SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Campus Villahermosa
Semestre 2016-2.
Nombre del Proyecto:
 Reporte de Practica de Campo-Excursión
a San Cristóbal
Nombre del estudiante:
 Hector Alfonso Cordova Hernandez -
620012382
Materia: Estudios Geológicos
Profesor: Ing. Geo. Rosangela Vázquez Díaz
2
Contenido
Resumen..................................................................................................................................... 3
Introducción ................................................................................................................................ 4
Desarrollo de la Práctica........................................................................................................... 5
Litología ....................................................................................................................................... 6
Morfología y Litología................................................................................................................ 7
Interpretación de Origen y Ambiente Geológico................................................................... 9
Rocas Ígneas .................................................................................................................... 9
Rocas Ígneas Ferro-Magnesiano................................................................................... 9
Rocas Sedimentarias (Lutita) ......................................................................................... 9
Rocas Sedimentarias (Arenisca).................................................................................. 10
Rocas Sedimentarias (Caliza)...................................................................................... 10
Roca Metamórfica (Pizarra).......................................................................................... 11
Localización Geográfica y Clima ........................................................................................... 12
Conclusiones y Comentarios ................................................................................................. 13
Bibliografía ................................................................................................................................ 14
3
Resumen
Mediante esta excursión, llevamos a cabo ciertas paradas en donde recogimos
muestras de roca de diversos tipos, conforme el paso del tiempo y el transcurso
década parada, los partícipes se fueron agotando y al llegar a nuestro destino, nos
propinamos a almorzar con nuestro asesor del recorrido.
4
Introducción
Por medio de esta excursión que realizamos en el transcurso de 14-15 de mayo de
2016 su motivo era de ayudarnos a comprender las diferencias y visualizar de
manera más cercana, los tipos de Roca, como son las Ígneas, Sedimentarias y
Carbonatadas, ya que difícilmente en nuestro estado es difícil verla fácilmente ese
tipo de rocas.
5
Desarrollo de la Práctica
Por medio de esta excursión tuvimos un total de 8 paradas las cuales fueron:
 Primera parada: Nos detuvimos en la Carretera y nos proporcionamos a
descender un riachuelo donde, obtuvimos muestras de lo que eran rocas
ígneas y algunas metamórficas
 Segunda Parada: Durante esta parada nos detuvimos, a obtener rocas
sedimentarias (Lutitas y Areniscas) en donde se localizaban a simple vista
en un pequeño serró a lado de la carretera donde remontábamos.
 Tercera Parada: En esta Parada Nos propinamos a bajar un puente donde
sus superficie era de rocas muy jóvenes tipo arenisca con ferro
magnesiano llamadas
 Cuarta Parada: Nos detuvimos A la observación de lo que es la
acumulaciones litorales de algunas rocas que nos proporcionaba en forma
de un arroyo los tipos de pliegues que se van formando con el tiempo y el
proceso de las rocas transportadas por el agua y la depositación de estas
rocas
 Quinta Parada: Nos detuvimos frente a un serró donde encontramos lo
que eran areniscas y algunas carbonatadas
 Sexta Parada: Logramos ver que los pliegues, ya tenían cierto grado de
inclinación
 Séptima Parada: Como última actividad, Nos tomamos la libertad de
escalar uno de estos pliegues que se encontraban superficiales hasta el
punto más alto
6
Litología
 Primera parada: Obtuvimos Muestras de Rocas Ígneas y Sedimentarias
 Segunda Parada: obtuvimos muestras de rocas sedimentarias (Lutitas y
Areniscas)
 Tercera Parada: Observamos rocas muy jóvenes tipo arenisca con ferro
magnesiano
 Cuarta Parada: Observamos de lo que es la acumulaciones litorales de
algunas rocas que nos proporcionaba en forma de un arroyo los tipos de
pliegues que se van formando con el tiempo y el proceso de las rocas
transportadas por el agua y la depositación de estas rocas
 Quinta Parada: Obtuvimos muestras de areniscas y algunas carbonatadas
 Sexta Parada: Observamos la inclinación de ciertos pliegues
 Séptima Parada: Recorrimos y escalamos los pliegues con esos grados
de inclinación hasta su punto mas alto
7
Morfología y Litología
Roca ígnea
Roca Ígnea con Ferro Magnesiano
8
Roca Metamórfica (Pizarra)
Roca Sedimentaria (Arenisca)
Roca Sedimentaria (Lutita)
9
Interpretación de Origen y Ambiente Geológico
 Rocas Ígneas
Las rocas ígneas forman la mayor parte de la corteza terrestre. De hecho, con la
excepción del núcleo exterior líquido, la porción sólida restante de nuestro planeta
es básicamente una enorme roca ígnea parcialmente cubierta por una delgada capa
de rocas sedimentarias. Por consiguiente, para comprender la estructura,
composición y funcionamiento interno de nuestro planeta, es esencial un
conocimiento básico de las rocas ígneas.
 Rocas Ígneas Ferro-Magnesiano
El ferro magnesiano denominado así por su alto contenido en hierro y magnesio
(olivino, piroxenas, anfíboles, biotita). Debido a su composición son minerales de
colores más oscuros. Forman una serie de cristalización discontinua, ya que los
minerales cambian por pasos discretos, y cristalizan en un rango de temperaturas
