SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
Curso:GEOLOGIA APLICADA 
CAPITULO V: 
PROSPECCIÓN EVALUACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE CANTERAS 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
Capítulo V: PROSPECCION - EVALUACIÓN Y EXPLOTACION DE 
CANTERAS. 
• Rocas importantes para la construcción. Propiedades físicas y 
químicas 
– Explotación de canteras Métodos de explotación 
– Fuentes de arena y grava. Áridos para el hormigón (concreto) 
– Materia prima para materiales cementantes, calizas, arcillas, 
yeso, materia prima para la fabricación de ladrillo, tejas, etc. 
– Principales yacimientos de materiales de construcción en 
Cajamarca. 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
• ROCAS PARA LA CONSTRUCCIÓN 
• 1.- LAS ROCAS 
• Por constituir un material natural, la roca no precisa para su 
empleo más que la extracción y la transformación en 
elementos de forma adecuada. Sin embargo, es necesario 
que reúna una serie de cualidades que garanticen su aptitud 
para el empleo a que se destine. Estas cualidades dependen 
de su estructura, densidad, compacidad, porosidad, dureza, 
composición, durabilidad, resistencia, a los esfuerzos a que 
estará sometida, etc. 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
• ROCAS PARA LA CONSTRUCCIÓN 
• Desde la Prehistoria el Hombre a utilizado las rocas en su vida 
cotidiana, en sus instrumentos de caza o cocina, a través del 
tiempo hasta nuestros días ha podido convertir trozos de roca 
y algunos minerales, en hermosas obras de arte, como son las 
maravillas del mundo: coliseo romano, pirames o el cristo 
corcovado. En todas estas mega construcciones se han 
utilizado los materiales adecuados, la dureza y resistencia de 
estos, son elementos importantes en la belleza de estas obras. 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
LOS TIPOS DE ROCAS 
La palabra roca comprende todos 
los constituyentes sólidos de la 
corteza terrestre, ya sea 
compactos como el granito, 
granulares como la arena, o 
térreos como las arcillas. 
Se clasifican en (por su formación) 
a. Rocas ígneas 
b. Rocas sedimentarias 
c. Rocas Metamórficas 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
Aquellas que han salido a la 
superficie y se han enfriado 
lenta o violentamente en 
ella, a través de las 
erupciones volcánicas, entre 
las principales tenemos: 
- Andesita, basalto, riolita y 
la traquita 
ROCAS IGNEAS EXTRUSIVAS 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
ROCAS IGNEAS INTRUSIVA 
Son aquellas que se enfriaron y se solidificaron a grandes 
profundidades y presiones, algunas veces afloran en grandes 
masas debido a movimientos de la corteza terrestre y por 
los procesos de erosión. Se caracteriza por que su grano es 
muy pequeño. Entre las principales tenemos: 
- Granito, sienita, diorita y el gabro 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
ROCAS IGNEAS FILONEANAS (HIPOABISALES) 
Son aquellas que ocupan un espacio 
intermedio entre las extrusivas y las 
intrusivas, por eso tienen una estructura 
parcialmente cristalina, estas rocas se 
presentan en forma de mantos. 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
Son el resultado de la 
meteorización de las rocas pre 
existentes. Los 
restos meteorizados de la roca 
son transportados 
constantemente por la acción 
de los rios, viento, olas y hielo y 
luego son depositados en 
lugares como lagos, valles de 
río, mares etc. 
Las rocas sedimentarias suelen 
encontrarse en capas o estratos, 
por su resistencia mecánica las 
más empleadas son: 
- Piedra caliza. - Dolomita. 
ROCAS SEDIMENTARIAS 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
ROCAS METAMORFICAS 
Las rocas ígneas y 
sedimentarias pueden 
rehacerse, y convertirse en 
rocas metamórficas. Hasta las 
rocas metamórficas pueden 
sufrir metamorfosis y 
convertirse en otro tipo de 
roca metamórfica. 
FACTORES PRINCIPALES 
PRESION – TEMPERATURA Y 
FLUIDOS 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
ROCAS PARA LA CONSTRUCCIÓN 
MODOS DE USO DE LAS ROCAS EN 
LA CONSTRUCCIÓN: 
* Como elemento resistente. 
* Como elemento decorativo. 
* Como materia prima para la 
fabricación de otros materiales. 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
CIMENTACION 
USOS 
Facultad de INGENIERÍA 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
ROCAS PROPIEDADES 
Durabilidad – Resistencia al Intemperismo agentes 
externos Dependiendo del uso y a la exposición 
• Ejemplo piedra caliza no es utilizable cuando se 
utiliza en elementos que van a ser utilizados en 
contacto con ácidos 
• Dureza Es la resistencia que ofrece un mineral a ser 
rayado por otro como patrón se emplea la conocida 
Escala de Mohs 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
Dureza Mineral Comentario Composición química 
1 Talco Se puede rayar fácilmente con la uña Mg3Si4O10(OH)2 
2 Yeso Se puede rayar con la uña con más dificultad CaSO4·2H2O 
3 Calcita Se puede rayar con una moneda de cobre CaCO3 
4 Fluorita Se puede rayar con un cuchillo CaF2 
5 Apatito Se puede rayar difícilmente con un cuchillo Ca5(PO4)3(OH-,Cl-,F-) 
6 Ortoclasa Se puede rayar con una lija de acero KAlSi3O8 
7 Cuarzo Raya el vidrio SiO2 
8 Topacio Raya a todos los anteriores Al2SiO4(OH-,F-)2 
9 Corindón Zafiro y rabies son formas de corindón Al2O3 
10 Diamante Es el mineral natural más duro C 
ESCALA 
DE 
MOHS 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
Explotación de canteras 
Métodos de explotación 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
¿QUE ES UNA CANTERA? 
Es el conjunto de 
labores que se llevan a 
cabo con la finalidad de 
explotar el material útil 
en la construcción. 
En este caso hablamos de recuperar las rocas duras para clasificarlas y 
transformarlas en arena, ripio, agregados F y G., material de base y sub 
base, etc, 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
• COMO SE EXPLOTA UNA CANTERA? 
• Aprovechando de la pendiente, el depósito de 
material pétreo, se divide en capas 
horizontales, con la finalidad de explotar 
varias capas (Bancos) simultáneamente. 
• De esta manera, la cantera va adquiriendo la 
forma escalonada. 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
FORMA DE EXPLOTACIÓN de CANTERA ESCALONADA 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
ELEMENTOS DE UN BANCO 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
EVALUACIÓN DE YACIMIENTOS Y RESERVAS 
Algunos criterios operativos 
• Altura de banco: Limitada por normativa al alcance del cucharón de la pala, 
si es arranque directo. Si se utiliza bulldozer para arranque y empuje, no se 
limita la altura pero sí la pendiente máxima de trabajo (25%) 
. Plataformas de trabajo: Deben permitir el movimiento sin riesgo de 
máquinas y personal. Suficientes para giro de volquetes 
• Bermas: Si la altura del paquete es superior al talud máximo permitido. En 
operación su altura será al menos la de la plataforma de trabajo. En situación 
final debe permitir la estabilidad del talud. Normalmente V=1/H=4. 
. Pistas y rampas: 3 ó 4 veces más anchas que la anchura del mayor volquete. 
Pendiente recomendable del 8% 
• El espacio de trabajo o módulo va evolucionando a medida que avanza la 
gravera. La restauración debe ser simultánea con la explotación. 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
EVALUACIÓN DE YACIMIENTOS Y RESERVAS 
La base de cualquier proyecto es la planificación de las actividades a realizar. Así, en 
Investigación no metálica para materiales de construccion, se suele subdividir el trabajo en 
tres etapas claramente diferenciadas, de forma que solamente se aborda la siguiente en 
caso de que la anterior haya cumplido satisfactoriamente los objetivos previstos. Pueden 
recibir distintos nombres, en términos generales se trata de una fase de preexploración, 
una de exploración y otra de evaluación. Si incluso ésta última alcanza los resultados 
previstos se realiza un estudio de viabilidad económica. 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
EVALUACION DE YACIMIENTOS Y RESERVAS 
Preexploración: Tiene por objeto determinar si una zona 
concreta, normalmente de gran extensión, presenta 
posibilidades de que exista un tipo determinado de cantera. 
Esto se establece en función de la información de que 
disponemos sobre esa cantera, sobre la geología de la zona 
de estudio. Suele ser un trabajo fundamentalmente de 
gabinete, en el que contaremos con el apoyo de información 
bibliográfica, mapas, fotos aéreas, imágenes de satélite, etc., 
aunque puede incluir alguna salida al campo para reconocer 
las zonas de mayor interés. 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
EVALUACION DE YACIMIENTOS Y RESERVAS 
Exploración: Una vez superada 
satisfactoriamente la anterior, las 
posibilidades de la zona estudiada, 
se pasa al estudio sobre el terreno. 
En esta fase aplicaremos las diversas 
técnicas disponibles para llevar a 
cabo de forma lo más completo 
posible el trabajo, dentro de las 
posibilidades presupuestarias del 
mismo. Su objeto final debe ser 
corroborar o descartar la hipótesis 
inicial de existencia de un deposito 
del tipo prospectado de acuerdo a 
nuestras necesidades. 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
EVALUACIÓN DE YACIMIENTOS Y RESERVAS 
Evaluación: una vez que hemos detectado una zona de 
interés y con una reserva favorable, pasamos a llevar a 
cabo su evaluación o valoración económica. A pesar de lo 
que pueda parecer, los datos de ésta no son aún 
concluyentes, y debe ir seguida, en caso de que la 
valoración económica sea positiva, de un estudio de 
viabilidad, que contemple todos los factores geológicos, 
sociales, ambientales, etc., que pueden permitir (o no) 
que una explotación se lleve a cabo. 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
CICLO DE LOS YACIMIENTOS NO METÁLICOS 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
La producción de la minería no metálica 
Los productos mineros no metálicos con mayor volumen de producción (más de 
100 mil toneladas) en el Perú son: caliza, hormigón, sal común, arena, arcilla, 
puzolana y boratos (incluyendo ulexita). 
caliza Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN 
• GRAVERAS: 
– Arranque directo. 
– CANTERAS: 
