SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de El Salvador 
Facultad Multidisciplinaria Paracentral 
Departamento de Ciencias Agronómicas 
Materia: Parasitología Animal 
Tema: El piojo y sus enfermedades 
Docente: Dr. Msc. Pedro Alonso Pérez Barraza. 
Bachiller: Wendy Carolina Esquivel 
Ciclo: II Año: 2014
2 
Contenido 
I. Introducción .................................................................................................................................... 3 
II. Generalidades .............................................................................................................................. 4 
III. ¿Cómo viven? ............................................................................................................................. 4 
3.1 ¿Cómo se contagian? ........................................................................................................... 5 
3.2 Enfermedades ........................................................................................................................ 5 
3.3 ¿Cuáles son los síntomas de la pediculosis? ................................................................... 6 
3.4 Cómo debe actuar si observa: ............................................................................................. 6 
3.5 Se recomienda: ...................................................................................................................... 6 
3.6 Prevención y control .............................................................................................................. 6 
IV. Recomendaciones ...................................................................................................................... 8
3 
I. Introducción 
Las infestaciones por piojos pueden producir irritación y lesiones dermatológicas, las cuales se presentan generalmente en invierno y principios de primavera, debido a que las poblaciones de piojos se caracterizan por ser estacionales, producto de que en los meses fríos. Pediculosis veterinaria 
Piojos parásitos de los animales. Con el término pediculosis se denomina a toda enfermedad parasitaria externa de carácter contagiosa causada por diferentes géneros de piojos, que afecta en forma aguda o crónica a los animales y al hombre. Aunque esta palabra deriva de Pediculus que es un género de piojos que infesta al hombre y a algunas especies de monos, desde hace un tiempo que el uso del término pediculosis se ha generalizado y aún hoy se sigue utilizando para definir a toda parasitosis causada por cualquier especie de piojos cualquiera sea el hospedador. 
Esta enfermedad es de distribución mundial y puede presentarse en cualquier animal vertebrado de sangre caliente (mamíferos y aves), ya sea doméstico o salvaje y en el hombre. 
La pediculosis en los animales domésticos está causada por un complejo parasitario en el que intervienen dos órdenes, varias familias y géneros y muchas especies de piojos, de morfología y hábitos diferentes, que si bien no ofrecen dificultades profilácticas ni terapéuticas, crean a veces algunas dudas de diagnóstico. Debido a esto nos detendremos un poco en la descripción morfológica de los mismos.
4 
II. Generalidades 
Los piojos son unos insectos que viven en el ser humano y otros animales . Pediculus capitis (piojo de la cabeza). 
Pediculus corporis (piojo del cuerpo). 
Pediculus pubis (piojo del pubis). 
Ischnocera (piojos de las aves) 
Trichodectes canis en perros y 
Felicola subrostratus (gatos). 
La pediculosis o presencia de piojos en la cabeza, no debe considerarse algo vergonzoso. De hecho, es muy frecuente en nuestro entorno y puede afectarnos a todos. Los piojos no son característicos de ninguna clase social ni consecuencia de la falta de higiene. Es responsabilidad de todos los controles de la pediculosis. 
III. ¿Cómo viven? 
