SlideShare una empresa de Scribd logo
Mtra. Nora Morales Zaragoza
Seminario de REMO

nmorales@correo cua.uam .mx
18.04.16
Representación y
Razonamiento diagramático
Blackwell Alan y Engelhardt. (2002) A Meta Taxonomy for Diagram
Research. en el libro Diagrammatic Representation and Reasoning
Michael Anderson, Bernd Meyer and Patrick Olivier (eds.)
Springer-Verlag London 2002.
• ¿Porqué una Meta-taxonomía?
• Los 9 componentes
• Ejemplo: El mapa del Metro de Londres
• Resumen cronológico de la taxonomía
• Intereses de distintos campos investigación
• Discusión
Contenido
El uso de diagramas en el descubrimiento científico
• Múltiple caracterización de los diagramas
• Terminología utilizada para describir su
naturaleza
• Falta de argumentación desde la cual
contribuir, incluso desde una sola disciplina
• Cada grupo de investigación plantea sus
propios modelos descriptivos
¿Cómo es que los diagramas con sus limitaciones y
especificidad, se pueden usar como base para un
razonamiento general?
Modelo de Meta-análisis de Diagramas
(Blackwell y Engelhart 2002)
Diagrama: cualquier representación visual
que no es puramente textual o pictórica y
puede ser analizada para descubrir su
contenido diagramático, aún y cuando no
se le defina formalmente como diagrama.
Modelo de Meta-análisis de Diagramas
(Blackwell y Engelhart 2002)
Modelo de Meta-análisis de Diagramas
(Blackwell y Engelhart 2002)
Modelo de Meta-análisis de Diagramas
(Blackwell y Engelhart 2002)
Modelo de Meta-análisis de Diagramas
(Blackwell y Engelhart 2002)
Modelo de Meta-análisis de Diagramas
(Blackwell y Engelhart 2002)
Modelo de Meta-análisis de Diagramas
(Blackwell y Engelhart 2002)
Modelo de Meta-análisis de Diagramas
(Blackwell y Engelhart 2002)
Modelo de Meta-análisis de Diagramas
(Blackwell y Engelhart 2002)
Modelo de Meta-análisis de Diagramas
(Blackwell y Engelhart 2002)
La representación y el contexto
gun deaths periscopic
Usos del diagrama y sus contextos
Los 9 componentes
Los 9 componentes
Los 9 componentes
Kandinsky 1921
Los 9 componentes
Kandinsky 1921
Los 9 componentes / 3. Abstracción pictórica
Los 9 componentes / 3. Abstracción pictórica
Tiene que ver con la
representación de los objetos
y escenas en el mundo físico.
Se habla de abstracción
pictórica continua que puede
ser observada que parte desde
una muy realista vía a una
esquemática hasta una
completamente abstracta.
Los 9 componentes / 4. Estructura gráfica
Los 9 componentes / 4. Estructura gráfica
Se refiere a la “configuración”
de los elementos en el plano,
es decir los principios de
organización en que se van a
combinar los signos
individuales en el diagrama.
(secuencia lineal, eje de 2
coordenadas, tabla, árbol etc.)
Los 9 componentes / 5. Modo de correspondencia
Los 9 componentes / 5. Modo de correspondencia
El estilo de representación se refiere a la interpretación en un nivel de
iconicidad realista o abstracto.
Scott. McCloud 2006
Representaciones de alta iconicidad (retrato) hacia las representaciones
abstractas (caricatura) lograremos más empatía.
Los 9 componentes / 6. Tipos de información
La información representada en el
diagrama ha sido clasificada por varios
autores, de acuerdo a los distintos
dominios, o a sus propiedades.
Espacial
Información que
describe posiciones
relativas y ubicación en
el espacio físico o
conceptual.
Cronológica
Información que describe
posiciones secuenciales y
relaciones de causa y
efecto en la dimensión
temporal.
Cuantitativa
Información que describe
escala, proporción, cambio, y
organización en cantidades
de espacio y tiempo, o
ambas.
Tipo de Información
Tipo de Información
Venkatesh Rajamanickam, National Insititute of Design, India
Recurso infográfico
Diagramas
Icono: muestra visual de
realidad simplificada
Secuencia: Muestra sucesión
de eventos, acciones o
relaciones causales.
Procesos: interacciones paso
a paso de espacio y tiempo.
Linea de tiempo: muestra
progresiones temporales.
Exposición: muestra detalles
o puntos de vista
normalmente no disponibles
para el ojo humano. (cortes,
vista axonométrica).
Mapa
Locación: muestra la
relación de lugar entre un
punto y otro.
Mapa de datos: muestra
información cuantitativa en
relación con su locación
geográfica.
Esquemas: muestra
representaciones
abstractas de geografía,
procesos o secuencias.
Gráficas o Tablas
Flujo: muestra cambios de
magnitud en el tiempo.
Barra: Muestra cambios
en magnitud con una
comparación proporcional
Pie: Muestra distribución
de las partes en un todo.
Organización: muestra
partes dentro de una
estructura y su relación
entre sí.
método de comunicación
Estático
Información presentada en
su totalidad en un vistazo.
Gráficos de periódicos,
mapas, carteles, manuales
de producto, diagramas
expuestos.
Movimiento
Información presentada de
forma progresiva o en
secuencia lineal.
Animación, o gráficos en
capas o video.
Interactiva*
Información presentada
de forma selectiva basada
en las elecciones de la
audiencia.
Información comúnmente
presentada en formato
web (internet), en
unidades narrativas o
instructivas, simulaciones
o exploraciones.
Los 9 componentes y sus taxonomías
Los 9 componentes y sus taxonomías
Los 9 componentes y sus taxonomías
Los 9 componentes y sus taxonomías
Los 9 componentes / 7. Tarea e interacción
Esta clasificación se centra en la
actividad de una persona en
interacción con un diagrama y se
refiere tanto a la estructura de la
tarea, como a las herramientas que
se utilizan para llevarla a cabo.
Los 9 componentes / 7. Tarea e interacción
Esta clasificación se centra en la
actividad de una persona en
interacción con un diagrama y se
refiere tanto a la estructura de la
tarea, como a las herramientas que
se utilizan para llevarla a cabo.
Los 9 componentes / 7. Tarea e interacción
Esta clasificación se centra en la
actividad de una persona en
interacción con un diagrama y se
refiere tanto a la estructura de la
tarea, como a las herramientas que
se utilizan para llevarla a cabo.
Los 9 componentes / 7. Tarea e interacción
Esta clasificación se centra en la
actividad de una persona en
interacción con un diagrama y se
refiere tanto a la estructura de la
tarea, como a las herramientas que
se utilizan para llevarla a cabo.
Los 9 componentes / 7. Tarea e interacción
Esta clasificación se centra en la
actividad de una persona en
interacción con un diagrama y se
refiere tanto a la estructura de la
tarea, como a las herramientas que
se utilizan para llevarla a cabo.
Productores
Realidad Consumidores
2do  nivel  de  
codificación
Evaluación,  interpretación,  
reflexión,  memorización
Info.  
desestructurada
Datos
Info.  
estructurada
Conocimiento Sabiduría
Recolección,  tratamiento  y  1er  
nivel  de  codificación
Adquisición  y  puesta  en  
común  con  la  memoria  y  las  
experiencias  previas  al  usuario  
1er  nivel  de  codificación
Producción gráfico informativo
exposición vs exploración
(Alberto Cairo 2011)
Los 9 componentes / 8. Proceso cognitivo
Estos aspectos incluyen las
implicaciones cognitivas de las
propiedades del diagrama en
relación con la percepción y la
interpretación así como la solución
de problemas y la habilidad,
estrategia y experiencia del
individuo que lo interpreta.
Los 9 componentes / 8. Proceso cognitivo
Estos aspectos incluyen las
implicaciones cognitivas de las
propiedades del diagrama en
relación con la percepción y la
interpretación así como la solución
de problemas y la habilidad,
estrategia y experiencia del
individuo que lo interpreta.
Los 9 componentes / 9. Contexto Social
Los 9 componentes / 9. Contexto Social
Los 9 componentes / 9. Contexto Social
Los 9 componentes / 9. Contexto Social
Comunicación
Los 9 componentes
Los 9 componentes
Los 9 componentes
Los 9 componentes
EJEMPLO Mapa del Metro de Londres
Henry Beck 1930
Mapa del Metro de Londres
Henry Beck 1930
Selección de
valores y de formas
Bertin y
Cronología de las taxonomías
9 aspectos analizados
Diagrama Significado Contexto
Año Investigador Voc. Simb. Abst. Estruc. Corr. Info. Ta/Int Cogn. Soc.
1 1897 Peirce 5
2 1921 Kandinsky 1
3 1923 Karsten 6
4 1963 Werner & Kaplan 2 5
5 1964 Harrison 4
6 1965 Barthes 5
7 1965 Krampen 2
8 1966 Knowlton 4 5
9 1967 Bertin 1 4 6
10 1968 Bowman 1 3 6
11 1969 Arnheim 3 5
12 1969 Dale 8
13 1976 Stewart 1 4
14 1977 Macdonald-Ross 6
15 1978 Barnard & Marcel 2
16 1979 Garland 6
17 1979 Twyman 2 4
18 1980 Doblin 2 6 9
19 1981 Hardin 4 6
20 1984 Richards 3 4 5
21 1985 Martin & McClure 7
22 1985 Sampson 2 5
23 1986 Mackinlay 4 6
24 1986 Owen 5 6
25 1986 Wood & Fels 9
26 1987 Larkin & Simon 5 8
27 1987 Saint-Martin 1
28 1989 Winn 2 4 7 8
29 1989 Wurman 6
30 1990 Rankin 4 6
31 1990 Roth & Mattis 6
32 1990 Wehrend & Lewis 6
33 1991 Nyerges 6
34 1991 Wexelblat 6
35 1992 Bennett & Flach 6 8
36 1993 Price et. al. 7
37 1993 Van der Waarde 2
38 1994 Roth et al. 1 4
9 aspectos analizados
Diagrama Significado Contexto
Año Investigador Voc. Simb. Abst. Estruc. Corr. Info. Ta/Int Cogn. Soc.
35 1995 Bullimore et. al. 8
36 1995 Cox & Brna 8
37 1995 MacEachren 6
38 1995 Newsham 1
39 1996 Cheng 6
40 1996 Chuah & Roth 7
41 1996 Engelhardt 4
42 1996 Green & Petre 7
43 1996 Ittelson 1 2 9
44 1996 Kress & van
Leeuwen
9
45 1996 Scaife & Rogers 8
46 1997 Blackwell 8
47 1997 Strothotte 2
48 1997 Tversky 5 6 9
49 1997 Tweedie 7
50 1997 Zhang 8
51 1998 Green & Blackwell 7
52 1998 Marriott & Meyer 7
53 1999 Card et al. 1 4 6 7 8
54 1999 Elkins 4 5
55 1999 Horn 2 4
Cronología de las taxonomías
9 aspectos analizados
Diagrama Significado Contexto
Año Investigador Voc. Simb. Abst. Estruc. Corr. Info. Ta/Int Cogn. Soc.
1 1897 Peirce 5
2 1921 Kandinsky 1
3 1923 Karsten 6
4 1963 Werner & Kaplan 2 5
5 1964 Harrison 4
6 1965 Barthes 5
7 1965 Krampen 2
8 1966 Knowlton 4 5
9 1967 Bertin 1 4 6
10 1968 Bowman 1 3 6
11 1969 Arnheim 3 5
12 1969 Dale 8
13 1976 Stewart 1 4
14 1977 Macdonald-Ross 6
15 1978 Barnard & Marcel 2
16 1979 Garland 6
17 1979 Twyman 2 4
18 1980 Doblin 2 6 9
19 1981 Hardin 4 6
20 1984 Richards 3 4 5
21 1985 Martin & McClure 7
22 1985 Sampson 2 5
23 1986 Mackinlay 4 6
24 1986 Owen 5 6
25 1986 Wood & Fels 9
26 1987 Larkin & Simon 5 8
27 1987 Saint-Martin 1
28 1989 Winn 2 4 7 8
29 1989 Wurman 6
30 1990 Rankin 4 6
31 1990 Roth & Mattis 6
32 1990 Wehrend & Lewis 6
33 1991 Nyerges 6
34 1991 Wexelblat 6
35 1992 Bennett & Flach 6 8
36 1993 Price et. al. 7
37 1993 Van der Waarde 2
38 1994 Roth et al. 1 4
9 aspectos analizados
Diagrama Significado Contexto
Año Investigador Voc. Simb. Abst. Estruc. Corr. Info. Ta/Int Cogn. Soc.
35 1995 Bullimore et. al. 8
36 1995 Cox & Brna 8
37 1995 MacEachren 6
38 1995 Newsham 1
39 1996 Cheng 6
40 1996 Chuah & Roth 7
41 1996 Engelhardt 4
42 1996 Green & Petre 7
43 1996 Ittelson 1 2 9
44 1996 Kress & van
Leeuwen
9
45 1996 Scaife & Rogers 8
46 1997 Blackwell 8
47 1997 Strothotte 2
48 1997 Tversky 5 6 9
49 1997 Tweedie 7
50 1997 Zhang 8
51 1998 Green & Blackwell 7
52 1998 Marriott & Meyer 7
53 1999 Card et al. 1 4 6 7 8
54 1999 Elkins 4 5
55 1999 Horn 2 4
Cronología de las taxonomías
9 aspectos analizados
Diagrama Significado Contexto
Año Investigador Voc. Simb. Abst. Estruc. Corr. Info. Ta/Int Cogn. Soc.
1 1897 Peirce 5
2 1921 Kandinsky 1
3 1923 Karsten 6
4 1963 Werner & Kaplan 2 5
5 1964 Harrison 4
6 1965 Barthes 5
7 1965 Krampen 2
8 1966 Knowlton 4 5
9 1967 Bertin 1 4 6
10 1968 Bowman 1 3 6
11 1969 Arnheim 3 5
12 1969 Dale 8
13 1976 Stewart 1 4
14 1977 Macdonald-Ross 6
15 1978 Barnard & Marcel 2
16 1979 Garland 6
17 1979 Twyman 2 4
18 1980 Doblin 2 6 9
19 1981 Hardin 4 6
20 1984 Richards 3 4 5
21 1985 Martin & McClure 7
22 1985 Sampson 2 5
23 1986 Mackinlay 4 6
24 1986 Owen 5 6
25 1986 Wood & Fels 9
26 1987 Larkin & Simon 5 8
27 1987 Saint-Martin 1
28 1989 Winn 2 4 7 8
29 1989 Wurman 6
30 1990 Rankin 4 6
31 1990 Roth & Mattis 6
32 1990 Wehrend & Lewis 6
33 1991 Nyerges 6
34 1991 Wexelblat 6
35 1992 Bennett & Flach 6 8
36 1993 Price et. al. 7
37 1993 Van der Waarde 2
38 1994 Roth et al. 1 4
9 aspectos analizados
Diagrama Significado Contexto
Año Investigador Voc. Simb. Abst. Estruc. Corr. Info. Ta/Int Cogn. Soc.
35 1995 Bullimore et. al. 8
36 1995 Cox & Brna 8
37 1995 MacEachren 6
38 1995 Newsham 1
39 1996 Cheng 6
40 1996 Chuah & Roth 7
41 1996 Engelhardt 4
42 1996 Green & Petre 7
43 1996 Ittelson 1 2 9
44 1996 Kress & van
Leeuwen
9
45 1996 Scaife & Rogers 8
46 1997 Blackwell 8
47 1997 Strothotte 2
48 1997 Tversky 5 6 9
49 1997 Tweedie 7
50 1997 Zhang 8
51 1998 Green & Blackwell 7
52 1998 Marriott & Meyer 7
53 1999 Card et al. 1 4 6 7 8
54 1999 Elkins 4 5
55 1999 Horn 2 4
Cronología de las taxonomías
9 aspectos analizados
Diagrama Significado Contexto
Año Investigador Voc. Simb. Abst. Estruc. Corr. Info. Ta/Int Cogn. Soc.
1 1897 Peirce 5
2 1921 Kandinsky 1
3 1923 Karsten 6
4 1963 Werner & Kaplan 2 5
5 1964 Harrison 4
6 1965 Barthes 5
7 1965 Krampen 2
8 1966 Knowlton 4 5
9 1967 Bertin 1 4 6
10 1968 Bowman 1 3 6
11 1969 Arnheim 3 5
12 1969 Dale 8
13 1976 Stewart 1 4
14 1977 Macdonald-Ross 6
15 1978 Barnard & Marcel 2
16 1979 Garland 6
17 1979 Twyman 2 4
18 1980 Doblin 2 6 9
19 1981 Hardin 4 6
20 1984 Richards 3 4 5
21 1985 Martin & McClure 7
22 1985 Sampson 2 5
23 1986 Mackinlay 4 6
24 1986 Owen 5 6
25 1986 Wood & Fels 9
26 1987 Larkin & Simon 5 8
27 1987 Saint-Martin 1
28 1989 Winn 2 4 7 8
29 1989 Wurman 6
30 1990 Rankin 4 6
31 1990 Roth & Mattis 6
32 1990 Wehrend & Lewis 6
33 1991 Nyerges 6
34 1991 Wexelblat 6
35 1992 Bennett & Flach 6 8
36 1993 Price et. al. 7
37 1993 Van der Waarde 2
38 1994 Roth et al. 1 4
9 aspectos analizados
Diagrama Significado Contexto
Año Investigador Voc. Simb. Abst. Estruc. Corr. Info. Ta/Int Cogn. Soc.
35 1995 Bullimore et. al. 8
36 1995 Cox & Brna 8
37 1995 MacEachren 6
38 1995 Newsham 1
39 1996 Cheng 6
40 1996 Chuah & Roth 7
41 1996 Engelhardt 4
42 1996 Green & Petre 7
43 1996 Ittelson 1 2 9
44 1996 Kress & van
Leeuwen
9
45 1996 Scaife & Rogers 8
46 1997 Blackwell 8
47 1997 Strothotte 2
48 1997 Tversky 5 6 9
49 1997 Tweedie 7
50 1997 Zhang 8
51 1998 Green & Blackwell 7
52 1998 Marriott & Meyer 7
53 1999 Card et al. 1 4 6 7 8
54 1999 Elkins 4 5
55 1999 Horn 2 4
Cronología de las taxonomías
9 aspectos analizados
Diagrama Significado Contexto
Año Investigador Voc. Simb. Abst. Estruc. Corr. Info. Ta/Int Cogn. Soc.
1 1897 Peirce 5
2 1921 Kandinsky 1
3 1923 Karsten 6
4 1963 Werner & Kaplan 2 5
5 1964 Harrison 4
6 1965 Barthes 5
7 1965 Krampen 2
8 1966 Knowlton 4 5
9 1967 Bertin 1 4 6
10 1968 Bowman 1 3 6
11 1969 Arnheim 3 5
12 1969 Dale 8
13 1976 Stewart 1 4
14 1977 Macdonald-Ross 6
15 1978 Barnard & Marcel 2
16 1979 Garland 6
17 1979 Twyman 2 4
18 1980 Doblin 2 6 9
19 1981 Hardin 4 6
20 1984 Richards 3 4 5
21 1985 Martin & McClure 7
22 1985 Sampson 2 5
23 1986 Mackinlay 4 6
24 1986 Owen 5 6
25 1986 Wood & Fels 9
26 1987 Larkin & Simon 5 8
27 1987 Saint-Martin 1
28 1989 Winn 2 4 7 8
29 1989 Wurman 6
30 1990 Rankin 4 6
31 1990 Roth & Mattis 6
32 1990 Wehrend & Lewis 6
33 1991 Nyerges 6
34 1991 Wexelblat 6
35 1992 Bennett & Flach 6 8
36 1993 Price et. al. 7
37 1993 Van der Waarde 2
38 1994 Roth et al. 1 4
9 aspectos analizados
Diagrama Significado Contexto
Año Investigador Voc. Simb. Abst. Estruc. Corr. Info. Ta/Int Cogn. Soc.
35 1995 Bullimore et. al. 8
36 1995 Cox & Brna 8
37 1995 MacEachren 6
38 1995 Newsham 1
39 1996 Cheng 6
40 1996 Chuah & Roth 7
41 1996 Engelhardt 4
42 1996 Green & Petre 7
43 1996 Ittelson 1 2 9
44 1996 Kress & van
Leeuwen
9
45 1996 Scaife & Rogers 8
46 1997 Blackwell 8
47 1997 Strothotte 2
48 1997 Tversky 5 6 9
49 1997 Tweedie 7
50 1997 Zhang 8
51 1998 Green & Blackwell 7
52 1998 Marriott & Meyer 7
53 1999 Card et al. 1 4 6 7 8
54 1999 Elkins 4 5
55 1999 Horn 2 4
Cronología de las taxonomías
Caracterización de los intereses de investigación
Psicología Aplicada

¿Cuales son las tareas cognitiva y qué las caracteriza?
¿Cómo es que los diferentes tipos de diagramas y sus
características, afectan en la solución de problemas?
Implicaciones: Si pudiéramos enumerarlas, estaríamos en condiciones de
proponer nuevas maneras de hacer y usar diagramas más eficaces, precisos
y fáciles de aprender.
Ciencias Cognitivas

¿Cuál es la naturaleza de las “representaciones
internas en el razonamiento humano?

