SlideShare una empresa de Scribd logo
Mesa coloquio. 6 junio 2011

Josep Rovira Guardiola

Asociación Bienestar y Desarrollo (ABD)
Representaciones sociales:
Conocimiento especifico de cómo la gente piensa y organiza su
vida (Wagner y Elejabarrieta, 1995)
Constituidas por valores, nociones y creencias, implican actitudes y
se relacionan (no correlacionan) con conductas.

Las representaciones sociales respecto a las drogas:
• Se modifican a lo largo de la historia
• Se modifican en cuanto mayor conocimiento sobre drogas, y mayor
proximidad respecto de las drogas y respecto la población
consumidora








Progresivamente se constata una mayor y mejor información
sobre drogas
Hay una visión cada vez más compleja que diferencia entre que
son consumidores de drogas, quienes tienen problemas y
quienes son adictos.
La percepción de lo que son drogas ya no está tan centrada
solamente en las ilegales, sino que también las legales van
integrándose en el concepto.
Pérdida de fuerza simbólica de las “drogas” como marcador
social y desarrollo de una menor preocupación social al
respecto.


Mayoría de consumos no llegan a ser problemáticos



Consumos realizados por jóvenes integrados socialmente

3


Las drogas se difunden por el conjunto del tejido
social, perdiendo su mayor exclusividad juvenil.
- Percepción de Accesibilidad



Aumenta la percepción que las drogas están ahí y hay que
convivir con ellas.(Megías, et al. 2001)
Perfil A.

Perfil B.

Personas mayores, nivel
educativos
bajo, laboralmente no
activas, católicas, políticam
ente de derechas o centrederecha, no conocen a
consumidores y que
mantiene que los
problemas de drogas
podrían ser erradicados si
existiese voluntad para
ello.

Personas más jóvenes, con
nivel educativo más
alto, laboralmente más
activos, posicionados
políticamente en el centro
o a la izquierda, buenos
conocedores de los
usuarios y consumidores y
escépticos ante posibles
soluciones.

4




El uso de drogas, sea experimental o habitual de drogas, no
constituye una conducta subterránea, está asociado a
representaciones de valores positivos y explícitos como tener
amigos, sentirse parte de la colectividad, divertirse... (Comas 1994)
En los jóvenes con la excepción de la heroína, existe una
creciente “normalización” en el consumo de drogas. Su consumo
está legitimado.
◦ Consumo en una etapa evolutiva del joven
◦ Consumo relacional y de integración grupal
◦ Consumo en relación al medio festivo



Preocupación por el abuso, más que por el uso

5


Normalización del consumo recreativo de drogas (Parker et
al., 2002; Parker, 2005):

◦ Consumo recreativo: uso ocasional de ciertas drogas en
ciertos contextos y de una forma controlada (Parker y
Egginton, 2002)

◦ Indicadores:
 Aumento en la disponibilidad y accesibilidad de drogas
ilegales
 Aumento en las tasas de experimentación
 Aumento en las tasas de uso reciente y/o regular
 Acomodación social del consumo
 Acomodación cultural
◦ Observado en Inglaterra, EEUU
(Duff, 2003, 2005)

(Bahora et al., 2007)

y Australia

Consumo recreativo y reducción de riesgos
Josep Rovira · Claudio Vidal // Asociación Bienestar y Desarrollo

6


La percepción colectiva de las drogas (en especial la
juvenil) hace tiempo que se dejó de asociar a las drogas
exclusivamente con problemas

Nivel de aceptación del riesgo y el consumo
…4 grande grupos de jóvenes (E. Rodríguez 2009)


29% Aceptación de las
normas y reflexión
cautelosa.
Se opone a cualquier
contacto con las
drogas, También hacia
al cannabis.

31% El riesgo forma
parte del ser joven pero
con cierta prevención
respecto las ilegales.
Su posición hacia el
consumo es media.
Control/daño.

20% Son quienes más
apuestan por
experimentar.

20% Posiciones más
cercanas al
conservadorismo.

Hedonismo y
satisfacción inmediata.
No sobrevaloran su
capacidad de
control, pero son
quienes valoran los
beneficios del
consumo respecto al
resto.