altas.
A las rocas con un alto contenido en minerales ferro magnesianos se les denomina
máficas (máficos, del latín magnesium y ferrum). Suelen tener un índice de color
alto (tonalidades oscuras). Y a las rocas con alto contenido en minerales no ferro
magnesianos (cuarzo, moscovita, feldespato K, plagioclasas y feldespatoides) se
les denomina félsicas (félsico, proveniente de feldespato y sílice). Son rocas con un
índice de color bajo (tonalidades claras).
 Rocas Sedimentarias (Lutita)
La lutita es una roca sedimentaria detrítica o clástica de textura pelítica, variopinta;
es decir, integrada por detritos clásticos constituidos por partículas de los tamaños
de la arcilla y del limo. En las lutitas negras el color se debe a existencia de materia
orgánica. Si la cantidad de ésta es muy elevada se trata de lutitas bituminosas.
Colores gris, gris azulado, blanco y verde son característicos de ambientes de
posicionales ligeramente reductores. Coloraciones rojas y amarillas representan
10
ambientes oxidantes. Las lutitas son porosas y a pesar de esto son impermeables,
porque sus poros son muy pequeños y no están bien comunicados entre ellos.
Pueden ser rocas madre de petróleo y de gas natural. Por metamorfismo se
convierten en pizarras o en filitas. Su diagénesis corresponde a procesos de
compactación y deshidratación.
 Rocas Sedimentarias (Arenisca)
La arenisca es una roca sedimentaria de tipo detrítico, de color variable, que
contiene clastos de tamaño arena. Tras las lutitas son las rocas sedimentarias más
comunes en la corteza terrestre. Las areniscas contienen espacios intersticiales
entre sus granos. En rocas de origen reciente estos espacios están sin material
sólido mientras que en rocas antiguas se encuentran rellenos de una matriz o de
cemento de sílice o carbonato de calcio. Si los espacios intersticiales no están
totalmente rellenos de minerales precipitados y hay cierta porosidad éstos pueden
estar llenos de agua o petróleo. En cuanto a los granos se componen de cuarzo,
feldespato o fragmentos de roca.
La arenisca se utiliza, entre otros usos, como material de construcción y como
piedra de afilar.
 Rocas Sedimentarias (Caliza)
La caliza, o roca calcárea, es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente
por carbonato de calcio (CaCO3), generalmente calcita, aunque frecuentemente
presenta trazas de magnesita (MgCO3) y otros carbonatos. También puede
contener pequeñas cantidades de minerales como arcilla, hematita, siderita, cuarzo,
etc., que modifican (a veces sensiblemente) el color y el grado de coherencia de la
roca. El carácter prácticamente mono mineral de las calizas permite reconocerlas
fácilmente gracias a dos características físicas y químicas fundamentales de la
calcita: es menos dura que el cobre (su dureza en la escala de Mohs es de 3) y
reacciona con efervescencia en presencia de ácidos tales como el ácido clorhídrico.
11
 Roca Metamórfica (Pizarra)
La pizarra es una roca metamórfica homogénea de grano fino formada por la
compactación por metamorfismo de bajo grado de lutitas.1 Se presenta
generalmente en un color opaco azulado oscuro y estructurada en lajas u hojas
planas por una esquistosidad bien desarrollada (pizarrosidad), siendo, por esta
característica, utilizada en cubiertas y como antiguo elemento de escritura.
La pizarra es una roca densa, de grano fino, formada a partir de rocas sedimentarias
arcillosas y, en algunas ocasiones, de rocas ígneas. La principal característica de la
pizarra es su división en finas láminas o capas (fisibilidad). Los minerales que la
forman son principalmente sericita, moscovita, clorita y cuarzo. Suele ser de color
negro azulado o negro grisáceo, pero existen variedades rojas, verdes y otros tonos.
Debido a su impermeabilidad, la pizarra se utiliza en la construcción de tejados,
como piedra de pavimentación, mesas de billar, e incluso para fabricación de
elementos decorativos.
La launa es una arcilla magnésica de estructura pizarrosa y color gris azulado, que
resulta de la descomposición de las pizarras arcillosas.
12
Localización Geográfica y Clima
Primera Parada – Clima Templado Segunda Parada – Clima seco
Tercera Parada – Clima Templado Cuarta Parada – Clima Húmedo
Quinta Parada – Clima Templado Sexta Parada – Clima Húmedo
Séptima Parada – Clima Templado
13
Conclusiones y Comentarios
Mediante esta Excursión a pesar de algunos tropiezos durante las paradas y que la
mayor parte del alumnado no quería aportar y en la llegada del fin del recorrido el
alumnado se descarrillara un poco, Eso no significa que no pudimos observar de
otra manera la localización de las rocas, cuales son, como diferenciarlas, cuál es su
motivo de su investigación, a la igual que observamos fallas de la corteza terrestre,
tipos de pliegues de las rocas entre otras propiedades que gracias a la altura
geográfica en donde se localiza San Cristóbal de las casas pudimos notar esos
pliegues y rocas que se encuentran debajo de nosotros aprox. 4000 m de altura y
por esa razón de su terreno elevado y montañoso se mostraba a simple vista,
haciendo que desde mi punto de vista, que delimitaba como piedras ahora las
conozco como rocas y se en su gran mayoría cuales son, de donde provienen y cuál
es la más importante para mí en mi carrera como petrolero.
14
Bibliografía
 http://www.rutageologica.cl/index.php?option=com_content&view=article&id
=389&Itemid=90&showall=1
 https://es.wikipedia.org/wiki/Pizarra_(roca)
 http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/geophys/limestone.html
 http://uciencia.uma.es/Banco-de-Imagenes/Ciencia/Rocas-Sedimentaria-
Arenitas.-Arenisca
 http://gaia.geologia.uson.mx/academicos/amontijo/detriticas/lutitas.htm
 http://cienciasdelatierra2010.blogspot.mx/2009/05/minerales.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Minesight
Minesight Minesight
Sedimentación geologia
Sedimentación geologiaSedimentación geologia
Sedimentación geologia
zuledi
 