Arranque con explosivos. 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
PASOS PREVIOS 
- IDENTIFICAR POSIBLE ZONA 
- ESTUDIOS DE VIABILIDAD 
- OBTENCIÓN DE LOS PERTINENTES PERMISOS 
- COMPRA DE TERRENOS 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
IDENTIFICACIÓN DE LA ZONA 
- DOCUMENTACIÓN SOBRE POSIBLES ZONAS 
- ESTUDIOS GEOLÓGICOS 
- ANTIGUAS LABORES MINERAS 
- PROXIMIDAD DE OTRAS CANTERAS 
- ZANJAS Y CALICATAS 
- SONDEOS CON Y SIN RECUPERACIÓN DE TESTIGO 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
ESTUDIOS DE VIABILIDAD 
- CÁLCULO DE ESPESORES 
- DETERMINACIÓN DE CALIDAD DEL MATERIAL 
- CÁLCULO DE RATIOS ESTÉRIL/MINERAL 
- PERSPECTIVAS DE VENTAS DE MATERIAL EN LA 
ZONA 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
OBTENCIÓN DE PERMISOS 
- INVESTIGACIÓN, EXPLORACIÓN, EXPLOTACIÓN… 
- DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 
- INSTALACIÓN DE PLANTA INDUSTRIAL 
Etc… 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
COMPRA DE TERRENOS 
NEGOCIACIONES CON AYUNTAMIENTOS , 
COMUNIDADES Y PROPIETARIOS 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
INICIO DE LAS LABORES 
Importante en todo momento tener claros los límites de la 
futura explotación. 
- MARCAR LÍMITES 
- CONCESIÓN 
- PROPIEDAD 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
UBICACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO 
- Cuidadosa elección del emplazamiento 
- Minimizar el impacto visual ( Buscar las cotas más bajas 
del terreno o aprovechar huecos existentes) 
- Lo mas cerca posible de los frentes de explotación 
- Planificación de accesos, pasos de vehículos y 
peatones, oficinas y servicios, báscula de ventas, zona 
de residuos, --- 
- Zonas de mantenimiento y talleres… etc. = NECESIDAD 
DE MAYORES SUPERFICIES. 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
METODOS DE EXPLOTACION 
Diseño y explotación de Graveras: 
Generalidades 
• Las graveras contienen áridos naturales sueltos, 
generalmente silíceos, pero también calizos. 
• Las rocas más frecuentes son: cuarcita, granito, 
cuarzo y rocas metamórficas, según las áreas de 
origen. 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
¿Qué son los áridos? O agregados 
• Los áridos, (también 
llamados agregados), 
se definen como 
materiales compuestos 
de partículas de origen 
pétreo, duras, de forma 
y tamaño estables. 
• Entre ellos se 
encuentran: La arena, 
grava, arcillas y rocas de 
todas dimensiones. 
Facultad de INGENIERÍA 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
Agregados 
Facultad de INGENIERÍA 
• Son fragmentos de roca que pueden 
ser combinados (o agregados) para 
obtener una mezcla a utilizarse en la 
construcción. 
• Generalmente se entiende por 
"agregado" a la mezcla de arena y 
piedra de granulometría variable. 
• La base de la mezcla generalmente 
descansa sobre el tamaño del 
fragmento: si se requiere un agregado 
poroso se utilizan fragmentos de 
tamaño similar, si se requiere uno más 
compacto se utiliza distintos tamaños 
para que los fragmentos menores 
rellenen el espacio dejado por los 
mayores. 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
Agregados 
• El agregado puede ser mezclado con cemento (concreto ) o 
bitumen (ASFALTO) o utilizarse suelto como en las presas de 
tierra. 
• La arena y la grava se extraen de depósitos naturales por 
medio de fosas o pozos y posteriormente son pasadas por 
tamices para obtener los tamaños requeridos. 
• Las rocas se extraen de canteras, luego son trituradas y 
posteriormente tamizadas. 
• Usualmente las fracciones más finas contienen cantidades 
inaceptables de arcilla y polvo de roca y debe ser eliminada ( 
o rechazada) 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
Clasificación según tamaño. 
Según el tamaño de las partículas que lo 
componen, se clasifican de acuerdo al siguiente 
criterio: 
• Grava : Árido cuyas partículas tienen tamaños 
comprendidos entre 20 y 40 mm, con las tolerancias 
dadas en las especificaciones tecnicas 
• Gravilla : Árido cuyas partículas tienen tamaños 
comprendidos entre 5 y 20 mm, con las tolerancias 
dadas en las ET. 
• Arena : Árido cuyas partículas tienen tamaños 
comprendidos entre 0.16 y 5 mm, con las tolerancias 
dadas en las ET. 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
Clasificación según textura superficial de las partículas. 
• Agregado chancado (árido tratado): Aquel árido 
proveniente de un proceso industrial. Normalmente 
chancado o triturado, separado por tamaños y 
lavado. Sus partículas presentan caras rugosas y de 
forma irregular, pero cercanas a una forma cúbica. 
• Agregado rodado (árido natural): Aquel árido que 
proviene de ríos o empréstitos naturales. Su proceso 
de producción contempla básicamente la separación 
por tamaños y el lavado. Sus partículas presentan 
caras lisas y suaves y son de forma redondeada. 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
Adecuabilidad 
• Un material puede ser inadecuado para utilizarse 
como un agregado si la forma de sus fragmentos son 
hojosos o alargados y por lo tanto son rechazadas 
las lutitas y los esquistos. 
• Los depósitos de arena y grava no son adecuados si: 
contienen arcilla, ya sea rodeando a los fragmentos o 
como pequeños bolsones, mica, conchas, fragmentos 
de carbón o turba, en cantidades que afecten su 
función. 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
Adecuabilidad 
Las rocas que no proporcionan 
fragmentos duraderos capaces 
de retener su masa cuando son 
expuestos a diferentes 
condiciones no son una fuente 
adecuada de agregado. Ej: 
algunas calizas y areniscas 
débiles, rocas arcillosas. 
La arena, la grava y la roca que 
contenga minerales que 
reaccionan con el cemento son 
inadecuados como agregados 
del concreto. 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
La adecuabililidad de un material para ser usado como agregado se evalúa 
según: 
•Granulometría 
•Forma y textura de las partículas 
•Gravedad específica de fragmentos 
•Densidad de la mezcla 
•Exámen petrográfico microscópico. Los materiales y las rocas que los 
contengan en cantidades de 0.5 a 1% son indeseables y no pueden ser 
utilizados sin someterlos a pruebas: 
-fragmentos orgánicos, evaporitas (yeso, anhidrita, sales) -óxidos de hierro 
hidratados (limonita, goetita, hematita,magnetita) 
- sulfuros y sulfatos (galena, esfalerita, pirita, calcopirita; yeso, anhidrita) 
-ópalo , calcedonia, muchas zeolitas y olivino. 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
No adecuado para Arenas 
Lajas Piedras Piedras Piedras Piedras Blandas 
Porosas Livianas con arcilla 
adherida 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
LOS PILARES BÁSICOS EN PRODUCCIÓN 
• PRODUCCIÓN 
• SEGURIDAD 
• CALIDAD 
• MEDIO AMBIENTE 
• Uno sólo de ellos no es válido, debe buscarse 
el equilibrio entre los cuatro factores. 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
USOS Y APLICACIONES DE LAS ROCAS Y 
MINERALES INDUSTRIALES POR 
SUBSECTORES ECONÓMICOS 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
Rocas Minerales Industriales en el Perú 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
 Se estima que la producción de Rocas Minerales Industriales en el Perú, 
está alrededor de los 45 a 50 millones de toneladas (incluido lo áridos) 
 En el 2009 se exportó alrededor de 114 millones de dólares, divisas que 
ingresaron al país. 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
PRINCIPALES YACIMIENTOS 
DE MATERIALES DE 
CONSTRUCCIÓN EN 
CAJAMARCA 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
CANTERA EL GAVILÁN 
Se encuentra a 3250 m.s.n.m., al sur este de la ciudad de 
Cajamarca en las faldas del cerro Ventanilla cerca del Abra El 
Gavilán al costado derecho de la carretera Cajamarca - Pasamayo. 
Tiene una extensión aproximada de 37 hectáreas. 
IDENTIFICACION GEOLOGICA: 
La unidad litológica predominante es casi homogénea consiste en 
una alternancia de areniscas cuarzos en la parte inferior y cuartillas 
blancas en bancos gruesos en la parte superior de la roca. 
CARACTERISTICAS FISICAS PROMEDIO 
Dureza 6.00 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe 
Densidad aparente 
(gr/cm3) 
3.02 
Densidad real (gr/cm3) 3.08 
Contenido de humedad (%) 1.04 
Compasidad 0.98 
Porosidad (%) 2.06 
Grado de absorción (%) 1.82 
Capilaridad (gr.min/m2) 20.26 
PROPIEDADES AGREGADO FINO AGREGADO GRUESO 
Tamaño max. (pulg) - 1 
Modulo de finura 2.77 - 
Peso especifico de masa (gr/cm3) 2.58 2.51 
Peso especifico aparente (gr/cm3) 2.77 2.58 
Absorción (%) 2.61 1.052 
Cont. De humedad (%) 8.28 1.86 
Peso unitario suelto (kg/cm3) 1583.31 1417.20 
Peso unitario compacto (kg/cm3) 1783.99 1530.44 
Salinidad 19 12.10 
Materiales finos (%) 11.10 1.10 
Abrasión (%) - 66.00
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
CANTERA EL GUITARRERO 
Esta ubicada al sur este, a 5Km de la Ciudad de 
Cajamarca, al costado de la carretera Cajamarca 
- Pasamayo. Su altitud es de 2850m.s.n.m. 
Las rocas de la cantera El Guitarrero son de 
grano fino y grueso constituido por gravas, 
gradillas y arenas en forma angular. 
CANTERA “LA COLLPA I y II” 
Se encuentra a una altitud de 2800 
m.s.n.m.; se encuentra localizada 
al sur este de la ciudad de 
Cajamarca a un costado derecho 
de la carretera Cajamarca - Jesús, 
a 11 Km. de Cajamarca. 
En la parte inferior de la cantera 
encontramos areniscas cuarzos y 
con la parte superior cuartillas 
blancas, la roca se encuentra muy 
fracturada por distrofismo. 
CANTERA AGOCUCHO 
Esta al sur este y a 9 Km. de Cajamarca tiene dos 
zonas ( A y B), su altitud es de 2700 m.s.n.m. y esta 
situada cerca a la hacienda la Colla. 
Las zonas A y B de Agocucho II, constituyen un 
depósito de material, aluvio coluvial, el cual contiene 
limos con oxidaciones de fierro 
El suelo de la cantera en estudio, no tiene cohesión 
por eso tiene una estructura granular simple, la cual 
puede suelta o densa, no presenta estratos definidos. 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
Facultad de INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA 
Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracterización de Macizo Rocoso
Caracterización de Macizo RocosoCaracterización de Macizo Rocoso
Caracterización de Macizo Rocoso
Ivo Fritzler
 
