SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS ALUMNOS DEBEN SALIR SATISFECHOS
“Los alumnos deben salir satisfechos, pero a la vez
con inquietudes de las clases de Historia”. Esta
máxima, que escuché alguna vez a un educador,
comenzó a taladrar en mi cabeza. Me quedé
cavilando sobre esa frase, y recordaba los rostros de
mis alumnos cuando salían de mi clase de Historia y precisamente no eran las
expresiones que deseaba ver.
No es raro escuchar a los profesores de esta asignatura comentar que a los estudiantes
no les interesa la Historia, y que poco o nada les importa aprender. Cuando se
pregunta a la clase el porqué de su desidia, responden que la Historia es aburrida, que
no sirve para nada, que es fastidioso memorizar fechas, nombres, acontecimientos, y
que únicamente lo hacen para aprobar el año.
¿Por qué existe esta desazón entre los alumnos y los docentes?
Este planteamiento me ha llevado a entender que existen, entre otras, dos causas
fundamentales: la situación actual de los maestros y la realidad de los alumnos.
En cuanto a la situación de los maestros. Imaginémonos el papel del maestro (que
ahora trabaja más de 40 horas de clases semanales, con salarios paupérrimos y que
más que maestro se ha convertido en un burócrata de escritorio por la cantidad de
papeles que tiene que llenar) ante una aula de clases, con unos 45 o más adolescentes
de 13, 14, 15 años o más , y cada uno de ellos forjado con su propia individualidad,
costumbres y hábitos, uno muy distinto del otro y que, además de enseñarles la
asignatura, hay que formarlos para la vida, para el país, para la sociedad.
Pensemos ahora en los alumnos. Para estos jóvenes (en su mayoría sin rumbo ni
aspiración, que por su corta edad se han convertido en presas fáciles de las modas
foráneas, en víctimas de la droga, el alcohol, de las relaciones sexuales prematuras o
en el peor de los casos provienen de familias disfuncionales y desconyunturadas.
Cuando se les inquiere qué carrera universitaria van a seguir no saben que responder.
Otros dicen que hay tiempo para pensarlo, que cuando llegue el momento de
incursionar en los estudios superiores, recién ahí decidirán) como se había dicho
Dr. Eduardo Troya Cruz
anteriormente, piensan que la historia es un conjunto de hechos del pasado, sin
sentido real. Y, penosamente, no se equivocan cuando recordamos como ha sido
enseñada la Historia anteriormente: datos, fechas y acontecimientos que tenían como
único fin la memorización; es decir enseñar bajo el esquema de la Escuela Tradicional.
En cierta ocasión un joven me preguntó: “Profe, yo quiero ser ingeniero ¿de qué me
servirá aprender Historia? Y aunque maquinaba brindarle una respuesta coherente y
sabia, mi alumno tenía razón, de nada iba a servirle la Historia. Sin embargo, cuando
en clase realizan lecturas críticas y reflexivas; cuando se someten a ejercicios de
análisis y síntesis de la realidad histórica, sin duda que estas habilidades aprendidas en
el aula, le servirán para realizarse con éxito en su campo profesional.
Viene a mi memoria una anécdota que puede reflejar fehacientemente esta situación:
mi hija Norelia que cursa el noveno año. Estaba estudiando para enfrentarse al
examen del primer quimestre, al verla tan ensimismada en su tarea, le pregunté: ¿Qué
estás estudiando? Su respuesta fue: “acontecimientos, personajes y fechas”. Sentí
decepción e ira: a mi hija le estaban transformando en un ser autómata, memorístico y
repetitivo. Sentí más pavor cuando mi hija me dijo que.: “la Historia es eso”.
Con un esquema mental así, es muy difícil motivar a los estudiantes y lograr que les
interese la Historia. De este problema surge la inquietud de que si estamos los
