SlideShare una empresa de Scribd logo
Reporte del Museo de Memoria y Tolerancia

Nombre: Pedroza Sánchez Estefania

Nombre del trabajo: Reporte del Museo de
Memoria y Tolerancia

Materia: Métodos y Pensamiento Crítico,
Proyectos Institucionales 1

Grupo: 106

Maestra: Mayumy Hernández
Bárbara Aurora Durán López
Museo de Memoria y Tolerancia
1° Sala Holocausto
Esta sala trata acerca de cómo surgió este
movimiento resulta que los Alemanes no les
gustaban los nacis porque no eran como ellos no
eran Güeros ni tenían su color de piel esto fue
una discriminación entonces empezaron a
quitarles todas sus pertenencias.
Los humillaban los golpeaban, y finalmente los
mataban pero sin antes haberlos torturado lo
primero que hicieron fue meterlos en unas como
cárceles pero todos juntos y apretados los
trataban como animales los metían en pequeños
vagones de tren pero estaban muy pequeños y
metían a muchos los vagones eran muy cerrados
y casi no había aire.
Después los metieron en unos lugares donde
estuvieron muchos días encerrados en estos
lugares esta gente moría de mala alimentación y
también morían de deshidratación no les daban
de comer diario solo les daban de comer, era un
día si o un día no y eso era si tenían suerte casi
no les daban y esos días que les daban era muy
poquito y era solamente pan duro y agua sucia
con cascaras de vegetales todavía había
cámaras de gas donde metían a los niños para
matarlos.
Había también cambios de exterminación donde
mataban a los nacis y hasta los escogían sin
saber que podían hacer los que servían para
trabajar como esclavos no los mataban y a los
otros si los ponían en fila y los escogían. Vuelvo
a lo que decía de los lugares donde los tenían
encerrados y hay morían se encontraba mucha
gente muerta tirada y otra a punto de morir por
qué no les daban de comer y también los metían
en lugares muy incomodos pero eran sus camas
y los ponían unos debajo de otros.
Un dato muy importante sobre esta catástrofe es
que mucha gente importante sabía lo que estaba
pasando y muy pocos ayudaron a esta tortura de
gente y hubo mucho Mexicanos que ayudaron a
los nacis pero por desgracias no se podía hacer
mucho. También para saber si eran alemanes o
no utilizaban instrumentos para medir su cara su
color de cabello etc.
2°Sala Genocidios
Un genocidio es el racionalismo por las razas por
su color de piel una discapacidad etc.
Un personaje importante que fue el que causo
este movimiento fue Alfred Hitler este personaje
convenció a los alemanes con sus recursos del
racionalismo ósea de la discriminación él fue el
de la idea que los que no eran como los
alemanes eran impuros pero no era un gran
gobernante se suicidó por la razón de ya no
saber qué hacer.
Este genocidio fue también la causa de la
desaparición de muchos estados y ciudades un
ejemplo es el de Yugoeslavia este país era
considerado como la ciudad fiel al Imperio
Otomano pero, en cuanto este estado se quiso
hacer independiente surgieron los problemas.
Hubo guerras y empezaron a asesinarse entre si
este estado se fue desintegrando poco a poco y
hasta la fecha ya no existe.
Otro ejemplo fue también el estado de Croacia lo
que paso con este estado es algo similar.
A lo que paso en Yugoslavia y un último ejemplo
de un país que su problema fue también el
genocidio fue en Ruanda este estado también ya
no existe pero si existió lo que paso con este país
es que se quiso independizar y el imperio
otomano lo que hizo fue quitarle las tierras y sus
pertenencias a la gente.
Esto del genocidio todavía existe en algunos
países y tenemos que terminar con esto. Estos
estados que les mencione fueron los originan tés
donde surgió el genocidio no era tal cual como lo
conocemos ahora empezó a surgir.
Pero el principal estado o país donde se dio ya lo
que conocemos como genocidio fue en Alemania
por el trato con los nacis hubo muy pocos nacis
que todavía viven y cuentan esta y trágica
historia demasiado triste.
Los alemanes los reconocieron después por
números les quitaron absolutamente la identidad
y les hacían ponerse una ropa como de presos
pero esta ropa era muy delgada y era época de
invierno y yo al ver esta ropa me sorprendí de
cómo es tan pequeña y como estaba tan delgado
Luego los alemanes recogían los muertos y los
acumulaban en una carretilla así como si fueran
piedras y los echaban en unas fosas y los
enterraban en increíble como el ser humano
puede ser tan cruel con su misma especie les
quitaron la personalidad por completo también
los humillaban y al final los mataban.
Este gente que sobrevivió o pudo salir de ese
lugar dicen que todo el tiempo eran gritos y
golpes también no conformes con eso los
colgaban de los edificios hacían que corrieran
mientras que ellos los mataban con armas de
fuego.
Otro país que fue víctima del genocidio por su
gente fue Guatemala pero por suerte México les
abrió sus puertas pero ellos lo que no tenían era
comida agua y vivienda pero también habían
ciertas reglas por esto.
3°Sala Tolerancia
Bueno esta sala trata de que hay que ser
tolerantes.
La tolerancia no es aguantar a tu prójimo por su
comportamiento. La tolerancia es la comprensión
y el respeto a una persona no discriminarlos y
menos criticarlos porque nadie es perfecto.
Una frase muy importante de este museo es que
todos somos iguales y también todos somos
diferentes.
Esto quiere decir que todos somos iguales en
muchos aspectos yo quiero creer que se refiere,
es que todos somos seres humanos todos
tenemos errores y también todos somos una
sociedad.
Y diferentes porque cada uno es especial por
algo ni uno es más y tampoco ni uno es menos
todos tenemos un talento o algo que nos hace
únicos no por el color de piel de ojos de cabellos
por la estatura o por alguna discapacidad somos
diferentes eso no nos hace diferentes a los
demás.
También otra frase de este museo es que “La
combinación de odio y tecnología es el mayor
peligro que amenaza a la humanidad” esta frase
la dijo Simón Wirsenthel.
Yo creo que esto quiere decir que la tecnología
es buena cuando queremos obtener información,
pero también es peligrosa cuando queremos
hacerle algo malo a alguien cuando la utilizamos
por odio a alguien.
Hay que ser unas personas respetuosas es algo
muy importante que da a conocer este museo.
También hay varias artes de muchos artistas que
hicieron muchas obras que demuestran la
tolerancia entre los seres humanos.
Hay un cubo donde nos metimos que trata de
una obra donde hay también este museo nos da
a conocer que nosotros somos iguales no
importa la discapacidad que tengamos.
En México hay mucha discriminación por qué no
hay equidad ni igualdad y yo digo que nuestro
país tiene que tener la igualdad y ay que ser
comprensibles.
4°Sala Corte Penal Internacional

