SlideShare una empresa de Scribd logo
Salmonelosis
Bovina
ASIGNATURA DE
SANIDAD DE
RUMIANTES
Grupo 10.
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Docente: Dr. Manuel Quezada.
UNL
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
LOJA
Alumna: -Brenda Vinueza.
Zoonosis
S. Dublin
Sinonimia:
Paratifoidea.
Tifoidea.
Enteritis, septicemia y
abortos.
S. Typhimurium
Definición
E. contagiosa del S.
digestivo
SALMONELOSIS
Salmonella
Ocasionada por
Se
caracteriza
por
SALMONELOSIS BOVINA
Se transmite a diferentes
especies
Eliminan por completo la
infección.
Permanecen como portadores
Pueden excretar la bacteria por
años.
S. Dublin S. Typhimurium
Portadores
Activo
Latente
Elimina heces
constantemente.
Persiste en g.
linfáticos.
Se transmite de bovino a bovino
Etiología
Enterobacteriaceae,
2200 serotipos
Gm-
Generalmente
flagelados
Sin cápsulas
Sin esporas
6 – 72 h.
P. incubación
Carga
bacteriana
Puede extenderse a semanas.
Sensible a
desinfectantes
comunes
Patogenicidad de
la cepa
SALMONELLA
Depende de:
Estado
inmune del
animal
Susceptibilidad
Todas las edades
Vacas recién paridas y terneros
Inmunosupresión, estrés.
Patogenia
Ingestión de la
bacteria
Enfermedad
sistémica
Enfermedad
entérica
Eliminación al
medio ambiente
Contaminación
del medio
ambiente
Síntomas y signos
Septicemia
Enteritis aguda
y crónica.
Síntomas y signos
Fiebre, FC y
FR elevadas.
Disminución del
apetito, depresión.
Diarreas fétidas, con moco y estrías
de sangre.EmaciaciónAbortos
Deshidratación Mortalidad 75%
Enteritis
Aguda
Animales
adultos
terneros neonatos.
Abatimiento,
apatía,
postración y
Muerte 24 a
48h
Síntomas y signos Septicemia
Septicemia.
Fiebre,
FC y FR
elevadas.
Diagnóstico
Dx. clínico Dx. laboratorio
Manifestaciones
clínicas.
Muestras de material fecal de
animales vivos.
Muestras de órganos de animales
muertos.
Cultivo bacteriológico.
D. diferencial
Sepsis por E. Coli Coccidiosis
Obstrucción
intestinal aguda
Sobrecarga alimentaria
Tratamiento
Antibióticos
Tratamiento principal
Timetoprim-sulfadoxina, vía parenteral
hasta recuperación clínica.
Ampicilina y amoxicilina.
Sulfadimidina y framicetina.
COMPOSICIÓN:
-Sulfadoxina
200mg.
-Trimetoprim
40 mg.
DOSIS:
3-4 ml/50kg.
De peso, vía
IM. Repetir la
dosis en 24 –
48 h de ser
necesario.
INDICACIONES:
Bactericida, indicado en
infecciones gram+ y
gram-
En especial, infecciones
urinarias,
gastrointestinales,
respiratorias y órganos
genitales.
PRECAUCIONES:
Tiempo de retiro
en leche, 72 h.
En carne, 10 días.
Tratamiento
Tratamiento de apoyo
Hidratar Administración oral de
electrolitos.
R. mucosa Caolín y pectina
Vitamina AD3E
Necropsia
Bazo agrandado
T. Adiposo y mesentérico
amarillento
Inflamación de la mucosa
Yeyuno: severa enteritis
fibrinosa
Prevención
BIOSEGURIDAD
• Si hay reposición externa: conocer el estado sanitario del animal.
• Realizar un control de insectos, pájaros y roedores ya que pueden
actuar como vectores de la bacteria.
• Evitar la entrada de otros animales domésticos.
• Eliminación constante de restos de pienso, orina y heces.
• Identificación de los animales portadores para separarlos o aislarlos y
someterlos a un tratamiento agresivo.
• Restricción de los movimientos de los animales en la explotación para
limitar la infección a un grupo reducido, tanto el agua como las
instalaciones son importantes fuentes de la infección, pero en la
mayoría de los casos la fuente principal es el agua de bebida.
• El agua se debe suministrar en bebederos que no sean susceptibles
de contaminación fecal.
• Es importante la desinfección exhaustiva de las instalaciones.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinosEstomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
leidyalexandra2
 
Leptospirosis Bovina
Leptospirosis BovinaLeptospirosis Bovina
Leptospirosis Bovina
animalfriends_zootecnia
 