¿Qué podemos descubrir acerca de cuestiones
computacionales que utilizan representaciones
analógicas?
Implicaciones: Una mejora en sistemas de interfaz y en la
comunicación de la información
Caracterización de los intereses de investigación
http://www.tableausoftware.com/es-es#top
Caracterización de los intereses de investigación
Lingüística

¿Cómo podemos formular las gramáticas que
permitan el análisis automático y la generación de
diagramas? 

¿Cómo podemos escribir y probar esas gramáticas,
o utilizarlos para analizar la estructura del
discurso?
La semántica situacional considera la comunicación en un contexto
que incluye artefactos tales como diagramas, y permite que las
declaraciones que se harán sobre el estado de información de toda la
situación.
Neil Cohn
Estructuras de la narrativa en historieta cómica como lenguaje visual
Draw a stickman
Caracterización de los intereses de investigación
Programación visual

Los diagramas han mantenido la promesa como un medio para
programar y lograr la democratización de la tecnología


¿Pueden los diagramas hacer que la programación
sea accesible a más personas?
Uso educativo de programación visual implica que las habilidades
aprendidas a partir de diagramas pueden ser transferidos a otras
notaciones
Caracterización de los intereses de investigación
Visualización de Datos

¿Cómo se pueden formalizar los datos y reglas de
diseño con el fin de automatizar la creación de
representaciones visuales?
¿Cómo podemos hacer frente al problema de la
oclusión de datos en una pantalla de presentación
visual?

Esto implicar la elección de una interpretación adecuada de los
datos robustos, o complejos en dos o tres dimensiones y la búsqueda
de nuevas maneras de desplegar la información

Pivot Paths
Caracterización de los intereses de investigación
Diseño Gráfico
¿Es posible sistematizar este proceso de diseño?

¿Cuál es el vocabulario visual a disposición del
diseñador?
¿Cómo afecta el género de la pieza de
comunicación a las decisiones de diseño?
Implicaciones de un cambio de paradigma en la disciplina del diseño
de la forma a la estrategia y planeación.


Prof M P Ranjan y
Rupesh Vyas
National Institute of
Design, Ahmedabad.
India
Curso: Meaningful
Images and Data
Visualization (2004).
Caracterización de los intereses de investigación
Educación
Uno de los objetivo de la investigación en educación es entender
cómo el uso de diagramas puede facilitar el aprendizaje en todos los
sujetos.
¿Cuándo, cómo y en qué medida debemos utilizar
diagramas en un texto o una presentación?
¿Cuáles son los requisitos para una alfabetización
visual?


Alfabetización visual
www.davegrayinfo.com/category/videos
http://www.vtshome.org/Visual Thinking Strategies
Caracterización de los intereses de investigación
Historia y Filosofía de la Ciencia
¿Son las representaciones esenciales para 

la Ciencia? 

Los relatos de descubrimiento creativo de los científicos tienen un
gran parecido con las teorías arquitectónicas de dibujo creativo.
Es tal creatividad restringida sólo para los intelectuales, o puede la
gente común explotar estas estrategias esquemáticas en el curso de
la resolución de problemas?


Resolver problemas
Caracterización de los intereses de investigación
Arquitectura
¿Cómo puede una definición más amplia de tipos
de diagramas apoyar la solución de un problema
de arquitectura?
¿Hay algunas representaciones que limitan las
posibles soluciones de diseño?
La investigación en dibujo arquitectónico ofrece una perspectiva
radicalmente diferente sobre la función cognitiva de los diagramas.
Este concepto también se ha descubierto en los estudios de los
ingenieros de software.
Caracterización de los intereses de investigación
Cartografía

¿Es el mapa un diagrama?

¿Puede un mapa interactivo mejorar la
experiencia sensorial y espacial de las personas?
El análisis cartográfico moderno también incorpora cuestiones
complejas del contexto social, tales como la representación del
poder político o la elección de los convencionalismos de
representación.
Procesamos las proporciones espaciales (posición y tamaño) por
separado de las propiedades de los objetos (forma, color, textura,
etc.). (Ware, 2009), (Card, et. al 1999), (MacEachren, 2004) y
(Kosslyn, 1994)
Intra-significación
Extra-significación Códigos de extra-significación
Tematicos
De Tópico
Históricos
Retóricos
Utilitarios
Códigos de intra-significación
Icónicos
Lingüísticos
Tecnológicos
Temporales
De Presentación
Intresección de Códigos de Intra y Extra-siginifición en el mapa. Adaptado por
Mark Denil de Denis Wood y Jhon Fels “ Designs on Signs: Myth and Meaning in
Maps. Carographica, vol. 23, no. 3, 1986.
Mapa
Registro semiótico
Kolacny’s en Denil
Caracterización de los intereses de investigación
Apoyo a las decisiones

¿Puede un diagrama apoyar en la toma de
decisiones?
Aunque somos conscientes que la investigación que apoya de la toma
interés es importante, los autores no se sienten lo suficientemente
calificados como para declarar acerca de sus objetivos del campo de
investigación.
Sensemaking theory “Teoría de dar sentido” y Teoría organizacional
Discusión
Las taxonomías desarrolladas en este estudio se refieren a los
aspectos de la estructura formal y los atributos del diagrama que son
más evidentes para la inspección. Los aspectos relacionados con la
representación caben más fácilmente en el marco de la semiótica y
también incluyen al contexto pragmático. Quedan pendientes para los
autores temas de investigación en aspectos de ejecución,
interpretación y cognición.
Es necesario un enfoque científico interdisciplinario para el estudio de
diagramas, ya que no podemos darnos el lujo de concentrarnos sólo
en los análisis formales olvidando el contexto. A falta de planeación
relacionada con el contexto es evidente en la taxonomía sin embargo
el pensar en un marco meta-taxonómico que proponen los autores
puede proporcionar un marco de referencia para el futuro desarrollo
de taxonomías relacionadas con el diagrama.
Bibliografía y Referencias
Arnheim, R. (1969). Visual thinking (Nachdr.). Berkeley: Univ. of California Press.
Bertin, J., & Berg, W. J. (2010). Semiology of graphics: diagrams, networks, maps (1st ed). Redlands,
Calif: ESRI Press : Distributed by Ingram Publisher Services.
Bowman, W. J. (1967). Graphic communication. New York: Wiley.
Blackwell Alan y Engelhardt. (2002) A Meta Taxonomy for Diagram Research. Parte I, Capítulo 3 del
libro Diagrammatic Representation and Reasoning. Editores: Anderson, M; Meyer B. Oliver P. London:
London: Springer-Verlag rammatic Representation and Reasoning. Editores: Anderson, M; Meyer B.
Oliver P. London: London: Springer-Verlag
Card, S. K., Mackinlay, J. D., & Shneiderman, B. (1999). Readings in information visualization: using
vision to think. San Francisco, Calif: Morgan Kaufmann Publishers.
Cohn, N. (2013). The visual language of comics: introduction to the structure and cognition of
sequential images. London ; New York: Bloomsbury Academic, An imprint of Bloomsbury Pub. Plc.
Jarrett, C., & Gaffney, G. (2009). Forms that work: designing web forms for usability. Amsterdam ;
Boston: Elsevier : Morgan Kaufmann.
Kosslyn, S. M. (1994). Elements of graph design. New York: W.H. Freeman.
Kosslyn, S. M. (2006). Graph design for the eye and mind. Oxford: Oxford Univ. Press.
MacEachren, A. M. (2004). How maps work: representation, visualization, and design (Pbk.
ed). New York: Guilford Press.
McCloud, S. (2011). Understanding comics: the invisible art (39. [print.]). New York:
HarperPerennial.
Meirelles, I., & Armada Antolín, M. (2014). La información en el diseño: introducción a las historias,
las teorías y las mejores prácticas para la visualización eficaz de información. Bacelona, España:
Parramón Arts & Design.
Roam, D. (2009). La clave es la servilleta: resolver problemas y vender ideas mediante dibujos.
Bogotá: Norma.
Ware Colin, (2008) Visual Thinking for Design. Morgan Kauffman
http://guns.periscopic.com/?year=2013
http://mariandoerk.de/pivotpaths/
http://www.visuallanguagelab.com/vloc.html
visual thinking Strategies http://www.vtshome.org/
Bibliografía y Referencias
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEMA 6.- SINTAXIS DE LA IMAGEN Relaciones Compositivas -
TEMA 6.- SINTAXIS DE LA IMAGEN  Relaciones Compositivas -TEMA 6.- SINTAXIS DE LA IMAGEN  Relaciones Compositivas -
TEMA 6.- SINTAXIS DE LA IMAGEN Relaciones Compositivas -Luis Hernández Ibáñez
 
Presentacion axonometrico
Presentacion axonometricoPresentacion axonometrico
Presentacion axonometrico1972nena
 
La composición con el volumen de la geometría Euclidiana.
La composición con el volumen de la geometría Euclidiana.La composición con el volumen de la geometría Euclidiana.
La composición con el volumen de la geometría Euclidiana.Gusstock Concha Flores
 
Planos seriados
Planos seriadosPlanos seriados
Planos seriadosintrep01
 
Sistemas de representación
Sistemas de representaciónSistemas de representación
Sistemas de representaciónavutarda00
 
Uv fundamentos del diseño-20120708
Uv fundamentos del diseño-20120708Uv fundamentos del diseño-20120708
Uv fundamentos del diseño-20120708Marvin Millon
 
Arquitectura y-luz
Arquitectura y-luzArquitectura y-luz
Arquitectura y-luzamanda3434
 
Semiótica en la arquitectura
Semiótica en la arquitecturaSemiótica en la arquitectura
Semiótica en la arquitecturaGiselle Goicovic
 
Clase 2 Diseño gráfico: Teoría de la Gestalt
Clase 2 Diseño gráfico: Teoría de la GestaltClase 2 Diseño gráfico: Teoría de la Gestalt
Clase 2 Diseño gráfico: Teoría de la GestaltLaddy Liset Quezada Tello
 
Uv fundamentosdeldiseo-marvinmillon-s7-poliedros
Uv fundamentosdeldiseo-marvinmillon-s7-poliedrosUv fundamentosdeldiseo-marvinmillon-s7-poliedros
Uv fundamentosdeldiseo-marvinmillon-s7-poliedrosMarvin Millon
 
La composicion de la arquitectura
La composicion de la arquitecturaLa composicion de la arquitectura
La composicion de la arquitecturaMarce F.
 
