SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS REPRESENTACIONES DEL GENOCIDIO CONTRA LA
POBLACIÓN INDÍGENA EN EL INFORME: MEMORIAS DEL
SILENCIO DE GUATEMALA..
Presentado por:
Jonathan S. Piedrahita Usuga
ASIGNATURA:
IDENTIDAD, MEMORIA Y REPRESENTACION
CONTENIDOS DE LA PRESENTACIÓN:
• Introducción Intereses y alcances de la investigación:
• Aproximaciones del contextos sociopolítico e ideológico
en el que se sustenta el deber de la memoria que
componen el informe de la Comisión de Esclarecimiento
Histórico, Guatemala: Memorias del Silencio.
• Descripción y ejemplificación de la violencia política
contra la población indígena desde las representaciones
y efectos políticos, culturales e ideológicos que expresan
los actores institucionales e indígenas en el marco del
contexto de conflictividad.
• Avances y limitaciones en el reconocimiento de las
acciones y narrativas restaurativas de la dignidad
cultural, política y moral de los pueblos indígenas
vulnerados
La comisionada de la CEH, Otilia Lux de Cotí,
entrega el informe. (Hemeroteca PL, 1999)
INTERESES Y ALCANCES DEL EJERCICIO DE
INVESTIGACIÓN:
• ¿cuáles son las relaciones de sentido y hechos que
desde las narrativas del informe constituyen una
expresión del racismo estructural y la violencia
sistemática que configuraron la noción de genocidio
contra los pueblos indígenas en el conflicto
guatemalteco?
• ¿Qué actores y voces tiene en cuenta las narrativas
del informe para la re-construcción de dichos
fenómenos de violencia y el reconocimiento de los
efectos diferenciales de estos en la población indígena?
• ¿Qué tipo de recomendaciones y acciones afirmativas
propone el informe para atender y evitar la repetición
de dicho fenómeno?
1. APROXIMACIONES DEL CONTEXTOS SOCIOPOLÍTICO E
IDEOLÓGICO EN EL QUE SE SUSTENTA EL DEBER DE LA MEMORIA QUE
COMPONEN EL INFORME ?.
“las transiciones solo pueden entenderse como
una combinación de presencia obsesiva de la
memoria de la guerra, junto con un deseo,
igualmente obsesivo, de dejarla de lado y evitar
su repetición.” (Aguilar F., 2008: 475).
Enmarcado en los imperativos del deber de la
memoria, y los proyectos de dignificación y
reivindicación política de las víctimas que
autores como (Jelin; 2002, Aguilar; 2008;
Todorov 2000) han tratado en el análisis de las
políticas de memorias desarrolladas en países
con pasados conflictivos en las décadas
precedentes.
• Dichos discursos institucionales, operarían como
los referentes hegemónicos y principales
mediaciones de los esquemas de denuncia y los
relacionamientos complejos existentes entre los
conceptos y la formas de entender el racismo
estructural de las élites, y las dinámicas de
violencia política perpetradas por el aparato
militarista y genocida concebido en el marco del
conflicto armado guatemalteco de mediados del
siglo XX.
Estadísticas de las masacres a nivel
nacional tomadas del informe de la CEH.
(Foto: Hemeroteca PL)“La represión actuada contra los indígenas, entre
1975 y 1990, tuvo como consecuencia una fuerte
desarticulación de la organización tradicional
Maya. Muchos de los ancianos murieron, dejando
puestos de principales a jóvenes emergentes. En
el campo, persiste un luto no elaborado, por la
desaparición de miles de personas. Recorriendo el
campo guatemalteco, se nota que la guerra
destruyo dos mundos: el mundo del Maya
cosmogónico (resulta imposible ahora pensar en
términos del Popol Vuh delante de los Mayas
contemporáneos) pero también del mundo maya
antropológico (aquél objeto de estudio de los
antropólogos Norteamericanos del Seminario de
Integración Social) que dio origen al proyecto
indigenista de la integración y el mestizaje” (Dante
Liano, 2008: 67).