profesores enseñando la materia de modo que los estudiantes analicen, critiquen,
disciernan, debatan temáticas y que compaginen o relacionen con nuestra realidad.
Haciendo referencia a lo que algún eminente pensador: “la escuela no forma
matemáticos, ni físicos, ni historiadores, forma ciudadanos que logren pensar la
realidad en términos científicos para que puedan enfrentarse, de esta manera, a los
distintos retos que nos presenta la vida”. De acuerdo a esta propuesta, bien podríamos
deducir que el rol del educador es orientar y dirigir a nuestros pupilos a que piensen
sobre la relevancia de la historia, es decir, a que descubran el valor de los
acontecimientos del pasado y que la visión retrospectiva, le sirvan de base para
resolver los conflictos del presente, es decir que pueda encontrar el sentido a los
problemas del mundo actual.
La Historia no es solo una sucesión y narración de hechos del pasado. La Historia es un
proceso que se construye día a día, en donde el ser humano ha sido el principal
protagonista, y dentro de este proceso la investigación juega un papel muy
importante, por lo tanto no hay Historia sin investigación por lo que sería apropiado
inculcarle al estudiante el afán de investigar y hacerlo en el transcurso de cada clase.
Si despertamos en el estudiante la curiosidad, esta se constituiría en una estrategia
metodológica que ayudaría a que el estudiante construya aprendizajes significativos.
Por ejemplo, dentro del tema de la evolución del ser humano comenzaríamos
explorando sus conocimientos previos presentándole, primeramente, unas imágenes
que van a detallar los distintos estadios evolutivos por los que atravesó el Homo, pero
sin recurrir a ningún tipo de explicación por parte del docente. Vistas las imágenes,
acto seguido pedimos a los estudiantes que se organicen en grupos de cuatro y que
entre ellos discutan, analicen, y saquen sus propias conclusiones. Posteriormente,
hacer un conversatorio, durante el cual, los alumnos tratarían de explicar las razones
que pudieron provocar dichas modificaciones evolutivas. Las ideas de los grupos
serían expuestas en el pizarrón y luego contrastadas entre todos.
En este punto las respuestas de los estudiantes no serían estandarizadas (copiar y
pegar), sino que cada uno de ellos realizará su intervención utilizando sus propias
palabras.
La duda de que cual grupo se acercó a la verdad científica será dilucidada, cuando los
mismos grupos investiguen recurriendo al internet, a textos o entrevistas a personas
que dominen este campo. Sin duda, en la siguiente clase los alumnos no tendrán
problemas en exponer el tema.
El resultado, seguramente será satisfactorio porque en primer lugar el alumno,
mediante las interrogantes que se plantea en su cerebro, habrá elaborado su propia
hipótesis en función de sus experiencias previas. Después comprobará por sí mismo,
los aciertos y errores de sus conjeturas y finalizará, después de su investigación,
explicando la verdad científica del tema. Por su parte, el profesor actúa como
mediador en el proceso, guiando a la clase en la consecución de los objetivos,
participando, pero no resolviendo, en la solución de conflictos y seleccionando
adecuadamente las fuentes de consulta e investigación.
Esta propuesta metodológica, bien conocida y utilizada por muchos compañeros
profesores, no se constituye en la panacea de cómo enseñar Historia, pero esta u
otras alternativas pedagógicas bien pueden ser empleadas, a criterio del profesor, para
mejorar la interrelación en el aula y lograr los aprendizajes significativos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecologia de la escuela 2013
Ecologia de la escuela  2013Ecologia de la escuela  2013
Ecologia de la escuela 2013Rafael
 