Es un tribunal de justicia internacional
permanente cuya misión es juzgar a las personas
acusadas de cometer crímenes de genocidio, de
guerra y de lesa humanidad. Tiene personalidad
jurídica internacional, y no forma parte de las
Naciones Unidas, aunque se relaciona con ella
en los términos que señala el Estatuto de Roma,
su norma fundacional. Tiene su sede en la ciudad
de La Haya, en los Países Bajos este fuel el que
juzgo el genocidio de los judíos y otro como los
de ex yugoslogavia este dio la pena a los altos
mando de la Alemania nazi a Hitler no ya que él
se suicidó antes de que fuera atrapado por el
ejército enemigo otros de los altos mando
negaban todo que ellos no habían hecho nada
que solo seguían ordenes solo hubo uno que de
verdad acepto lo que hizo os fundamentos
políticos y doctrinales tras el establecimiento de
un tribunal internacional para el enjuiciamiento de
crímenes son de larga data en occidente. Ya en
1919, una vez terminada la Primera Guerra
Mundial, los países victoriosos quisieron juzgar al
Káiser Guillermo II de Alemania por el crimen de
agresión, pero nunca se llegó a un acuerdo sobre
la materia. Su fundamento original más directo se
encuentra en los tribunales internacionales
establecidos en Núremberg y Tokio para juzgar a
los criminales de guerra de Alemania y Japón por
los delitos cometidos durante la Segunda Guerra
Mundial. Pese a que el primero de estos ha sido
objeto de graves críticas -tanto por castigar
penalmente a personas jurídicas como las S.S. o
la Gestapo, o por no aplicar principios de
temporalidad y territorialidad de los delitosfueron en conjunto considerados un gran avance
en materia de justicia internacional.
Posteriormente, en los albores de la
Organización de las Naciones Unidas, el Consejo
de Seguridad recomendó a un panel de expertos
el que se explorara la posibilidad de establecer
una corte permanente de justicia en materia
criminal, similar o complementaria a su principal
órgano judicial, la Corte Internacional de Justicia.
Sin embargo, después de largos debates
académicos y políticos, la idea no prosperó hasta
los graves acontecimientos del genocidio
yugoslavo (1991-1995) y ruandés (1994). En
parte por estos trágicos hechos, y por el
desarrollo alcanzado por el Derecho Internacional
de los Derechos Humanos y por el Derecho
Penal Internacional, se celebró en la ciudad de
Roma una Conferencia Diplomática de
plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre
el establecimiento de una Corte Penal
Internacional, en cuya acta final, suscrita el día
17 de julio de 1998, se estableció la Corte Penal
Internacional. Se trata entonces del primer
organismo judicial internacional de carácter
permanente encargado de perseguir y condenar
los más graves crímenes, cometidos por
individuos, en contra del Derecho Internacional.
Imágenes del Museo de Memoria y
Tolerancia
Reporte del museo de memoria y tolerancia
Reporte del museo de memoria y tolerancia
Reporte del museo de memoria y tolerancia
Reporte del museo de memoria y tolerancia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derechos humanos y diversidad cultural
Derechos humanos y diversidad culturalDerechos humanos y diversidad cultural
Derechos humanos y diversidad cultural
ShirleyMorales19
 