Dibujo a mano alzada para arquitectos(completo)
Dibujo a mano alzada para arquitectos(completo)Dibujo a mano alzada para arquitectos(completo)
Dibujo a mano alzada para arquitectos(completo)Koala Arq
 
Fundamentos del diseño
Fundamentos del diseñoFundamentos del diseño
Fundamentos del diseñoleonieto937
 
la Semiótica arquitectónica en la posmodernidad
la Semiótica arquitectónica en la posmodernidadla Semiótica arquitectónica en la posmodernidad
la Semiótica arquitectónica en la posmodernidadHernan David
 

La actualidad más candente (20)

Programacion arquitectonica
Programacion arquitectonicaProgramacion arquitectonica
Programacion arquitectonica
 
TEMA 6.- SINTAXIS DE LA IMAGEN Relaciones Compositivas -
TEMA 6.- SINTAXIS DE LA IMAGEN  Relaciones Compositivas -TEMA 6.- SINTAXIS DE LA IMAGEN  Relaciones Compositivas -
TEMA 6.- SINTAXIS DE LA IMAGEN Relaciones Compositivas -
 
Presentacion axonometrico
Presentacion axonometricoPresentacion axonometrico
Presentacion axonometrico
 
La composición con el volumen de la geometría Euclidiana.
La composición con el volumen de la geometría Euclidiana.La composición con el volumen de la geometría Euclidiana.
La composición con el volumen de la geometría Euclidiana.
 
Planos seriados
Planos seriadosPlanos seriados
Planos seriados
 
Sistemas de representación
Sistemas de representaciónSistemas de representación
Sistemas de representación
 
5 -espacio virtual y arquitectonico
5 -espacio virtual y arquitectonico5 -espacio virtual y arquitectonico
5 -espacio virtual y arquitectonico
 
Perspectiva conica
Perspectiva conicaPerspectiva conica
Perspectiva conica
 
CONCEPTOS DE DISEÑO
CONCEPTOS DE DISEÑOCONCEPTOS DE DISEÑO
CONCEPTOS DE DISEÑO
 
Uv fundamentos del diseño-20120708
Uv fundamentos del diseño-20120708Uv fundamentos del diseño-20120708
Uv fundamentos del diseño-20120708
 
ALFABETIDAD VISUAL COMPLETO (11)
ALFABETIDAD VISUAL COMPLETO (11)ALFABETIDAD VISUAL COMPLETO (11)
ALFABETIDAD VISUAL COMPLETO (11)
 
Perspectiva Cónica II
Perspectiva Cónica IIPerspectiva Cónica II
Perspectiva Cónica II
 
Arquitectura y-luz
Arquitectura y-luzArquitectura y-luz
Arquitectura y-luz
 
Semiótica en la arquitectura
Semiótica en la arquitecturaSemiótica en la arquitectura
Semiótica en la arquitectura
 
Clase 2 Diseño gráfico: Teoría de la Gestalt
Clase 2 Diseño gráfico: Teoría de la GestaltClase 2 Diseño gráfico: Teoría de la Gestalt
Clase 2 Diseño gráfico: Teoría de la Gestalt
 
Uv fundamentosdeldiseo-marvinmillon-s7-poliedros
Uv fundamentosdeldiseo-marvinmillon-s7-poliedrosUv fundamentosdeldiseo-marvinmillon-s7-poliedros
Uv fundamentosdeldiseo-marvinmillon-s7-poliedros
 
La composicion de la arquitectura
La composicion de la arquitecturaLa composicion de la arquitectura
La composicion de la arquitectura
 
Dibujo a mano alzada para arquitectos(completo)
Dibujo a mano alzada para arquitectos(completo)Dibujo a mano alzada para arquitectos(completo)
Dibujo a mano alzada para arquitectos(completo)
 
Fundamentos del diseño
Fundamentos del diseñoFundamentos del diseño
Fundamentos del diseño
 
la Semiótica arquitectónica en la posmodernidad
la Semiótica arquitectónica en la posmodernidadla Semiótica arquitectónica en la posmodernidad
la Semiótica arquitectónica en la posmodernidad
 

Destacado

A1FT_Company-Profile
A1FT_Company-ProfileA1FT_Company-Profile
A1FT_Company-ProfilePaul Ray
 
Verkeersslang nvvc 2016
Verkeersslang nvvc 2016Verkeersslang nvvc 2016
Verkeersslang nvvc 2016Willem Buijs
 
Stainless steel 45° elbows
Stainless steel 45° elbowsStainless steel 45° elbows
Stainless steel 45° elbowsconexcoppe
 
Theisen Resume - Current Dec 2014
Theisen Resume - Current Dec 2014Theisen Resume - Current Dec 2014
Theisen Resume - Current Dec 2014Craig Theisen
 
Multi-Lingual Content Creation: Translation Vs. Native Content Creation
Multi-Lingual Content Creation: Translation Vs. Native Content CreationMulti-Lingual Content Creation: Translation Vs. Native Content Creation
Multi-Lingual Content Creation: Translation Vs. Native Content CreationTextbroker International
 
калініна ам сп-п_8.анг_(124-15)_s
калініна ам сп-п_8.анг_(124-15)_sкалініна ам сп-п_8.анг_(124-15)_s
калініна ам сп-п_8.анг_(124-15)_sNgb Djd
 
Реалізація міжпредметних звязків
Реалізація міжпредметних звязківРеалізація міжпредметних звязків
Реалізація міжпредметних звязківRuslana Shamanska
 
7 am7 pas_2015_ua
7 am7 pas_2015_ua7 am7 pas_2015_ua
7 am7 pas_2015_ua4book
 
7 a c_2015
7 a c_20157 a c_2015
7 a c_20157klnew
 

Destacado (18)

NCDMB COMDP
NCDMB  COMDPNCDMB  COMDP
NCDMB COMDP
 
Pintores madrid
Pintores madridPintores madrid
Pintores madrid
 
A1FT_Company-Profile
A1FT_Company-ProfileA1FT_Company-Profile
A1FT_Company-Profile
 
Pintores economicos
Pintores economicosPintores economicos
Pintores economicos
 
Verkeersslang nvvc 2016
Verkeersslang nvvc 2016Verkeersslang nvvc 2016
Verkeersslang nvvc 2016
 
Stainless steel 45° elbows
Stainless steel 45° elbowsStainless steel 45° elbows
Stainless steel 45° elbows
 
Theisen Resume - Current Dec 2014
Theisen Resume - Current Dec 2014Theisen Resume - Current Dec 2014
Theisen Resume - Current Dec 2014
 
Img 0007
Img 0007Img 0007
Img 0007
 
Multi-Lingual Content Creation: Translation Vs. Native Content Creation
Multi-Lingual Content Creation: Translation Vs. Native Content CreationMulti-Lingual Content Creation: Translation Vs. Native Content Creation
Multi-Lingual Content Creation: Translation Vs. Native Content Creation
 
Chapter1
Chapter1Chapter1
Chapter1
 
Img 0003
Img 0003Img 0003
Img 0003
 
10 ayst b
10 ayst b10 ayst b
10 ayst b
 
калініна ам сп-п_8.анг_(124-15)_s
калініна ам сп-п_8.анг_(124-15)_sкалініна ам сп-п_8.анг_(124-15)_s
калініна ам сп-п_8.анг_(124-15)_s
 
Реалізація міжпредметних звязків
Реалізація міжпредметних звязківРеалізація міжпредметних звязків
Реалізація міжпредметних звязків
 
Distance learning
Distance learningDistance learning
Distance learning
 
7 am7 pas_2015_ua
7 am7 pas_2015_ua7 am7 pas_2015_ua
7 am7 pas_2015_ua
 
7 a c_2015
7 a c_20157 a c_2015
7 a c_2015
 
Kpk culture
Kpk culture Kpk culture
Kpk culture
 

Similar a Representación y Razonamiento Diagramático

C:\Fakepath\Webquest Nociones De Estadistica
C:\Fakepath\Webquest Nociones De EstadisticaC:\Fakepath\Webquest Nociones De Estadistica
C:\Fakepath\Webquest Nociones De Estadisticadurandmarisela
 
Organizadores GráFicos 24 11 08
Organizadores GráFicos 24 11 08Organizadores GráFicos 24 11 08
Organizadores GráFicos 24 11 08Marta Libedinsky
 
Webquest nociones de estadistica
Webquest nociones de estadisticaWebquest nociones de estadistica
Webquest nociones de estadisticasefemor
 
Webquest Nociones De Estadistica
Webquest Nociones De EstadisticaWebquest Nociones De Estadistica
Webquest Nociones De Estadisticajpgv84
 
Webquest nociones de estadistica
Webquest nociones de estadisticaWebquest nociones de estadistica
Webquest nociones de estadisticasefemor
 
Presentación Diseño- Animación y Diseño de Mapas en la Visualización Científica
Presentación Diseño- Animación y Diseño de Mapas en la Visualización CientíficaPresentación Diseño- Animación y Diseño de Mapas en la Visualización Científica
Presentación Diseño- Animación y Diseño de Mapas en la Visualización CientíficaC. Fattori
 
6togrado bloque1-proyecto3-110918184417-phpapp01
6togrado bloque1-proyecto3-110918184417-phpapp016togrado bloque1-proyecto3-110918184417-phpapp01
6togrado bloque1-proyecto3-110918184417-phpapp01Felipe Hernández
 
Estado del arte de los modelos digitales
Estado del arte de los modelos digitalesEstado del arte de los modelos digitales
Estado del arte de los modelos digitalesDaniela palacios
 
Octavo guia1 informatica
Octavo guia1 informaticaOctavo guia1 informatica
Octavo guia1 informaticaFufo Vega Cabra
 