Estudio de canteras de la region puno
Estudio de canteras de la region punoEstudio de canteras de la region puno
Estudio de canteras de la region puno
Richard bedoya
 
Mecánica de Rocas
Mecánica de RocasMecánica de Rocas
Mecánica de Rocas
Juliette Oropeza
 
Propiedades Fisico Mecanicas En Macizos Rocosos
Propiedades Fisico Mecanicas En Macizos RocososPropiedades Fisico Mecanicas En Macizos Rocosos
Propiedades Fisico Mecanicas En Macizos Rocososutplcbcm1
 
Cap.1 introduccion mecanica de rocas
Cap.1  introduccion mecanica de rocasCap.1  introduccion mecanica de rocas
Cap.1 introduccion mecanica de rocasroder sanchez cortez
 
COMPRESION UNIAXIAL.pptx
COMPRESION UNIAXIAL.pptxCOMPRESION UNIAXIAL.pptx
COMPRESION UNIAXIAL.pptx
YahirMijail
 
Flujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocososFlujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocosos
MIRIAN ASCUÑA QUIROGA
 
Camaras y pilares minas 2015 2 v
Camaras y pilares minas 2015 2 vCamaras y pilares minas 2015 2 v
Camaras y pilares minas 2015 2 v
Adriel Soto
 