Ud ciencia y__r__evolución
Ud ciencia y__r__evoluciónUd ciencia y__r__evolución
Ud ciencia y__r__evolución
Esther Villar Perdigones
 
Anteproyecto de investigación 1
Anteproyecto de investigación 1Anteproyecto de investigación 1
Anteproyecto de investigación 1Marco González
 
DESTERRAR EL MEMORISMO, POTENCIAR LA INTELIGENCIA
DESTERRAR EL MEMORISMO, POTENCIAR LA INTELIGENCIADESTERRAR EL MEMORISMO, POTENCIAR LA INTELIGENCIA
DESTERRAR EL MEMORISMO, POTENCIAR LA INTELIGENCIA
Moises Logroño
 
La participación en clase
La participación en claseLa participación en clase
La participación en clase
Benjamín González
 
Pedagogia de la pregunta
Pedagogia de la preguntaPedagogia de la pregunta
Pedagogia de la pregunta
Diana Cano
 
Sesion 1 Profr. Ku
Sesion 1 Profr. KuSesion 1 Profr. Ku
Sesion 1 Profr. KuDarKu21
 
HISTORIA I ACTIVIDAD 1 Y 2
HISTORIA I     ACTIVIDAD 1 Y 2HISTORIA I     ACTIVIDAD 1 Y 2
HISTORIA I ACTIVIDAD 1 Y 2
josefina canul ek
 
Isfd 99 biologia y su enseñanza ciencia y ciencia escolar_aparicio_brossard_e...
Isfd 99 biologia y su enseñanza ciencia y ciencia escolar_aparicio_brossard_e...Isfd 99 biologia y su enseñanza ciencia y ciencia escolar_aparicio_brossard_e...
Isfd 99 biologia y su enseñanza ciencia y ciencia escolar_aparicio_brossard_e...giselaabrossard
 
El niño y la ciencia* Francesco Tonucci
El niño y la ciencia* Francesco TonucciEl niño y la ciencia* Francesco Tonucci
El niño y la ciencia* Francesco Tonucci
María Julia Bravo
 
La persona-bajo-la-lluvia-test
La persona-bajo-la-lluvia-testLa persona-bajo-la-lluvia-test
La persona-bajo-la-lluvia-test
José Ramírez
 
La Aventura De Ser Maestro
La Aventura De Ser MaestroLa Aventura De Ser Maestro
La Aventura De Ser MaestroDaniel Vidals
 
Hacia una pedagogia de la pregunta aporte jaime
Hacia una pedagogia de la pregunta aporte jaimeHacia una pedagogia de la pregunta aporte jaime
Hacia una pedagogia de la pregunta aporte jaime
Jaime Rios Salazar
 
CONFIGURACIONES DEL ESPACIO DE LA PRÁCTICA “ENTRE” CONTEXTOS FORMATIVOS
CONFIGURACIONES DEL ESPACIO DE LA PRÁCTICA “ENTRE” CONTEXTOS FORMATIVOSCONFIGURACIONES DEL ESPACIO DE LA PRÁCTICA “ENTRE” CONTEXTOS FORMATIVOS
CONFIGURACIONES DEL ESPACIO DE LA PRÁCTICA “ENTRE” CONTEXTOS FORMATIVOS
ProfessorPrincipiante
 
ENSEÑANZA CIENCIAS NATURALES
ENSEÑANZA CIENCIAS NATURALESENSEÑANZA CIENCIAS NATURALES
ENSEÑANZA CIENCIAS NATURALES
jesamadotic
 
Productos de historia en diapositivas
Productos de historia en diapositivasProductos de historia en diapositivas
Productos de historia en diapositivasmarisolitasolita
 

La actualidad más candente (19)

Ecologia de la escuela 2013
Ecologia de la escuela  2013Ecologia de la escuela  2013
Ecologia de la escuela 2013
 
Proyecto nee-sd
Proyecto nee-sdProyecto nee-sd
Proyecto nee-sd
 
Ud ciencia y__r__evolución
Ud ciencia y__r__evoluciónUd ciencia y__r__evolución
Ud ciencia y__r__evolución
 
Anteproyecto de investigación 1
Anteproyecto de investigación 1Anteproyecto de investigación 1
Anteproyecto de investigación 1
 
DESTERRAR EL MEMORISMO, POTENCIAR LA INTELIGENCIA
DESTERRAR EL MEMORISMO, POTENCIAR LA INTELIGENCIADESTERRAR EL MEMORISMO, POTENCIAR LA INTELIGENCIA
DESTERRAR EL MEMORISMO, POTENCIAR LA INTELIGENCIA
 
La participación en clase
La participación en claseLa participación en clase
La participación en clase
 
Pedagogia de la pregunta
Pedagogia de la preguntaPedagogia de la pregunta
Pedagogia de la pregunta
 