Cap.5 prospeccion - explotacion de canteras
Cap.5   prospeccion - explotacion de canterasCap.5   prospeccion - explotacion de canteras
Cap.5 prospeccion - explotacion de canteras
roder sanchez cortez
 
Topografia (1)
Topografia (1)Topografia (1)
Topografia (1)
angel600327
 
ALTERACIONES HIDROTERMALES.pptx
ALTERACIONES HIDROTERMALES.pptxALTERACIONES HIDROTERMALES.pptx
ALTERACIONES HIDROTERMALES.pptx
carmen990898
 
Apuntes de topografia, triangulacion
Apuntes de topografia, triangulacionApuntes de topografia, triangulacion
Apuntes de topografia, triangulacion
Rita Fachman
 
Aplicación de la teledetección en la exploración geológica y de recursos mine...
Aplicación de la teledetección en la exploración geológica y de recursos mine...Aplicación de la teledetección en la exploración geológica y de recursos mine...
Aplicación de la teledetección en la exploración geológica y de recursos mine...
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERAETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
Fredy Melendrez Alberca
 
324110353 columna-estratigrafica-de-arequipa
324110353 columna-estratigrafica-de-arequipa324110353 columna-estratigrafica-de-arequipa
324110353 columna-estratigrafica-de-arequipa
luis alejandro velasquez martinez
 
Visita de campo,Simbal
Visita de campo,SimbalVisita de campo,Simbal
Visita de campo,Simbal
Eymi Layza Escobar
 
Método de room and pilar
Método de room and pilarMétodo de room and pilar
Método de room and pilar
LuisnArmandoLenCndor1
 
Topografia Subterránea
Topografia SubterráneaTopografia Subterránea
Topografia Subterránea
suayala95
 
La geología y su relación con la ingeniería.
La geología y su relación con la ingeniería. La geología y su relación con la ingeniería.
La geología y su relación con la ingeniería.
Cesar Hernandez
 
Rocas metamórficas
Rocas metamórficasRocas metamórficas
Rocas metamórficas
Walter Quiquinta
 
Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones PulidasElaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
Israel Silva
 
Cap.2 elementos geologia estructural
Cap.2   elementos geologia estructuralCap.2   elementos geologia estructural
Cap.2 elementos geologia estructural
roder sanchez cortez
 
Los yacimientos minerales
Los yacimientos mineralesLos yacimientos minerales
Los yacimientos minerales
Victor Eduardo Alvarez León
 
Geologia minera
Geologia mineraGeologia minera
Geologia minera
Antony Ccanto
 
350776923-ANOMALIAS-GEOQUIMICAS.pptx
350776923-ANOMALIAS-GEOQUIMICAS.pptx350776923-ANOMALIAS-GEOQUIMICAS.pptx
350776923-ANOMALIAS-GEOQUIMICAS.pptx
Willymer
 
trabajo calicata
trabajo calicatatrabajo calicata
trabajo calicata
Miguel Aquepucho Cervantes
 