S02.s1 - Material_EDYP_UTP_HHBL_2022.pdf
S02.s1 - Material_EDYP_UTP_HHBL_2022.pdfS02.s1 - Material_EDYP_UTP_HHBL_2022.pdf
S02.s1 - Material_EDYP_UTP_HHBL_2022.pdfRoyCastroGranda1
 
Fractales y análisis fractal
Fractales y análisis fractalFractales y análisis fractal
Fractales y análisis fractalEmmanuel Ortega
 
Matemáticas para las ciencias y artes: Cuestionario de geometrías primitivas
Matemáticas para las ciencias y artes: Cuestionario de geometrías primitivasMatemáticas para las ciencias y artes: Cuestionario de geometrías primitivas
Matemáticas para las ciencias y artes: Cuestionario de geometrías primitivasDulce Maria Manzo
 
Visión parte dos
Visión parte dosVisión parte dos
Visión parte dosRobin Lopez
 
Estadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidadEstadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidadLeo Cisf
 
David gonzales plantilla+po werpoint+para+webquest.ppt(1)
David gonzales plantilla+po werpoint+para+webquest.ppt(1)David gonzales plantilla+po werpoint+para+webquest.ppt(1)
David gonzales plantilla+po werpoint+para+webquest.ppt(1)davigonza
 

Similar a Representación y Razonamiento Diagramático (20)

C:\Fakepath\Webquest Nociones De Estadistica
C:\Fakepath\Webquest Nociones De EstadisticaC:\Fakepath\Webquest Nociones De Estadistica
C:\Fakepath\Webquest Nociones De Estadistica
 
Organizadores GráFicos 24 11 08
Organizadores GráFicos 24 11 08Organizadores GráFicos 24 11 08
Organizadores GráFicos 24 11 08
 
Webquest nociones de estadistica
Webquest nociones de estadisticaWebquest nociones de estadistica
Webquest nociones de estadistica
 
Webquest Nociones De Estadistica
Webquest Nociones De EstadisticaWebquest Nociones De Estadistica
Webquest Nociones De Estadistica
 
Webquest nociones de estadistica
Webquest nociones de estadisticaWebquest nociones de estadistica
Webquest nociones de estadistica
 
Presentación Diseño- Animación y Diseño de Mapas en la Visualización Científica
Presentación Diseño- Animación y Diseño de Mapas en la Visualización CientíficaPresentación Diseño- Animación y Diseño de Mapas en la Visualización Científica
Presentación Diseño- Animación y Diseño de Mapas en la Visualización Científica
 
De las voluntades a la programación del aula.
De las voluntades a la programación del aula.De las voluntades a la programación del aula.
De las voluntades a la programación del aula.
 
Bloques matema
Bloques matemaBloques matema
Bloques matema
 
6togrado bloque1-proyecto3-110918184417-phpapp01
6togrado bloque1-proyecto3-110918184417-phpapp016togrado bloque1-proyecto3-110918184417-phpapp01
6togrado bloque1-proyecto3-110918184417-phpapp01
 
Estado del arte de los modelos digitales
Estado del arte de los modelos digitalesEstado del arte de los modelos digitales
Estado del arte de los modelos digitales
 
Octavo guia1 informatica
Octavo guia1 informaticaOctavo guia1 informatica
Octavo guia1 informatica
 
S02.s1 - Material_EDYP_UTP_HHBL_2022.pdf
S02.s1 - Material_EDYP_UTP_HHBL_2022.pdfS02.s1 - Material_EDYP_UTP_HHBL_2022.pdf
S02.s1 - Material_EDYP_UTP_HHBL_2022.pdf
 
Fractales y análisis fractal
Fractales y análisis fractalFractales y análisis fractal
Fractales y análisis fractal
 
Matemáticas para las ciencias y artes: Cuestionario de geometrías primitivas
Matemáticas para las ciencias y artes: Cuestionario de geometrías primitivasMatemáticas para las ciencias y artes: Cuestionario de geometrías primitivas
Matemáticas para las ciencias y artes: Cuestionario de geometrías primitivas
 
Visión parte dos
Visión parte dosVisión parte dos
Visión parte dos
 
Syllabus Mate 3-2023.docx
Syllabus Mate 3-2023.docxSyllabus Mate 3-2023.docx
Syllabus Mate 3-2023.docx
 
Estadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidadEstadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidad
 
David gonzales plantilla+po werpoint+para+webquest.ppt(1)
David gonzales plantilla+po werpoint+para+webquest.ppt(1)David gonzales plantilla+po werpoint+para+webquest.ppt(1)
David gonzales plantilla+po werpoint+para+webquest.ppt(1)
 
2 Mapas y datos
2 Mapas y datos2 Mapas y datos
2 Mapas y datos
 
SEcuencia didáctica 4 Geometría analítica
SEcuencia didáctica 4 Geometría analíticaSEcuencia didáctica 4 Geometría analítica
SEcuencia didáctica 4 Geometría analítica
 

Más de Nora Morales

Drawing things together
Drawing things togetherDrawing things together
Drawing things togetherNora Morales
 
Dear data reseña
Dear data reseñaDear data reseña
Dear data reseñaNora Morales
 
Literacidad visual
Literacidad visual Literacidad visual
Literacidad visual Nora Morales
 
Flipped classroom: Nuevas propuestas de enseñanza en el diseño
Flipped classroom: Nuevas propuestas de enseñanza en el diseño Flipped classroom: Nuevas propuestas de enseñanza en el diseño
Flipped classroom: Nuevas propuestas de enseñanza en el diseño Nora Morales
 
La imagen interactiva sept11
La imagen interactiva sept11La imagen interactiva sept11
La imagen interactiva sept11Nora Morales
 
¿Qué es la visualización?
¿Qué es la visualización?¿Qué es la visualización?
¿Qué es la visualización?Nora Morales
 
Modelo para la competencia visual en investigación científica, Luc Pauwel
Modelo para la competencia visual en investigación científica, Luc PauwelModelo para la competencia visual en investigación científica, Luc Pauwel
Modelo para la competencia visual en investigación científica, Luc PauwelNora Morales
 
Coloquio Divisional 2015 UAM
Coloquio Divisional 2015 UAMColoquio Divisional 2015 UAM
Coloquio Divisional 2015 UAMNora Morales
 
Evaluación de desempeño
Evaluación de desempeñoEvaluación de desempeño
Evaluación de desempeñoNora Morales
 
Hacia una nueva alianza de la Economía y el Diseño
Hacia una nueva alianza de la Economía y el DiseñoHacia una nueva alianza de la Economía y el Diseño
Hacia una nueva alianza de la Economía y el DiseñoNora Morales
 
Repensando los parquímetros Presentación MADIC UAM-Cuajimalpa
Repensando los parquímetros Presentación MADIC UAM-CuajimalpaRepensando los parquímetros Presentación MADIC UAM-Cuajimalpa
Repensando los parquímetros Presentación MADIC UAM-CuajimalpaNora Morales
 
Repensando los parquímetros MADIC UAM-Cuajimalpa
Repensando los parquímetros MADIC UAM-CuajimalpaRepensando los parquímetros MADIC UAM-Cuajimalpa
Repensando los parquímetros MADIC UAM-CuajimalpaNora Morales
 
Repensando los parquímetros MADIC 2 UAM-Cuajimalpa
Repensando los parquímetros MADIC 2 UAM-CuajimalpaRepensando los parquímetros MADIC 2 UAM-Cuajimalpa
Repensando los parquímetros MADIC 2 UAM-CuajimalpaNora Morales
 
Repensando los parquímetros_Reporte_MADIC_UAM-C
Repensando los parquímetros_Reporte_MADIC_UAM-CRepensando los parquímetros_Reporte_MADIC_UAM-C
Repensando los parquímetros_Reporte_MADIC_UAM-CNora Morales
 
Visual Notes from EPIC 2013 London
Visual Notes from EPIC 2013 LondonVisual Notes from EPIC 2013 London
Visual Notes from EPIC 2013 LondonNora Morales
 
Información inspiracion y co-creación
Información inspiracion y co-creaciónInformación inspiracion y co-creación
Información inspiracion y co-creaciónNora Morales
 
Proyecto madic 6feb
Proyecto madic 6febProyecto madic 6feb
Proyecto madic 6febNora Morales
 
Análisis desempeño
Análisis desempeñoAnálisis desempeño
Análisis desempeñoNora Morales
 

Más de Nora Morales (20)

Venkatesh Resumen
Venkatesh ResumenVenkatesh Resumen
Venkatesh Resumen
 
Drawing things together
Drawing things togetherDrawing things together
Drawing things together
 
Dear data reseña
Dear data reseñaDear data reseña
Dear data reseña
 
Literacidad visual
Literacidad visual Literacidad visual
Literacidad visual
 
Flipped classroom: Nuevas propuestas de enseñanza en el diseño
Flipped classroom: Nuevas propuestas de enseñanza en el diseño Flipped classroom: Nuevas propuestas de enseñanza en el diseño
Flipped classroom: Nuevas propuestas de enseñanza en el diseño
 
La imagen interactiva sept11
La imagen interactiva sept11La imagen interactiva sept11
La imagen interactiva sept11
 
¿Qué es la visualización?
¿Qué es la visualización?¿Qué es la visualización?
¿Qué es la visualización?
 