Sesion 1 Profr. Ku
Sesion 1 Profr. KuSesion 1 Profr. Ku
Sesion 1 Profr. Ku
 
HISTORIA I ACTIVIDAD 1 Y 2
HISTORIA I     ACTIVIDAD 1 Y 2HISTORIA I     ACTIVIDAD 1 Y 2
HISTORIA I ACTIVIDAD 1 Y 2
 
Medici
MediciMedici
Medici
 
Isfd 99 biologia y su enseñanza ciencia y ciencia escolar_aparicio_brossard_e...
Isfd 99 biologia y su enseñanza ciencia y ciencia escolar_aparicio_brossard_e...Isfd 99 biologia y su enseñanza ciencia y ciencia escolar_aparicio_brossard_e...
Isfd 99 biologia y su enseñanza ciencia y ciencia escolar_aparicio_brossard_e...
 
El niño y la ciencia* Francesco Tonucci
El niño y la ciencia* Francesco TonucciEl niño y la ciencia* Francesco Tonucci
El niño y la ciencia* Francesco Tonucci
 
La persona-bajo-la-lluvia-test
La persona-bajo-la-lluvia-testLa persona-bajo-la-lluvia-test
La persona-bajo-la-lluvia-test
 
La Aventura De Ser Maestro
La Aventura De Ser MaestroLa Aventura De Ser Maestro
La Aventura De Ser Maestro
 
Hacia una pedagogia de la pregunta aporte jaime
Hacia una pedagogia de la pregunta aporte jaimeHacia una pedagogia de la pregunta aporte jaime
Hacia una pedagogia de la pregunta aporte jaime
 
CONFIGURACIONES DEL ESPACIO DE LA PRÁCTICA “ENTRE” CONTEXTOS FORMATIVOS
CONFIGURACIONES DEL ESPACIO DE LA PRÁCTICA “ENTRE” CONTEXTOS FORMATIVOSCONFIGURACIONES DEL ESPACIO DE LA PRÁCTICA “ENTRE” CONTEXTOS FORMATIVOS
CONFIGURACIONES DEL ESPACIO DE LA PRÁCTICA “ENTRE” CONTEXTOS FORMATIVOS
 
Productos de sesion 1,2,3
Productos de sesion 1,2,3Productos de sesion 1,2,3
Productos de sesion 1,2,3
 
ENSEÑANZA CIENCIAS NATURALES
ENSEÑANZA CIENCIAS NATURALESENSEÑANZA CIENCIAS NATURALES
ENSEÑANZA CIENCIAS NATURALES
 
Productos de historia en diapositivas
Productos de historia en diapositivasProductos de historia en diapositivas
Productos de historia en diapositivas
 

Similar a Los alumnos deben salir satisfechos

Ciencias Sociales. Feria
Ciencias Sociales. FeriaCiencias Sociales. Feria
Ciencias Sociales. Feriagracielaaimo
 
Guía para maestros: Del ser honesto al hacer ciudadano
Guía para maestros: Del ser honesto al hacer ciudadanoGuía para maestros: Del ser honesto al hacer ciudadano
Guía para maestros: Del ser honesto al hacer ciudadano
Compartir Palabra Maestra
 
Mi experiencia como_docente.
Mi experiencia como_docente.Mi experiencia como_docente.
Mi experiencia como_docente.
Ely Morales
 
126144-Text de l'article-183038-1-10-20090615.pdf
126144-Text de l'article-183038-1-10-20090615.pdf126144-Text de l'article-183038-1-10-20090615.pdf
126144-Text de l'article-183038-1-10-20090615.pdf
MoisesSnchez6
 
TEXTO 3 que es pedagogía Brailovsky.docx
TEXTO 3 que es pedagogía Brailovsky.docxTEXTO 3 que es pedagogía Brailovsky.docx
TEXTO 3 que es pedagogía Brailovsky.docx
AlejandraFamozo1
 
Concepciones sobre-la-ensenanza-de-las ciencias sociales e historia
Concepciones sobre-la-ensenanza-de-las ciencias sociales e historiaConcepciones sobre-la-ensenanza-de-las ciencias sociales e historia
Concepciones sobre-la-ensenanza-de-las ciencias sociales e historia
rebecamg21
 