La actualidad más candente (20)

Minesight
Minesight Minesight
Minesight
 
Sedimentación geologia
Sedimentación geologiaSedimentación geologia
Sedimentación geologia
 
Cap.5 prospeccion - explotacion de canteras
Cap.5   prospeccion - explotacion de canterasCap.5   prospeccion - explotacion de canteras
Cap.5 prospeccion - explotacion de canteras
 
Topografia (1)
Topografia (1)Topografia (1)
Topografia (1)
 
ALTERACIONES HIDROTERMALES.pptx
ALTERACIONES HIDROTERMALES.pptxALTERACIONES HIDROTERMALES.pptx
ALTERACIONES HIDROTERMALES.pptx
 
Apuntes de topografia, triangulacion
Apuntes de topografia, triangulacionApuntes de topografia, triangulacion
Apuntes de topografia, triangulacion
 
Aplicación de la teledetección en la exploración geológica y de recursos mine...
Aplicación de la teledetección en la exploración geológica y de recursos mine...Aplicación de la teledetección en la exploración geológica y de recursos mine...
Aplicación de la teledetección en la exploración geológica y de recursos mine...
 
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERAETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
 
324110353 columna-estratigrafica-de-arequipa
324110353 columna-estratigrafica-de-arequipa324110353 columna-estratigrafica-de-arequipa
324110353 columna-estratigrafica-de-arequipa
 
Visita de campo,Simbal
Visita de campo,SimbalVisita de campo,Simbal
Visita de campo,Simbal
 
Método de room and pilar
Método de room and pilarMétodo de room and pilar
Método de room and pilar
 
Topografia Subterránea
Topografia SubterráneaTopografia Subterránea
Topografia Subterránea
 
La geología y su relación con la ingeniería.
La geología y su relación con la ingeniería. La geología y su relación con la ingeniería.
La geología y su relación con la ingeniería.
 
Rocas metamórficas
Rocas metamórficasRocas metamórficas
Rocas metamórficas
 
Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones PulidasElaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
 
Cap.2 elementos geologia estructural
Cap.2   elementos geologia estructuralCap.2   elementos geologia estructural
Cap.2 elementos geologia estructural
 
Los yacimientos minerales
Los yacimientos mineralesLos yacimientos minerales
Los yacimientos minerales
 
Geologia minera
Geologia mineraGeologia minera
Geologia minera
 
350776923-ANOMALIAS-GEOQUIMICAS.pptx
350776923-ANOMALIAS-GEOQUIMICAS.pptx350776923-ANOMALIAS-GEOQUIMICAS.pptx
350776923-ANOMALIAS-GEOQUIMICAS.pptx
 
trabajo calicata
trabajo calicatatrabajo calicata
trabajo calicata
 

Similar a Reporte de campo viaje a san cristobal

Cuadro de Rocas
Cuadro de RocasCuadro de Rocas
Cuadro de Rocas
IlianaCisneros
 
Rocas
RocasRocas
Rocas
bggm2013
 
Cuadro de rocas geografia 2013
Cuadro de rocas geografia 2013Cuadro de rocas geografia 2013
Cuadro de rocas geografia 2013
vicmchdo
 
Clasificacion de las rocas
Clasificacion de las rocasClasificacion de las rocas
Clasificacion de las rocas
515612
 
Cuadro de rocas geografia 2013
Cuadro de rocas geografia 2013Cuadro de rocas geografia 2013
Cuadro de rocas geografia 2013
vicmchdo
 
PETROLOGIA EXPOSICION.pdf
PETROLOGIA EXPOSICION.pdfPETROLOGIA EXPOSICION.pdf
PETROLOGIA EXPOSICION.pdf
LUISFERNANDOESCALANT7
 
La geósfera
La geósferaLa geósfera
La geósfera
AlissonArteaga2
 
Minerales y rocas
Minerales y rocasMinerales y rocas
Minerales y rocas
oscar26914916
 
3rocas
3rocas3rocas
3rocas
515612
 
Rocas
RocasRocas
Geologia rocas
Geologia rocasGeologia rocas
CLASIFICACION DE LAS ROCAS.pdf
CLASIFICACION DE LAS ROCAS.pdfCLASIFICACION DE LAS ROCAS.pdf
CLASIFICACION DE LAS ROCAS.pdf
Kevin Rodriguez Neyra
 
Vii
ViiVii
Rocas
RocasRocas
Rocas
andresamf
 
Rocas
RocasRocas
Rocas
andresamf
 
Angeles munoz
Angeles munozAngeles munoz
Angeles munoz
mirashiro81
 
Tema 03 mg- estudio rocas
Tema 03 mg- estudio rocasTema 03 mg- estudio rocas
Tema 03 mg- estudio rocas
jesus hurtado quinto
 
el ciclo de las rocas
el ciclo de las rocasel ciclo de las rocas
el ciclo de las rocas
Jose Gomez
 