Los piojos de la cabeza viven exclusivamente en los cabellos de las personas. En casos extremos, se extienden a cejas y pestañas. No pueden saltar, volar, ni caminar por otras superficies. Sólo están capacitados para agarrarse a los pelos. Los que puedan caer en cuello, ropa de cama e incluso en alfombras, sofás, etc. están dañados y suponen escaso peligro de contagio. 
Se reproducen por huevos, también llamados liendres, que se adhieren a los pelos, cerca de la raíz. De las liendres, aproximadamente a la semana de su puesta, salen las crías (ninfas) que, aunque son más pequeñas que los adultos, ya se alimentan de la sangre que chupan mediante picotazos que producen el picor característico, síntoma de su presencia. Aproximadamente a los 15 días, las crías se transforman en adultos que ya están capacitados para poner nuevas liendres.
5 
Fig.1: Ciclo biológico del piojo 
3.1 ¿Cómo se contagian? 
Por contacto directo entre los pelos, es decir, entre animal y animal. Los piojos fuera del animal sobreviven durante poco tiempo. 
3.2 Enfermedades 
Sarna en ganado bovino 
Brucelosis 
tuberculosis 
Anemia 
Producción en lana en ovinos 
La pediculosis
6 
3.3 ¿Cuáles son los síntomas de la pediculosis? 
En condiciones normales el picor persistente es el único síntoma. Si, debido a este picor, se produce un rascado intenso pueden provocarse heridas que pudieran infectarse. Afortunadamente no se conoce en nuestro país ninguna enfermedad que se transmita por las picaduras de los piojos de la cabeza. La irritación puede ser tan intensa que, al rascarse, se pueden producir rasguños en la piel e infecciones bacterianas . 
En casos severos se da la pérdida de peso o raquitismo poca actividad del hospedero o sea debilidad causa la perdida de hierro en la sangre. 
3.4 Cómo debe actuar si observa: 
Picores y sólo liendres 
Picores pero ni liendres, ni adultos ni ninfas 
Liendres pero no picores 
esperar confirmación de picores o adultos o ninfas 
3.5 Se recomienda: 
El tratamiento 
Consulte a un Veterinario 
3.6 Prevención y control 
Baños de inmersión o aspersión a base de insecticidas de contactos: 
Organofosforados 
Piretroides o 
Amidinas. Los huevos de los piojos no se ven afectados por estos insecticidas y el efecto residual de los mismos no dura lo suficiente para controlar a todos los piojos que eclosionan de los huevos tras el primer tratamiento unas 2 a 3 semanas más tarde. 
Ivermectina
7 
En aves: Los mayores esfuerzos han de dedicarse a prevenir la introducción de piojos en un gallinero, y a evitar reinfestaciones tras un control exitoso. Hay que destruir los nidos de pájaros comensales (p.ej. gorriones) en o alrededor de los gallineros. Para evitar la diseminación entre los gallineros hay de desinfectar las bandejas o cartones de huevos, las cajas, las jaulas, los cestos y cualquier otro material que se transporte de un gallinero a otro. Por lo que se refiere a métodos no químicos de control, se puede utilizar thuringiensina, la exotoxina de Bacillus thuringiensis, aplicada directamente sobre las gallinas infestadas. 
Permanecen siempre sobre el hospedador. Por tanto, el control químico no debe aplicarse a las instalaciones sino directamente a los pollos infestados, p.ej. por aspersión, baño de inmersión o con polvos. 
Los polvos permiten tratar a los pollos indirectamente, p.ej. tratando la vasija con polvos insecticidas y dejando a las gallinas que se empolven ellas mismas. No obstante, los gallos no se empolvan a sí mismos como las gallinas y suponen una fuente de reinfestación. Las gallinas ponedoras deben ser tratadas directamente. se pueden emplear también varios organofosforados, piretroides y piretrinas para combatir varias especies de piojos. Algunos de estos productos pueden ser notablemente tóxicos para las aves.
8 
IV. Recomendaciones 
Se debe aislar a los animales afectados, desinfectar el material y utilizar acaricida sobre el animal. 
Utilizar soluciones de detergentes que no efectos secundarios en animales. 
Un control natural el ungüento de flor de crisantemo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pasteurella
PasteurellaPasteurella
Pasteurella
Valeria Andrade
 