Visitaalmuseodememoriaytolerancia 110904183854-phpapp02
Visitaalmuseodememoriaytolerancia 110904183854-phpapp02Visitaalmuseodememoriaytolerancia 110904183854-phpapp02
Visitaalmuseodememoriaytolerancia 110904183854-phpapp02Naomii Mallabllens
 
Introduccion A La Filosofia Ensayo Final
Introduccion A La Filosofia Ensayo FinalIntroduccion A La Filosofia Ensayo Final
Introduccion A La Filosofia Ensayo Final
Krlozgs Garcia
 
Cien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdf
Cien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdfCien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdf
Cien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdfJulio Miramontes
 
Trabajo práctico golpes de estado en Argentina
Trabajo práctico golpes de estado en ArgentinaTrabajo práctico golpes de estado en Argentina
Trabajo práctico golpes de estado en Argentina
Joaquín Antunes
 
Derecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitarioDerecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitario
Ivonne Baena Jaimes
 
Disputa por señas
Disputa por señasDisputa por señas
Disputa por señasvlopezperea
 
Derechos humanos.. exposicion
Derechos humanos.. exposicionDerechos humanos.. exposicion
Derechos humanos.. exposicion
lupitatorresdguez
 
Campañas al "Desierto"
Campañas al "Desierto"Campañas al "Desierto"
Campañas al "Desierto"
OscarAlejandroS
 
Derechos humanos en méxico
Derechos humanos en méxicoDerechos humanos en méxico
Derechos humanos en méxico
aniiorozco
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
Carolina Maldonado
 
Palabras Alusivas
Palabras AlusivasPalabras Alusivas
Palabras Alusivas
liliayaco
 
triptico de civica.docx
triptico de civica.docxtriptico de civica.docx
triptico de civica.docx
DuvalErnestoRamosMam
 
Mapa mental de los primero artículos 1 al 10 constitucionales
Mapa mental de los primero artículos 1 al 10 constitucionalesMapa mental de los primero artículos 1 al 10 constitucionales
Mapa mental de los primero artículos 1 al 10 constitucionales
FERNANDAAYLINMORENOM
 
Rivadavia
RivadaviaRivadavia
Rivadavia
Agueda Courreges
 
Que son los derechos humanos
Que son los derechos humanosQue son los derechos humanos
Que son los derechos humanosHalo Alondra
 