Rocas igneas
Rocas igneasRocas igneas
Rocas igneas
MIDANRO
 
Trabajo 4: Clasificacion de las Rocas
Trabajo 4: Clasificacion de las Rocas Trabajo 4: Clasificacion de las Rocas
Trabajo 4: Clasificacion de las Rocas
MarcoQuinonez
 

Similar a Reporte de campo viaje a san cristobal (20)

Cuadro de Rocas
Cuadro de RocasCuadro de Rocas
Cuadro de Rocas
 
Rocas
RocasRocas
Rocas
 
Cuadro de rocas geografia 2013
Cuadro de rocas geografia 2013Cuadro de rocas geografia 2013
Cuadro de rocas geografia 2013
 
Clasificacion de las rocas
Clasificacion de las rocasClasificacion de las rocas
Clasificacion de las rocas
 
Cuadro de rocas geografia 2013
Cuadro de rocas geografia 2013Cuadro de rocas geografia 2013
Cuadro de rocas geografia 2013
 
PETROLOGIA EXPOSICION.pdf
PETROLOGIA EXPOSICION.pdfPETROLOGIA EXPOSICION.pdf
PETROLOGIA EXPOSICION.pdf
 
La geósfera
La geósferaLa geósfera
La geósfera
 
Minerales y rocas
Minerales y rocasMinerales y rocas
Minerales y rocas
 
3rocas
3rocas3rocas
3rocas
 
Rocas
RocasRocas
Rocas
 
Geologia rocas
Geologia rocasGeologia rocas
Geologia rocas
 
CLASIFICACION DE LAS ROCAS.pdf
CLASIFICACION DE LAS ROCAS.pdfCLASIFICACION DE LAS ROCAS.pdf
CLASIFICACION DE LAS ROCAS.pdf
 
Vii
ViiVii
Vii
 
Rocas
RocasRocas
Rocas
 
Rocas
RocasRocas
Rocas
 
Angeles munoz
Angeles munozAngeles munoz
Angeles munoz
 
Tema 03 mg- estudio rocas
Tema 03 mg- estudio rocasTema 03 mg- estudio rocas
Tema 03 mg- estudio rocas
 
el ciclo de las rocas
el ciclo de las rocasel ciclo de las rocas
el ciclo de las rocas
 
Rocas igneas
Rocas igneasRocas igneas
Rocas igneas
 
Trabajo 4: Clasificacion de las Rocas
Trabajo 4: Clasificacion de las Rocas Trabajo 4: Clasificacion de las Rocas
Trabajo 4: Clasificacion de las Rocas
 

Más de UVM Campus Villahermosa

Herramienta de punto libre
Herramienta de punto libreHerramienta de punto libre
Herramienta de punto libre
UVM Campus Villahermosa
 
Cementaciones
CementacionesCementaciones
Registros de producción (plt)
Registros de producción (plt)Registros de producción (plt)
Registros de producción (plt)
UVM Campus Villahermosa
 
Equipos y sistemas artificiales de seguridad y control
Equipos y sistemas artificiales de seguridad y controlEquipos y sistemas artificiales de seguridad y control
Equipos y sistemas artificiales de seguridad y control
UVM Campus Villahermosa
 
Metodos de control de pozos
Metodos de control de pozosMetodos de control de pozos
Metodos de control de pozos
UVM Campus Villahermosa
 
Registro sp
Registro spRegistro sp
Conexiones de la Tubería de Revestimiento
Conexiones de la Tubería de RevestimientoConexiones de la Tubería de Revestimiento
Conexiones de la Tubería de Revestimiento
UVM Campus Villahermosa
 
Registro de neutrones
Registro de neutronesRegistro de neutrones
Registro de neutrones
UVM Campus Villahermosa
 
Callister - introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales
Callister -  introducción a la ciencia e ingeniería de los materialesCallister -  introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales
Callister - introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales
UVM Campus Villahermosa
 
Composicion del petroleo y sus tipos
Composicion del petroleo y sus tiposComposicion del petroleo y sus tipos
Composicion del petroleo y sus tipos
UVM Campus Villahermosa
 
La química y su evolución
La química y su evoluciónLa química y su evolución
La química y su evolución
UVM Campus Villahermosa
 
Ingenieros en petróleo y gas
Ingenieros en petróleo y gasIngenieros en petróleo y gas
Ingenieros en petróleo y gas
UVM Campus Villahermosa
 
Acumulación eolica en el litoral de mares
Acumulación eolica en el litoral de maresAcumulación eolica en el litoral de mares
Acumulación eolica en el litoral de mares
UVM Campus Villahermosa
 