Concepciones sobre-la-ensenanza-de-las ciencias sociales e historia
Concepciones sobre-la-ensenanza-de-las ciencias sociales e historiaConcepciones sobre-la-ensenanza-de-las ciencias sociales e historia
Concepciones sobre-la-ensenanza-de-las ciencias sociales e historia
rebecamg21
 
Sesion 5
Sesion 5Sesion 5
Sesion 5tomasig
 
Reporte psicología observación el venadillo
Reporte psicología observación el venadilloReporte psicología observación el venadillo
Reporte psicología observación el venadilloAndrea Sánchez
 
3. diapositiva concepciones previas
3. diapositiva concepciones previas3. diapositiva concepciones previas
3. diapositiva concepciones previas
UTBenlaescuela
 
Educaciòn diferenciada o single - sex. Testimonio de Silvana Raffin
Educaciòn diferenciada o single - sex. Testimonio de Silvana RaffinEducaciòn diferenciada o single - sex. Testimonio de Silvana Raffin
Educaciòn diferenciada o single - sex. Testimonio de Silvana Raffin
Elisabeth Vierheller
 
Estilo de enzeñanza
Estilo de enzeñanzaEstilo de enzeñanza
Estilo de enzeñanza
snoopy31725789
 
Cómo enseñar historia
Cómo enseñar historiaCómo enseñar historia
Cómo enseñar historialiceo
 
Sesion 5
Sesion 5Sesion 5
Sesion 5
anabfernandez
 
Y tú qué
Y tú quéY tú qué
Y tú qué
Marian Moreno
 

Similar a Los alumnos deben salir satisfechos (20)

Sesion 5
Sesion 5Sesion 5
Sesion 5
 
Ciencias Sociales. Feria
Ciencias Sociales. FeriaCiencias Sociales. Feria
Ciencias Sociales. Feria
 
Guía para maestros: Del ser honesto al hacer ciudadano
Guía para maestros: Del ser honesto al hacer ciudadanoGuía para maestros: Del ser honesto al hacer ciudadano
Guía para maestros: Del ser honesto al hacer ciudadano
 
20100729235203
2010072923520320100729235203
20100729235203
 
Mi experiencia como_docente.
Mi experiencia como_docente.Mi experiencia como_docente.
Mi experiencia como_docente.
 
126144-Text de l'article-183038-1-10-20090615.pdf
126144-Text de l'article-183038-1-10-20090615.pdf126144-Text de l'article-183038-1-10-20090615.pdf
126144-Text de l'article-183038-1-10-20090615.pdf
 
TEXTO 3 que es pedagogía Brailovsky.docx
TEXTO 3 que es pedagogía Brailovsky.docxTEXTO 3 que es pedagogía Brailovsky.docx
TEXTO 3 que es pedagogía Brailovsky.docx
 
Concepciones sobre-la-ensenanza-de-las ciencias sociales e historia
Concepciones sobre-la-ensenanza-de-las ciencias sociales e historiaConcepciones sobre-la-ensenanza-de-las ciencias sociales e historia
Concepciones sobre-la-ensenanza-de-las ciencias sociales e historia
 
Concepciones sobre-la-ensenanza-de-las ciencias sociales e historia
Concepciones sobre-la-ensenanza-de-las ciencias sociales e historiaConcepciones sobre-la-ensenanza-de-las ciencias sociales e historia
Concepciones sobre-la-ensenanza-de-las ciencias sociales e historia
 
Marcos teóricos
Marcos teóricos Marcos teóricos
Marcos teóricos
 
Sesion 5
Sesion 5Sesion 5
Sesion 5
 
Reporte psicología observación el venadillo
Reporte psicología observación el venadilloReporte psicología observación el venadillo
Reporte psicología observación el venadillo
 
3. diapositiva concepciones previas
3. diapositiva concepciones previas3. diapositiva concepciones previas
3. diapositiva concepciones previas
 
Educaciòn diferenciada o single - sex. Testimonio de Silvana Raffin
Educaciòn diferenciada o single - sex. Testimonio de Silvana RaffinEducaciòn diferenciada o single - sex. Testimonio de Silvana Raffin
Educaciòn diferenciada o single - sex. Testimonio de Silvana Raffin
 