Posición de rechazo
frontal al riego vital
mientras que
minusvaloran el riesgo
del consumo de drogas.
Sobrevaloran su
capacidad de consumo.
PERCEPCIÓN SOCIAL
DE LOS RIESGOS
Valoración del grado de
peligrosidad que tienen
las drogas o ciertas
formas de consumirlas.

PERCEPCIÓN DEL
RIESGO
Valoración del riesgo
personal de sufrir un daño
relacionado con el
consumo de drogas

Número de problemas

AUMENTAR = Disminuir consumo

Recurso al miedo
Estigmatización del consumo y de los consumidores
Consumo recreativo y reducción de riesgos
Josep Rovira · Claudio Vidal // Asociación Bienestar y Desarrollo

8
PERCEPCIÓN DEL
RIESGO
(EXPERTO)

PERCEPCIÓN DEL
RIESGO
(CONSUMIDOR)

Estudia y cuantifica los
riesgos

Vive los riesgos y
construye su conocimiento
desde la experiencia

Todas las drogas son
peligrosas
Todo uso es abuso

Unas drogas son más
peligrosas que otras
Unas formas de uso
entrañan más riesgo que
otras

Consumo recreativo y reducción de riesgos
Josep Rovira · Claudio Vidal // Asociación Bienestar y Desarrollo

9










Los consumidores son conscientes de que el consumo
entraña un riesgo.

Conocen algunos riesgos, aunque les llamen con otros
nombres (por ejemplo, “freírse las neuronas” frente a
“neurotoxicidad”).
Construyen su conocimiento desde la experiencia y la
información transmitida entre el grupo de iguales.
Desconocen algunos riesgos y sobre las formas de
reducirlos.
Consumir no equivale a despreocuparse por la salud y
el bienestar.

Consumo recreativo y reducción de riesgos
Josep Rovira · Claudio Vidal // Asociación Bienestar y Desarrollo

10


Entrevistas a domicilio a partir de metodología de bola de nieve (barrios de
Québec).



Representación referida al consumo drogas inyectables, población UDI y
posición y valores respecto las intervenciones de reducción de daños.
Representación del consumo y UDI
• Persones que están enfermas
• Personas que son victimas
• Personas que han elegido consumir
• Personas que son delincuentes

Opción ética de tolerancia

•
•
•

Compasiva
Protección
Seguridad

Posición respecto la Reducción de Daños

•

Valores

Muy favorable  Muy desfavorable

Eve Dubé, et al “Acceptabilité des interventions en reduction des méfaits: contributions de la population
aux débats éthiques de santé publique. Revue Canadienne de Santé Publique, vol 100 N.1
RESULTADOS:
Representación de
Los UDI

Posición sobre la Reducción
de daños

Valores prioritarios

Posición ética basada en una tolerancia compasiva
UDI enfermos
o victimas

Muy favorable
Curar/reducir sufrimiento

Solidaridad y cuidado
Tolerancia y apertura
Compasión y acogimiento

Posición ética basada en una tolerancia de protección
UDI
consumidores

Favorable
Proteger la salud de la población y de UDI, y
reducir costes asociados al consumo

Respeto a la libertad
individual
Responsabilidad
individual respeto su salud

Posición ética basada en una tolerancia de seguridad
UDI
Delincuentes

Desfavorable
Estrategia ineficaz e inútil. Los UID no
merecen esta ayuda.

Responsabilidad
individual respeto su salud
Justicia social basada en
mérito personal

Eve Dubé, et al “Acceptabilité des interventions en reduction des méfaits: contributions de la
population aux débats éthiques de santé publique. Revue Canadienne de Santé Publique, vol 100 N.1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ponencia drogas silvia copia
Ponencia drogas silvia   copiaPonencia drogas silvia   copia
Ponencia drogas silvia copia
yvonnebv
 
Las sustancias psicoactivas en la masa de la sociedad
Las sustancias psicoactivas en la masa de la sociedadLas sustancias psicoactivas en la masa de la sociedad
Las sustancias psicoactivas en la masa de la sociedadsweetvanessam
 
Las adicciones en mexico
Las adicciones en mexicoLas adicciones en mexico
Las adicciones en mexico
agtdhtic
 
Consumo drogas y familia
Consumo drogas y familiaConsumo drogas y familia
Consumo drogas y familiaClaudio Lobos
 
