SlideShare una empresa de Scribd logo
Helena Nohra
 Definición de términos básicos.
 Drogas
 Consumo
 Abuso
 Dependecia.
 Clasificación de las Drogas.
 Factores de Riesgo y Factores de Protección en el Uso de
Drogas.
 Etapas en el consumo de drogas.
 Tratamiento para el uso de Drogas.
 Prevención del Uso de las Drogas.
 Cifras sobre Drogas
 Entes o Instituciones en la lucha de las Drogas.
 Drogas:
Según la OMS:
Es toda sustancia que, introducida en el
organismo por cualquier vía de administración,
produce una alteración, de algún modo, del
natural funcionamiento del Sistema Nervioso
Central del individuo y es, además,
susceptible de crear dependencia,
ya sea psicológica, física o ambas
 Consumo:
Acto mediante el cual la persona introduce a su
cuerpo drogas u otra sustancia por cualquier
medio, produciendo respuestas fisiológicas,
conductuales o cognitivas modificadas por los
efectos de aquélla.
 Uso indebido:
Cualquier empleo distinto a los fines médicos,
terapéuticos o científicos que se le dé a los
estupefacientes y sustancias psicotrópicas
 Abuso:
Se refiere a aquella forma de relación con las
drogas en la que, bien por su cantidad, por su
frecuencia y/o por la propia situación física,
psíquica y social del sujeto, se producen
consecuencias negativas
para el consumidor y/o su entorno.
 Dependencia:
Es un estado de necesidad psicológica, física o
ambas, que resultan del uso crónico, periódico o
continuo de las drogas.
 Dependencia Física: El cuerpo se habitua a la presencia
constante de la sustancia. Y necesita mantener un
determinado nivel para funcionar con normalidad.
 Dependencia Psicológica: Compulsion por consumir
para experimentar un estado agradable o librarse de un
estado desagradable.
 Según su legalidad
 Drogas Legales.
 Drogas Ilegales.
 Según su acción sobre el Sistema Nervioso.
 Drogas Depresores del Sistema Nervioso: Alcohol,
narcóticos, hipnóticos, analgésicos, heroína, opiáceos.
 Drogas Estimulantes: Cafeína, nicotina, anfetaminas,
metanfetaminas, crack, extasys.
 Drogas Alucinógenas: Marihuana o cannabis, LSD, PCP,
Mescalina.
 Factores de Riesgo:
Todos aquellos factores, creencias, actitudes y
comportamientos que favorecen el consumo de drogas.
A nivel del
individuo
A nivel
Familiar
Social y
comunitario
Variables
educacionales.
Nivel
macrosocial
 Factores de Protección:
Situaciones o
características que
aumentan la probabilidad
de que un individuo no se
inicie en el consumo de
drogas.
 Alta autoestima
 Habilidad para solucionar
problemas
 Estabilidad emocional
 Habilidades sociales
 Buena comunicación con los
padres o figuras de apoyo.
 Estabilidad Familiar.
 Creencia en los valores de la
sociedad.
 ETAPA TEMPRANA:
USO PROBLEMATICO.
 ETAPA MEDIA DE CONSUMO.
 ETAPA TARDIA O DE DETERIORO.
El tratamiento para la drogadicción tiene como finalidad ayudar
al adicto a dejar la búsqueda y el consumo compulsivos de la
droga. El tratamiento puede darse en una variedad de entornos,
de muchas formas distintas y por diferentes periodos de tiempo.
El tipo específico de tratamiento o la combinación de
tratamientos varía según las necesidades individuales del
paciente, la historia del paciente, y, con frecuencia, según el tipo
o los tipos de drogas que use.
 Tratamientos farmacológicos:
Pueden usarse los medicamentos para ayudar a restablecer
la función normal del cerebro, prevenir las recaídas y
disminuir los deseos de consumir la droga.
 Tratamientos Psicológicos:
La mayoría de los programas incluyen
consejería y terapias individuales o en grupo
para el abuso de las drogas.
Terapia Cognitiva-conductual.
Terapia Familiar multidimensional.
Entrevistas de Motivación.
 La adicción es una enfermedad compleja que se puede tratar
y que afecta el funcionamiento del cerebro y el
comportamiento.
 No hay un solo tratamiento que sea apropiado para todas
las personas.
 El tratamiento debe tener acceso fácil.