Estilo de enzeñanza
Estilo de enzeñanzaEstilo de enzeñanza
Estilo de enzeñanza
 
Cómo enseñar historia
Cómo enseñar historiaCómo enseñar historia
Cómo enseñar historia
 
Curso de historia
Curso de historiaCurso de historia
Curso de historia
 
Sesion 5
Sesion 5Sesion 5
Sesion 5
 
Sesion 5
Sesion 5Sesion 5
Sesion 5
 
Y tú qué
Y tú quéY tú qué
Y tú qué
 

Más de Instituto Nacional Mejía

Cuando la historia se construye a golpes de pasión y calidad
Cuando la historia se construye a golpes de pasión y calidadCuando la historia se construye a golpes de pasión y calidad
Cuando la historia se construye a golpes de pasión y calidadInstituto Nacional Mejía
 
La deuda externa un problema ético universal
La deuda externa un problema ético universalLa deuda externa un problema ético universal
La deuda externa un problema ético universalInstituto Nacional Mejía
 
Frank vargas pazzos
Frank vargas pazzosFrank vargas pazzos
Frank vargas pazzos
Instituto Nacional Mejía
 
Anécdota
AnécdotaAnécdota
Ay editorial-mayo-2013
Ay editorial-mayo-2013Ay editorial-mayo-2013
Ay editorial-mayo-2013
Instituto Nacional Mejía
 
cuando te veo-joyce
cuando te veo-joycecuando te veo-joyce
cuando te veo-joyce
Instituto Nacional Mejía
 
03 tomas-anecdotario
03 tomas-anecdotario03 tomas-anecdotario
03 tomas-anecdotario
Instituto Nacional Mejía
 
03 anécdotas de tercero segunda-anecdotario
03 anécdotas de tercero segunda-anecdotario03 anécdotas de tercero segunda-anecdotario
03 anécdotas de tercero segunda-anecdotario
Instituto Nacional Mejía
 
02 auditoria educativa boletin 5-café-mejía
02 auditoria educativa boletin 5-café-mejía02 auditoria educativa boletin 5-café-mejía
02 auditoria educativa boletin 5-café-mejía
Instituto Nacional Mejía
 
01 gratitud a quien hizo un laurel-editorial
01 gratitud a quien hizo un laurel-editorial01 gratitud a quien hizo un laurel-editorial
01 gratitud a quien hizo un laurel-editorial
Instituto Nacional Mejía
 
Cachorreo
CachorreoCachorreo
Editorial café mejía. el clima laboral
Editorial café mejía. el clima laboralEditorial café mejía. el clima laboral
Editorial café mejía. el clima laboral
Instituto Nacional Mejía
 
Coflicto
CoflictoCoflicto

Más de Instituto Nacional Mejía (20)

El arepa
El arepaEl arepa
El arepa
 
Cuando la historia se construye a golpes de pasión y calidad
Cuando la historia se construye a golpes de pasión y calidadCuando la historia se construye a golpes de pasión y calidad
Cuando la historia se construye a golpes de pasión y calidad
 
Por qué el mejía es importante para mi
Por qué el mejía es importante para miPor qué el mejía es importante para mi
Por qué el mejía es importante para mi
 
La deuda externa un problema ético universal
La deuda externa un problema ético universalLa deuda externa un problema ético universal
La deuda externa un problema ético universal
 
Editor prometeo
Editor prometeoEditor prometeo
Editor prometeo
 
Frank vargas pazzos
Frank vargas pazzosFrank vargas pazzos
Frank vargas pazzos
 
Anécdota
AnécdotaAnécdota
Anécdota
 
Ay editorial-mayo-2013
Ay editorial-mayo-2013Ay editorial-mayo-2013
Ay editorial-mayo-2013
 
tennis 71-personajes
tennis 71-personajestennis 71-personajes
tennis 71-personajes
 
04 ligera como el viento-joyce
04 ligera como el viento-joyce04 ligera como el viento-joyce
04 ligera como el viento-joyce
 
cuando todo acaba-joyce
cuando todo acaba-joycecuando todo acaba-joyce
cuando todo acaba-joyce
 
cuando te veo-joyce
cuando te veo-joycecuando te veo-joyce
cuando te veo-joyce
 
03 tomas-anecdotario
03 tomas-anecdotario03 tomas-anecdotario
03 tomas-anecdotario
 