Drogadicción en personas
Drogadicción en personasDrogadicción en personas
Drogadicción en personas
M5L5
 
El peligro de las drogas
El peligro de las drogasEl peligro de las drogas
El peligro de las drogasalinagonzabay
 
Política Pública de Adicciones en México
Política Pública de Adicciones en MéxicoPolítica Pública de Adicciones en México
Política Pública de Adicciones en México
Miguel Rivera
 
Adicciones en los adolecentes
Adicciones en los adolecentesAdicciones en los adolecentes
Adicciones en los adolecentes
frajaAguilar
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
UTPL
 
Reporte final del blogg
Reporte final del bloggReporte final del blogg
Reporte final del blogg
mayraxyz
 
Análisis psicosocial de la problemática adictiva
Análisis psicosocial de la problemática adictivaAnálisis psicosocial de la problemática adictiva
Análisis psicosocial de la problemática adictiva
ANDREA AGRELO
 
Estrategias de reducción de riesgos chiclayo 2011
Estrategias de reducción de riesgos chiclayo 2011Estrategias de reducción de riesgos chiclayo 2011
Estrategias de reducción de riesgos chiclayo 2011Josep Rovira Guardiola
 

La actualidad más candente (15)

105900
105900105900
105900
 
Ponencia drogas silvia copia
Ponencia drogas silvia   copiaPonencia drogas silvia   copia
Ponencia drogas silvia copia
 
Las sustancias psicoactivas en la masa de la sociedad
Las sustancias psicoactivas en la masa de la sociedadLas sustancias psicoactivas en la masa de la sociedad
Las sustancias psicoactivas en la masa de la sociedad
 
Las adicciones en mexico
Las adicciones en mexicoLas adicciones en mexico
Las adicciones en mexico
 
Consumo drogas y familia
Consumo drogas y familiaConsumo drogas y familia
Consumo drogas y familia
 
Drogadicción en personas
Drogadicción en personasDrogadicción en personas
Drogadicción en personas
 
El peligro de las drogas
El peligro de las drogasEl peligro de las drogas
El peligro de las drogas
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
 
Política Pública de Adicciones en México
Política Pública de Adicciones en MéxicoPolítica Pública de Adicciones en México
Política Pública de Adicciones en México
 
Adicciones en los adolecentes
Adicciones en los adolecentesAdicciones en los adolecentes
Adicciones en los adolecentes
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Reporte final del blogg
Reporte final del bloggReporte final del blogg
Reporte final del blogg
 
Análisis psicosocial de la problemática adictiva
Análisis psicosocial de la problemática adictivaAnálisis psicosocial de la problemática adictiva
Análisis psicosocial de la problemática adictiva
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 
Estrategias de reducción de riesgos chiclayo 2011
Estrategias de reducción de riesgos chiclayo 2011Estrategias de reducción de riesgos chiclayo 2011
Estrategias de reducción de riesgos chiclayo 2011
 

Destacado

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1Albarub
 
Proyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionProyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionyamithmora32
 
CLASIFICACION DE LOS MATERIALES DIDACTICO
CLASIFICACION DE LOS MATERIALES DIDACTICOCLASIFICACION DE LOS MATERIALES DIDACTICO
CLASIFICACION DE LOS MATERIALES DIDACTICO
berronesmaribel
 
Como crear un blog domenica 3
Como crear un blog domenica 3Como crear un blog domenica 3
Como crear un blog domenica 3
liliana perez
 
3Com 8HP301J6
3Com 8HP301J63Com 8HP301J6
3Com 8HP301J6
savomir
 
Informatica online-enero13
Informatica online-enero13Informatica online-enero13
Informatica online-enero13
Dbsis Ma
 
3Com 3C96618M-TX
3Com 3C96618M-TX3Com 3C96618M-TX
3Com 3C96618M-TX
savomir
 
Sistemadecoordenadasgeograficas 090412202339-phpapp02
Sistemadecoordenadasgeograficas 090412202339-phpapp02Sistemadecoordenadasgeograficas 090412202339-phpapp02
Sistemadecoordenadasgeograficas 090412202339-phpapp02Daniel Otàrola Moya
 