 El tratamiento eficaz atiende las distintas necesidades de la
persona.
 La permanencia estable en el tratamiento durante un
periodo de tiempo adecuado es esencial.
 La consejería y terapias pueden y deben ser no solo
individual, sino también de grupo, incluyendo a los
familiares y entorno más cercano del individuo.
 Los medicamentos constituyen un componente importante
del tratamiento para muchos pacientes, pero deben ofrecerse
en conjunto con consejería y otras terapias conductuales.
 Se debe evaluar frecuentemente el tratamiento y los
servicios que recibe cada persona, modificándolos y
ajustándolos si es necesario. Asi mismo una vigilancia
continua de las recaídas.
 Muchos drogadictos también presentan otros trastornos
mentales.
 Los programas de tratamiento deben proporcionar una
evaluación para el VIH/SIDA, la hepatitis B y C, la
tuberculosis y otras enfermedades infecciosas.
 Prevención Comunitaria:
 La sensibilización de la sociedad debe ir dirigida hacia una cultura de
rechazo hacia las drogas.
 Fomentar en las personas y en la comunidad en general, la asociación
entre el consumo de drogas y el fracaso en la vida, contraponiéndolo a
la creencia errónea que identifica consumo de drogas con éxito social
 Informar y educar a los ciudadanos, especialmente niños y jóvenes,
para que desarrollen estilos de vida positivos, saludables y
autónomos.
 Fortalecer el papel social de los profesores y educadores.
 Realizar campañas masivas dirigidas a movilizar apoyos e inspirar a
la población para que actúe contra el abuso y el tráfico de drogas.
 Programas educativos que permitan: Modificar la percepción de
normalidad del consumo y de actitudes de pro-consumo, Incrementar
percepción de riesgo, Modificar la percepción normativa del grupo y
creencias erróneas hacia el uso de sustancias. Potenciar el desarrollo
de factores de protección: habilidades y competencias personales
 Fomentar vínculos con la sociedad-familia-escuela
 Prevención familiar:
 Supervisar la conducta de los hijos en un clima de buena
relación, provocando la decisión compartida por ambos, hijos y
padres, en la toma de postura ante las drogodependencias.
Compartir, decidir y hacer las cosas juntos.
 Modificar los factores de riesgo y de protección del entorno
familiar, para prevenir el abuso de drogas en los hijos (niños y
adolescentes) mediante la mejora de las habilidades educativas
de los padres, comunicación, establecimiento de normas y
supervisión de la conducta.
 Es necesario mantener diálogo o comunicación positiva con los
hijos mediante el que se formulen críticas constructivas, no
dejándose arrastrar por la ira y la rabia, no acogerse a la
“prohibición”, sino a la información, y la inculcación
de actitudes saludables frente a las drogas.
 Intervenir precozmente con hijos de consumidores
El consumo y trafico de drogas es un problema muy serio
y alarmante en Venezuela y a nivel mundial.
 Entre 2009 y 201, en un estudio del gobierno nacional se encontró
que de los casos reportados, el 47,2% de los casos iniciaron el
consumo entre edades de 8 a 14 años.
 El consumo de Marihuana en Venezuela es de 1,66% y de drogas
químicas es de o,4%.
 Respecto al alcohol y tabaco, las edades de inicio están
comprendidas entre los 12 y 17 años.
 De cada 10 Venezolanos, uno es alcohólico.
 En el 2011 se detuvieron 17 700 personas por trafico de drogas.
 En el plano mundial, en el 2010 se calculo que 253.000 personas
fallecieron por el consumo de drogas. Y esta cifra se incrementa
cada año.
Venezuela:
 Oficina Nacional Antidrogas http://www.ona.gob.ve/
 Fondo Nacional Antidrogas http://www.fona.gob.ve/
 Alianza para una Venezuela sin drogas. www.alianzasindrogas.net/
 Fundación José Félix Ribas www.fundaribas.gob.ve/
 Hogares CREA de Venezuela www.hogarescrea.org/
 Instituciones Privadas:
 Hogar Nido Alegre.
 Fundación Reto a la Esperanza.
 Centro Vista Campo.
Recuerda