Colibacilosis en terneros
Colibacilosis en ternerosColibacilosis en terneros
Colibacilosis en terneros
Jorge Baena
 
Anaplasmosis bovina
Anaplasmosis bovinaAnaplasmosis bovina
Anaplasmosis bovina
Rosangela Hernández Peña
 
Trichostrongylus spp
Trichostrongylus sppTrichostrongylus spp
Trichostrongylus sppCarlos Gaona
 
Gasterophilus spp.
Gasterophilus spp.Gasterophilus spp.
Gasterophilus spp.
Mónica Amieva
 
Salmonelosis porcina
Salmonelosis porcinaSalmonelosis porcina
Parvovirus porcino
Parvovirus porcinoParvovirus porcino
Parvovirus porcino
ZyanyaVilleda2
 
Enfermedades de conejos
Enfermedades de conejosEnfermedades de conejos
Enfermedades de conejos
Yisse Acaro
 
gastroentiritis transmisible
gastroentiritis transmisiblegastroentiritis transmisible
gastroentiritis transmisible
Maryuren Fernández
 
Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
MELINYESENIA
 
Anaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinosAnaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinos
jesierra
 
Erisipela en porcinos
Erisipela en porcinosErisipela en porcinos
Erisipela en porcinos
Jonathan Real
 
Enfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszky
Habram Jiménez Sinecio
 
Laringotraqueitis aviar, gonzalez
Laringotraqueitis aviar, gonzalezLaringotraqueitis aviar, gonzalez
Laringotraqueitis aviar, gonzalez
Ivan Gonzalez
 
Distemper Canino
Distemper CaninoDistemper Canino
Distemper Canino
Juan Carlos Franco Ayala
 
circovirus porcino-pcv
circovirus porcino-pcvcircovirus porcino-pcv
circovirus porcino-pcv
Fausto Pantoja
 
Brucelosis en Bovinos
Brucelosis en BovinosBrucelosis en Bovinos
Brucelosis en Bovinos
Ely Vaquedano
 
Parasitos Aves
Parasitos  AvesParasitos  Aves
Parasitos Aves
1395872
 

La actualidad más candente (20)

Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinosEstomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
 
Leptospirosis Bovina
Leptospirosis BovinaLeptospirosis Bovina
Leptospirosis Bovina
 
Colibacilosis en terneros
Colibacilosis en ternerosColibacilosis en terneros
Colibacilosis en terneros
 
Anaplasmosis bovina
Anaplasmosis bovinaAnaplasmosis bovina
Anaplasmosis bovina
 
Trichostrongylus spp
Trichostrongylus sppTrichostrongylus spp
Trichostrongylus spp
 
Gasterophilus spp.
Gasterophilus spp.Gasterophilus spp.
Gasterophilus spp.
 
Salmonelosis porcina
Salmonelosis porcinaSalmonelosis porcina
Salmonelosis porcina
 
Parvovirus porcino
Parvovirus porcinoParvovirus porcino
Parvovirus porcino
 
Actinomicosis
ActinomicosisActinomicosis
Actinomicosis
 
Enfermedades de conejos
Enfermedades de conejosEnfermedades de conejos
Enfermedades de conejos
 
gastroentiritis transmisible
gastroentiritis transmisiblegastroentiritis transmisible
gastroentiritis transmisible
 
Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
 
Anaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinosAnaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinos
 
Erisipela en porcinos
Erisipela en porcinosErisipela en porcinos
Erisipela en porcinos
 
Enfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszky
 
Laringotraqueitis aviar, gonzalez
Laringotraqueitis aviar, gonzalezLaringotraqueitis aviar, gonzalez
Laringotraqueitis aviar, gonzalez
 
Distemper Canino
Distemper CaninoDistemper Canino
Distemper Canino
 
circovirus porcino-pcv
circovirus porcino-pcvcircovirus porcino-pcv
circovirus porcino-pcv
 
Brucelosis en Bovinos
Brucelosis en BovinosBrucelosis en Bovinos
Brucelosis en Bovinos
 
Parasitos Aves
Parasitos  AvesParasitos  Aves
Parasitos Aves
 

Similar a Salmonelosis Bovina

Coccidiosis Bovina
Coccidiosis BovinaCoccidiosis Bovina
Coccidiosis Bovina
JonathanR14
 
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014Daniel Borba
 
Infectologia 2
Infectologia 2Infectologia 2
Infectologia 2
David Espinoza Colonia
 