Make up by Jimenez Portfolio
Make up by Jimenez PortfolioMake up by Jimenez Portfolio
Make up by Jimenez PortfolioClaudia Jimenez
 
Los alumnos deben salir satisfechos
Los alumnos deben salir satisfechosLos alumnos deben salir satisfechos
Los alumnos deben salir satisfechos
Instituto Nacional Mejía
 

Destacado (16)

Lp 192
Lp 192Lp 192
Lp 192
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Proyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionProyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacion
 
CLASIFICACION DE LOS MATERIALES DIDACTICO
CLASIFICACION DE LOS MATERIALES DIDACTICOCLASIFICACION DE LOS MATERIALES DIDACTICO
CLASIFICACION DE LOS MATERIALES DIDACTICO
 
Como crear un blog domenica 3
Como crear un blog domenica 3Como crear un blog domenica 3
Como crear un blog domenica 3
 
Resume
ResumeResume
Resume
 
3Com 8HP301J6
3Com 8HP301J63Com 8HP301J6
3Com 8HP301J6
 
Informatica online-enero13
Informatica online-enero13Informatica online-enero13
Informatica online-enero13
 
2011_CSRR_6-29-FIN
2011_CSRR_6-29-FIN2011_CSRR_6-29-FIN
2011_CSRR_6-29-FIN
 
3Com 3C96618M-TX
3Com 3C96618M-TX3Com 3C96618M-TX
3Com 3C96618M-TX
 
Sistemadecoordenadasgeograficas 090412202339-phpapp02
Sistemadecoordenadasgeograficas 090412202339-phpapp02Sistemadecoordenadasgeograficas 090412202339-phpapp02
Sistemadecoordenadasgeograficas 090412202339-phpapp02
 
Proyecto berlin
Proyecto berlinProyecto berlin
Proyecto berlin
 
El ratón
El ratónEl ratón
El ratón
 
Make up by Jimenez Portfolio
Make up by Jimenez PortfolioMake up by Jimenez Portfolio
Make up by Jimenez Portfolio
 
Los alumnos deben salir satisfechos
Los alumnos deben salir satisfechosLos alumnos deben salir satisfechos
Los alumnos deben salir satisfechos
 

Similar a Representaciones sociales riod 2010

FACTORES QUE INFLUYEN Y LIMITAN EL CONSUMO DE SPA (3).pdf
FACTORES QUE INFLUYEN Y LIMITAN EL CONSUMO DE SPA (3).pdfFACTORES QUE INFLUYEN Y LIMITAN EL CONSUMO DE SPA (3).pdf
FACTORES QUE INFLUYEN Y LIMITAN EL CONSUMO DE SPA (3).pdf
katherine cajusol siaden
 
Comohacerprevencion
ComohacerprevencionComohacerprevencion
Comohacerprevencion
estuarlif
 
Escuela de padres
Escuela de padresEscuela de padres
Escuela de padresJOSE LUIS
 
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.pptx
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.pptxSUSTANCIAS PSICOACTIVAS.pptx
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.pptx
ALICIAJANETHMONTENEG
 
drogas-y-jovenes_original.ppt
drogas-y-jovenes_original.pptdrogas-y-jovenes_original.ppt
drogas-y-jovenes_original.ppt
PttyShamssudinSahast
 
drogas-y-jovenes_original.ppt
drogas-y-jovenes_original.pptdrogas-y-jovenes_original.ppt
drogas-y-jovenes_original.ppt
julieta394527
 
drogadicción-y-jovenes_.ppt
drogadicción-y-jovenes_.pptdrogadicción-y-jovenes_.ppt
drogadicción-y-jovenes_.ppt
cristiancamilorojasp3
 
Las drogas informática
Las drogas informática Las drogas informática
Las drogas informática
LauraDanielaRuizDuqu
 
EL CONSUMO DE LAS DROGAS EN ADOLESCENTES
EL CONSUMO DE LAS DROGAS EN ADOLESCENTES EL CONSUMO DE LAS DROGAS EN ADOLESCENTES
EL CONSUMO DE LAS DROGAS EN ADOLESCENTES
German Higuera
 
Ética y Calidad en la comunidad terapéutica
Ética y Calidad en la comunidad terapéuticaÉtica y Calidad en la comunidad terapéutica
Ética y Calidad en la comunidad terapéutica
Consultorio Privado para el tratamiento de Adicciones
 