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Power prevención del consumo de drogas
Power prevención del consumo de drogasPower prevención del consumo de drogas
Power prevención del consumo de drogas
OrientadoraVictoria
 
PrevencióN En Adicciones
PrevencióN En AdiccionesPrevencióN En Adicciones
PrevencióN En Adicciones
Ducei
 
Abuso de sustancias
Abuso de sustanciasAbuso de sustancias
Abuso de sustancias
Anita Cristina Rodriguez Pineda
 
TOXICOMANIAS
TOXICOMANIASTOXICOMANIAS
Alcohol y drogas
Alcohol y drogasAlcohol y drogas
Alcohol y drogas
adolescentesperalvillo
 
Promoción de la Salud Mental
Promoción de la Salud MentalPromoción de la Salud Mental
Promoción de la Salud Mental
Sergio Enrique Castillo Vega
 
Alcoholismo y Drogadiccion
Alcoholismo y DrogadiccionAlcoholismo y Drogadiccion
Alcoholismo y Drogadiccion
Andrea Narva
 
Salud mental en aps
Salud mental en apsSalud mental en aps
Salud mental en aps
José Luis Contreras Muñoz
 
Charla 2 prevención en el consumo de drogas
Charla 2 prevención en el consumo de drogasCharla 2 prevención en el consumo de drogas
Charla 2 prevención en el consumo de drogas
Iferza
 
Trabajo Final EMPA
Trabajo Final EMPATrabajo Final EMPA
Trabajo Final EMPA
bastardainfeliz
 
Derecho a la intimidad del paciente.
Derecho a la intimidad del paciente.Derecho a la intimidad del paciente.
Derecho a la intimidad del paciente.
Cinthiiaa Hernandez
 
Adolescencia y drogadiccion
Adolescencia y drogadiccionAdolescencia y drogadiccion
Adolescencia y drogadiccion
Mario Hernández
 
Promoción y prevención de la salud mental
Promoción y prevención de la salud mentalPromoción y prevención de la salud mental
Promoción y prevención de la salud mental
Juan Restrepo
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
guest385a0e
 
Abuso en los ancianos
Abuso en los ancianosAbuso en los ancianos
Abuso en los ancianos
EquipoURG
 
La drogadicción en la adolescencia
La drogadicción en la adolescenciaLa drogadicción en la adolescencia
La drogadicción en la adolescencia
Omar Ortiz Rivas
 
Drogadicción y alcoholismo en la adolescencia
Drogadicción y alcoholismo en la adolescenciaDrogadicción y alcoholismo en la adolescencia
Drogadicción y alcoholismo en la adolescencia
sabytabj
 
drogadiccion y alcoholismo
drogadiccion y alcoholismodrogadiccion y alcoholismo
drogadiccion y alcoholismo
zeratul sandoval
 
Rehabilitacion psicosocial grupo_b1
Rehabilitacion psicosocial grupo_b1Rehabilitacion psicosocial grupo_b1
Rehabilitacion psicosocial grupo_b1
enfermeriamentalizate
 
Programa de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascularPrograma de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascular
kthitha_16
 

La actualidad más candente (20)

Power prevención del consumo de drogas
Power prevención del consumo de drogasPower prevención del consumo de drogas
Power prevención del consumo de drogas
 
PrevencióN En Adicciones
PrevencióN En AdiccionesPrevencióN En Adicciones
PrevencióN En Adicciones
 
Abuso de sustancias
Abuso de sustanciasAbuso de sustancias
Abuso de sustancias
 
TOXICOMANIAS
TOXICOMANIASTOXICOMANIAS
TOXICOMANIAS
 
Alcohol y drogas
Alcohol y drogasAlcohol y drogas
Alcohol y drogas
 
Promoción de la Salud Mental
Promoción de la Salud MentalPromoción de la Salud Mental
Promoción de la Salud Mental
 
Alcoholismo y Drogadiccion
Alcoholismo y DrogadiccionAlcoholismo y Drogadiccion
Alcoholismo y Drogadiccion
 
Salud mental en aps
Salud mental en apsSalud mental en aps
Salud mental en aps
 
Charla 2 prevención en el consumo de drogas
Charla 2 prevención en el consumo de drogasCharla 2 prevención en el consumo de drogas
Charla 2 prevención en el consumo de drogas
 
Trabajo Final EMPA
Trabajo Final EMPATrabajo Final EMPA
Trabajo Final EMPA
 
Derecho a la intimidad del paciente.
Derecho a la intimidad del paciente.Derecho a la intimidad del paciente.
Derecho a la intimidad del paciente.
 