Enfermedades del ganado bovino (1)
Enfermedades del ganado bovino (1)Enfermedades del ganado bovino (1)
Enfermedades del ganado bovino (1)Iván Rojas
 
GIARDIASIS.pptx
GIARDIASIS.pptxGIARDIASIS.pptx
GIARDIASIS.pptx
JavierAngeloRamirezM
 
scribfree.com_triquinosis-zoonosis.pdf
scribfree.com_triquinosis-zoonosis.pdfscribfree.com_triquinosis-zoonosis.pdf
scribfree.com_triquinosis-zoonosis.pdf
ErickRodriguez812819
 
Estomatitis vesicular & Glosopeda
Estomatitis vesicular & Glosopeda Estomatitis vesicular & Glosopeda
Estomatitis vesicular & Glosopeda
StevenJoelBarbaPulla
 
Expo salmonela dublin
Expo salmonela dublinExpo salmonela dublin
Expo salmonela dublin
karla olett Ceballos Ruedas
 
Enfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdosEnfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdos
Joseph Cornejo
 
Salmonella - Udabol
Salmonella - Udabol Salmonella - Udabol
Salmonella - Udabol
Washington Júnior
 
Enfermedades caninos y felinos completa.pdf
Enfermedades caninos y felinos completa.pdfEnfermedades caninos y felinos completa.pdf
Enfermedades caninos y felinos completa.pdf
NELLYVIDALRAMIREZ
 
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptxMicroorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
Ana Paola Echavarria Velez
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
alfredo9405
 
Fisiopatología de enfermedades digestivas en porcinos
Fisiopatología de enfermedades digestivas en porcinosFisiopatología de enfermedades digestivas en porcinos
Fisiopatología de enfermedades digestivas en porcinos
Mariano Fuentes
 
Papilomatosis en bovinos
Papilomatosis en bovinosPapilomatosis en bovinos
Papilomatosis en bovinos
lissethTorresCardena
 

Similar a Salmonelosis Bovina (20)

Coccidiosis Bovina
Coccidiosis BovinaCoccidiosis Bovina
Coccidiosis Bovina
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Salmonella vs Serratia
Salmonella vs SerratiaSalmonella vs Serratia
Salmonella vs Serratia
 
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
 
Infectologia 2
Infectologia 2Infectologia 2
Infectologia 2
 
Enfermedades del ganado bovino (1)
Enfermedades del ganado bovino (1)Enfermedades del ganado bovino (1)
Enfermedades del ganado bovino (1)
 
GIARDIASIS.pptx
GIARDIASIS.pptxGIARDIASIS.pptx
GIARDIASIS.pptx
 
scribfree.com_triquinosis-zoonosis.pdf
scribfree.com_triquinosis-zoonosis.pdfscribfree.com_triquinosis-zoonosis.pdf
scribfree.com_triquinosis-zoonosis.pdf
 
Estomatitis vesicular & Glosopeda
Estomatitis vesicular & Glosopeda Estomatitis vesicular & Glosopeda
Estomatitis vesicular & Glosopeda
 
Expo salmonela dublin
Expo salmonela dublinExpo salmonela dublin
Expo salmonela dublin
 
Enfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdosEnfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdos
 
Caso 11
Caso 11Caso 11
Caso 11
 
Paratuberculosis
ParatuberculosisParatuberculosis
Paratuberculosis
 
Salmonella - Udabol
Salmonella - Udabol Salmonella - Udabol
Salmonella - Udabol
 
Enfermedades caninos y felinos completa.pdf
Enfermedades caninos y felinos completa.pdfEnfermedades caninos y felinos completa.pdf
Enfermedades caninos y felinos completa.pdf
 
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptxMicroorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
 
3903235
39032353903235
3903235
 
Fisiopatología de enfermedades digestivas en porcinos
Fisiopatología de enfermedades digestivas en porcinosFisiopatología de enfermedades digestivas en porcinos
Fisiopatología de enfermedades digestivas en porcinos
 
Papilomatosis en bovinos
Papilomatosis en bovinosPapilomatosis en bovinos
Papilomatosis en bovinos
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Salmonelosis Bovina