Porosidad y permeabilidad
Porosidad y permeabilidadPorosidad y permeabilidad
Porosidad y permeabilidad
UVM Campus Villahermosa
 
Sedimentación Acumulada Y sistemas Fluviales
Sedimentación Acumulada Y sistemas FluvialesSedimentación Acumulada Y sistemas Fluviales
Sedimentación Acumulada Y sistemas Fluviales
UVM Campus Villahermosa
 
Los Movimientos Oscilatorios y Neo Tectonicos & Sismos
Los Movimientos Oscilatorios y Neo Tectonicos & SismosLos Movimientos Oscilatorios y Neo Tectonicos & Sismos
Los Movimientos Oscilatorios y Neo Tectonicos & Sismos
UVM Campus Villahermosa
 

Más de UVM Campus Villahermosa (16)

Herramienta de punto libre
Herramienta de punto libreHerramienta de punto libre
Herramienta de punto libre
 
Cementaciones
CementacionesCementaciones
Cementaciones
 
Registros de producción (plt)
Registros de producción (plt)Registros de producción (plt)
Registros de producción (plt)
 
Equipos y sistemas artificiales de seguridad y control
Equipos y sistemas artificiales de seguridad y controlEquipos y sistemas artificiales de seguridad y control
Equipos y sistemas artificiales de seguridad y control
 
Metodos de control de pozos
Metodos de control de pozosMetodos de control de pozos
Metodos de control de pozos
 
Registro sp
Registro spRegistro sp
Registro sp
 
Conexiones de la Tubería de Revestimiento
Conexiones de la Tubería de RevestimientoConexiones de la Tubería de Revestimiento
Conexiones de la Tubería de Revestimiento
 
Registro de neutrones
Registro de neutronesRegistro de neutrones
Registro de neutrones
 
Callister - introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales
Callister -  introducción a la ciencia e ingeniería de los materialesCallister -  introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales
Callister - introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales
 
Composicion del petroleo y sus tipos
Composicion del petroleo y sus tiposComposicion del petroleo y sus tipos
Composicion del petroleo y sus tipos
 
La química y su evolución
La química y su evoluciónLa química y su evolución
La química y su evolución
 
Ingenieros en petróleo y gas
Ingenieros en petróleo y gasIngenieros en petróleo y gas
Ingenieros en petróleo y gas
 
Acumulación eolica en el litoral de mares
Acumulación eolica en el litoral de maresAcumulación eolica en el litoral de mares
Acumulación eolica en el litoral de mares
 
Porosidad y permeabilidad
Porosidad y permeabilidadPorosidad y permeabilidad
Porosidad y permeabilidad
 
Sedimentación Acumulada Y sistemas Fluviales
Sedimentación Acumulada Y sistemas FluvialesSedimentación Acumulada Y sistemas Fluviales
Sedimentación Acumulada Y sistemas Fluviales
 
Los Movimientos Oscilatorios y Neo Tectonicos & Sismos
Los Movimientos Oscilatorios y Neo Tectonicos & SismosLos Movimientos Oscilatorios y Neo Tectonicos & Sismos
Los Movimientos Oscilatorios y Neo Tectonicos & Sismos
 

Último

Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 

Último (20)

Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 

Reporte de campo viaje a san cristobal

  • 1. 1 Campus Villahermosa Semestre 2016-2. Nombre del Proyecto:  Reporte de Practica de Campo-Excursión a San Cristóbal Nombre del estudiante:  Hector Alfonso Cordova Hernandez - 620012382 Materia: Estudios Geológicos Profesor: Ing. Geo. Rosangela Vázquez Díaz
  • 2. 2 Contenido Resumen..................................................................................................................................... 3 Introducción ................................................................................................................................ 4 Desarrollo de la Práctica........................................................................................................... 5 Litología ....................................................................................................................................... 6 Morfología y Litología................................................................................................................ 7 Interpretación de Origen y Ambiente Geológico................................................................... 9 Rocas Ígneas .................................................................................................................... 9 Rocas Ígneas Ferro-Magnesiano................................................................................... 9 Rocas Sedimentarias (Lutita) ......................................................................................... 9 Rocas Sedimentarias (Arenisca).................................................................................. 10 Rocas Sedimentarias (Caliza)...................................................................................... 10 Roca Metamórfica (Pizarra).......................................................................................... 11 Localización Geográfica y Clima ........................................................................................... 12 Conclusiones y Comentarios ................................................................................................. 13 Bibliografía ................................................................................................................................ 14
  • 3. 3 Resumen Mediante esta excursión, llevamos a cabo ciertas paradas en donde recogimos muestras de roca de diversos tipos, conforme el paso del tiempo y el transcurso década parada, los partícipes se fueron agotando y al llegar a nuestro destino, nos propinamos a almorzar con nuestro asesor del recorrido.
  • 4. 4 Introducción Por medio de esta excursión que realizamos en el transcurso de 14-15 de mayo de 2016 su motivo era de ayudarnos a comprender las diferencias y visualizar de manera más cercana, los tipos de Roca, como son las Ígneas, Sedimentarias y Carbonatadas, ya que difícilmente en nuestro estado es difícil verla fácilmente ese tipo de rocas.
  • 5. 5 Desarrollo de la Práctica Por medio de esta excursión tuvimos un total de 8 paradas las cuales fueron:  Primera parada: Nos detuvimos en la Carretera y nos proporcionamos a descender un riachuelo donde, obtuvimos muestras de lo que eran rocas ígneas y algunas metamórficas  Segunda Parada: Durante esta parada nos detuvimos, a obtener rocas sedimentarias (Lutitas y Areniscas) en donde se localizaban a simple vista en un pequeño serró a lado de la carretera donde remontábamos.  Tercera Parada: En esta Parada Nos propinamos a bajar un puente donde sus superficie era de rocas muy jóvenes tipo arenisca con ferro magnesiano llamadas  Cuarta Parada: Nos detuvimos A la observación de lo que es la acumulaciones litorales de algunas rocas que nos proporcionaba en forma de un arroyo los tipos de pliegues que se van formando con el tiempo y el proceso de las rocas transportadas por el agua y la depositación de estas rocas  Quinta Parada: Nos detuvimos frente a un serró donde encontramos lo que eran areniscas y algunas carbonatadas  Sexta Parada: Logramos ver que los pliegues, ya tenían cierto grado de inclinación  Séptima Parada: Como última actividad, Nos tomamos la libertad de escalar uno de estos pliegues que se encontraban superficiales hasta el punto más alto
  • 6. 6 Litología  Primera parada: Obtuvimos Muestras de Rocas Ígneas y Sedimentarias  Segunda Parada: obtuvimos muestras de rocas sedimentarias (Lutitas y Areniscas)  Tercera Parada: Observamos rocas muy jóvenes tipo arenisca con ferro magnesiano  Cuarta Parada: Observamos de lo que es la acumulaciones litorales de algunas rocas que nos proporcionaba en forma de un arroyo los tipos de pliegues que se van formando con el tiempo y el proceso de las rocas transportadas por el agua y la depositación de estas rocas  Quinta Parada: Obtuvimos muestras de areniscas y algunas carbonatadas  Sexta Parada: Observamos la inclinación de ciertos pliegues  Séptima Parada: Recorrimos y escalamos los pliegues con esos grados de inclinación hasta su punto mas alto
  • 7. 7 Morfología y Litología Roca ígnea Roca Ígnea con Ferro Magnesiano
  • 8. 8 Roca Metamórfica (Pizarra) Roca Sedimentaria (Arenisca) Roca Sedimentaria (Lutita)