• Reconocimiento del entramado multicausal de actores e
intereses que componían la dinámica de conflictividad del
país.
• La tradición antidemocrática que se haría con el poder en el
país centroamericano luego del golpe de estado perpetrado
contra Jacobo Arbenz en 1954 con el apoyo de los EEUU.
• La eliminación sistemática de los liderazgos políticos
indígenas al interior de las estructuras de administración
pública .
• La llegada del general Ríos Montt al poder: se implementa
el PNDS, las estrategias de “tierra arrasada” y las PAC. Lo
que devino en sistemáticas acciones de tortura y
desplazamiento generalizado de las comunidades indígenas
y campesinas
2. DESCRIPCIÓN Y EJEMPLIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA
POLÍTICA CONTRA LA POBLACIÓN INDÍGENA:
3. AVANCES Y LIMITACIONES EN EL RECONOCIMIENTO DE LAS
ACCIONES Y NARRATIVAS RESTAURATIVAS DE LA DIGNIDAD CULTURAL,
POLÍTICA Y MORAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS VULNERADOS.
• El marco del contexto transicional
guatemalteco entre 1996-2015; produjo un
significativo cambio en el paradigma
constitucional y legal del país, donde se ve
adoptada la visión del Humanitarismo
universalista.
• señalar el poder reparador y la función ético
política de los proyectos de memoria histórica.
Sobre todo, a partir del reconocimiento que
dichos proyectos permiten de las dinámicas,
actores y móviles ideológicos, económicos y
políticos que dinamizaron y degradaron el
conflicto armado en Guatemala.
• necesidad de promover desde diversas instancias y
mecanismo la recuperación y el posicionamiento en
amplios proyectos e iniciativas de memoria histórica
y colectiva:
“las conmemoraciones y ceremonias por las víctimas
del enfrentamiento armado tomen en cuenta el
carácter multicultural de la nación guatemalteca, a
cuyo efecto el Gobierno y las instituciones del poder
local han de promover y autorizar el levantamiento de
monumentos y la creación de cementerios comunales
acordes con las formas de memoria colectiva maya.
(CEH T3, 1999: 62)
AVANCES Y LIMITACIONES EN EL RECONOCIMIENTO DE LAS
ACCIONES Y NARRATIVAS RESTAURATIVAS DE LA DIGNIDAD
CULTURAL, POLÍTICA Y MORAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
VULNERADOS.
festival para la memoria y la sanación (CAIG )
ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES:
1. Entender la configuración de las comisiones de la verdad, como una de las variaciones
tipológicas de las políticas de memoria , a partir del principio emergente del ‘derecho a la
verdad’ se ha dado en sistema internacional de derechos humanos, y especialmente en
Latinoamérica (Méndez, 2006: 10).
2. Leer críticamente las reales intensiones e implicaciones de las medidas transicionales en
las que se enmarcan dichas políticas de Memoria y verdad. Sobre todo, en lo que respecta a
los procesos de reconocimiento político, simbólico y de reparación material a las víctimas en
el ámbito del derecho Internacional. Ya que no toda iniciativa de reparación material tiene
un carácter políticamente dignificante para con las víctimas, sino que puede obedecer a las
decisiones discrecionales de carácter compensatorio emitidas por la institucionalidad
publica para la estabilización y legitimación del régimen transicional. (Aguilar F., 2008: 471)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inmigración, minería y cambio en la identidad cultural en la comunidad nativa...
Inmigración, minería y cambio en la identidad cultural en la comunidad nativa...Inmigración, minería y cambio en la identidad cultural en la comunidad nativa...
Inmigración, minería y cambio en la identidad cultural en la comunidad nativa...
InfoAndina CONDESAN
 