Modelo para la competencia visual en investigación científica, Luc Pauwel
Modelo para la competencia visual en investigación científica, Luc PauwelModelo para la competencia visual en investigación científica, Luc Pauwel
Modelo para la competencia visual en investigación científica, Luc Pauwel
 
Coloquio Divisional 2015 UAM
Coloquio Divisional 2015 UAMColoquio Divisional 2015 UAM
Coloquio Divisional 2015 UAM
 
Evaluación de desempeño
Evaluación de desempeñoEvaluación de desempeño
Evaluación de desempeño
 
Hacia una nueva alianza de la Economía y el Diseño
Hacia una nueva alianza de la Economía y el DiseñoHacia una nueva alianza de la Economía y el Diseño
Hacia una nueva alianza de la Economía y el Diseño
 
Repensando los parquímetros Presentación MADIC UAM-Cuajimalpa
Repensando los parquímetros Presentación MADIC UAM-CuajimalpaRepensando los parquímetros Presentación MADIC UAM-Cuajimalpa
Repensando los parquímetros Presentación MADIC UAM-Cuajimalpa
 
Repensando los parquímetros MADIC UAM-Cuajimalpa
Repensando los parquímetros MADIC UAM-CuajimalpaRepensando los parquímetros MADIC UAM-Cuajimalpa
Repensando los parquímetros MADIC UAM-Cuajimalpa
 
Repensando los parquímetros MADIC 2 UAM-Cuajimalpa
Repensando los parquímetros MADIC 2 UAM-CuajimalpaRepensando los parquímetros MADIC 2 UAM-Cuajimalpa
Repensando los parquímetros MADIC 2 UAM-Cuajimalpa
 
Repensando los parquímetros_Reporte_MADIC_UAM-C
Repensando los parquímetros_Reporte_MADIC_UAM-CRepensando los parquímetros_Reporte_MADIC_UAM-C
Repensando los parquímetros_Reporte_MADIC_UAM-C
 
Visual Notes from EPIC 2013 London
Visual Notes from EPIC 2013 LondonVisual Notes from EPIC 2013 London
Visual Notes from EPIC 2013 London
 
Lentes uam2013
Lentes uam2013Lentes uam2013
Lentes uam2013
 
Información inspiracion y co-creación
Información inspiracion y co-creaciónInformación inspiracion y co-creación
Información inspiracion y co-creación
 
Proyecto madic 6feb
Proyecto madic 6febProyecto madic 6feb
Proyecto madic 6feb
 
Análisis desempeño
Análisis desempeñoAnálisis desempeño
Análisis desempeño
 

Último

Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfJennifer436518
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...GersonManuelRodrigue1
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxDavidGuevaraYanqui
 
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioPensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioCarlos Primera
 
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaModelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaEdwinVasquez104679
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptxdnmxd1213
 
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfPaola575380
 
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XXEclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XXgustavo420884
 
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptxECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptxnathaliechonatem
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfsalazar1611ale
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfJosueJuanez1
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaEduarRamos7
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfAdriannDiaz
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...GersonManuelRodrigue1
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaKarinaRodriguezG2
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfchumpitazzchristian
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresEduardoGM8
 
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADAUTOCAD LIBRO
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduMxAvalos
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticodkzrbgsm5t
 

Último (20)

Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
 
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioPensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
 
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaModelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
 
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
 
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XXEclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
 
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptxECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
 