Notas del editor

  1. Portador activo elimina constante o intermitentemente bacterias por heces.  Portador latente la infección persiste en ganglios linfáticos o amígdalas, pero sin eliminar salmonellas por heces.  Portador pasivo que constantemente contrae la infección de pastos o del suelo del establo de los terneros.
  2. Son sensibles a desinfectantes comunes como el hipoclorito de sodio al 1%, etanol al 70% y glutaraldehído 2%, y desinfectantes a base de iodo, fenólicos y formaldehído. La bacteria puede sobrevivir una media de 14 meses en el medio en el que se crían los terneros. La salmonella no sobrevive más de 5 días en orina bovina no mezclada con heces, pero puede sobrevivir hasta 6 años en heces bovinas secas
  3. Ocurre en animales de todas las edades, La salmonela es una bacteria oportunista que ataca cuando las defensas del animal se encuentran inmunosuprimidas como los es principalmente en vacas recien paridas o becerros recién nacidos y vacas inmunosuprimidas por diarrea viral bovina.
  4. mide el impacto de la enfermedad en relación a la población.Morbilidad en terneros del 50 % o más. La morbilidad y mortalidad más altas se dan en terneros de 12 semanas de edad. Las fuentes de infección suelen ser otros animales portadores infectados, pero también otros mamíferos, aves, roedores, insectos, el hombre, el agua o el alimento contaminado y el ambiente de la granja (heces, polvo, equipos, suelos mal desinfectados, etc.). La principal puerta de entrada de la Salmonella es la vía oral, por contacto con heces de animales infectados. Resistente al pH del estómago, sales biliares y peristaltismo, coloniza el intestino delgado e invade los ganglios linfáticos mesentéricos, provocando una infección localizada. La Salmonella evade las defensas intracelulares de las células intestinales sin ser destruida y comienza a dividirse dentro de la célula. Posteriormente, pasa a la sangre y produce una infección sistémica, multiplicándose en macrófagos, y localizándose en hígado, bazo, médula ósea, etc. Se elimina por las heces, y se multiplica en el ambiente, donde es muy resistente. En caso de entrada por vía aerógena, se produce una invasión en las amígdalas y los pulmones. Tras la infección vía oral de S. dublin, la trasmisión se produce a través de la pared intestinal a nivel del íleon distal y ciego, y avanza solo hasta los ganglios mesentéricos. Su progresión a partir de este punto depende de factores como el estado inmunitario y la edad del animal, si se encuentra o no sometido a estrés, y de la virulencia de las cepas. En animales jóvenes y adultos cuyas defensas han disminuido, se produce la diseminación más allá de los ganglios linfáticos mesentéricos y la bacteria alcanza las células retículo endoteliales del hígado; y desde allí invade el torrente sanguíneo. Estas etapas en el proceso infeccioso pueden ser muy rápidas. Por ejemplo en terneros recién nacidos, si se ingiere S. dublin por vía oral se puede encontrar en sangre a los 15 min. En terneros de mayor edad se pueden aislar bacterias en los ganglios linfáticos mesentéricos 18 horas después de la inoculación oral. Una vez que se ha establecido la infección sistémica, la salmonelosis se puede desarrollar como enfermedad. Sus principales manifestaciones son septicemia, enteritis, abortos, y su localización en diversos tejidos como consecuencia de la bacteriemia.
  5. En terneros se puede presentar a partir de la segunda a tercera semana de edad.
  6. La sepsis ocurre cuando las sustancias químicas liberadas en el torrente sanguíneo para combatir una infección desencadenan una inflamación en todo el cuerpo. En consecuencia, pueden ocurrir cambios que dañen varios sistemas. Los órganos dejan de funcionar correctamente, lo que puede causar la muerte.Es la forma más frecuente en animales adultos en todas las especies.  Cursa con fiebre alta (40 – 41 ° C) con una grave diarrea liquida, en ocasiones disentería y a veces tenesmo.  La fiebre puede bajar súbitamente con la aparición de la diarrea.  Las heces presentan un olor pútrido y contienen moco y a veces sangre, cilindros hialinos que pueden aparecer como moldes tubulares de intestino, y láminas o cilindros de mucosa intestinal.  Existe una anorexia total pero en algunos casos aumenta la sed.  El ritmo cardiaco es rápido, la respiración rápida y superficial y las mucosas aparecen congestivas.  Los animales preñados suelen abortar.  El índice de mortalidad de los animales a los que no se ha administrado tratamiento precoz puede alcanzar el 75 %.  En todas las especies aparecen deshidratación y toxemia graves, pérdida de peso, debilitamiento y postración, muriendo a los 2 – 5 días. Enteritis crónica: Se suele presentar ocasionalmente en bóvidos siendo más común en cerdos. En terneros cursa con diarrea intermitente o persistente, con la eliminación ocasional de restos de sangre, moco y cilindros filiformes, fiebre moderada intermitente (39°C) y pérdida de peso hasta la emaciación. Aunque inicialmente se puede producir una enteritis crónica, suele seguir a un episodio agudo.