Sustancia psicoactivas, automedicacion, pandilla y utilizacion
Sustancia psicoactivas, automedicacion, pandilla y utilizacionSustancia psicoactivas, automedicacion, pandilla y utilizacion
Sustancia psicoactivas, automedicacion, pandilla y utilizacion
Andrea Escalona
 
La vulnerabilidad y las drogas en el usuario.pptx
La vulnerabilidad y las drogas en el usuario.pptxLa vulnerabilidad y las drogas en el usuario.pptx
La vulnerabilidad y las drogas en el usuario.pptx
JoseCeballos51
 
Abuso Y dependencia de sustancias Psicoactivas.
Abuso Y dependencia de sustancias Psicoactivas. Abuso Y dependencia de sustancias Psicoactivas.
Abuso Y dependencia de sustancias Psicoactivas.
lauraalvarezgi
 
Drogas Y Menores Infractores
Drogas Y Menores  InfractoresDrogas Y Menores  Infractores
Drogas Y Menores Infractores
rsanjorge
 
Drogadiccion por feysark navarro
Drogadiccion por feysark navarro Drogadiccion por feysark navarro
Drogadiccion por feysark navarro
feysark yordano Navarro Sánchez
 
Cómo hacer prevención
Cómo hacer prevenciónCómo hacer prevención
Adolescencia y drogas [Autoguardado].pptx
Adolescencia y drogas [Autoguardado].pptxAdolescencia y drogas [Autoguardado].pptx
Adolescencia y drogas [Autoguardado].pptx
DerickGonzalez3
 

Similar a Representaciones sociales riod 2010 (20)

FACTORES QUE INFLUYEN Y LIMITAN EL CONSUMO DE SPA (3).pdf
FACTORES QUE INFLUYEN Y LIMITAN EL CONSUMO DE SPA (3).pdfFACTORES QUE INFLUYEN Y LIMITAN EL CONSUMO DE SPA (3).pdf
FACTORES QUE INFLUYEN Y LIMITAN EL CONSUMO DE SPA (3).pdf
 
Comohacerprevencion
ComohacerprevencionComohacerprevencion
Comohacerprevencion
 
Uso de drogas
Uso de drogasUso de drogas
Uso de drogas
 
Escuela de padres
Escuela de padresEscuela de padres
Escuela de padres
 
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.pptx
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.pptxSUSTANCIAS PSICOACTIVAS.pptx
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.pptx
 
drogas-y-jovenes_original.ppt
drogas-y-jovenes_original.pptdrogas-y-jovenes_original.ppt
drogas-y-jovenes_original.ppt
 
drogas-y-jovenes_original.ppt
drogas-y-jovenes_original.pptdrogas-y-jovenes_original.ppt
drogas-y-jovenes_original.ppt
 
drogadicción-y-jovenes_.ppt
drogadicción-y-jovenes_.pptdrogadicción-y-jovenes_.ppt
drogadicción-y-jovenes_.ppt
 
Las drogas informática
Las drogas informática Las drogas informática
Las drogas informática
 
EL CONSUMO DE LAS DROGAS EN ADOLESCENTES
EL CONSUMO DE LAS DROGAS EN ADOLESCENTES EL CONSUMO DE LAS DROGAS EN ADOLESCENTES
EL CONSUMO DE LAS DROGAS EN ADOLESCENTES
 
Ética y Calidad en la comunidad terapéutica
Ética y Calidad en la comunidad terapéuticaÉtica y Calidad en la comunidad terapéutica
Ética y Calidad en la comunidad terapéutica
 
105900
105900105900
105900
 
El peligro de las drogas
El peligro de las drogasEl peligro de las drogas
El peligro de las drogas
 
Sustancia psicoactivas, automedicacion, pandilla y utilizacion
Sustancia psicoactivas, automedicacion, pandilla y utilizacionSustancia psicoactivas, automedicacion, pandilla y utilizacion
Sustancia psicoactivas, automedicacion, pandilla y utilizacion
 
La vulnerabilidad y las drogas en el usuario.pptx
La vulnerabilidad y las drogas en el usuario.pptxLa vulnerabilidad y las drogas en el usuario.pptx
La vulnerabilidad y las drogas en el usuario.pptx
 
Abuso Y dependencia de sustancias Psicoactivas.
Abuso Y dependencia de sustancias Psicoactivas. Abuso Y dependencia de sustancias Psicoactivas.
Abuso Y dependencia de sustancias Psicoactivas.
 