Representación y Razonamiento Diagramático

  • 1. Mtra. Nora Morales Zaragoza Seminario de REMO
 nmorales@correo cua.uam .mx 18.04.16 Representación y Razonamiento diagramático Blackwell Alan y Engelhardt. (2002) A Meta Taxonomy for Diagram Research. en el libro Diagrammatic Representation and Reasoning Michael Anderson, Bernd Meyer and Patrick Olivier (eds.) Springer-Verlag London 2002.
  • 2. • ¿Porqué una Meta-taxonomía? • Los 9 componentes • Ejemplo: El mapa del Metro de Londres • Resumen cronológico de la taxonomía • Intereses de distintos campos investigación • Discusión Contenido
  • 3. El uso de diagramas en el descubrimiento científico
  • 4. • Múltiple caracterización de los diagramas • Terminología utilizada para describir su naturaleza • Falta de argumentación desde la cual contribuir, incluso desde una sola disciplina • Cada grupo de investigación plantea sus propios modelos descriptivos ¿Cómo es que los diagramas con sus limitaciones y especificidad, se pueden usar como base para un razonamiento general?
  • 5. Modelo de Meta-análisis de Diagramas (Blackwell y Engelhart 2002) Diagrama: cualquier representación visual que no es puramente textual o pictórica y puede ser analizada para descubrir su contenido diagramático, aún y cuando no se le defina formalmente como diagrama.
  • 6. Modelo de Meta-análisis de Diagramas (Blackwell y Engelhart 2002)
  • 7. Modelo de Meta-análisis de Diagramas (Blackwell y Engelhart 2002)
  • 8. Modelo de Meta-análisis de Diagramas (Blackwell y Engelhart 2002)
  • 9. Modelo de Meta-análisis de Diagramas (Blackwell y Engelhart 2002)
  • 10. Modelo de Meta-análisis de Diagramas (Blackwell y Engelhart 2002)
  • 11. Modelo de Meta-análisis de Diagramas (Blackwell y Engelhart 2002)
  • 12. Modelo de Meta-análisis de Diagramas (Blackwell y Engelhart 2002)
  • 13. Modelo de Meta-análisis de Diagramas (Blackwell y Engelhart 2002)
  • 14. Modelo de Meta-análisis de Diagramas (Blackwell y Engelhart 2002)
  • 15. La representación y el contexto
  • 16. gun deaths periscopic Usos del diagrama y sus contextos
  • 21. Los 9 componentes / 3. Abstracción pictórica
  • 22. Los 9 componentes / 3. Abstracción pictórica Tiene que ver con la representación de los objetos y escenas en el mundo físico. Se habla de abstracción pictórica continua que puede ser observada que parte desde una muy realista vía a una esquemática hasta una completamente abstracta.
  • 23. Los 9 componentes / 4. Estructura gráfica
  • 24. Los 9 componentes / 4. Estructura gráfica Se refiere a la “configuración” de los elementos en el plano, es decir los principios de organización en que se van a combinar los signos individuales en el diagrama. (secuencia lineal, eje de 2 coordenadas, tabla, árbol etc.)
  • 25. Los 9 componentes / 5. Modo de correspondencia
  • 26. Los 9 componentes / 5. Modo de correspondencia
  • 27. El estilo de representación se refiere a la interpretación en un nivel de iconicidad realista o abstracto. Scott. McCloud 2006 Representaciones de alta iconicidad (retrato) hacia las representaciones abstractas (caricatura) lograremos más empatía.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Los 9 componentes / 6. Tipos de información La información representada en el diagrama ha sido clasificada por varios autores, de acuerdo a los distintos dominios, o a sus propiedades.
  • 36. Espacial Información que describe posiciones relativas y ubicación en el espacio físico o conceptual. Cronológica Información que describe posiciones secuenciales y relaciones de causa y efecto en la dimensión temporal. Cuantitativa Información que describe escala, proporción, cambio, y organización en cantidades de espacio y tiempo, o ambas. Tipo de Información Tipo de Información Venkatesh Rajamanickam, National Insititute of Design, India
  • 37. Recurso infográfico Diagramas Icono: muestra visual de realidad simplificada Secuencia: Muestra sucesión de eventos, acciones o relaciones causales. Procesos: interacciones paso a paso de espacio y tiempo. Linea de tiempo: muestra progresiones temporales. Exposición: muestra detalles o puntos de vista normalmente no disponibles para el ojo humano. (cortes, vista axonométrica). Mapa Locación: muestra la relación de lugar entre un punto y otro. Mapa de datos: muestra información cuantitativa en relación con su locación geográfica. Esquemas: muestra representaciones abstractas de geografía, procesos o secuencias. Gráficas o Tablas Flujo: muestra cambios de magnitud en el tiempo. Barra: Muestra cambios en magnitud con una comparación proporcional Pie: Muestra distribución de las partes en un todo. Organización: muestra partes dentro de una estructura y su relación entre sí.
  • 38. método de comunicación Estático Información presentada en su totalidad en un vistazo. Gráficos de periódicos, mapas, carteles, manuales de producto, diagramas expuestos. Movimiento Información presentada de forma progresiva o en secuencia lineal. Animación, o gráficos en capas o video. Interactiva* Información presentada de forma selectiva basada en las elecciones de la audiencia. Información comúnmente presentada en formato web (internet), en unidades narrativas o instructivas, simulaciones o exploraciones.
  • 39. Los 9 componentes y sus taxonomías
  • 40. Los 9 componentes y sus taxonomías
  • 41. Los 9 componentes y sus taxonomías
  • 42. Los 9 componentes y sus taxonomías
  • 43. Los 9 componentes / 7. Tarea e interacción Esta clasificación se centra en la actividad de una persona en interacción con un diagrama y se refiere tanto a la estructura de la tarea, como a las herramientas que se utilizan para llevarla a cabo.
  • 44. Los 9 componentes / 7. Tarea e interacción Esta clasificación se centra en la actividad de una persona en interacción con un diagrama y se refiere tanto a la estructura de la tarea, como a las herramientas que se utilizan para llevarla a cabo.
  • 45. Los 9 componentes / 7. Tarea e interacción Esta clasificación se centra en la actividad de una persona en interacción con un diagrama y se refiere tanto a la estructura de la tarea, como a las herramientas que se utilizan para llevarla a cabo.
  • 46. Los 9 componentes / 7. Tarea e interacción Esta clasificación se centra en la actividad de una persona en interacción con un diagrama y se refiere tanto a la estructura de la tarea, como a las herramientas que se utilizan para llevarla a cabo.
  • 47. Los 9 componentes / 7. Tarea e interacción Esta clasificación se centra en la actividad de una persona en interacción con un diagrama y se refiere tanto a la estructura de la tarea, como a las herramientas que se utilizan para llevarla a cabo.
  • 48. Productores Realidad Consumidores 2do  nivel  de   codificación Evaluación,  interpretación,   reflexión,  memorización Info.   desestructurada Datos Info.   estructurada Conocimiento Sabiduría Recolección,  tratamiento  y  1er   nivel  de  codificación Adquisición  y  puesta  en   común  con  la  memoria  y  las   experiencias  previas  al  usuario   1er  nivel  de  codificación Producción gráfico informativo
  • 50. Los 9 componentes / 8. Proceso cognitivo Estos aspectos incluyen las implicaciones cognitivas de las propiedades del diagrama en relación con la percepción y la interpretación así como la solución de problemas y la habilidad, estrategia y experiencia del individuo que lo interpreta.
  • 51. Los 9 componentes / 8. Proceso cognitivo Estos aspectos incluyen las implicaciones cognitivas de las propiedades del diagrama en relación con la percepción y la interpretación así como la solución de problemas y la habilidad, estrategia y experiencia del individuo que lo interpreta.
  • 52. Los 9 componentes / 9. Contexto Social
  • 53. Los 9 componentes / 9. Contexto Social
  • 54. Los 9 componentes / 9. Contexto Social
  • 55. Los 9 componentes / 9. Contexto Social
  • 61. EJEMPLO Mapa del Metro de Londres Henry Beck 1930
  • 62. Mapa del Metro de Londres Henry Beck 1930
  • 63.
  • 64. Selección de valores y de formas Bertin y
  • 65.
  • 66. Cronología de las taxonomías 9 aspectos analizados Diagrama Significado Contexto Año Investigador Voc. Simb. Abst. Estruc. Corr. Info. Ta/Int Cogn. Soc. 1 1897 Peirce 5 2 1921 Kandinsky 1 3 1923 Karsten 6 4 1963 Werner & Kaplan 2 5 5 1964 Harrison 4 6 1965 Barthes 5 7 1965 Krampen 2 8 1966 Knowlton 4 5 9 1967 Bertin 1 4 6 10 1968 Bowman 1 3 6 11 1969 Arnheim 3 5 12 1969 Dale 8 13 1976 Stewart 1 4 14 1977 Macdonald-Ross 6 15 1978 Barnard & Marcel 2 16 1979 Garland 6 17 1979 Twyman 2 4 18 1980 Doblin 2 6 9 19 1981 Hardin 4 6 20 1984 Richards 3 4 5 21 1985 Martin & McClure 7 22 1985 Sampson 2 5 23 1986 Mackinlay 4 6 24 1986 Owen 5 6 25 1986 Wood & Fels 9 26 1987 Larkin & Simon 5 8 27 1987 Saint-Martin 1 28 1989 Winn 2 4 7 8 29 1989 Wurman 6 30 1990 Rankin 4 6 31 1990 Roth & Mattis 6 32 1990 Wehrend & Lewis 6 33 1991 Nyerges 6 34 1991 Wexelblat 6 35 1992 Bennett & Flach 6 8 36 1993 Price et. al. 7 37 1993 Van der Waarde 2 38 1994 Roth et al. 1 4 9 aspectos analizados Diagrama Significado Contexto Año Investigador Voc. Simb. Abst. Estruc. Corr. Info. Ta/Int Cogn. Soc. 35 1995 Bullimore et. al. 8 36 1995 Cox & Brna 8 37 1995 MacEachren 6 38 1995 Newsham 1 39 1996 Cheng 6 40 1996 Chuah & Roth 7 41 1996 Engelhardt 4 42 1996 Green & Petre 7 43 1996 Ittelson 1 2 9 44 1996 Kress & van Leeuwen 9 45 1996 Scaife & Rogers 8 46 1997 Blackwell 8 47 1997 Strothotte 2 48 1997 Tversky 5 6 9 49 1997 Tweedie 7 50 1997 Zhang 8 51 1998 Green & Blackwell 7 52 1998 Marriott & Meyer 7 53 1999 Card et al. 1 4 6 7 8 54 1999 Elkins 4 5 55 1999 Horn 2 4