Neumonia en terneros
Neumonia en ternerosNeumonia en terneros
Neumonia en terneros
Alan Estrada
 
Fiebre aftosa porcina
Fiebre aftosa porcinaFiebre aftosa porcina
Fiebre aftosa porcina
Hellen Jennith Sanchez Navarro
 
Brucelosis Bovina
Brucelosis BovinaBrucelosis Bovina
Brucelosis Bovina
Laura Bautista
 
Patologia del mma
Patologia del mmaPatologia del mma
Patologia del mma
Junior Ccopa Ccallata
 
Botulismo aviar
Botulismo aviarBotulismo aviar
Botulismo aviar
YINETHMARCELA
 
Coriza aviar
Coriza aviarCoriza aviar
Coriza aviar
paola andrea
 
Coccidiosis Bovina
Coccidiosis BovinaCoccidiosis Bovina
Coccidiosis Bovina
BrendaVinueza
 
Signos vitales del bovino
Signos vitales del bovinoSignos vitales del bovino
Signos vitales del bovino
SEJSU1
 
Arteritis viral equina
Arteritis viral equinaArteritis viral equina
Arteritis viral equina
Annie Ariza Palacio
 
Emergencias reproductivas bovinas
Emergencias reproductivas bovinasEmergencias reproductivas bovinas
Emergencias reproductivas bovinas
Universidad Cooperativa de Colombia Sitio Oficial
 
Salmonelosis Bovina
Salmonelosis BovinaSalmonelosis Bovina
Salmonelosis Bovina
BrendaVinueza
 
Leptospirosis porcina
Leptospirosis porcinaLeptospirosis porcina
Leptospirosis porcina
Hellen Jennith Sanchez Navarro
 
Trichodecte canis2( piojo del perro) Andrea Navia Valderrama
Trichodecte canis2( piojo del perro) Andrea Navia Valderrama Trichodecte canis2( piojo del perro) Andrea Navia Valderrama
Trichodecte canis2( piojo del perro) Andrea Navia Valderrama
Ändrea Navia Valderrama
 
Transferencia de embriones.
Transferencia de embriones.Transferencia de embriones.
Transferencia de embriones.
BrendaVinueza
 
Anaplasmosis Marginale
Anaplasmosis MarginaleAnaplasmosis Marginale
Anaplasmosis Marginale
Charlotte Madden Kaulitz
 
Crianza artificial
Crianza artificialCrianza artificial
Crianza artificial
Lionel Quispe Huaman
 
COLERA AVIAR
COLERA AVIARCOLERA AVIAR
COLERA AVIAR
ericandrea0119
 
Gastroenteritis en mascotas
Gastroenteritis en mascotasGastroenteritis en mascotas
Gastroenteritis en mascotas
Gabrica
 
Enfermedad de glasser
Enfermedad de glasserEnfermedad de glasser
Enfermedad de glasser
xhantal
 

La actualidad más candente (20)

Pasteurella
PasteurellaPasteurella
Pasteurella
 
Neumonia en terneros
Neumonia en ternerosNeumonia en terneros
Neumonia en terneros
 
Fiebre aftosa porcina
Fiebre aftosa porcinaFiebre aftosa porcina
Fiebre aftosa porcina
 
Brucelosis Bovina
Brucelosis BovinaBrucelosis Bovina
Brucelosis Bovina
 
Patologia del mma
Patologia del mmaPatologia del mma
Patologia del mma
 
Botulismo aviar
Botulismo aviarBotulismo aviar
Botulismo aviar
 
Coriza aviar
Coriza aviarCoriza aviar
Coriza aviar
 
Coccidiosis Bovina
Coccidiosis BovinaCoccidiosis Bovina
Coccidiosis Bovina
 
Signos vitales del bovino
Signos vitales del bovinoSignos vitales del bovino
Signos vitales del bovino
 
Arteritis viral equina
Arteritis viral equinaArteritis viral equina
Arteritis viral equina
 
Emergencias reproductivas bovinas
Emergencias reproductivas bovinasEmergencias reproductivas bovinas
Emergencias reproductivas bovinas
 
Salmonelosis Bovina
Salmonelosis BovinaSalmonelosis Bovina
Salmonelosis Bovina
 
Leptospirosis porcina
Leptospirosis porcinaLeptospirosis porcina
Leptospirosis porcina
 
Trichodecte canis2( piojo del perro) Andrea Navia Valderrama
Trichodecte canis2( piojo del perro) Andrea Navia Valderrama Trichodecte canis2( piojo del perro) Andrea Navia Valderrama
Trichodecte canis2( piojo del perro) Andrea Navia Valderrama
 
Transferencia de embriones.
Transferencia de embriones.Transferencia de embriones.
Transferencia de embriones.
 