El estado y los espacios de la violencia
El estado y los espacios de la violencia El estado y los espacios de la violencia
El estado y los espacios de la violencia
Emilio Garcia
 
Los nuevos-movimientos-sociales
Los nuevos-movimientos-socialesLos nuevos-movimientos-sociales
Los nuevos-movimientos-socialesTherazor224
 
Movimientos sociales y reivindicación identitaria en el cauca, caso comité de...
Movimientos sociales y reivindicación identitaria en el cauca, caso comité de...Movimientos sociales y reivindicación identitaria en el cauca, caso comité de...
Movimientos sociales y reivindicación identitaria en el cauca, caso comité de...
Ales Romero
 
Trabajo final ignacio
Trabajo final ignacioTrabajo final ignacio
Trabajo final ignacio
Catalinagarces10
 
TPP deja al descubierto represión por motivos políticos en México
TPP deja al descubierto represión por motivos políticos en MéxicoTPP deja al descubierto represión por motivos políticos en México
TPP deja al descubierto represión por motivos políticos en México
Crónicas del despojo
 
Ritmos de la producción discursiva en análisis político. Un análisis cuantita...
Ritmos de la producción discursiva en análisis político. Un análisis cuantita...Ritmos de la producción discursiva en análisis político. Un análisis cuantita...
Ritmos de la producción discursiva en análisis político. Un análisis cuantita...
CERAC - Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos
 
Recuperación de la memoria histórica
Recuperación de la memoria históricaRecuperación de la memoria histórica
Recuperación de la memoria históricavarelaarevalodaniela
 
Construcción de poder político y hegemonía nacional-popular indígena en Boliv...
Construcción de poder político y hegemonía nacional-popular indígena en Boliv...Construcción de poder político y hegemonía nacional-popular indígena en Boliv...
Construcción de poder político y hegemonía nacional-popular indígena en Boliv...
fundacionceps
 
Diapositivas sesion 2
Diapositivas sesion 2Diapositivas sesion 2
Diapositivas sesion 2mxerxeslj
 
Diapositivas sesion 2
Diapositivas sesion 2Diapositivas sesion 2
Diapositivas sesion 2
mxerxeslj
 
Bc pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦o
Bc   pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦oBc   pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦o
Bc pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦oivanrcamacho
 
Articulo identidad y conflictos sociales
Articulo identidad y conflictos socialesArticulo identidad y conflictos sociales
Articulo identidad y conflictos socialesJose Alvarez
 
García linera (coord) sociologia de los movimientos sociales
García linera (coord) sociologia de los movimientos socialesGarcía linera (coord) sociologia de los movimientos sociales
García linera (coord) sociologia de los movimientos sociales
azulejo12
 
Racismo Y Violencia Politica En El Peru Dipositivas
Racismo Y Violencia Politica En El Peru DipositivasRacismo Y Violencia Politica En El Peru Dipositivas
Racismo Y Violencia Politica En El Peru Dipositivas
Fernando Bohorquez
 
El largo camino hacia una Politica Publica de Victimas incluyente y respetuo...
El largo camino hacia una Politica Publica de Victimas incluyente y  respetuo...El largo camino hacia una Politica Publica de Victimas incluyente y  respetuo...
El largo camino hacia una Politica Publica de Victimas incluyente y respetuo...
ARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
 

La actualidad más candente (20)

Inmigración, minería y cambio en la identidad cultural en la comunidad nativa...
Inmigración, minería y cambio en la identidad cultural en la comunidad nativa...Inmigración, minería y cambio en la identidad cultural en la comunidad nativa...
Inmigración, minería y cambio en la identidad cultural en la comunidad nativa...
 
El estado y los espacios de la violencia
El estado y los espacios de la violencia El estado y los espacios de la violencia
El estado y los espacios de la violencia
 
Los nuevos-movimientos-sociales
Los nuevos-movimientos-socialesLos nuevos-movimientos-sociales
Los nuevos-movimientos-sociales
 
Vergara 4
Vergara 4 Vergara 4
Vergara 4
 
Movimientos sociales y reivindicación identitaria en el cauca, caso comité de...
Movimientos sociales y reivindicación identitaria en el cauca, caso comité de...Movimientos sociales y reivindicación identitaria en el cauca, caso comité de...
Movimientos sociales y reivindicación identitaria en el cauca, caso comité de...
 