  7. La fiebre se produce por un grupo de sustancias endógenas y exógenas conocidas como pirógenos. Los pirógenos exógenos provienen de los microbios y sus toxinas que estimulan la síntesis de otros pirógenos endógenos (o citoquinas) por parte de las células del sistema inmunológico (macrófagos y otras células). Estas citoquinas inducen la producción de prostalandinaE2 (PGE2). La PGE2 eleva la temperatura corporal Septicemia: Es la forma características de la enfermedad en potros y terneros neonatos. Suele causar un profundo abatimiento, apatía, postración y fiebre alta (40.5 – 42 °C) y muerte a las 24 a 48 horas. Los animales recién nacidos que sobreviven a la forma septicémica suelen desarrollar enteritis y diarrea graves a las 12 y 24 horas del comienzo del proceso. Si sobreviven a esta fase del proceso, la recuperación se puede ver complicada con poliartritis o neumonía residuales.
  8. El diagnostico clínico se lo puede realizar mediante las manifestaciones clínicas que presenta el animal, sin embargo dada la sintomatología común a varias enfermedades es necesario acompañar con análisis de laboratorio. Microbiología: ganglio linfático Ileocecal, íleon, colon, bazo, pulmón, hígado, hisopo de vesícula biliar (cultivo).  Histología: muestras fijadas en formol de estos mismos tejidos, y además de riñón, estomago, encéfalo (MO). Tener en cuenta el potencial zoonótico de la bacteria durante el manejo de las canales y él envío de las muestras.
  9. La forma septicémica de la salmonelosis en terneros se asemeja a la septicemia por coliformes y solo es posible diferenciarlas mediante estudios microbiológicos de sangre, heces y tejidos. o La salmonelosis se suele presentar durante la segunda y tercera semana de edad, en contraste con la septicemia colibacilar que se presenta con mayor frecuencia en los primeros días de vida. o Amabas se caracterizan por debilidad, apatía, polipnea, taquicardia, fiebre o hipotermia, congestión de la esclerótica, y hemorragias, diarrea y muerte rápida. Coccidiosis: Se presenta con mayor frecuencia en bóvidos jóvenes de 2 a 8 meses de edad y se caracteriza por diarrea con abundante sangre en heces, tenesmo y solo en ocasiones signos generales de deshidratación.  Obstrucción intestinal aguda: Se caracteriza por dolor abdominal, heces escasas o ausentes, heces manchadas de sangre, tenesmo, anorexia y alteraciones palpables en la exploración rectal.
  10. En terneros infectados por S. Dublin se recomienda la timetoprima – sulfadoxina diaria por vía parenteral hasta la recuperación clínica. La ampicilina y la amoxicilina también son eficaces. La administración oral es eficaz en terneros lactantes, pero es mucho menos eficaz si se administra a animales en pastoreo. o También se emplean con frecuencia y se recomienda el uso de la sulfadimidina y la framicetina
  11. Además del tratamiento antibacteriano, es importante implementar la terapia de carácter sintomático. Para esto es recomendable evitar a deshidratación mediante el empleo de soluciones electrolíticas a base de glucosa y cloruro de sodio. Se pueden administrar grandes cantidades de líquido por vía oral (10 – 30 litros), ya sea de una sola vez, a una vaca adulta por ejemplo, o distribuido en cantidades más pequeñas (5 – 10 litros) tres o cuatro veces al día.
  12. SEPTICEMIA: En animales con muerte fulminante puede que no se observen lesiones macroscópicas, aunque generalmente aparecen hemorragias petequiales difusas en submucosa y subserosa. Ternero con lesiones por Salmonella dublin. El bazo, in situ, se presenta difusamente agrandado (esplenomegalia), se aprecia además decoloración amarillenta del tejido adiposo mesentérico y subcutáneo (ictericia).
  13. Reposición externa: conocer el estado sanitario del animal. Realizar un control de insectos, pájaros y roedores ya que pueden actuar como vectores de la bacteria. Evitar la entrada de otros animales domésticos. Eliminación constante de restos de pienso, orina y heces. Identificación de los animales portadores Restricción de los movimientos de los animales en la explotación. El agua se debe suministrar en bebederos que no sean susceptibles de contaminación fecal. Es importante la desinfección exhaustiva de las instalaciones. para separarlos o aislarlos y someterlos a un tratamiento agresivo. explotación para limitar la infección a un grupo reducido, tanto el agua como las instalaciones son importantes fuentes de la infección, pero en la mayoría de los casos la fuente principal es el agua de bebida.