La actualidad más candente (20)

La Batalla De Caseros
La Batalla De CaserosLa Batalla De Caseros
La Batalla De Caseros
 
Derechos humanos y diversidad cultural
Derechos humanos y diversidad culturalDerechos humanos y diversidad cultural
Derechos humanos y diversidad cultural
 
Visitaalmuseodememoriaytolerancia 110904183854-phpapp02
Visitaalmuseodememoriaytolerancia 110904183854-phpapp02Visitaalmuseodememoriaytolerancia 110904183854-phpapp02
Visitaalmuseodememoriaytolerancia 110904183854-phpapp02
 
Introduccion A La Filosofia Ensayo Final
Introduccion A La Filosofia Ensayo FinalIntroduccion A La Filosofia Ensayo Final
Introduccion A La Filosofia Ensayo Final
 
Cien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdf
Cien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdfCien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdf
Cien preguntas sobre la revolucion mexicana.pdf
 
Trabajo práctico golpes de estado en Argentina
Trabajo práctico golpes de estado en ArgentinaTrabajo práctico golpes de estado en Argentina
Trabajo práctico golpes de estado en Argentina
 
Tres generaciones de derechos humanos
Tres generaciones de derechos humanosTres generaciones de derechos humanos
Tres generaciones de derechos humanos
 
Derecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitarioDerecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitario
 
Disputa por señas
Disputa por señasDisputa por señas
Disputa por señas
 
Derechos humanos.. exposicion
Derechos humanos.. exposicionDerechos humanos.. exposicion
Derechos humanos.. exposicion
 
Campañas al "Desierto"
Campañas al "Desierto"Campañas al "Desierto"
Campañas al "Desierto"
 
Derechos humanos en méxico
Derechos humanos en méxicoDerechos humanos en méxico
Derechos humanos en méxico
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
 
Palabras Alusivas
Palabras AlusivasPalabras Alusivas
Palabras Alusivas
 
triptico de civica.docx
triptico de civica.docxtriptico de civica.docx
triptico de civica.docx
 
Mapa mental de los primero artículos 1 al 10 constitucionales
Mapa mental de los primero artículos 1 al 10 constitucionalesMapa mental de los primero artículos 1 al 10 constitucionales
Mapa mental de los primero artículos 1 al 10 constitucionales
 
Rivadavia
RivadaviaRivadavia
Rivadavia
 
Que son los derechos humanos
Que son los derechos humanosQue son los derechos humanos
Que son los derechos humanos
 
Cronologia 1810 1820
Cronologia 1810 1820Cronologia 1810 1820
Cronologia 1810 1820
 

Similar a Reporte del museo de memoria y tolerancia

Museo de memoria y tolerancia
Museo de memoria y toleranciaMuseo de memoria y tolerancia
Museo de memoria y toleranciaNoeguzman98
 
museo de memoria y tolerancia
museo de memoria y toleranciamuseo de memoria y tolerancia
museo de memoria y toleranciaNoeguzman98
 
Trabajo del Museo PROYECTOS INSTITUCIONALES
Trabajo del Museo PROYECTOS INSTITUCIONALESTrabajo del Museo PROYECTOS INSTITUCIONALES
Trabajo del Museo PROYECTOS INSTITUCIONALES
Ariadna Martinez
 
Museo memoria y tolerancia. proyectos 1 rosas patiño atzin
Museo memoria y tolerancia. proyectos 1 rosas patiño atzinMuseo memoria y tolerancia. proyectos 1 rosas patiño atzin
Museo memoria y tolerancia. proyectos 1 rosas patiño atzinAtzin Rosas Patiño
 
Museo memoria y tolerancia.. métodos y pensamiento crítico.rosas patiño atzin
Museo memoria y tolerancia.. métodos y pensamiento crítico.rosas patiño atzinMuseo memoria y tolerancia.. métodos y pensamiento crítico.rosas patiño atzin
Museo memoria y tolerancia.. métodos y pensamiento crítico.rosas patiño atzinAtzin Rosas Patiño
 
Museo Memoria y Tolerancia
Museo Memoria y Tolerancia Museo Memoria y Tolerancia
Museo Memoria y Tolerancia
Yatziry Muñoz
 