Drogas Y Menores Infractores
Drogas Y Menores  InfractoresDrogas Y Menores  Infractores
Drogas Y Menores Infractores
 
Drogadiccion por feysark navarro
Drogadiccion por feysark navarro Drogadiccion por feysark navarro
Drogadiccion por feysark navarro
 
Cómo hacer prevención
Cómo hacer prevenciónCómo hacer prevención
Cómo hacer prevención
 
Adolescencia y drogas [Autoguardado].pptx
Adolescencia y drogas [Autoguardado].pptxAdolescencia y drogas [Autoguardado].pptx
Adolescencia y drogas [Autoguardado].pptx
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Representaciones sociales riod 2010

  • 1. Mesa coloquio. 6 junio 2011 Josep Rovira Guardiola Asociación Bienestar y Desarrollo (ABD)
  • 2. Representaciones sociales: Conocimiento especifico de cómo la gente piensa y organiza su vida (Wagner y Elejabarrieta, 1995) Constituidas por valores, nociones y creencias, implican actitudes y se relacionan (no correlacionan) con conductas. Las representaciones sociales respecto a las drogas: • Se modifican a lo largo de la historia • Se modifican en cuanto mayor conocimiento sobre drogas, y mayor proximidad respecto de las drogas y respecto la población consumidora
  • 3.     Progresivamente se constata una mayor y mejor información sobre drogas Hay una visión cada vez más compleja que diferencia entre que son consumidores de drogas, quienes tienen problemas y quienes son adictos. La percepción de lo que son drogas ya no está tan centrada solamente en las ilegales, sino que también las legales van integrándose en el concepto. Pérdida de fuerza simbólica de las “drogas” como marcador social y desarrollo de una menor preocupación social al respecto.  Mayoría de consumos no llegan a ser problemáticos  Consumos realizados por jóvenes integrados socialmente 3
  • 4.  Las drogas se difunden por el conjunto del tejido social, perdiendo su mayor exclusividad juvenil. - Percepción de Accesibilidad  Aumenta la percepción que las drogas están ahí y hay que convivir con ellas.(Megías, et al. 2001) Perfil A. Perfil B. Personas mayores, nivel educativos bajo, laboralmente no activas, católicas, políticam ente de derechas o centrederecha, no conocen a consumidores y que mantiene que los problemas de drogas podrían ser erradicados si existiese voluntad para ello. Personas más jóvenes, con nivel educativo más alto, laboralmente más activos, posicionados políticamente en el centro o a la izquierda, buenos conocedores de los usuarios y consumidores y escépticos ante posibles soluciones. 4
  • 5.   El uso de drogas, sea experimental o habitual de drogas, no constituye una conducta subterránea, está asociado a representaciones de valores positivos y explícitos como tener amigos, sentirse parte de la colectividad, divertirse... (Comas 1994) En los jóvenes con la excepción de la heroína, existe una creciente “normalización” en el consumo de drogas. Su consumo está legitimado. ◦ Consumo en una etapa evolutiva del joven ◦ Consumo relacional y de integración grupal ◦ Consumo en relación al medio festivo  Preocupación por el abuso, más que por el uso 5
  • 6.  Normalización del consumo recreativo de drogas (Parker et al., 2002; Parker, 2005): ◦ Consumo recreativo: uso ocasional de ciertas drogas en ciertos contextos y de una forma controlada (Parker y Egginton, 2002) ◦ Indicadores:  Aumento en la disponibilidad y accesibilidad de drogas ilegales  Aumento en las tasas de experimentación  Aumento en las tasas de uso reciente y/o regular  Acomodación social del consumo  Acomodación cultural ◦ Observado en Inglaterra, EEUU (Duff, 2003, 2005) (Bahora et al., 2007) y Australia Consumo recreativo y reducción de riesgos Josep Rovira · Claudio Vidal // Asociación Bienestar y Desarrollo 6