CRITERIOS PARA MEJORAR EL DISEÑO DE PILARES EN MINAS SUBTERRÁNEAS
CRITERIOS PARA MEJORAR EL DISEÑO DE PILARES EN MINAS SUBTERRÁNEASCRITERIOS PARA MEJORAR EL DISEÑO DE PILARES EN MINAS SUBTERRÁNEAS
CRITERIOS PARA MEJORAR EL DISEÑO DE PILARES EN MINAS SUBTERRÁNEAS
Academia de Ingeniería de México
 
Clasificacion Q barton
Clasificacion Q bartonClasificacion Q barton
Clasificacion Q barton
bill clinton gonzales ccente
 
Geologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civilGeologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civil
Moises Tarazona
 
Tensiones en rocas y macizos,
Tensiones en rocas y macizos,Tensiones en rocas y macizos,
Tensiones en rocas y macizos,
hgtrd
 
Seleccion metodo de minado, metodo numerico de nicholas
Seleccion metodo de minado, metodo numerico de nicholasSeleccion metodo de minado, metodo numerico de nicholas
Seleccion metodo de minado, metodo numerico de nicholas
Rober Aparicio Lliuya
 
1.1. exposicion clasificacion de rocas (clases) (1)
1.1.  exposicion  clasificacion  de  rocas  (clases) (1)1.1.  exposicion  clasificacion  de  rocas  (clases) (1)
1.1. exposicion clasificacion de rocas (clases) (1)
Yoel Huayhua
 
Propiedades de Roca y Ensayos de Laboratorio
Propiedades de Roca y Ensayos de LaboratorioPropiedades de Roca y Ensayos de Laboratorio
Propiedades de Roca y Ensayos de Laboratorio
Ivo Fritzler
 
Maquinas de tbm para tuneles
Maquinas de tbm para tunelesMaquinas de tbm para tuneles
Maquinas de tbm para tuneles
Cristhian Morales
 
MACIZOS ROCOSOS
MACIZOS ROCOSOSMACIZOS ROCOSOS

La actualidad más candente (20)

Caracterización de Macizo Rocoso
Caracterización de Macizo RocosoCaracterización de Macizo Rocoso
Caracterización de Macizo Rocoso
 
Estudio de canteras de la region puno
Estudio de canteras de la region punoEstudio de canteras de la region puno
Estudio de canteras de la region puno
 
Mecánica de Rocas
Mecánica de RocasMecánica de Rocas
Mecánica de Rocas
 
03 - RQD.pdf
03 - RQD.pdf03 - RQD.pdf
03 - RQD.pdf
 
Propiedades Fisico Mecanicas En Macizos Rocosos
Propiedades Fisico Mecanicas En Macizos RocososPropiedades Fisico Mecanicas En Macizos Rocosos
Propiedades Fisico Mecanicas En Macizos Rocosos
 
Cap.1 introduccion mecanica de rocas
Cap.1  introduccion mecanica de rocasCap.1  introduccion mecanica de rocas
Cap.1 introduccion mecanica de rocas
 
COMPRESION UNIAXIAL.pptx
COMPRESION UNIAXIAL.pptxCOMPRESION UNIAXIAL.pptx
COMPRESION UNIAXIAL.pptx
 
Perforación de rocas
Perforación de rocasPerforación de rocas
Perforación de rocas
 
Flujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocososFlujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocosos
 
Camaras y pilares minas 2015 2 v
Camaras y pilares minas 2015 2 vCamaras y pilares minas 2015 2 v
Camaras y pilares minas 2015 2 v
 
CRITERIOS PARA MEJORAR EL DISEÑO DE PILARES EN MINAS SUBTERRÁNEAS
CRITERIOS PARA MEJORAR EL DISEÑO DE PILARES EN MINAS SUBTERRÁNEASCRITERIOS PARA MEJORAR EL DISEÑO DE PILARES EN MINAS SUBTERRÁNEAS
CRITERIOS PARA MEJORAR EL DISEÑO DE PILARES EN MINAS SUBTERRÁNEAS
 
Clasificacion Q barton
Clasificacion Q bartonClasificacion Q barton
Clasificacion Q barton
 
Geologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civilGeologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civil
 
Tensiones en rocas y macizos,
Tensiones en rocas y macizos,Tensiones en rocas y macizos,
Tensiones en rocas y macizos,
 
Seleccion metodo de minado, metodo numerico de nicholas
Seleccion metodo de minado, metodo numerico de nicholasSeleccion metodo de minado, metodo numerico de nicholas
Seleccion metodo de minado, metodo numerico de nicholas
 
1.1. exposicion clasificacion de rocas (clases) (1)
1.1.  exposicion  clasificacion  de  rocas  (clases) (1)1.1.  exposicion  clasificacion  de  rocas  (clases) (1)
1.1. exposicion clasificacion de rocas (clases) (1)
 
Propiedades de Roca y Ensayos de Laboratorio
Propiedades de Roca y Ensayos de LaboratorioPropiedades de Roca y Ensayos de Laboratorio
Propiedades de Roca y Ensayos de Laboratorio
 
Maquinas de tbm para tuneles
Maquinas de tbm para tunelesMaquinas de tbm para tuneles
Maquinas de tbm para tuneles
 
MACIZOS ROCOSOS
MACIZOS ROCOSOSMACIZOS ROCOSOS
MACIZOS ROCOSOS
 
Room and pillar
Room and pillarRoom and pillar
Room and pillar
 

Destacado

Cantera
CanteraCantera
Informe canteras
Informe canterasInforme canteras
Informe canteras
Gary Chavez Vasquez
 
176446395 clase-02-caminos-ii
176446395 clase-02-caminos-ii176446395 clase-02-caminos-ii
176446395 clase-02-caminos-ii
Alexander Torres Alejandro
 
Exploracion de canteras
Exploracion de canterasExploracion de canteras
Exploracion de canteras
Irma Rocio Ramos J
 
Estudio de canteras sanganato
Estudio de canteras sanganatoEstudio de canteras sanganato
Estudio de canteras sanganato
Renatto Motta Zevallos
 
DS 0091 reglamento explotación de áridos
DS 0091 reglamento explotación de áridosDS 0091 reglamento explotación de áridos
DS 0091 reglamento explotación de áridosDoctora Edilicia
 
Análisis de Riesgos en la Explotación minera en la mitad del mundo UTE
Análisis de Riesgos en la Explotación minera en la mitad del mundo UTEAnálisis de Riesgos en la Explotación minera en la mitad del mundo UTE
Análisis de Riesgos en la Explotación minera en la mitad del mundo UTE
UTEcnologia2011
 
Gu a n 1 resistencia materiales
Gu a n  1 resistencia materialesGu a n  1 resistencia materiales
Gu a n 1 resistencia materiales
Soto Klub
 
Cantera
CanteraCantera
Transporte grupo 1
Transporte grupo 1Transporte grupo 1
Transporte grupo 1
Oliannys Villahermosa
 
Presentacion De Maquinarias Pesadas
Presentacion De  Maquinarias  PesadasPresentacion De  Maquinarias  Pesadas
Presentacion De Maquinarias Pesadasjohn
 
Tamices
TamicesTamices
Rocas y minerales
Rocas y mineralesRocas y minerales
Rocas y minerales
silviabiologia
 
Rendimiento de cantera
Rendimiento de canteraRendimiento de cantera
Rendimiento de canteraJavier Caballa
 
Materiales Utilizados Como Aridos
Materiales Utilizados Como AridosMateriales Utilizados Como Aridos
Materiales Utilizados Como AridosCiber Claude
 