Museo myt pensamiento critico
Museo myt pensamiento criticoMuseo myt pensamiento critico
Museo myt pensamiento criticoYatziry Muñoz
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
brensub4
 
Museo de memoria y tolerancia
Museo de memoria y toleranciaMuseo de memoria y tolerancia
Museo de memoria y tolerancia
Poomor
 
Reporte del museo de la tolerancia y memoria
Reporte del museo de la tolerancia y memoriaReporte del museo de la tolerancia y memoria
Reporte del museo de la tolerancia y memoria
Emmanuel Akiyama
 
Museo de Memoria y Tolerancia
Museo de Memoria y ToleranciaMuseo de Memoria y Tolerancia
Museo de Memoria y Tolerancia
Ariadna Martinez
 
Metodos y pensamiento critico rojas alejandro
Metodos y pensamiento critico rojas alejandroMetodos y pensamiento critico rojas alejandro
Metodos y pensamiento critico rojas alejandroAlex Rojas
 
Museo de memoria y toleranci1
Museo de memoria y toleranci1Museo de memoria y toleranci1
Museo de memoria y toleranci1Renato Juarez
 
La historia de la democracia, trabajo grupal
La historia de la democracia, trabajo grupalLa historia de la democracia, trabajo grupal
La historia de la democracia, trabajo grupal
Stefano Hurtado
 
Museo de memoria y tolerancia
Museo de memoria y toleranciaMuseo de memoria y tolerancia
Museo de memoria y tolerancia
jorgeruiiz
 
Museo de memoria y tolerancia
Museo de memoria y toleranciaMuseo de memoria y tolerancia
Museo de memoria y toleranciaRenato Juarez
 

Similar a Reporte del museo de memoria y tolerancia (20)

Museo de memoria y tolerancia
Museo de memoria y toleranciaMuseo de memoria y tolerancia
Museo de memoria y tolerancia
 
museo de memoria y tolerancia
museo de memoria y toleranciamuseo de memoria y tolerancia
museo de memoria y tolerancia
 
Museo de la memoria y tolerancia
Museo de la memoria y toleranciaMuseo de la memoria y tolerancia
Museo de la memoria y tolerancia
 
Trabajo del Museo PROYECTOS INSTITUCIONALES
Trabajo del Museo PROYECTOS INSTITUCIONALESTrabajo del Museo PROYECTOS INSTITUCIONALES
Trabajo del Museo PROYECTOS INSTITUCIONALES
 
Museo memoria y tolerancia. proyectos 1 rosas patiño atzin
Museo memoria y tolerancia. proyectos 1 rosas patiño atzinMuseo memoria y tolerancia. proyectos 1 rosas patiño atzin
Museo memoria y tolerancia. proyectos 1 rosas patiño atzin
 
Museo memoria y tolerancia.. métodos y pensamiento crítico.rosas patiño atzin
Museo memoria y tolerancia.. métodos y pensamiento crítico.rosas patiño atzinMuseo memoria y tolerancia.. métodos y pensamiento crítico.rosas patiño atzin
Museo memoria y tolerancia.. métodos y pensamiento crítico.rosas patiño atzin
 
Museo Memoria y Tolerancia
Museo Memoria y Tolerancia Museo Memoria y Tolerancia
Museo Memoria y Tolerancia
 
Museo myt pensamiento critico
Museo myt pensamiento criticoMuseo myt pensamiento critico
Museo myt pensamiento critico
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Museo de memoria y tolerancia
Museo de memoria y toleranciaMuseo de memoria y tolerancia
Museo de memoria y tolerancia
 
Reporte del museo de la tolerancia y memoria
Reporte del museo de la tolerancia y memoriaReporte del museo de la tolerancia y memoria
Reporte del museo de la tolerancia y memoria
 
Museo de Memoria y Tolerancia
Museo de Memoria y ToleranciaMuseo de Memoria y Tolerancia
Museo de Memoria y Tolerancia
 
Metodos y pensamiento critico rojas alejandro
Metodos y pensamiento critico rojas alejandroMetodos y pensamiento critico rojas alejandro
Metodos y pensamiento critico rojas alejandro
 