  • 7.  La percepción colectiva de las drogas (en especial la juvenil) hace tiempo que se dejó de asociar a las drogas exclusivamente con problemas Nivel de aceptación del riesgo y el consumo …4 grande grupos de jóvenes (E. Rodríguez 2009)  29% Aceptación de las normas y reflexión cautelosa. Se opone a cualquier contacto con las drogas, También hacia al cannabis. 31% El riesgo forma parte del ser joven pero con cierta prevención respecto las ilegales. Su posición hacia el consumo es media. Control/daño. 20% Son quienes más apuestan por experimentar. 20% Posiciones más cercanas al conservadorismo. Hedonismo y satisfacción inmediata. No sobrevaloran su capacidad de control, pero son quienes valoran los beneficios del consumo respecto al resto. Posición de rechazo frontal al riego vital mientras que minusvaloran el riesgo del consumo de drogas. Sobrevaloran su capacidad de consumo.
  • 8. PERCEPCIÓN SOCIAL DE LOS RIESGOS Valoración del grado de peligrosidad que tienen las drogas o ciertas formas de consumirlas. PERCEPCIÓN DEL RIESGO Valoración del riesgo personal de sufrir un daño relacionado con el consumo de drogas Número de problemas AUMENTAR = Disminuir consumo Recurso al miedo Estigmatización del consumo y de los consumidores Consumo recreativo y reducción de riesgos Josep Rovira · Claudio Vidal // Asociación Bienestar y Desarrollo 8
  • 9. PERCEPCIÓN DEL RIESGO (EXPERTO) PERCEPCIÓN DEL RIESGO (CONSUMIDOR) Estudia y cuantifica los riesgos Vive los riesgos y construye su conocimiento desde la experiencia Todas las drogas son peligrosas Todo uso es abuso Unas drogas son más peligrosas que otras Unas formas de uso entrañan más riesgo que otras Consumo recreativo y reducción de riesgos Josep Rovira · Claudio Vidal // Asociación Bienestar y Desarrollo 9
  • 10.      Los consumidores son conscientes de que el consumo entraña un riesgo. Conocen algunos riesgos, aunque les llamen con otros nombres (por ejemplo, “freírse las neuronas” frente a “neurotoxicidad”). Construyen su conocimiento desde la experiencia y la información transmitida entre el grupo de iguales. Desconocen algunos riesgos y sobre las formas de reducirlos. Consumir no equivale a despreocuparse por la salud y el bienestar. Consumo recreativo y reducción de riesgos Josep Rovira · Claudio Vidal // Asociación Bienestar y Desarrollo 10
  • 11.
  • 12.  Entrevistas a domicilio a partir de metodología de bola de nieve (barrios de Québec).  Representación referida al consumo drogas inyectables, población UDI y posición y valores respecto las intervenciones de reducción de daños. Representación del consumo y UDI • Persones que están enfermas • Personas que son victimas • Personas que han elegido consumir • Personas que son delincuentes Opción ética de tolerancia • • • Compasiva Protección Seguridad Posición respecto la Reducción de Daños • Valores Muy favorable  Muy desfavorable Eve Dubé, et al “Acceptabilité des interventions en reduction des méfaits: contributions de la population aux débats éthiques de santé publique. Revue Canadienne de Santé Publique, vol 100 N.1
  • 13. RESULTADOS: Representación de Los UDI Posición sobre la Reducción de daños Valores prioritarios Posición ética basada en una tolerancia compasiva UDI enfermos o victimas Muy favorable Curar/reducir sufrimiento Solidaridad y cuidado Tolerancia y apertura Compasión y acogimiento Posición ética basada en una tolerancia de protección UDI consumidores Favorable Proteger la salud de la población y de UDI, y reducir costes asociados al consumo Respeto a la libertad individual Responsabilidad individual respeto su salud Posición ética basada en una tolerancia de seguridad UDI Delincuentes Desfavorable Estrategia ineficaz e inútil. Los UID no merecen esta ayuda. Responsabilidad individual respeto su salud Justicia social basada en mérito personal Eve Dubé, et al “Acceptabilité des interventions en reduction des méfaits: contributions de la population aux débats éthiques de santé publique. Revue Canadienne de Santé Publique, vol 100 N.1