Anaplasmosis Marginale
Anaplasmosis MarginaleAnaplasmosis Marginale
Anaplasmosis Marginale
 
Crianza artificial
Crianza artificialCrianza artificial
Crianza artificial
 
COLERA AVIAR
COLERA AVIARCOLERA AVIAR
COLERA AVIAR
 
Gastroenteritis en mascotas
Gastroenteritis en mascotasGastroenteritis en mascotas
Gastroenteritis en mascotas
 
Enfermedad de glasser
Enfermedad de glasserEnfermedad de glasser
Enfermedad de glasser
 

Similar a Parasitologia Animal (Piojo)

E C T O P A RÁ S I T O S1
E C T O P A RÁ S I T O S1E C T O P A RÁ S I T O S1
E C T O P A RÁ S I T O S1
uabjo
 
Sanidad animal
Sanidad animalSanidad animal
Sanidad animal
Alexander Mercado
 
Pulicosis 131029210035-phpapp01
Pulicosis 131029210035-phpapp01Pulicosis 131029210035-phpapp01
Pulicosis 131029210035-phpapp01
WENDY FABIAN
 
Triquinosis
Triquinosis Triquinosis
Triquinosis expo
Triquinosis expoTriquinosis expo
Triquinosis expo
YORDI FRANKLIN BAEZ TAYÑA
 
MOSCAS RUMIANTES
MOSCAS RUMIANTESMOSCAS RUMIANTES
MOSCAS RUMIANTES
1395872
 
El piojo en animales
El piojo en animalesEl piojo en animales
El piojo en animales
wendy_esquivel
 
Artrópodos
ArtrópodosArtrópodos
Artrópodos
Emmanuel Vázquez
 
COLERA AVIAR
COLERA AVIAR COLERA AVIAR
COLERA AVIAR
BrayanLaverde2
 
04 rabia (1)
04 rabia (1)04 rabia (1)
04 rabia (1)
Kharlos Jugonzs
 
SANIDAD DE AVES COPIA.docx
SANIDAD DE AVES COPIA.docxSANIDAD DE AVES COPIA.docx
SANIDAD DE AVES COPIA.docx
Anita Pexoxa
 
Quistehidatidico
QuistehidatidicoQuistehidatidico
Quistehidatidico
Jaime Zuñiga Torres
 
Ectoparasitosis
EctoparasitosisEctoparasitosis
Ectoparasitosis
Daniel Farfán Miranda
 
,PARASITOS
,PARASITOS,PARASITOS
,PARASITOS
Reynita Salado
 
Manual de prodecimientos rabia2004final
Manual de prodecimientos rabia2004finalManual de prodecimientos rabia2004final
Manual de prodecimientos rabia2004final
Calderón Oneida
 
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
agroecologicojjrg
 
Principales enfermedades por virus.
Principales enfermedades por virus.Principales enfermedades por virus.
Principales enfermedades por virus.
Mauricio Ruíz
 
Ectoparasitos (1)
Ectoparasitos (1)Ectoparasitos (1)
Ectoparasitos (1)
Ectoparasitos (1)Ectoparasitos (1)
Ectoparasitos (1)
Ectoparasitos (1)Ectoparasitos (1)

Similar a Parasitologia Animal (Piojo) (20)

E C T O P A RÁ S I T O S1
E C T O P A RÁ S I T O S1E C T O P A RÁ S I T O S1
E C T O P A RÁ S I T O S1
 
Sanidad animal
Sanidad animalSanidad animal
Sanidad animal
 
Pulicosis 131029210035-phpapp01
Pulicosis 131029210035-phpapp01Pulicosis 131029210035-phpapp01
Pulicosis 131029210035-phpapp01
 
Triquinosis
Triquinosis Triquinosis
Triquinosis
 
Triquinosis expo
Triquinosis expoTriquinosis expo
Triquinosis expo
 
MOSCAS RUMIANTES
MOSCAS RUMIANTESMOSCAS RUMIANTES
MOSCAS RUMIANTES
 
El piojo en animales
El piojo en animalesEl piojo en animales
El piojo en animales
 
Artrópodos
ArtrópodosArtrópodos
Artrópodos
 
COLERA AVIAR
COLERA AVIAR COLERA AVIAR
COLERA AVIAR
 
04 rabia (1)
04 rabia (1)04 rabia (1)
04 rabia (1)
 