Museo de memoria y toleranci1
Museo de memoria y toleranci1Museo de memoria y toleranci1
Museo de memoria y toleranci1
 
Museo de memoria y toleranci1
Museo de memoria y toleranci1Museo de memoria y toleranci1
Museo de memoria y toleranci1
 
Museo de memoria y tolerancia
Museo de memoria y toleranciaMuseo de memoria y tolerancia
Museo de memoria y tolerancia
 
La historia de la democracia, trabajo grupal
La historia de la democracia, trabajo grupalLa historia de la democracia, trabajo grupal
La historia de la democracia, trabajo grupal
 
Museo
MuseoMuseo
Museo
 
Museo de memoria y tolerancia
Museo de memoria y toleranciaMuseo de memoria y tolerancia
Museo de memoria y tolerancia
 
Museo de memoria y tolerancia
Museo de memoria y toleranciaMuseo de memoria y tolerancia
Museo de memoria y tolerancia
 

Más de Raziel Hernandez Mendieta

Paráfrasis del capítulo vii hoy como nunca de batallas en el desierto
Paráfrasis del capítulo vii hoy como nunca de batallas en el desiertoParáfrasis del capítulo vii hoy como nunca de batallas en el desierto
Paráfrasis del capítulo vii hoy como nunca de batallas en el desierto
Raziel Hernandez Mendieta
 
Un día nublado de los que me gustan y a los demás no
Un día nublado de los que me gustan y a los demás noUn día nublado de los que me gustan y a los demás no
Un día nublado de los que me gustan y a los demás noRaziel Hernandez Mendieta
 
Reporte del museo de memoria y tolerancia para pensamiento critico
Reporte del museo de memoria y tolerancia para pensamiento criticoReporte del museo de memoria y tolerancia para pensamiento critico
Reporte del museo de memoria y tolerancia para pensamiento criticoRaziel Hernandez Mendieta
 

Más de Raziel Hernandez Mendieta (7)

Paráfrasis del capítulo vii hoy como nunca de batallas en el desierto
Paráfrasis del capítulo vii hoy como nunca de batallas en el desiertoParáfrasis del capítulo vii hoy como nunca de batallas en el desierto
Paráfrasis del capítulo vii hoy como nunca de batallas en el desierto
 
Un día nublado de los que me gustan y a los demás no
Un día nublado de los que me gustan y a los demás noUn día nublado de los que me gustan y a los demás no
Un día nublado de los que me gustan y a los demás no
 
Parafrasis
ParafrasisParafrasis
Parafrasis
 
Reportes de la cineteca
Reportes de la cinetecaReportes de la cineteca
Reportes de la cineteca
 
Reporte del museo de memoria y tolerancia para pensamiento critico
Reporte del museo de memoria y tolerancia para pensamiento criticoReporte del museo de memoria y tolerancia para pensamiento critico
Reporte del museo de memoria y tolerancia para pensamiento critico
 
Museo memoria y tolerancia
Museo memoria y toleranciaMuseo memoria y tolerancia
Museo memoria y tolerancia
 