Caracterizacion sedimentologica de canteras yura
Caracterizacion sedimentologica de canteras yuraCaracterizacion sedimentologica de canteras yura
Caracterizacion sedimentologica de canteras yura
SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION
 
Fichas Rocas Ornamentales
Fichas Rocas OrnamentalesFichas Rocas Ornamentales
Fichas Rocas Ornamentales
Particular Spanish teacher
 

Destacado (20)

Cantera
CanteraCantera
Cantera
 
Informe canteras
Informe canterasInforme canteras
Informe canteras
 
176446395 clase-02-caminos-ii
176446395 clase-02-caminos-ii176446395 clase-02-caminos-ii
176446395 clase-02-caminos-ii
 
Exploracion de canteras
Exploracion de canterasExploracion de canteras
Exploracion de canteras
 
Estudio de canteras sanganato
Estudio de canteras sanganatoEstudio de canteras sanganato
Estudio de canteras sanganato
 
Canteras
CanterasCanteras
Canteras
 
Las canteras sara
Las canteras saraLas canteras sara
Las canteras sara
 
DS 0091 reglamento explotación de áridos
DS 0091 reglamento explotación de áridosDS 0091 reglamento explotación de áridos
DS 0091 reglamento explotación de áridos
 
Análisis de Riesgos en la Explotación minera en la mitad del mundo UTE
Análisis de Riesgos en la Explotación minera en la mitad del mundo UTEAnálisis de Riesgos en la Explotación minera en la mitad del mundo UTE
Análisis de Riesgos en la Explotación minera en la mitad del mundo UTE
 
Gu a n 1 resistencia materiales
Gu a n  1 resistencia materialesGu a n  1 resistencia materiales
Gu a n 1 resistencia materiales
 
Cantera
CanteraCantera
Cantera
 
Transporte grupo 1
Transporte grupo 1Transporte grupo 1
Transporte grupo 1
 
Presentacion De Maquinarias Pesadas
Presentacion De  Maquinarias  PesadasPresentacion De  Maquinarias  Pesadas
Presentacion De Maquinarias Pesadas
 
Tamices
TamicesTamices
Tamices
 
Rocas y minerales
Rocas y mineralesRocas y minerales
Rocas y minerales
 
Rendimiento de cantera
Rendimiento de canteraRendimiento de cantera
Rendimiento de cantera
 
Materiales Utilizados Como Aridos
Materiales Utilizados Como AridosMateriales Utilizados Como Aridos
Materiales Utilizados Como Aridos
 
Caracterizacion sedimentologica de canteras yura
Caracterizacion sedimentologica de canteras yuraCaracterizacion sedimentologica de canteras yura
Caracterizacion sedimentologica de canteras yura
 
Maquinarias y equiposcivil
Maquinarias y equiposcivilMaquinarias y equiposcivil
Maquinarias y equiposcivil
 
Fichas Rocas Ornamentales
Fichas Rocas OrnamentalesFichas Rocas Ornamentales
Fichas Rocas Ornamentales
 

Similar a Cap.5 prospeccion - explotacion de canteras

Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Cap.7   geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otrosCap.7   geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Jaime amambal
 
Geología de presas
Geología de presasGeología de presas
Geología de presas
Percy Torres García
 
Cuadricula
CuadriculaCuadricula
Visita a cantera - mecanica de suelos
Visita a cantera   - mecanica de suelosVisita a cantera   - mecanica de suelos
Visita a cantera - mecanica de suelos
Nestor Rafael
 
Canteras
CanterasCanteras
minerales-y-rocas-ornamentales-tipos-caracteristicas-y-metodos-de-explotacion...
minerales-y-rocas-ornamentales-tipos-caracteristicas-y-metodos-de-explotacion...minerales-y-rocas-ornamentales-tipos-caracteristicas-y-metodos-de-explotacion...
minerales-y-rocas-ornamentales-tipos-caracteristicas-y-metodos-de-explotacion...
GABRIELAMILAGROSVALD
 
Informecanteras 140614221607-phpapp02
Informecanteras 140614221607-phpapp02Informecanteras 140614221607-phpapp02
Informecanteras 140614221607-phpapp02
Jose Pino Clavitea
 
Mecanica exposicion parcial
Mecanica exposicion parcialMecanica exposicion parcial
Mecanica exposicion parcial
Juancito2017
 
Cap.2 elementos geologia estructural
Cap.2   elementos geologia estructuralCap.2   elementos geologia estructural
Cap.2 elementos geologia estructuralroder sanchez cortez
 
ROCAS, ORIGEN Y PROPIEDADES
ROCAS, ORIGEN Y PROPIEDADESROCAS, ORIGEN Y PROPIEDADES
ROCAS, ORIGEN Y PROPIEDADES
Nestor Rafael
 
Rocas, origen y propiedades unach
Rocas, origen y propiedades   unachRocas, origen y propiedades   unach
Rocas, origen y propiedades unach
Nestor Rafael
 
1 cap i-mr-2012-i- mecanica de rocas
1 cap i-mr-2012-i- mecanica de rocas1 cap i-mr-2012-i- mecanica de rocas
1 cap i-mr-2012-i- mecanica de rocasmiriamxita
 
Capitulo VII: ROCAS HORNAMENTALES
Capitulo VII: ROCAS HORNAMENTALESCapitulo VII: ROCAS HORNAMENTALES
Capitulo VII: ROCAS HORNAMENTALES
PAOLA MOSQUEIRA VILLAR
 
Mecánica de Rocas geologia para ingenieros
Mecánica de Rocas geologia para ingenierosMecánica de Rocas geologia para ingenieros
Mecánica de Rocas geologia para ingenieros
SantiagoFdz
 
ESTRUCTURAS 1 (1).pptxaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ESTRUCTURAS 1 (1).pptxaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaESTRUCTURAS 1 (1).pptxaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ESTRUCTURAS 1 (1).pptxaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
diegobobadilla15
 
Diseño de-instalaciones-mineras
Diseño de-instalaciones-minerasDiseño de-instalaciones-mineras
Diseño de-instalaciones-mineras
Robert Huaripata Sangay
 

Similar a Cap.5 prospeccion - explotacion de canteras (20)

Cap.4 perforacion y voladura
Cap.4    perforacion y voladuraCap.4    perforacion y voladura
Cap.4 perforacion y voladura
 
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Cap.7   geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otrosCap.7   geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
 
Geología de presas
Geología de presasGeología de presas
Geología de presas
 
Cap iii petrologia
Cap iii petrologiaCap iii petrologia
Cap iii petrologia
 
Cuadricula
CuadriculaCuadricula
Cuadricula
 
Visita a cantera - mecanica de suelos
Visita a cantera   - mecanica de suelosVisita a cantera   - mecanica de suelos
Visita a cantera - mecanica de suelos
 
Canteras
CanterasCanteras
Canteras
 
minerales-y-rocas-ornamentales-tipos-caracteristicas-y-metodos-de-explotacion...
minerales-y-rocas-ornamentales-tipos-caracteristicas-y-metodos-de-explotacion...minerales-y-rocas-ornamentales-tipos-caracteristicas-y-metodos-de-explotacion...
minerales-y-rocas-ornamentales-tipos-caracteristicas-y-metodos-de-explotacion...
 