Trabajo final ignacio
Trabajo final ignacioTrabajo final ignacio
Trabajo final ignacio
 
TPP deja al descubierto represión por motivos políticos en México
TPP deja al descubierto represión por motivos políticos en MéxicoTPP deja al descubierto represión por motivos políticos en México
TPP deja al descubierto represión por motivos políticos en México
 
Ritmos de la producción discursiva en análisis político. Un análisis cuantita...
Ritmos de la producción discursiva en análisis político. Un análisis cuantita...Ritmos de la producción discursiva en análisis político. Un análisis cuantita...
Ritmos de la producción discursiva en análisis político. Un análisis cuantita...
 
Recuperación de la memoria histórica
Recuperación de la memoria históricaRecuperación de la memoria histórica
Recuperación de la memoria histórica
 
Construcción de poder político y hegemonía nacional-popular indígena en Boliv...
Construcción de poder político y hegemonía nacional-popular indígena en Boliv...Construcción de poder político y hegemonía nacional-popular indígena en Boliv...
Construcción de poder político y hegemonía nacional-popular indígena en Boliv...
 
Libro walsh.interculturalidad[1]
Libro walsh.interculturalidad[1]Libro walsh.interculturalidad[1]
Libro walsh.interculturalidad[1]
 
Diapositivas sesion 2
Diapositivas sesion 2Diapositivas sesion 2
Diapositivas sesion 2
 
Diapositivas sesion 2
Diapositivas sesion 2Diapositivas sesion 2
Diapositivas sesion 2
 
Bc pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦o
Bc   pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦oBc   pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦o
Bc pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦o
 
Consumo cultural
Consumo  culturalConsumo  cultural
Consumo cultural
 
Articulo identidad y conflictos sociales
Articulo identidad y conflictos socialesArticulo identidad y conflictos sociales
Articulo identidad y conflictos sociales
 
García linera (coord) sociologia de los movimientos sociales
García linera (coord) sociologia de los movimientos socialesGarcía linera (coord) sociologia de los movimientos sociales
García linera (coord) sociologia de los movimientos sociales
 
Racismo Y Violencia Politica En El Peru Dipositivas
Racismo Y Violencia Politica En El Peru DipositivasRacismo Y Violencia Politica En El Peru Dipositivas
Racismo Y Violencia Politica En El Peru Dipositivas
 
1c
1c1c
1c
 
El largo camino hacia una Politica Publica de Victimas incluyente y respetuo...
El largo camino hacia una Politica Publica de Victimas incluyente y  respetuo...El largo camino hacia una Politica Publica de Victimas incluyente y  respetuo...
El largo camino hacia una Politica Publica de Victimas incluyente y respetuo...
 

Similar a Representaciones del Genocidio en Guatemala

Memoria histórica masacre trujillo
Memoria histórica masacre trujilloMemoria histórica masacre trujillo
Memoria histórica masacre trujillo
Juan Mancera
 
memoria cultural
memoria cultural memoria cultural
memoria cultural
JC Bussol
 
caqueta_conflicto-y-memoria.pdf
caqueta_conflicto-y-memoria.pdfcaqueta_conflicto-y-memoria.pdf
caqueta_conflicto-y-memoria.pdf
MirellaBonilla2
 
Pueblos arrasados. Memorias del desplazamiento forzado en El Castillo (Meta)
Pueblos arrasados. Memorias del desplazamiento forzado en El Castillo (Meta)Pueblos arrasados. Memorias del desplazamiento forzado en El Castillo (Meta)
Pueblos arrasados. Memorias del desplazamiento forzado en El Castillo (Meta)
Red Sociojurídica - Nodo Antioquia
 
Significado
SignificadoSignificado
Significado
elicegarciatumes
 
3 m historia
3 m historia3 m historia
3 m historia
La Lo De Patio
 
Memoria Histórica en El Salado
Memoria Histórica en El SaladoMemoria Histórica en El Salado
Memoria Histórica en El Salado
Hesam Sadeghian
 