Documentog
DocumentogDocumentog
Documentog
 

Reporte del museo de memoria y tolerancia

  • 1. Reporte del Museo de Memoria y Tolerancia Nombre: Pedroza Sánchez Estefania Nombre del trabajo: Reporte del Museo de Memoria y Tolerancia Materia: Métodos y Pensamiento Crítico, Proyectos Institucionales 1 Grupo: 106 Maestra: Mayumy Hernández Bárbara Aurora Durán López
  • 2. Museo de Memoria y Tolerancia 1° Sala Holocausto Esta sala trata acerca de cómo surgió este movimiento resulta que los Alemanes no les gustaban los nacis porque no eran como ellos no eran Güeros ni tenían su color de piel esto fue una discriminación entonces empezaron a quitarles todas sus pertenencias. Los humillaban los golpeaban, y finalmente los mataban pero sin antes haberlos torturado lo primero que hicieron fue meterlos en unas como cárceles pero todos juntos y apretados los trataban como animales los metían en pequeños vagones de tren pero estaban muy pequeños y metían a muchos los vagones eran muy cerrados y casi no había aire. Después los metieron en unos lugares donde estuvieron muchos días encerrados en estos lugares esta gente moría de mala alimentación y también morían de deshidratación no les daban de comer diario solo les daban de comer, era un día si o un día no y eso era si tenían suerte casi no les daban y esos días que les daban era muy
  • 3. poquito y era solamente pan duro y agua sucia con cascaras de vegetales todavía había cámaras de gas donde metían a los niños para matarlos. Había también cambios de exterminación donde mataban a los nacis y hasta los escogían sin saber que podían hacer los que servían para trabajar como esclavos no los mataban y a los otros si los ponían en fila y los escogían. Vuelvo a lo que decía de los lugares donde los tenían encerrados y hay morían se encontraba mucha gente muerta tirada y otra a punto de morir por qué no les daban de comer y también los metían en lugares muy incomodos pero eran sus camas y los ponían unos debajo de otros. Un dato muy importante sobre esta catástrofe es que mucha gente importante sabía lo que estaba pasando y muy pocos ayudaron a esta tortura de gente y hubo mucho Mexicanos que ayudaron a los nacis pero por desgracias no se podía hacer mucho. También para saber si eran alemanes o no utilizaban instrumentos para medir su cara su color de cabello etc.
  • 4. 2°Sala Genocidios Un genocidio es el racionalismo por las razas por su color de piel una discapacidad etc. Un personaje importante que fue el que causo este movimiento fue Alfred Hitler este personaje convenció a los alemanes con sus recursos del racionalismo ósea de la discriminación él fue el de la idea que los que no eran como los alemanes eran impuros pero no era un gran gobernante se suicidó por la razón de ya no saber qué hacer. Este genocidio fue también la causa de la desaparición de muchos estados y ciudades un ejemplo es el de Yugoeslavia este país era considerado como la ciudad fiel al Imperio Otomano pero, en cuanto este estado se quiso hacer independiente surgieron los problemas. Hubo guerras y empezaron a asesinarse entre si este estado se fue desintegrando poco a poco y hasta la fecha ya no existe. Otro ejemplo fue también el estado de Croacia lo que paso con este estado es algo similar.
  • 5. A lo que paso en Yugoslavia y un último ejemplo de un país que su problema fue también el genocidio fue en Ruanda este estado también ya no existe pero si existió lo que paso con este país es que se quiso independizar y el imperio otomano lo que hizo fue quitarle las tierras y sus pertenencias a la gente. Esto del genocidio todavía existe en algunos países y tenemos que terminar con esto. Estos estados que les mencione fueron los originan tés donde surgió el genocidio no era tal cual como lo conocemos ahora empezó a surgir. Pero el principal estado o país donde se dio ya lo que conocemos como genocidio fue en Alemania por el trato con los nacis hubo muy pocos nacis que todavía viven y cuentan esta y trágica historia demasiado triste. Los alemanes los reconocieron después por números les quitaron absolutamente la identidad y les hacían ponerse una ropa como de presos pero esta ropa era muy delgada y era época de invierno y yo al ver esta ropa me sorprendí de cómo es tan pequeña y como estaba tan delgado
  • 6. Luego los alemanes recogían los muertos y los acumulaban en una carretilla así como si fueran piedras y los echaban en unas fosas y los enterraban en increíble como el ser humano puede ser tan cruel con su misma especie les quitaron la personalidad por completo también los humillaban y al final los mataban. Este gente que sobrevivió o pudo salir de ese lugar dicen que todo el tiempo eran gritos y golpes también no conformes con eso los colgaban de los edificios hacían que corrieran mientras que ellos los mataban con armas de fuego. Otro país que fue víctima del genocidio por su gente fue Guatemala pero por suerte México les abrió sus puertas pero ellos lo que no tenían era comida agua y vivienda pero también habían ciertas reglas por esto.