Informecanteras 140614221607-phpapp02
Informecanteras 140614221607-phpapp02Informecanteras 140614221607-phpapp02
Informecanteras 140614221607-phpapp02
 
Mecanica exposicion parcial
Mecanica exposicion parcialMecanica exposicion parcial
Mecanica exposicion parcial
 
Cap.2 elementos geologia estructural
Cap.2   elementos geologia estructuralCap.2   elementos geologia estructural
Cap.2 elementos geologia estructural
 
ROCAS, ORIGEN Y PROPIEDADES
ROCAS, ORIGEN Y PROPIEDADESROCAS, ORIGEN Y PROPIEDADES
ROCAS, ORIGEN Y PROPIEDADES
 
Rocas, origen y propiedades unach
Rocas, origen y propiedades   unachRocas, origen y propiedades   unach
Rocas, origen y propiedades unach
 
Contaminación ambiental por la minería.
Contaminación ambiental por la minería.Contaminación ambiental por la minería.
Contaminación ambiental por la minería.
 
1 cap i-mr-2012-i- mecanica de rocas
1 cap i-mr-2012-i- mecanica de rocas1 cap i-mr-2012-i- mecanica de rocas
1 cap i-mr-2012-i- mecanica de rocas
 
Capitulo VII: ROCAS HORNAMENTALES
Capitulo VII: ROCAS HORNAMENTALESCapitulo VII: ROCAS HORNAMENTALES
Capitulo VII: ROCAS HORNAMENTALES
 
Mecánica de Rocas geologia para ingenieros
Mecánica de Rocas geologia para ingenierosMecánica de Rocas geologia para ingenieros
Mecánica de Rocas geologia para ingenieros
 
La visita de campo supermix
La visita de campo supermixLa visita de campo supermix
La visita de campo supermix
 
ESTRUCTURAS 1 (1).pptxaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ESTRUCTURAS 1 (1).pptxaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaESTRUCTURAS 1 (1).pptxaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ESTRUCTURAS 1 (1).pptxaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Diseño de-instalaciones-mineras
Diseño de-instalaciones-minerasDiseño de-instalaciones-mineras
Diseño de-instalaciones-mineras
 

Más de roder sanchez cortez

Alcantarillas
AlcantarillasAlcantarillas
Alcantarillas
roder sanchez cortez
 

Más de roder sanchez cortez (9)

Alcantarillas
AlcantarillasAlcantarillas
Alcantarillas
 
Teoriabalance
TeoriabalanceTeoriabalance
Teoriabalance
 
Evaporacion y evatranspiracion
Evaporacion y evatranspiracionEvaporacion y evatranspiracion
Evaporacion y evatranspiracion
 
Ejemplo balance hidricocompletar
Ejemplo balance hidricocompletarEjemplo balance hidricocompletar
Ejemplo balance hidricocompletar
 
Caudal e hidrogrma
Caudal e hidrogrmaCaudal e hidrogrma
Caudal e hidrogrma
 
1 macizosroc07[1]
1 macizosroc07[1]1 macizosroc07[1]
1 macizosroc07[1]
 
Perfil geologico (2)
Perfil geologico (2)Perfil geologico (2)
Perfil geologico (2)
 