03 anécdotas de tercero segunda-anecdotario
03 anécdotas de tercero segunda-anecdotario03 anécdotas de tercero segunda-anecdotario
03 anécdotas de tercero segunda-anecdotario
 
02 auditoria educativa boletin 5-café-mejía
02 auditoria educativa boletin 5-café-mejía02 auditoria educativa boletin 5-café-mejía
02 auditoria educativa boletin 5-café-mejía
 
01 gratitud a quien hizo un laurel-editorial
01 gratitud a quien hizo un laurel-editorial01 gratitud a quien hizo un laurel-editorial
01 gratitud a quien hizo un laurel-editorial
 
Cachorreo
CachorreoCachorreo
Cachorreo
 
Patricio villota1
Patricio villota1Patricio villota1
Patricio villota1
 
Editorial café mejía. el clima laboral
Editorial café mejía. el clima laboralEditorial café mejía. el clima laboral
Editorial café mejía. el clima laboral
 
Coflicto
CoflictoCoflicto
Coflicto
 

Los alumnos deben salir satisfechos

  • 1. LOS ALUMNOS DEBEN SALIR SATISFECHOS “Los alumnos deben salir satisfechos, pero a la vez con inquietudes de las clases de Historia”. Esta máxima, que escuché alguna vez a un educador, comenzó a taladrar en mi cabeza. Me quedé cavilando sobre esa frase, y recordaba los rostros de mis alumnos cuando salían de mi clase de Historia y precisamente no eran las expresiones que deseaba ver. No es raro escuchar a los profesores de esta asignatura comentar que a los estudiantes no les interesa la Historia, y que poco o nada les importa aprender. Cuando se pregunta a la clase el porqué de su desidia, responden que la Historia es aburrida, que no sirve para nada, que es fastidioso memorizar fechas, nombres, acontecimientos, y que únicamente lo hacen para aprobar el año. ¿Por qué existe esta desazón entre los alumnos y los docentes? Este planteamiento me ha llevado a entender que existen, entre otras, dos causas fundamentales: la situación actual de los maestros y la realidad de los alumnos. En cuanto a la situación de los maestros. Imaginémonos el papel del maestro (que ahora trabaja más de 40 horas de clases semanales, con salarios paupérrimos y que más que maestro se ha convertido en un burócrata de escritorio por la cantidad de papeles que tiene que llenar) ante una aula de clases, con unos 45 o más adolescentes de 13, 14, 15 años o más , y cada uno de ellos forjado con su propia individualidad, costumbres y hábitos, uno muy distinto del otro y que, además de enseñarles la asignatura, hay que formarlos para la vida, para el país, para la sociedad. Pensemos ahora en los alumnos. Para estos jóvenes (en su mayoría sin rumbo ni aspiración, que por su corta edad se han convertido en presas fáciles de las modas foráneas, en víctimas de la droga, el alcohol, de las relaciones sexuales prematuras o en el peor de los casos provienen de familias disfuncionales y desconyunturadas. Cuando se les inquiere qué carrera universitaria van a seguir no saben que responder. Otros dicen que hay tiempo para pensarlo, que cuando llegue el momento de incursionar en los estudios superiores, recién ahí decidirán) como se había dicho Dr. Eduardo Troya Cruz
  • 2. anteriormente, piensan que la historia es un conjunto de hechos del pasado, sin sentido real. Y, penosamente, no se equivocan cuando recordamos como ha sido enseñada la Historia anteriormente: datos, fechas y acontecimientos que tenían como único fin la memorización; es decir enseñar bajo el esquema de la Escuela Tradicional. En cierta ocasión un joven me preguntó: “Profe, yo quiero ser ingeniero ¿de qué me servirá aprender Historia? Y aunque maquinaba brindarle una respuesta coherente y sabia, mi alumno tenía razón, de nada iba a servirle la Historia. Sin embargo, cuando en clase realizan lecturas críticas y reflexivas; cuando se someten a ejercicios de análisis y síntesis de la realidad histórica, sin duda que estas habilidades aprendidas en el aula, le servirán para realizarse con éxito en su campo profesional. Viene a mi memoria una anécdota que puede reflejar fehacientemente esta situación: mi hija Norelia que cursa el noveno año. Estaba estudiando para enfrentarse al examen del