Experiencia: trabajo y vivencia a partir de la masacre de Trujillo (Valle Del...
Experiencia: trabajo y vivencia a partir de la masacre de Trujillo (Valle Del...Experiencia: trabajo y vivencia a partir de la masacre de Trujillo (Valle Del...
Experiencia: trabajo y vivencia a partir de la masacre de Trujillo (Valle Del...
alejaosejo
 
Presentación del Grupo de Memoria Histórica de la CNRR. Informe: Bojayá
Presentación del Grupo de Memoria Histórica de la CNRR. Informe: BojayáPresentación del Grupo de Memoria Histórica de la CNRR. Informe: Bojayá
Presentación del Grupo de Memoria Histórica de la CNRR. Informe: Bojayá
victimasconflicto
 
informe REMHI.pdf
informe REMHI.pdfinforme REMHI.pdf
informe REMHI.pdf
EfrainRequena
 
¿Reelección de la Seguridad Democrática?
¿Reelección de la Seguridad Democrática? ¿Reelección de la Seguridad Democrática?
¿Reelección de la Seguridad Democrática?
CERAC - Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos
 
Eleuthera9 3
Eleuthera9 3Eleuthera9 3
Eleuthera9 3
faen CHAGA
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
SebastianBados3
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
JuanPabloVargas28
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
HenryVillamil2
 
Presentación de conflicto armado
Presentación de conflicto armadoPresentación de conflicto armado
Presentación de conflicto armado
belvethChavez17
 
SOCIALES 5º.doc proyecto anual de sociales para 5 año
SOCIALES  5º.doc proyecto anual de sociales para 5 añoSOCIALES  5º.doc proyecto anual de sociales para 5 año
SOCIALES 5º.doc proyecto anual de sociales para 5 año
Celeste968219
 
9 eclipse de la cultura rural en centroamérica
9 eclipse de la cultura rural en centroamérica9 eclipse de la cultura rural en centroamérica
9 eclipse de la cultura rural en centroamérica
Carlos Armando Osorio Roque
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
CHRISTIANCAMILOPENAT
 

Similar a Representaciones del Genocidio en Guatemala (20)

Memoria histórica masacre trujillo
Memoria histórica masacre trujilloMemoria histórica masacre trujillo
Memoria histórica masacre trujillo
 
memoria cultural
memoria cultural memoria cultural
memoria cultural
 
caqueta_conflicto-y-memoria.pdf
caqueta_conflicto-y-memoria.pdfcaqueta_conflicto-y-memoria.pdf
caqueta_conflicto-y-memoria.pdf
 
Pueblos arrasados. Memorias del desplazamiento forzado en El Castillo (Meta)
Pueblos arrasados. Memorias del desplazamiento forzado en El Castillo (Meta)Pueblos arrasados. Memorias del desplazamiento forzado en El Castillo (Meta)
Pueblos arrasados. Memorias del desplazamiento forzado en El Castillo (Meta)
 
Significado
SignificadoSignificado
Significado
 
3 m historia
3 m historia3 m historia
3 m historia
 
Memoria Histórica en El Salado
Memoria Histórica en El SaladoMemoria Histórica en El Salado
Memoria Histórica en El Salado
 
Ciudadania activa. los sujetos indigenas
Ciudadania activa. los sujetos indigenasCiudadania activa. los sujetos indigenas
Ciudadania activa. los sujetos indigenas
 
Experiencia: trabajo y vivencia a partir de la masacre de Trujillo (Valle Del...
Experiencia: trabajo y vivencia a partir de la masacre de Trujillo (Valle Del...Experiencia: trabajo y vivencia a partir de la masacre de Trujillo (Valle Del...
Experiencia: trabajo y vivencia a partir de la masacre de Trujillo (Valle Del...
 
Presentación del Grupo de Memoria Histórica de la CNRR. Informe: Bojayá
Presentación del Grupo de Memoria Histórica de la CNRR. Informe: BojayáPresentación del Grupo de Memoria Histórica de la CNRR. Informe: Bojayá
Presentación del Grupo de Memoria Histórica de la CNRR. Informe: Bojayá
 
informe REMHI.pdf
informe REMHI.pdfinforme REMHI.pdf
informe REMHI.pdf
 
¿Reelección de la Seguridad Democrática?
¿Reelección de la Seguridad Democrática? ¿Reelección de la Seguridad Democrática?
¿Reelección de la Seguridad Democrática?
 