Cap5
Cap5Cap5
Cap5
 
Informe de geologia
Informe de geologiaInforme de geologia
Informe de geologia
 

Cap.5 prospeccion - explotacion de canteras

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA Curso:GEOLOGIA APLICADA CAPITULO V: PROSPECCIÓN EVALUACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE CANTERAS Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA Capítulo V: PROSPECCION - EVALUACIÓN Y EXPLOTACION DE CANTERAS. • Rocas importantes para la construcción. Propiedades físicas y químicas – Explotación de canteras Métodos de explotación – Fuentes de arena y grava. Áridos para el hormigón (concreto) – Materia prima para materiales cementantes, calizas, arcillas, yeso, materia prima para la fabricación de ladrillo, tejas, etc. – Principales yacimientos de materiales de construcción en Cajamarca. Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA • ROCAS PARA LA CONSTRUCCIÓN • 1.- LAS ROCAS • Por constituir un material natural, la roca no precisa para su empleo más que la extracción y la transformación en elementos de forma adecuada. Sin embargo, es necesario que reúna una serie de cualidades que garanticen su aptitud para el empleo a que se destine. Estas cualidades dependen de su estructura, densidad, compacidad, porosidad, dureza, composición, durabilidad, resistencia, a los esfuerzos a que estará sometida, etc. Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA • ROCAS PARA LA CONSTRUCCIÓN • Desde la Prehistoria el Hombre a utilizado las rocas en su vida cotidiana, en sus instrumentos de caza o cocina, a través del tiempo hasta nuestros días ha podido convertir trozos de roca y algunos minerales, en hermosas obras de arte, como son las maravillas del mundo: coliseo romano, pirames o el cristo corcovado. En todas estas mega construcciones se han utilizado los materiales adecuados, la dureza y resistencia de estos, son elementos importantes en la belleza de estas obras. Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA LOS TIPOS DE ROCAS La palabra roca comprende todos los constituyentes sólidos de la corteza terrestre, ya sea compactos como el granito, granulares como la arena, o térreos como las arcillas. Se clasifican en (por su formación) a. Rocas ígneas b. Rocas sedimentarias c. Rocas Metamórficas Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA Aquellas que han salido a la superficie y se han enfriado lenta o violentamente en ella, a través de las erupciones volcánicas, entre las principales tenemos: - Andesita, basalto, riolita y la traquita ROCAS IGNEAS EXTRUSIVAS Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA ROCAS IGNEAS INTRUSIVA Son aquellas que se enfriaron y se solidificaron a grandes profundidades y presiones, algunas veces afloran en grandes masas debido a movimientos de la corteza terrestre y por los procesos de erosión. Se caracteriza por que su grano es muy pequeño. Entre las principales tenemos: - Granito, sienita, diorita y el gabro Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA ROCAS IGNEAS FILONEANAS (HIPOABISALES) Son aquellas que ocupan un espacio intermedio entre las extrusivas y las intrusivas, por eso tienen una estructura parcialmente cristalina, estas rocas se presentan en forma de mantos. Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA Son el resultado de la meteorización de las rocas pre existentes. Los restos meteorizados de la roca son transportados constantemente por la acción de los rios, viento, olas y hielo y luego son depositados en lugares como lagos, valles de río, mares etc. Las rocas sedimentarias suelen encontrarse en capas o estratos, por su resistencia mecánica las más empleadas son: - Piedra caliza. - Dolomita. ROCAS SEDIMENTARIAS Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA ROCAS METAMORFICAS Las rocas ígneas y sedimentarias pueden rehacerse, y convertirse en rocas metamórficas. Hasta las rocas metamórficas pueden sufrir metamorfosis y convertirse en otro tipo de roca metamórfica. FACTORES PRINCIPALES PRESION – TEMPERATURA Y FLUIDOS Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA ROCAS PARA LA CONSTRUCCIÓN MODOS DE USO DE LAS ROCAS EN LA CONSTRUCCIÓN: * Como elemento resistente. * Como elemento decorativo. * Como materia prima para la fabricación de otros materiales. Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA CIMENTACION USOS Facultad de INGENIERÍA Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA ROCAS PROPIEDADES Durabilidad – Resistencia al Intemperismo agentes externos Dependiendo del uso y a la exposición • Ejemplo piedra caliza no es utilizable cuando se utiliza en elementos que van a ser utilizados en contacto con ácidos • Dureza Es la resistencia que ofrece un mineral a ser rayado por otro como patrón se emplea la conocida Escala de Mohs Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA Dureza Mineral Comentario Composición química 1 Talco Se puede rayar fácilmente con la uña Mg3Si4O10(OH)2 2 Yeso Se puede rayar con la uña con más dificultad CaSO4·2H2O 3 Calcita Se puede rayar con una moneda de cobre CaCO3 4 Fluorita Se puede rayar con un cuchillo CaF2 5 Apatito Se puede rayar difícilmente con un cuchillo Ca5(PO4)3(OH-,Cl-,F-) 6 Ortoclasa Se puede rayar con una lija de acero KAlSi3O8 7 Cuarzo Raya el vidrio SiO2 8 Topacio Raya a todos los anteriores Al2SiO4(OH-,F-)2 9 Corindón Zafiro y rabies son formas de corindón Al2O3 10 Diamante Es el mineral natural más duro C ESCALA DE MOHS Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA Explotación de canteras Métodos de explotación Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA ¿QUE ES UNA CANTERA? Es el conjunto de labores que se llevan a cabo con la finalidad de explotar el material útil en la construcción. En este caso hablamos de recuperar las rocas duras para clasificarlas y transformarlas en arena, ripio, agregados F y G., material de base y sub base, etc, Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA • COMO SE EXPLOTA UNA CANTERA? • Aprovechando de la pendiente, el depósito de material pétreo, se divide en capas horizontales, con la finalidad de explotar varias capas (Bancos) simultáneamente. • De esta manera, la cantera va adquiriendo la forma escalonada. Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA FORMA DE EXPLOTACIÓN de CANTERA ESCALONADA Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA ELEMENTOS DE UN BANCO Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 20. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA EVALUACIÓN DE YACIMIENTOS Y RESERVAS Algunos criterios operativos • Altura de banco: Limitada por normativa al alcance del cucharón de la pala, si es arranque directo. Si se utiliza bulldozer para arranque y empuje, no se limita la altura pero sí la pendiente máxima de trabajo (25%) . Plataformas de trabajo: Deben permitir el movimiento sin riesgo de máquinas y personal. Suficientes para giro de volquetes • Bermas: Si la altura del paquete es superior al talud máximo permitido. En operación su altura será al menos la de la plataforma de trabajo. En situación final debe permitir la estabilidad del talud. Normalmente V=1/H=4. . Pistas y rampas: 3 ó 4 veces más anchas que la anchura del mayor volquete. Pendiente recomendable del 8% • El espacio de trabajo o módulo va evolucionando a medida que avanza la gravera. La restauración debe ser simultánea con la explotación. Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 21. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA EVALUACIÓN DE YACIMIENTOS Y RESERVAS La base de cualquier proyecto es la planificación de las actividades a realizar. Así, en Investigación no metálica para materiales de construccion, se suele subdividir el trabajo en tres etapas claramente diferenciadas, de forma que solamente se aborda la siguiente en caso de que la anterior haya cumplido satisfactoriamente los objetivos previstos. Pueden recibir distintos nombres, en términos generales se trata de una fase de preexploración, una de exploración y otra de evaluación. Si incluso ésta última alcanza los resultados previstos se realiza un estudio de viabilidad económica. Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 22. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA EVALUACION DE YACIMIENTOS Y RESERVAS Preexploración: Tiene por objeto determinar si una zona concreta, normalmente de gran extensión, presenta posibilidades de que exista un tipo determinado de cantera. Esto se establece en función de la información de que disponemos sobre esa cantera, sobre la geología de la zona de estudio. Suele ser un trabajo fundamentalmente de gabinete, en el que contaremos con el apoyo de información bibliográfica, mapas, fotos aéreas, imágenes de satélite, etc., aunque puede incluir alguna salida al campo para reconocer las zonas de mayor interés. Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 23. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA EVALUACION DE YACIMIENTOS Y RESERVAS Exploración: Una vez superada satisfactoriamente la anterior, las posibilidades de la zona estudiada, se pasa al estudio sobre el terreno. En esta fase aplicaremos las diversas técnicas disponibles para llevar a cabo de forma lo más completo posible el trabajo, dentro de las posibilidades presupuestarias del mismo. Su objeto final debe ser corroborar o descartar la hipótesis inicial de existencia de un deposito del tipo prospectado de acuerdo a nuestras necesidades. Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 24. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA EVALUACIÓN DE YACIMIENTOS Y RESERVAS Evaluación: una vez que hemos detectado una zona de interés y con una reserva favorable, pasamos a llevar a cabo su evaluación o valoración económica. A pesar de lo que pueda parecer, los datos de ésta no son aún concluyentes, y debe ir seguida, en caso de que la valoración económica sea positiva, de un estudio de viabilidad, que contemple todos los factores geológicos, sociales, ambientales, etc., que pueden permitir (o no) que una explotación se lleve a cabo. Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 25. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA CICLO DE LOS YACIMIENTOS NO METÁLICOS Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 26. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA La producción de la minería no metálica Los productos mineros no metálicos con mayor volumen de producción (más de 100 mil toneladas) en el Perú son: caliza, hormigón, sal común, arena, arcilla, puzolana y boratos (incluyendo ulexita). caliza Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 27. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN • GRAVERAS: – Arranque directo. – CANTERAS: Arranque con explosivos. Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 28. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA PASOS PREVIOS - IDENTIFICAR POSIBLE ZONA - ESTUDIOS DE VIABILIDAD - OBTENCIÓN DE LOS PERTINENTES PERMISOS - COMPRA DE TERRENOS Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 29. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA IDENTIFICACIÓN DE LA ZONA - DOCUMENTACIÓN SOBRE POSIBLES ZONAS - ESTUDIOS GEOLÓGICOS - ANTIGUAS LABORES MINERAS - PROXIMIDAD DE OTRAS CANTERAS - ZANJAS Y CALICATAS - SONDEOS CON Y SIN RECUPERACIÓN DE TESTIGO Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 30. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA ESTUDIOS DE VIABILIDAD - CÁLCULO DE ESPESORES - DETERMINACIÓN DE CALIDAD DEL MATERIAL - CÁLCULO DE RATIOS ESTÉRIL/MINERAL - PERSPECTIVAS DE VENTAS DE MATERIAL EN LA ZONA Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 31. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA OBTENCIÓN DE PERMISOS - INVESTIGACIÓN, EXPLORACIÓN, EXPLOTACIÓN… - DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - INSTALACIÓN DE PLANTA INDUSTRIAL Etc… Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 32. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA COMPRA DE TERRENOS NEGOCIACIONES CON AYUNTAMIENTOS , COMUNIDADES Y PROPIETARIOS Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 33. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA INICIO DE LAS LABORES Importante en todo momento tener claros los límites de la futura explotación. - MARCAR LÍMITES - CONCESIÓN - PROPIEDAD Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 34. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA UBICACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO - Cuidadosa elección del emplazamiento - Minimizar el impacto visual ( Buscar las cotas más bajas del terreno o aprovechar huecos existentes) - Lo mas cerca posible de los frentes de explotación - Planificación de accesos, pasos de vehículos y peatones, oficinas y servicios, báscula de ventas, zona de residuos, --- - Zonas de mantenimiento y talleres… etc. = NECESIDAD DE MAYORES SUPERFICIES. Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 35. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 36. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA METODOS DE EXPLOTACION Diseño y explotación de Graveras: Generalidades • Las graveras contienen áridos naturales sueltos, generalmente silíceos, pero también calizos. • Las rocas más frecuentes son: cuarcita, granito, cuarzo y rocas metamórficas, según las áreas de origen. Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 37. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA ¿Qué son los áridos? O agregados • Los áridos, (también llamados agregados), se definen como materiales compuestos de partículas de origen pétreo, duras, de forma y tamaño estables. • Entre ellos se encuentran: La arena, grava, arcillas y rocas de todas dimensiones. Facultad de INGENIERÍA Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 38. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA Agregados Facultad de INGENIERÍA • Son fragmentos de roca que pueden ser combinados (o agregados) para obtener una mezcla a utilizarse en la construcción. • Generalmente se entiende por "agregado" a la mezcla de arena y piedra de granulometría variable. • La base de la mezcla generalmente descansa sobre el tamaño del fragmento: si se requiere un agregado poroso se utilizan fragmentos de tamaño similar, si se requiere uno más compacto se utiliza distintos tamaños para que los fragmentos menores rellenen el espacio dejado por los mayores. Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 39. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA Agregados • El agregado puede ser mezclado con cemento (concreto ) o bitumen (ASFALTO) o utilizarse suelto como en las presas de tierra. • La arena y la grava se extraen de depósitos naturales por medio de fosas o pozos y posteriormente son pasadas por tamices para obtener los tamaños requeridos. • Las rocas se extraen de canteras, luego son trituradas y posteriormente tamizadas. • Usualmente las fracciones más finas contienen cantidades inaceptables de arcilla y polvo de roca y debe ser eliminada ( o rechazada) Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 40. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA Clasificación según tamaño. Según el tamaño de las partículas que lo componen, se clasifican de acuerdo al siguiente criterio: • Grava : Árido cuyas partículas tienen tamaños comprendidos entre 20 y 40 mm, con las tolerancias dadas en las especificaciones tecnicas • Gravilla : Árido cuyas partículas tienen tamaños comprendidos entre 5 y 20 mm, con las tolerancias dadas en las ET. • Arena : Árido cuyas partículas tienen tamaños comprendidos entre 0.16 y 5 mm, con las tolerancias dadas en las ET. Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 41. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA Clasificación según textura superficial de las partículas. • Agregado chancado (árido tratado): Aquel árido proveniente de un proceso industrial. Normalmente chancado o triturado, separado por tamaños y lavado. Sus partículas presentan caras rugosas y de forma irregular, pero cercanas a una forma cúbica. • Agregado rodado (árido natural): Aquel árido que proviene de ríos o empréstitos naturales. Su proceso de producción contempla básicamente la separación por tamaños y el lavado. Sus partículas presentan caras lisas y suaves y son de forma redondeada. Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 42. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA Adecuabilidad • Un material puede ser inadecuado para utilizarse como un agregado si la forma de sus fragmentos son hojosos o alargados y por lo tanto son rechazadas las lutitas y los esquistos. • Los depósitos de arena y grava no son adecuados si: contienen arcilla, ya sea rodeando a los fragmentos o como pequeños bolsones, mica, conchas, fragmentos de carbón o turba, en cantidades que afecten su función. Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 43. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA Adecuabilidad Las rocas que no proporcionan fragmentos duraderos capaces de retener su masa cuando son expuestos a diferentes condiciones no son una fuente adecuada de agregado. Ej: algunas calizas y areniscas débiles, rocas arcillosas. La arena, la grava y la roca que contenga minerales que reaccionan con el cemento son inadecuados como agregados del concreto. Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 44. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA La adecuabililidad de un material para ser usado como agregado se evalúa según: •Granulometría •Forma y textura de las partículas •Gravedad específica de fragmentos •Densidad de la mezcla •Exámen petrográfico microscópico. Los materiales y las rocas que los contengan en cantidades de 0.5 a 1% son indeseables y no pueden ser utilizados sin someterlos a pruebas: -fragmentos orgánicos, evaporitas (yeso, anhidrita, sales) -óxidos de hierro hidratados (limonita, goetita, hematita,magnetita) - sulfuros y sulfatos (galena, esfalerita, pirita, calcopirita; yeso, anhidrita) -ópalo , calcedonia, muchas zeolitas y olivino. Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 45. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA No adecuado para Arenas Lajas Piedras Piedras Piedras Piedras Blandas Porosas Livianas con arcilla adherida Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 46. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA LOS PILARES BÁSICOS EN PRODUCCIÓN • PRODUCCIÓN • SEGURIDAD • CALIDAD • MEDIO AMBIENTE • Uno sólo de ellos no es válido, debe buscarse el equilibrio entre los cuatro factores. Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 47. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA USOS Y APLICACIONES DE LAS ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES POR SUBSECTORES ECONÓMICOS Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 48. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 49. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 50. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 51. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 52. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA Rocas Minerales Industriales en el Perú Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 53. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 54. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA  Se estima que la producción de Rocas Minerales Industriales en el Perú, está alrededor de los 45 a 50 millones de toneladas (incluido lo áridos)  En el 2009 se exportó alrededor de 114 millones de dólares, divisas que ingresaron al país. Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 55. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 56. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA PRINCIPALES YACIMIENTOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN CAJAMARCA Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 57. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA CANTERA EL GAVILÁN Se encuentra a 3250 m.s.n.m., al sur este de la ciudad de Cajamarca en las faldas del cerro Ventanilla cerca del Abra El Gavilán al costado derecho de la carretera Cajamarca - Pasamayo. Tiene una extensión aproximada de 37 hectáreas. IDENTIFICACION GEOLOGICA: La unidad litológica predominante es casi homogénea consiste en una alternancia de areniscas cuarzos en la parte inferior y cuartillas blancas en bancos gruesos en la parte superior de la roca. CARACTERISTICAS FISICAS PROMEDIO Dureza 6.00 Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe Densidad aparente (gr/cm3) 3.02 Densidad real (gr/cm3) 3.08 Contenido de humedad (%) 1.04 Compasidad 0.98 Porosidad (%) 2.06 Grado de absorción (%) 1.82 Capilaridad (gr.min/m2) 20.26 PROPIEDADES AGREGADO FINO AGREGADO GRUESO Tamaño max. (pulg) - 1 Modulo de finura 2.77 - Peso especifico de masa (gr/cm3) 2.58 2.51 Peso especifico aparente (gr/cm3) 2.77 2.58 Absorción (%) 2.61 1.052 Cont. De humedad (%) 8.28 1.86 Peso unitario suelto (kg/cm3) 1583.31 1417.20 Peso unitario compacto (kg/cm3) 1783.99 1530.44 Salinidad 19 12.10 Materiales finos (%) 11.10 1.10 Abrasión (%) - 66.00
  • 58. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA CANTERA EL GUITARRERO Esta ubicada al sur este, a 5Km de la Ciudad de Cajamarca, al costado de la carretera Cajamarca - Pasamayo. Su altitud es de 2850m.s.n.m. Las rocas de la cantera El Guitarrero son de grano fino y grueso constituido por gravas, gradillas y arenas en forma angular. CANTERA “LA COLLPA I y II” Se encuentra a una altitud de 2800 m.s.n.m.; se encuentra localizada al sur este de la ciudad de Cajamarca a un costado derecho de la carretera Cajamarca - Jesús, a 11 Km. de Cajamarca. En la parte inferior de la cantera encontramos areniscas cuarzos y con la parte superior cuartillas blancas, la roca se encuentra muy fracturada por distrofismo. CANTERA AGOCUCHO Esta al sur este y a 9 Km. de Cajamarca tiene dos zonas ( A y B), su altitud es de 2700 m.s.n.m. y esta situada cerca a la hacienda la Colla. Las zonas A y B de Agocucho II, constituyen un depósito de material, aluvio coluvial, el cual contiene limos con oxidaciones de fierro El suelo de la cantera en estudio, no tiene cohesión por eso tiene una estructura granular simple, la cual puede suelta o densa, no presenta estratos definidos. Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe
  • 59. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de INGENIERÍA Escuela Académico Profesional de INGENIERÍA HIDRÁULICA Docente: Ing. Wilver Morales Céspedes wmorales@unc.edu.pe