SANIDAD DE AVES COPIA.docx
SANIDAD DE AVES COPIA.docxSANIDAD DE AVES COPIA.docx
SANIDAD DE AVES COPIA.docx
 
Quistehidatidico
QuistehidatidicoQuistehidatidico
Quistehidatidico
 
Ectoparasitosis
EctoparasitosisEctoparasitosis
Ectoparasitosis
 
,PARASITOS
,PARASITOS,PARASITOS
,PARASITOS
 
Manual de prodecimientos rabia2004final
Manual de prodecimientos rabia2004finalManual de prodecimientos rabia2004final
Manual de prodecimientos rabia2004final
 
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
2019_manual_sanitario_parasitologia.pdf
 
Principales enfermedades por virus.
Principales enfermedades por virus.Principales enfermedades por virus.
Principales enfermedades por virus.
 
Ectoparasitos (1)
Ectoparasitos (1)Ectoparasitos (1)
Ectoparasitos (1)
 
Ectoparasitos (1)
Ectoparasitos (1)Ectoparasitos (1)
Ectoparasitos (1)
 
Ectoparasitos (1)
Ectoparasitos (1)Ectoparasitos (1)
Ectoparasitos (1)
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 

Parasitologia Animal (Piojo)

  • 1. Universidad de El Salvador Facultad Multidisciplinaria Paracentral Departamento de Ciencias Agronómicas Materia: Parasitología Animal Tema: El piojo y sus enfermedades Docente: Dr. Msc. Pedro Alonso Pérez Barraza. Bachiller: Wendy Carolina Esquivel Ciclo: II Año: 2014
  • 2. 2 Contenido I. Introducción .................................................................................................................................... 3 II. Generalidades .............................................................................................................................. 4 III. ¿Cómo viven? ............................................................................................................................. 4 3.1 ¿Cómo se contagian? ........................................................................................................... 5 3.2 Enfermedades ........................................................................................................................ 5 3.3 ¿Cuáles son los síntomas de la pediculosis? ................................................................... 6 3.4 Cómo debe actuar si observa: ............................................................................................. 6 3.5 Se recomienda: ...................................................................................................................... 6 3.6 Prevención y control .............................................................................................................. 6 IV. Recomendaciones ...................................................................................................................... 8
  • 3. 3 I. Introducción Las infestaciones por piojos pueden producir irritación y lesiones dermatológicas, las cuales se presentan generalmente en invierno y principios de primavera, debido a que las poblaciones de piojos se caracterizan por ser estacionales, producto de que en los meses fríos. Pediculosis veterinaria Piojos parásitos de los animales. Con el término pediculosis se denomina a toda enfermedad parasitaria externa de carácter contagiosa causada por diferentes géneros de piojos, que afecta en forma aguda o crónica a los animales y al hombre. Aunque esta palabra deriva de Pediculus que es un género de piojos que infesta al hombre y a algunas especies de monos, desde hace un tiempo que el uso del término pediculosis se ha generalizado y aún hoy se sigue utilizando para definir a toda parasitosis causada por cualquier especie de piojos cualquiera sea el hospedador. Esta enfermedad es de distribución mundial y puede presentarse en cualquier animal vertebrado de sangre caliente (mamíferos y aves), ya sea doméstico o salvaje y en el hombre. La pediculosis en los animales domésticos está causada por un complejo parasitario en el que intervienen dos órdenes, varias familias y géneros y muchas especies de piojos, de morfología y hábitos diferentes, que si bien no ofrecen dificultades profilácticas ni terapéuticas, crean a veces algunas dudas de diagnóstico. Debido a esto nos detendremos un poco en la descripción morfológica de los mismos.