Eleuthera9 3
Eleuthera9 3Eleuthera9 3
Eleuthera9 3
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
 
Presentación de conflicto armado
Presentación de conflicto armadoPresentación de conflicto armado
Presentación de conflicto armado
 
SOCIALES 5º.doc proyecto anual de sociales para 5 año
SOCIALES  5º.doc proyecto anual de sociales para 5 añoSOCIALES  5º.doc proyecto anual de sociales para 5 año
SOCIALES 5º.doc proyecto anual de sociales para 5 año
 
9 eclipse de la cultura rural en centroamérica
9 eclipse de la cultura rural en centroamérica9 eclipse de la cultura rural en centroamérica
9 eclipse de la cultura rural en centroamérica
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Representaciones del Genocidio en Guatemala

  • 1. LAS REPRESENTACIONES DEL GENOCIDIO CONTRA LA POBLACIÓN INDÍGENA EN EL INFORME: MEMORIAS DEL SILENCIO DE GUATEMALA.. Presentado por: Jonathan S. Piedrahita Usuga ASIGNATURA: IDENTIDAD, MEMORIA Y REPRESENTACION
  • 2. CONTENIDOS DE LA PRESENTACIÓN: • Introducción Intereses y alcances de la investigación: • Aproximaciones del contextos sociopolítico e ideológico en el que se sustenta el deber de la memoria que componen el informe de la Comisión de Esclarecimiento Histórico, Guatemala: Memorias del Silencio. • Descripción y ejemplificación de la violencia política contra la población indígena desde las representaciones y efectos políticos, culturales e ideológicos que expresan los actores institucionales e indígenas en el marco del contexto de conflictividad. • Avances y limitaciones en el reconocimiento de las acciones y narrativas restaurativas de la dignidad cultural, política y moral de los pueblos indígenas vulnerados La comisionada de la CEH, Otilia Lux de Cotí, entrega el informe. (Hemeroteca PL, 1999)
  • 3. INTERESES Y ALCANCES DEL EJERCICIO DE INVESTIGACIÓN: • ¿cuáles son las relaciones de sentido y hechos que desde las narrativas del informe constituyen una expresión del racismo estructural y la violencia sistemática que configuraron la noción de genocidio contra los pueblos indígenas en el conflicto guatemalteco? • ¿Qué actores y voces tiene en cuenta las narrativas del informe para la re-construcción de dichos fenómenos de violencia y el reconocimiento de los efectos diferenciales de estos en la población indígena? • ¿Qué tipo de recomendaciones y acciones afirmativas propone el informe para atender y evitar la repetición de dicho fenómeno?
  • 4. 1. APROXIMACIONES DEL CONTEXTOS SOCIOPOLÍTICO E IDEOLÓGICO EN EL QUE SE SUSTENTA EL DEBER DE LA MEMORIA QUE COMPONEN EL INFORME ?. “las transiciones solo pueden entenderse como una combinación de presencia obsesiva de la memoria de la guerra, junto con un deseo, igualmente obsesivo, de dejarla de lado y evitar su repetición.” (Aguilar F., 2008: 475). Enmarcado en los imperativos del deber de la memoria, y los proyectos de dignificación y reivindicación política de las víctimas que autores como (Jelin; 2002, Aguilar; 2008; Todorov 2000) han tratado en el análisis de las políticas de memorias desarrolladas en países con pasados conflictivos en las décadas precedentes.
  • 5. • Dichos discursos institucionales, operarían como los referentes hegemónicos y principales mediaciones de los esquemas de denuncia y los relacionamientos complejos existentes entre los conceptos y la formas de entender el racismo estructural de las élites, y las dinámicas de violencia política perpetradas por el aparato militarista y genocida concebido en el marco del conflicto armado guatemalteco de mediados del siglo XX.