  • 7. 3°Sala Tolerancia Bueno esta sala trata de que hay que ser tolerantes. La tolerancia no es aguantar a tu prójimo por su comportamiento. La tolerancia es la comprensión y el respeto a una persona no discriminarlos y menos criticarlos porque nadie es perfecto. Una frase muy importante de este museo es que todos somos iguales y también todos somos diferentes. Esto quiere decir que todos somos iguales en muchos aspectos yo quiero creer que se refiere, es que todos somos seres humanos todos tenemos errores y también todos somos una sociedad. Y diferentes porque cada uno es especial por algo ni uno es más y tampoco ni uno es menos todos tenemos un talento o algo que nos hace únicos no por el color de piel de ojos de cabellos por la estatura o por alguna discapacidad somos diferentes eso no nos hace diferentes a los demás.
  • 8. También otra frase de este museo es que “La combinación de odio y tecnología es el mayor peligro que amenaza a la humanidad” esta frase la dijo Simón Wirsenthel. Yo creo que esto quiere decir que la tecnología es buena cuando queremos obtener información, pero también es peligrosa cuando queremos hacerle algo malo a alguien cuando la utilizamos por odio a alguien. Hay que ser unas personas respetuosas es algo muy importante que da a conocer este museo. También hay varias artes de muchos artistas que hicieron muchas obras que demuestran la tolerancia entre los seres humanos. Hay un cubo donde nos metimos que trata de una obra donde hay también este museo nos da a conocer que nosotros somos iguales no importa la discapacidad que tengamos. En México hay mucha discriminación por qué no hay equidad ni igualdad y yo digo que nuestro país tiene que tener la igualdad y ay que ser comprensibles.
  • 9. 4°Sala Corte Penal Internacional Es un tribunal de justicia internacional permanente cuya misión es juzgar a las personas acusadas de cometer crímenes de genocidio, de guerra y de lesa humanidad. Tiene personalidad jurídica internacional, y no forma parte de las Naciones Unidas, aunque se relaciona con ella en los términos que señala el Estatuto de Roma, su norma fundacional. Tiene su sede en la ciudad de La Haya, en los Países Bajos este fuel el que juzgo el genocidio de los judíos y otro como los de ex yugoslogavia este dio la pena a los altos mando de la Alemania nazi a Hitler no ya que él se suicidó antes de que fuera atrapado por el ejército enemigo otros de los altos mando negaban todo que ellos no habían hecho nada que solo seguían ordenes solo hubo uno que de verdad acepto lo que hizo os fundamentos políticos y doctrinales tras el establecimiento de un tribunal internacional para el enjuiciamiento de crímenes son de larga data en occidente. Ya en 1919, una vez terminada la Primera Guerra
  • 10. Mundial, los países victoriosos quisieron juzgar al Káiser Guillermo II de Alemania por el crimen de agresión, pero nunca se llegó a un acuerdo sobre la materia. Su fundamento original más directo se encuentra en los tribunales internacionales establecidos en Núremberg y Tokio para juzgar a los criminales de guerra de Alemania y Japón por los delitos cometidos durante la Segunda Guerra Mundial. Pese a que el primero de estos ha sido objeto de graves críticas -tanto por castigar penalmente a personas jurídicas como las S.S. o la Gestapo, o por no aplicar principios de temporalidad y territorialidad de los delitosfueron en conjunto considerados un gran avance en materia de justicia internacional. Posteriormente, en los albores de la Organización de las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad recomendó a un panel de expertos el que se explorara la posibilidad de establecer una corte permanente de justicia en materia criminal, similar o complementaria a su principal órgano judicial, la Corte Internacional de Justicia. Sin embargo, después de largos debates académicos y políticos, la idea no prosperó hasta
  • 11. los graves acontecimientos del genocidio yugoslavo (1991-1995) y ruandés (1994). En parte por estos trágicos hechos, y por el desarrollo alcanzado por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y por el Derecho Penal Internacional, se celebró en la ciudad de Roma una Conferencia Diplomática de plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una Corte Penal Internacional, en cuya acta final, suscrita el día 17 de julio de 1998, se estableció la Corte Penal Internacional. Se trata entonces del primer organismo judicial internacional de carácter permanente encargado de perseguir y condenar los más graves crímenes, cometidos por individuos, en contra del Derecho Internacional.
  • 12. Imágenes del Museo de Memoria y Tolerancia