  • 4. 4 II. Generalidades Los piojos son unos insectos que viven en el ser humano y otros animales . Pediculus capitis (piojo de la cabeza). Pediculus corporis (piojo del cuerpo). Pediculus pubis (piojo del pubis). Ischnocera (piojos de las aves) Trichodectes canis en perros y Felicola subrostratus (gatos). La pediculosis o presencia de piojos en la cabeza, no debe considerarse algo vergonzoso. De hecho, es muy frecuente en nuestro entorno y puede afectarnos a todos. Los piojos no son característicos de ninguna clase social ni consecuencia de la falta de higiene. Es responsabilidad de todos los controles de la pediculosis. III. ¿Cómo viven? Los piojos de la cabeza viven exclusivamente en los cabellos de las personas. En casos extremos, se extienden a cejas y pestañas. No pueden saltar, volar, ni caminar por otras superficies. Sólo están capacitados para agarrarse a los pelos. Los que puedan caer en cuello, ropa de cama e incluso en alfombras, sofás, etc. están dañados y suponen escaso peligro de contagio. Se reproducen por huevos, también llamados liendres, que se adhieren a los pelos, cerca de la raíz. De las liendres, aproximadamente a la semana de su puesta, salen las crías (ninfas) que, aunque son más pequeñas que los adultos, ya se alimentan de la sangre que chupan mediante picotazos que producen el picor característico, síntoma de su presencia. Aproximadamente a los 15 días, las crías se transforman en adultos que ya están capacitados para poner nuevas liendres.
  • 5. 5 Fig.1: Ciclo biológico del piojo 3.1 ¿Cómo se contagian? Por contacto directo entre los pelos, es decir, entre animal y animal. Los piojos fuera del animal sobreviven durante poco tiempo. 3.2 Enfermedades Sarna en ganado bovino Brucelosis tuberculosis Anemia Producción en lana en ovinos La pediculosis
  • 6. 6 3.3 ¿Cuáles son los síntomas de la pediculosis? En condiciones normales el picor persistente es el único síntoma. Si, debido a este picor, se produce un rascado intenso pueden provocarse heridas que pudieran infectarse. Afortunadamente no se conoce en nuestro país ninguna enfermedad que se transmita por las picaduras de los piojos de la cabeza. La irritación puede ser tan intensa que, al rascarse, se pueden producir rasguños en la piel e infecciones bacterianas . En casos severos se da la pérdida de peso o raquitismo poca actividad del hospedero o sea debilidad causa la perdida de hierro en la sangre. 3.4 Cómo debe actuar si observa: Picores y sólo liendres Picores pero ni liendres, ni adultos ni ninfas Liendres pero no picores esperar confirmación de picores o adultos o ninfas 3.5 Se recomienda: El tratamiento Consulte a un Veterinario 3.6 Prevención y control Baños de inmersión o aspersión a base de insecticidas de contactos: Organofosforados Piretroides o Amidinas. Los huevos de los piojos no se ven afectados por estos insecticidas y el efecto residual de los mismos no dura lo suficiente para controlar a todos los piojos que eclosionan de los huevos tras el primer tratamiento unas 2 a 3 semanas más tarde. Ivermectina
  • 7. 7 En aves: Los mayores esfuerzos han de dedicarse a prevenir la introducción de piojos en un gallinero, y a evitar reinfestaciones tras un control exitoso. Hay que destruir los nidos de pájaros comensales (p.ej. gorriones) en o alrededor de los gallineros. Para evitar la diseminación entre los gallineros hay de desinfectar las bandejas o cartones de huevos, las cajas, las jaulas, los cestos y cualquier otro material que se transporte de un gallinero a otro. Por lo que se refiere a métodos no químicos de control, se puede utilizar thuringiensina, la exotoxina de Bacillus thuringiensis, aplicada directamente sobre las gallinas infestadas. Permanecen siempre sobre el hospedador. Por tanto, el control químico no debe aplicarse a las instalaciones sino directamente a los pollos infestados, p.ej. por aspersión, baño de inmersión o con polvos. Los polvos permiten tratar a los pollos indirectamente, p.ej. tratando la vasija con polvos insecticidas y dejando a las gallinas que se empolven ellas mismas. No obstante, los gallos no se empolvan a sí mismos como las gallinas y suponen una fuente de reinfestación. Las gallinas ponedoras deben ser tratadas directamente. se pueden emplear también varios organofosforados, piretroides y piretrinas para combatir varias especies de piojos. Algunos de estos productos pueden ser notablemente tóxicos para las aves.
  • 8. 8 IV. Recomendaciones Se debe aislar a los animales afectados, desinfectar el material y utilizar acaricida sobre el animal. Utilizar soluciones de detergentes que no efectos secundarios en animales. Un control natural el ungüento de flor de crisantemo.