Adolescencia y drogadiccion
Adolescencia y drogadiccionAdolescencia y drogadiccion
Adolescencia y drogadiccion
 
Promoción y prevención de la salud mental
Promoción y prevención de la salud mentalPromoción y prevención de la salud mental
Promoción y prevención de la salud mental
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Abuso en los ancianos
Abuso en los ancianosAbuso en los ancianos
Abuso en los ancianos
 
La drogadicción en la adolescencia
La drogadicción en la adolescenciaLa drogadicción en la adolescencia
La drogadicción en la adolescencia
 
Drogadicción y alcoholismo en la adolescencia
Drogadicción y alcoholismo en la adolescenciaDrogadicción y alcoholismo en la adolescencia
Drogadicción y alcoholismo en la adolescencia
 
drogadiccion y alcoholismo
drogadiccion y alcoholismodrogadiccion y alcoholismo
drogadiccion y alcoholismo
 
Rehabilitacion psicosocial grupo_b1
Rehabilitacion psicosocial grupo_b1Rehabilitacion psicosocial grupo_b1
Rehabilitacion psicosocial grupo_b1
 
Programa de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascularPrograma de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascular
 

Destacado

Social ii el comportamiento colectivo ante una situación de
Social ii el comportamiento colectivo ante una situación deSocial ii el comportamiento colectivo ante una situación de
Social ii el comportamiento colectivo ante una situación de
PsicologiaSocial1
 
Enfermedades que afectan al sistema nervioso
Enfermedades que afectan al sistema nerviosoEnfermedades que afectan al sistema nervioso
Enfermedades que afectan al sistema nervioso
Miriam Riquelme
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
davidyasig
 
Di no a las drogas - Marlon Faican
Di no a las drogas - Marlon FaicanDi no a las drogas - Marlon Faican
Di no a las drogas - Marlon Faican
Peter Peralta
 
Presentacion maltrato infantil
Presentacion maltrato infantilPresentacion maltrato infantil
Presentacion maltrato infantil
PsicologiaSocial1
 
Drogas mitos y realidades
Drogas mitos y realidadesDrogas mitos y realidades
Drogas mitos y realidades
catyreyna
 
Mitos y creencias sustancias psicoactivas
Mitos y creencias sustancias psicoactivasMitos y creencias sustancias psicoactivas
Mitos y creencias sustancias psicoactivas
Zean Cardoso Ponce
 
Clasificación de las drogas
Clasificación de las drogasClasificación de las drogas
Clasificación de las drogas
Carlos Fajardo
 
Enfermedades del sistema nervioso: Central Autonomo y Periferico
Enfermedades del sistema nervioso: Central Autonomo y PerifericoEnfermedades del sistema nervioso: Central Autonomo y Periferico
Enfermedades del sistema nervioso: Central Autonomo y Periferico
Betzabel Gomez
 

Destacado (9)

Social ii el comportamiento colectivo ante una situación de
Social ii el comportamiento colectivo ante una situación deSocial ii el comportamiento colectivo ante una situación de
Social ii el comportamiento colectivo ante una situación de
 
Enfermedades que afectan al sistema nervioso
Enfermedades que afectan al sistema nerviosoEnfermedades que afectan al sistema nervioso
Enfermedades que afectan al sistema nervioso
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Di no a las drogas - Marlon Faican
Di no a las drogas - Marlon FaicanDi no a las drogas - Marlon Faican
Di no a las drogas - Marlon Faican
 
Presentacion maltrato infantil
Presentacion maltrato infantilPresentacion maltrato infantil
Presentacion maltrato infantil
 
Drogas mitos y realidades
Drogas mitos y realidadesDrogas mitos y realidades
Drogas mitos y realidades
 
Mitos y creencias sustancias psicoactivas
Mitos y creencias sustancias psicoactivasMitos y creencias sustancias psicoactivas
Mitos y creencias sustancias psicoactivas
 
Clasificación de las drogas
Clasificación de las drogasClasificación de las drogas
Clasificación de las drogas
 
Enfermedades del sistema nervioso: Central Autonomo y Periferico
Enfermedades del sistema nervioso: Central Autonomo y PerifericoEnfermedades del sistema nervioso: Central Autonomo y Periferico
Enfermedades del sistema nervioso: Central Autonomo y Periferico
 