  • 67. Cronología de las taxonomías 9 aspectos analizados Diagrama Significado Contexto Año Investigador Voc. Simb. Abst. Estruc. Corr. Info. Ta/Int Cogn. Soc. 1 1897 Peirce 5 2 1921 Kandinsky 1 3 1923 Karsten 6 4 1963 Werner & Kaplan 2 5 5 1964 Harrison 4 6 1965 Barthes 5 7 1965 Krampen 2 8 1966 Knowlton 4 5 9 1967 Bertin 1 4 6 10 1968 Bowman 1 3 6 11 1969 Arnheim 3 5 12 1969 Dale 8 13 1976 Stewart 1 4 14 1977 Macdonald-Ross 6 15 1978 Barnard & Marcel 2 16 1979 Garland 6 17 1979 Twyman 2 4 18 1980 Doblin 2 6 9 19 1981 Hardin 4 6 20 1984 Richards 3 4 5 21 1985 Martin & McClure 7 22 1985 Sampson 2 5 23 1986 Mackinlay 4 6 24 1986 Owen 5 6 25 1986 Wood & Fels 9 26 1987 Larkin & Simon 5 8 27 1987 Saint-Martin 1 28 1989 Winn 2 4 7 8 29 1989 Wurman 6 30 1990 Rankin 4 6 31 1990 Roth & Mattis 6 32 1990 Wehrend & Lewis 6 33 1991 Nyerges 6 34 1991 Wexelblat 6 35 1992 Bennett & Flach 6 8 36 1993 Price et. al. 7 37 1993 Van der Waarde 2 38 1994 Roth et al. 1 4 9 aspectos analizados Diagrama Significado Contexto Año Investigador Voc. Simb. Abst. Estruc. Corr. Info. Ta/Int Cogn. Soc. 35 1995 Bullimore et. al. 8 36 1995 Cox & Brna 8 37 1995 MacEachren 6 38 1995 Newsham 1 39 1996 Cheng 6 40 1996 Chuah & Roth 7 41 1996 Engelhardt 4 42 1996 Green & Petre 7 43 1996 Ittelson 1 2 9 44 1996 Kress & van Leeuwen 9 45 1996 Scaife & Rogers 8 46 1997 Blackwell 8 47 1997 Strothotte 2 48 1997 Tversky 5 6 9 49 1997 Tweedie 7 50 1997 Zhang 8 51 1998 Green & Blackwell 7 52 1998 Marriott & Meyer 7 53 1999 Card et al. 1 4 6 7 8 54 1999 Elkins 4 5 55 1999 Horn 2 4
  • 68. Cronología de las taxonomías 9 aspectos analizados Diagrama Significado Contexto Año Investigador Voc. Simb. Abst. Estruc. Corr. Info. Ta/Int Cogn. Soc. 1 1897 Peirce 5 2 1921 Kandinsky 1 3 1923 Karsten 6 4 1963 Werner & Kaplan 2 5 5 1964 Harrison 4 6 1965 Barthes 5 7 1965 Krampen 2 8 1966 Knowlton 4 5 9 1967 Bertin 1 4 6 10 1968 Bowman 1 3 6 11 1969 Arnheim 3 5 12 1969 Dale 8 13 1976 Stewart 1 4 14 1977 Macdonald-Ross 6 15 1978 Barnard & Marcel 2 16 1979 Garland 6 17 1979 Twyman 2 4 18 1980 Doblin 2 6 9 19 1981 Hardin 4 6 20 1984 Richards 3 4 5 21 1985 Martin & McClure 7 22 1985 Sampson 2 5 23 1986 Mackinlay 4 6 24 1986 Owen 5 6 25 1986 Wood & Fels 9 26 1987 Larkin & Simon 5 8 27 1987 Saint-Martin 1 28 1989 Winn 2 4 7 8 29 1989 Wurman 6 30 1990 Rankin 4 6 31 1990 Roth & Mattis 6 32 1990 Wehrend & Lewis 6 33 1991 Nyerges 6 34 1991 Wexelblat 6 35 1992 Bennett & Flach 6 8 36 1993 Price et. al. 7 37 1993 Van der Waarde 2 38 1994 Roth et al. 1 4 9 aspectos analizados Diagrama Significado Contexto Año Investigador Voc. Simb. Abst. Estruc. Corr. Info. Ta/Int Cogn. Soc. 35 1995 Bullimore et. al. 8 36 1995 Cox & Brna 8 37 1995 MacEachren 6 38 1995 Newsham 1 39 1996 Cheng 6 40 1996 Chuah & Roth 7 41 1996 Engelhardt 4 42 1996 Green & Petre 7 43 1996 Ittelson 1 2 9 44 1996 Kress & van Leeuwen 9 45 1996 Scaife & Rogers 8 46 1997 Blackwell 8 47 1997 Strothotte 2 48 1997 Tversky 5 6 9 49 1997 Tweedie 7 50 1997 Zhang 8 51 1998 Green & Blackwell 7 52 1998 Marriott & Meyer 7 53 1999 Card et al. 1 4 6 7 8 54 1999 Elkins 4 5 55 1999 Horn 2 4
  • 69. Cronología de las taxonomías 9 aspectos analizados Diagrama Significado Contexto Año Investigador Voc. Simb. Abst. Estruc. Corr. Info. Ta/Int Cogn. Soc. 1 1897 Peirce 5 2 1921 Kandinsky 1 3 1923 Karsten 6 4 1963 Werner & Kaplan 2 5 5 1964 Harrison 4 6 1965 Barthes 5 7 1965 Krampen 2 8 1966 Knowlton 4 5 9 1967 Bertin 1 4 6 10 1968 Bowman 1 3 6 11 1969 Arnheim 3 5 12 1969 Dale 8 13 1976 Stewart 1 4 14 1977 Macdonald-Ross 6 15 1978 Barnard & Marcel 2 16 1979 Garland 6 17 1979 Twyman 2 4 18 1980 Doblin 2 6 9 19 1981 Hardin 4 6 20 1984 Richards 3 4 5 21 1985 Martin & McClure 7 22 1985 Sampson 2 5 23 1986 Mackinlay 4 6 24 1986 Owen 5 6 25 1986 Wood & Fels 9 26 1987 Larkin & Simon 5 8 27 1987 Saint-Martin 1 28 1989 Winn 2 4 7 8 29 1989 Wurman 6 30 1990 Rankin 4 6 31 1990 Roth & Mattis 6 32 1990 Wehrend & Lewis 6 33 1991 Nyerges 6 34 1991 Wexelblat 6 35 1992 Bennett & Flach 6 8 36 1993 Price et. al. 7 37 1993 Van der Waarde 2 38 1994 Roth et al. 1 4 9 aspectos analizados Diagrama Significado Contexto Año Investigador Voc. Simb. Abst. Estruc. Corr. Info. Ta/Int Cogn. Soc. 35 1995 Bullimore et. al. 8 36 1995 Cox & Brna 8 37 1995 MacEachren 6 38 1995 Newsham 1 39 1996 Cheng 6 40 1996 Chuah & Roth 7 41 1996 Engelhardt 4 42 1996 Green & Petre 7 43 1996 Ittelson 1 2 9 44 1996 Kress & van Leeuwen 9 45 1996 Scaife & Rogers 8 46 1997 Blackwell 8 47 1997 Strothotte 2 48 1997 Tversky 5 6 9 49 1997 Tweedie 7 50 1997 Zhang 8 51 1998 Green & Blackwell 7 52 1998 Marriott & Meyer 7 53 1999 Card et al. 1 4 6 7 8 54 1999 Elkins 4 5 55 1999 Horn 2 4
  • 70. Cronología de las taxonomías 9 aspectos analizados Diagrama Significado Contexto Año Investigador Voc. Simb. Abst. Estruc. Corr. Info. Ta/Int Cogn. Soc. 1 1897 Peirce 5 2 1921 Kandinsky 1 3 1923 Karsten 6 4 1963 Werner & Kaplan 2 5 5 1964 Harrison 4 6 1965 Barthes 5 7 1965 Krampen 2 8 1966 Knowlton 4 5 9 1967 Bertin 1 4 6 10 1968 Bowman 1 3 6 11 1969 Arnheim 3 5 12 1969 Dale 8 13 1976 Stewart 1 4 14 1977 Macdonald-Ross 6 15 1978 Barnard & Marcel 2 16 1979 Garland 6 17 1979 Twyman 2 4 18 1980 Doblin 2 6 9 19 1981 Hardin 4 6 20 1984 Richards 3 4 5 21 1985 Martin & McClure 7 22 1985 Sampson 2 5 23 1986 Mackinlay 4 6 24 1986 Owen 5 6 25 1986 Wood & Fels 9 26 1987 Larkin & Simon 5 8 27 1987 Saint-Martin 1 28 1989 Winn 2 4 7 8 29 1989 Wurman 6 30 1990 Rankin 4 6 31 1990 Roth & Mattis 6 32 1990 Wehrend & Lewis 6 33 1991 Nyerges 6 34 1991 Wexelblat 6 35 1992 Bennett & Flach 6 8 36 1993 Price et. al. 7 37 1993 Van der Waarde 2 38 1994 Roth et al. 1 4 9 aspectos analizados Diagrama Significado Contexto Año Investigador Voc. Simb. Abst. Estruc. Corr. Info. Ta/Int Cogn. Soc. 35 1995 Bullimore et. al. 8 36 1995 Cox & Brna 8 37 1995 MacEachren 6 38 1995 Newsham 1 39 1996 Cheng 6 40 1996 Chuah & Roth 7 41 1996 Engelhardt 4 42 1996 Green & Petre 7 43 1996 Ittelson 1 2 9 44 1996 Kress & van Leeuwen 9 45 1996 Scaife & Rogers 8 46 1997 Blackwell 8 47 1997 Strothotte 2 48 1997 Tversky 5 6 9 49 1997 Tweedie 7 50 1997 Zhang 8 51 1998 Green & Blackwell 7 52 1998 Marriott & Meyer 7 53 1999 Card et al. 1 4 6 7 8 54 1999 Elkins 4 5 55 1999 Horn 2 4
  • 71. Cronología de las taxonomías
  • 72. Caracterización de los intereses de investigación Psicología Aplicada
 ¿Cuales son las tareas cognitiva y qué las caracteriza? ¿Cómo es que los diferentes tipos de diagramas y sus características, afectan en la solución de problemas? Implicaciones: Si pudiéramos enumerarlas, estaríamos en condiciones de proponer nuevas maneras de hacer y usar diagramas más eficaces, precisos y fáciles de aprender.
  • 73. Ciencias Cognitivas
 ¿Cuál es la naturaleza de las “representaciones internas en el razonamiento humano?
 ¿Qué podemos descubrir acerca de cuestiones computacionales que utilizan representaciones analógicas? Implicaciones: Una mejora en sistemas de interfaz y en la comunicación de la información Caracterización de los intereses de investigación
  • 75.
  • 76. Caracterización de los intereses de investigación Lingüística
 ¿Cómo podemos formular las gramáticas que permitan el análisis automático y la generación de diagramas? 
 ¿Cómo podemos escribir y probar esas gramáticas, o utilizarlos para analizar la estructura del discurso? La semántica situacional considera la comunicación en un contexto que incluye artefactos tales como diagramas, y permite que las declaraciones que se harán sobre el estado de información de toda la situación.
  • 77. Neil Cohn Estructuras de la narrativa en historieta cómica como lenguaje visual
  • 79. Caracterización de los intereses de investigación Programación visual
 Los diagramas han mantenido la promesa como un medio para programar y lograr la democratización de la tecnología 
 ¿Pueden los diagramas hacer que la programación sea accesible a más personas? Uso educativo de programación visual implica que las habilidades aprendidas a partir de diagramas pueden ser transferidos a otras notaciones
  • 80. Caracterización de los intereses de investigación Visualización de Datos
 ¿Cómo se pueden formalizar los datos y reglas de diseño con el fin de automatizar la creación de representaciones visuales? ¿Cómo podemos hacer frente al problema de la oclusión de datos en una pantalla de presentación visual?
 Esto implicar la elección de una interpretación adecuada de los datos robustos, o complejos en dos o tres dimensiones y la búsqueda de nuevas maneras de desplegar la información