  • 9. 9 Interpretación de Origen y Ambiente Geológico  Rocas Ígneas Las rocas ígneas forman la mayor parte de la corteza terrestre. De hecho, con la excepción del núcleo exterior líquido, la porción sólida restante de nuestro planeta es básicamente una enorme roca ígnea parcialmente cubierta por una delgada capa de rocas sedimentarias. Por consiguiente, para comprender la estructura, composición y funcionamiento interno de nuestro planeta, es esencial un conocimiento básico de las rocas ígneas.  Rocas Ígneas Ferro-Magnesiano El ferro magnesiano denominado así por su alto contenido en hierro y magnesio (olivino, piroxenas, anfíboles, biotita). Debido a su composición son minerales de colores más oscuros. Forman una serie de cristalización discontinua, ya que los minerales cambian por pasos discretos, y cristalizan en un rango de temperaturas altas. A las rocas con un alto contenido en minerales ferro magnesianos se les denomina máficas (máficos, del latín magnesium y ferrum). Suelen tener un índice de color alto (tonalidades oscuras). Y a las rocas con alto contenido en minerales no ferro magnesianos (cuarzo, moscovita, feldespato K, plagioclasas y feldespatoides) se les denomina félsicas (félsico, proveniente de feldespato y sílice). Son rocas con un índice de color bajo (tonalidades claras).  Rocas Sedimentarias (Lutita) La lutita es una roca sedimentaria detrítica o clástica de textura pelítica, variopinta; es decir, integrada por detritos clásticos constituidos por partículas de los tamaños de la arcilla y del limo. En las lutitas negras el color se debe a existencia de materia orgánica. Si la cantidad de ésta es muy elevada se trata de lutitas bituminosas. Colores gris, gris azulado, blanco y verde son característicos de ambientes de posicionales ligeramente reductores. Coloraciones rojas y amarillas representan
  • 10. 10 ambientes oxidantes. Las lutitas son porosas y a pesar de esto son impermeables, porque sus poros son muy pequeños y no están bien comunicados entre ellos. Pueden ser rocas madre de petróleo y de gas natural. Por metamorfismo se convierten en pizarras o en filitas. Su diagénesis corresponde a procesos de compactación y deshidratación.  Rocas Sedimentarias (Arenisca) La arenisca es una roca sedimentaria de tipo detrítico, de color variable, que contiene clastos de tamaño arena. Tras las lutitas son las rocas sedimentarias más comunes en la corteza terrestre. Las areniscas contienen espacios intersticiales entre sus granos. En rocas de origen reciente estos espacios están sin material sólido mientras que en rocas antiguas se encuentran rellenos de una matriz o de cemento de sílice o carbonato de calcio. Si los espacios intersticiales no están totalmente rellenos de minerales precipitados y hay cierta porosidad éstos pueden estar llenos de agua o petróleo. En cuanto a los granos se componen de cuarzo, feldespato o fragmentos de roca. La arenisca se utiliza, entre otros usos, como material de construcción y como piedra de afilar.  Rocas Sedimentarias (Caliza) La caliza, o roca calcárea, es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por carbonato de calcio (CaCO3), generalmente calcita, aunque frecuentemente presenta trazas de magnesita (MgCO3) y otros carbonatos. También puede contener pequeñas cantidades de minerales como arcilla, hematita, siderita, cuarzo, etc., que modifican (a veces sensiblemente) el color y el grado de coherencia de la roca. El carácter prácticamente mono mineral de las calizas permite reconocerlas fácilmente gracias a dos características físicas y químicas fundamentales de la calcita: es menos dura que el cobre (su dureza en la escala de Mohs es de 3) y reacciona con efervescencia en presencia de ácidos tales como el ácido clorhídrico.
  • 11. 11  Roca Metamórfica (Pizarra) La pizarra es una roca metamórfica homogénea de grano fino formada por la compactación por metamorfismo de bajo grado de lutitas.1 Se presenta generalmente en un color opaco azulado oscuro y estructurada en lajas u hojas planas por una esquistosidad bien desarrollada (pizarrosidad), siendo, por esta característica, utilizada en cubiertas y como antiguo elemento de escritura. La pizarra es una roca densa, de grano fino, formada a partir de rocas sedimentarias arcillosas y, en algunas ocasiones, de rocas ígneas. La principal característica de la pizarra es su división en finas láminas o capas (fisibilidad). Los minerales que la forman son principalmente sericita, moscovita, clorita y cuarzo. Suele ser de color negro azulado o negro grisáceo, pero existen variedades rojas, verdes y otros tonos. Debido a su impermeabilidad, la pizarra se utiliza en la construcción de tejados, como piedra de pavimentación, mesas de billar, e incluso para fabricación de elementos decorativos. La launa es una arcilla magnésica de estructura pizarrosa y color gris azulado, que resulta de la descomposición de las pizarras arcillosas.
  • 12. 12 Localización Geográfica y Clima Primera Parada – Clima Templado Segunda Parada – Clima seco Tercera Parada – Clima Templado Cuarta Parada – Clima Húmedo Quinta Parada – Clima Templado Sexta Parada – Clima Húmedo Séptima Parada – Clima Templado
  • 13. 13 Conclusiones y Comentarios Mediante esta Excursión a pesar de algunos tropiezos durante las paradas y que la mayor parte del alumnado no quería aportar y en la llegada del fin del recorrido el alumnado se descarrillara un poco, Eso no significa que no pudimos observar de otra manera la localización de las rocas, cuales son, como diferenciarlas, cuál es su motivo de su investigación, a la igual que observamos fallas de la corteza terrestre, tipos de pliegues de las rocas entre otras propiedades que gracias a la altura geográfica en donde se localiza San Cristóbal de las casas pudimos notar esos pliegues y rocas que se encuentran debajo de nosotros aprox. 4000 m de altura y por esa razón de su terreno elevado y montañoso se mostraba a simple vista, haciendo que desde mi punto de vista, que delimitaba como piedras ahora las conozco como rocas y se en su gran mayoría cuales son, de donde provienen y cuál es la más importante para mí en mi carrera como petrolero.
  • 14. 14 Bibliografía  http://www.rutageologica.cl/index.php?option=com_content&view=article&id =389&Itemid=90&showall=1  https://es.wikipedia.org/wiki/Pizarra_(roca)  http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/geophys/limestone.html  http://uciencia.uma.es/Banco-de-Imagenes/Ciencia/Rocas-Sedimentaria- Arenitas.-Arenisca  http://gaia.geologia.uson.mx/academicos/amontijo/detriticas/lutitas.htm  http://cienciasdelatierra2010.blogspot.mx/2009/05/minerales.html