primer quimestre, al verla tan ensimismada en su tarea, le pregunté: ¿Qué estás estudiando? Su respuesta fue: “acontecimientos, personajes y fechas”. Sentí decepción e ira: a mi hija le estaban transformando en un ser autómata, memorístico y repetitivo. Sentí más pavor cuando mi hija me dijo que.: “la Historia es eso”. Con un esquema mental así, es muy difícil motivar a los estudiantes y lograr que les interese la Historia. De este problema surge la inquietud de que si estamos los profesores enseñando la materia de modo que los estudiantes analicen, critiquen, disciernan, debatan temáticas y que compaginen o relacionen con nuestra realidad. Haciendo referencia a lo que algún eminente pensador: “la escuela no forma matemáticos, ni físicos, ni historiadores, forma ciudadanos que logren pensar la realidad en términos científicos para que puedan enfrentarse, de esta manera, a los distintos retos que nos presenta la vida”. De acuerdo a esta propuesta, bien podríamos deducir que el rol del educador es orientar y dirigir a nuestros pupilos a que piensen sobre la relevancia de la historia, es decir, a que descubran el valor de los acontecimientos del pasado y que la visión retrospectiva, le sirvan de base para resolver los conflictos del presente, es decir que pueda encontrar el sentido a los problemas del mundo actual. La Historia no es solo una sucesión y narración de hechos del pasado. La Historia es un proceso que se construye día a día, en donde el ser humano ha sido el principal protagonista, y dentro de este proceso la investigación juega un papel muy
  • 3. importante, por lo tanto no hay Historia sin investigación por lo que sería apropiado inculcarle al estudiante el afán de investigar y hacerlo en el transcurso de cada clase. Si despertamos en el estudiante la curiosidad, esta se constituiría en una estrategia metodológica que ayudaría a que el estudiante construya aprendizajes significativos. Por ejemplo, dentro del tema de la evolución del ser humano comenzaríamos explorando sus conocimientos previos presentándole, primeramente, unas imágenes que van a detallar los distintos estadios evolutivos por los que atravesó el Homo, pero sin recurrir a ningún tipo de explicación por parte del docente. Vistas las imágenes, acto seguido pedimos a los estudiantes que se organicen en grupos de cuatro y que entre ellos discutan, analicen, y saquen sus propias conclusiones. Posteriormente, hacer un conversatorio, durante el cual, los alumnos tratarían de explicar las razones que pudieron provocar dichas modificaciones evolutivas. Las ideas de los grupos serían expuestas en el pizarrón y luego contrastadas entre todos. En este punto las respuestas de los estudiantes no serían estandarizadas (copiar y pegar), sino que cada uno de ellos realizará su intervención utilizando sus propias palabras. La duda de que cual grupo se acercó a la verdad científica será dilucidada, cuando los mismos grupos investiguen recurriendo al internet, a textos o entrevistas a personas que dominen este campo. Sin duda, en la siguiente clase los alumnos no tendrán problemas en exponer el tema. El resultado, seguramente será satisfactorio porque en primer lugar el alumno, mediante las interrogantes que se plantea en su cerebro, habrá elaborado su propia hipótesis en función de sus experiencias previas. Después comprobará por sí mismo, los aciertos y errores de sus conjeturas y finalizará, después de su investigación, explicando la verdad científica del tema. Por su parte, el profesor actúa como mediador en el proceso, guiando a la clase en la consecución de los objetivos, participando, pero no resolviendo, en la solución de conflictos y seleccionando adecuadamente las fuentes de consulta e investigación. Esta propuesta metodológica, bien conocida y utilizada por muchos compañeros profesores, no se constituye en la panacea de cómo enseñar Historia, pero esta u otras alternativas pedagógicas bien pueden ser empleadas, a criterio del profesor, para mejorar la interrelación en el aula y lograr los aprendizajes significativos.