  • 82. Caracterización de los intereses de investigación Diseño Gráfico ¿Es posible sistematizar este proceso de diseño?
 ¿Cuál es el vocabulario visual a disposición del diseñador? ¿Cómo afecta el género de la pieza de comunicación a las decisiones de diseño? Implicaciones de un cambio de paradigma en la disciplina del diseño de la forma a la estrategia y planeación. 

  • 83. Prof M P Ranjan y Rupesh Vyas National Institute of Design, Ahmedabad. India Curso: Meaningful Images and Data Visualization (2004).
  • 84. Caracterización de los intereses de investigación Educación Uno de los objetivo de la investigación en educación es entender cómo el uso de diagramas puede facilitar el aprendizaje en todos los sujetos. ¿Cuándo, cómo y en qué medida debemos utilizar diagramas en un texto o una presentación? ¿Cuáles son los requisitos para una alfabetización visual? 

  • 87. Caracterización de los intereses de investigación Historia y Filosofía de la Ciencia ¿Son las representaciones esenciales para 
 la Ciencia? 
 Los relatos de descubrimiento creativo de los científicos tienen un gran parecido con las teorías arquitectónicas de dibujo creativo. Es tal creatividad restringida sólo para los intelectuales, o puede la gente común explotar estas estrategias esquemáticas en el curso de la resolución de problemas? 

  • 89. Caracterización de los intereses de investigación Arquitectura ¿Cómo puede una definición más amplia de tipos de diagramas apoyar la solución de un problema de arquitectura? ¿Hay algunas representaciones que limitan las posibles soluciones de diseño? La investigación en dibujo arquitectónico ofrece una perspectiva radicalmente diferente sobre la función cognitiva de los diagramas. Este concepto también se ha descubierto en los estudios de los ingenieros de software.
  • 90. Caracterización de los intereses de investigación Cartografía
 ¿Es el mapa un diagrama?
 ¿Puede un mapa interactivo mejorar la experiencia sensorial y espacial de las personas? El análisis cartográfico moderno también incorpora cuestiones complejas del contexto social, tales como la representación del poder político o la elección de los convencionalismos de representación. Procesamos las proporciones espaciales (posición y tamaño) por separado de las propiedades de los objetos (forma, color, textura, etc.). (Ware, 2009), (Card, et. al 1999), (MacEachren, 2004) y (Kosslyn, 1994)
  • 91. Intra-significación Extra-significación Códigos de extra-significación Tematicos De Tópico Históricos Retóricos Utilitarios Códigos de intra-significación Icónicos Lingüísticos Tecnológicos Temporales De Presentación Intresección de Códigos de Intra y Extra-siginifición en el mapa. Adaptado por Mark Denil de Denis Wood y Jhon Fels “ Designs on Signs: Myth and Meaning in Maps. Carographica, vol. 23, no. 3, 1986. Mapa Registro semiótico
  • 93. Caracterización de los intereses de investigación Apoyo a las decisiones
 ¿Puede un diagrama apoyar en la toma de decisiones? Aunque somos conscientes que la investigación que apoya de la toma interés es importante, los autores no se sienten lo suficientemente calificados como para declarar acerca de sus objetivos del campo de investigación. Sensemaking theory “Teoría de dar sentido” y Teoría organizacional
  • 94. Discusión Las taxonomías desarrolladas en este estudio se refieren a los aspectos de la estructura formal y los atributos del diagrama que son más evidentes para la inspección. Los aspectos relacionados con la representación caben más fácilmente en el marco de la semiótica y también incluyen al contexto pragmático. Quedan pendientes para los autores temas de investigación en aspectos de ejecución, interpretación y cognición. Es necesario un enfoque científico interdisciplinario para el estudio de diagramas, ya que no podemos darnos el lujo de concentrarnos sólo en los análisis formales olvidando el contexto. A falta de planeación relacionada con el contexto es evidente en la taxonomía sin embargo el pensar en un marco meta-taxonómico que proponen los autores puede proporcionar un marco de referencia para el futuro desarrollo de taxonomías relacionadas con el diagrama.
  • 95. Bibliografía y Referencias Arnheim, R. (1969). Visual thinking (Nachdr.). Berkeley: Univ. of California Press. Bertin, J., & Berg, W. J. (2010). Semiology of graphics: diagrams, networks, maps (1st ed). Redlands, Calif: ESRI Press : Distributed by Ingram Publisher Services. Bowman, W. J. (1967). Graphic communication. New York: Wiley. Blackwell Alan y Engelhardt. (2002) A Meta Taxonomy for Diagram Research. Parte I, Capítulo 3 del libro Diagrammatic Representation and Reasoning. Editores: Anderson, M; Meyer B. Oliver P. London: London: Springer-Verlag rammatic Representation and Reasoning. Editores: Anderson, M; Meyer B. Oliver P. London: London: Springer-Verlag Card, S. K., Mackinlay, J. D., & Shneiderman, B. (1999). Readings in information visualization: using vision to think. San Francisco, Calif: Morgan Kaufmann Publishers. Cohn, N. (2013). The visual language of comics: introduction to the structure and cognition of sequential images. London ; New York: Bloomsbury Academic, An imprint of Bloomsbury Pub. Plc. Jarrett, C., & Gaffney, G. (2009). Forms that work: designing web forms for usability. Amsterdam ; Boston: Elsevier : Morgan Kaufmann. Kosslyn, S. M. (1994). Elements of graph design. New York: W.H. Freeman. Kosslyn, S. M. (2006). Graph design for the eye and mind. Oxford: Oxford Univ. Press. MacEachren, A. M. (2004). How maps work: representation, visualization, and design (Pbk. ed). New York: Guilford Press. McCloud, S. (2011). Understanding comics: the invisible art (39. [print.]). New York: HarperPerennial. Meirelles, I., & Armada Antolín, M. (2014). La información en el diseño: introducción a las historias, las teorías y las mejores prácticas para la visualización eficaz de información. Bacelona, España: Parramón Arts & Design.
  • 96. Roam, D. (2009). La clave es la servilleta: resolver problemas y vender ideas mediante dibujos. Bogotá: Norma. Ware Colin, (2008) Visual Thinking for Design. Morgan Kauffman http://guns.periscopic.com/?year=2013 http://mariandoerk.de/pivotpaths/ http://www.visuallanguagelab.com/vloc.html visual thinking Strategies http://www.vtshome.org/ Bibliografía y Referencias