  • 6. Estadísticas de las masacres a nivel nacional tomadas del informe de la CEH. (Foto: Hemeroteca PL)“La represión actuada contra los indígenas, entre 1975 y 1990, tuvo como consecuencia una fuerte desarticulación de la organización tradicional Maya. Muchos de los ancianos murieron, dejando puestos de principales a jóvenes emergentes. En el campo, persiste un luto no elaborado, por la desaparición de miles de personas. Recorriendo el campo guatemalteco, se nota que la guerra destruyo dos mundos: el mundo del Maya cosmogónico (resulta imposible ahora pensar en términos del Popol Vuh delante de los Mayas contemporáneos) pero también del mundo maya antropológico (aquél objeto de estudio de los antropólogos Norteamericanos del Seminario de Integración Social) que dio origen al proyecto indigenista de la integración y el mestizaje” (Dante Liano, 2008: 67).
  • 7. • Reconocimiento del entramado multicausal de actores e intereses que componían la dinámica de conflictividad del país. • La tradición antidemocrática que se haría con el poder en el país centroamericano luego del golpe de estado perpetrado contra Jacobo Arbenz en 1954 con el apoyo de los EEUU. • La eliminación sistemática de los liderazgos políticos indígenas al interior de las estructuras de administración pública . • La llegada del general Ríos Montt al poder: se implementa el PNDS, las estrategias de “tierra arrasada” y las PAC. Lo que devino en sistemáticas acciones de tortura y desplazamiento generalizado de las comunidades indígenas y campesinas 2. DESCRIPCIÓN Y EJEMPLIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LA POBLACIÓN INDÍGENA:
  • 8. 3. AVANCES Y LIMITACIONES EN EL RECONOCIMIENTO DE LAS ACCIONES Y NARRATIVAS RESTAURATIVAS DE LA DIGNIDAD CULTURAL, POLÍTICA Y MORAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS VULNERADOS. • El marco del contexto transicional guatemalteco entre 1996-2015; produjo un significativo cambio en el paradigma constitucional y legal del país, donde se ve adoptada la visión del Humanitarismo universalista. • señalar el poder reparador y la función ético política de los proyectos de memoria histórica. Sobre todo, a partir del reconocimiento que dichos proyectos permiten de las dinámicas, actores y móviles ideológicos, económicos y políticos que dinamizaron y degradaron el conflicto armado en Guatemala.
  • 9. • necesidad de promover desde diversas instancias y mecanismo la recuperación y el posicionamiento en amplios proyectos e iniciativas de memoria histórica y colectiva: “las conmemoraciones y ceremonias por las víctimas del enfrentamiento armado tomen en cuenta el carácter multicultural de la nación guatemalteca, a cuyo efecto el Gobierno y las instituciones del poder local han de promover y autorizar el levantamiento de monumentos y la creación de cementerios comunales acordes con las formas de memoria colectiva maya. (CEH T3, 1999: 62) AVANCES Y LIMITACIONES EN EL RECONOCIMIENTO DE LAS ACCIONES Y NARRATIVAS RESTAURATIVAS DE LA DIGNIDAD CULTURAL, POLÍTICA Y MORAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS VULNERADOS. festival para la memoria y la sanación (CAIG )
  • 10. ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES: 1. Entender la configuración de las comisiones de la verdad, como una de las variaciones tipológicas de las políticas de memoria , a partir del principio emergente del ‘derecho a la verdad’ se ha dado en sistema internacional de derechos humanos, y especialmente en Latinoamérica (Méndez, 2006: 10). 2. Leer críticamente las reales intensiones e implicaciones de las medidas transicionales en las que se enmarcan dichas políticas de Memoria y verdad. Sobre todo, en lo que respecta a los procesos de reconocimiento político, simbólico y de reparación material a las víctimas en el ámbito del derecho Internacional. Ya que no toda iniciativa de reparación material tiene un carácter políticamente dignificante para con las víctimas, sino que puede obedecer a las decisiones discrecionales de carácter compensatorio emitidas por la institucionalidad publica para la estabilización y legitimación del régimen transicional. (Aguilar F., 2008: 471)