Similar a Uso de drogas

Drogadicción
DrogadicciónDrogadicción
Drogadicción
Lesly Yareth
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
UTPL
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
UTPL
 
Alcoholismo.pptx
Alcoholismo.pptxAlcoholismo.pptx
Alcoholismo.pptx
silvia228150
 
grodependencia (1).pptx
grodependencia (1).pptxgrodependencia (1).pptx
grodependencia (1).pptx
AnaCristinaDaz
 
Ntics tatta
Ntics tattaNtics tatta
Ntics tatta
TEAMOGATO
 
Maida alejandra gonzalez valdez
Maida alejandra gonzalez valdezMaida alejandra gonzalez valdez
Maida alejandra gonzalez valdez
Maidiita González
 
4. detección e intervención temprana en atención primaria
4. detección e intervención temprana en atención primaria4. detección e intervención temprana en atención primaria
4. detección e intervención temprana en atención primaria
Emagister
 
DROGAPOWER.pptx
DROGAPOWER.pptxDROGAPOWER.pptx
DROGAPOWER.pptx
JoseMacsol
 
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención IntegralAspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
JHOAN BRICEÑO
 
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
Javier Herrera
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
edwinic
 
Yomaira cunalata
Yomaira cunalataYomaira cunalata
Yomaira cunalata
Yomaira Cunalata
 
Trastornos Adictivos
Trastornos Adictivos Trastornos Adictivos
Trastornos Adictivos
nAyblancO
 
Bases teoricas de la Prevención Integral.
Bases teoricas de la Prevención Integral. Bases teoricas de la Prevención Integral.
Bases teoricas de la Prevención Integral.
Robert Vicente Alcala Fajardo
 
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Robert Vicente Alcala Fajardo
 
Copia de drogas y adolescencia escuela de familia-
Copia de drogas y adolescencia  escuela de familia-Copia de drogas y adolescencia  escuela de familia-
Copia de drogas y adolescencia escuela de familia-
anaIS49
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
anaeli01duran
 
Importancia de los Hábitos Saludables.pdf
Importancia de los Hábitos Saludables.pdfImportancia de los Hábitos Saludables.pdf
Importancia de los Hábitos Saludables.pdf
yeison3_pedraza
 
Consumo de sustancias 4
Consumo de sustancias 4Consumo de sustancias 4
Consumo de sustancias 4
Teresa Ledesma de Paz
 

Similar a Uso de drogas (20)

Drogadicción
DrogadicciónDrogadicción
Drogadicción
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Alcoholismo.pptx
Alcoholismo.pptxAlcoholismo.pptx
Alcoholismo.pptx
 
grodependencia (1).pptx
grodependencia (1).pptxgrodependencia (1).pptx
grodependencia (1).pptx
 
Ntics tatta
Ntics tattaNtics tatta
Ntics tatta
 
Maida alejandra gonzalez valdez
Maida alejandra gonzalez valdezMaida alejandra gonzalez valdez
Maida alejandra gonzalez valdez
 
4. detección e intervención temprana en atención primaria
4. detección e intervención temprana en atención primaria4. detección e intervención temprana en atención primaria
4. detección e intervención temprana en atención primaria
 
DROGAPOWER.pptx
DROGAPOWER.pptxDROGAPOWER.pptx
DROGAPOWER.pptx
 
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención IntegralAspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
 
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
 
Yomaira cunalata
Yomaira cunalataYomaira cunalata
Yomaira cunalata
 
Trastornos Adictivos
Trastornos Adictivos Trastornos Adictivos
Trastornos Adictivos
 
Bases teoricas de la Prevención Integral.
Bases teoricas de la Prevención Integral. Bases teoricas de la Prevención Integral.
Bases teoricas de la Prevención Integral.
 
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
 
Copia de drogas y adolescencia escuela de familia-
Copia de drogas y adolescencia  escuela de familia-Copia de drogas y adolescencia  escuela de familia-
Copia de drogas y adolescencia escuela de familia-
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Importancia de los Hábitos Saludables.pdf
Importancia de los Hábitos Saludables.pdfImportancia de los Hábitos Saludables.pdf
Importancia de los Hábitos Saludables.pdf
 
Consumo de sustancias 4
Consumo de sustancias 4Consumo de sustancias 4
Consumo de sustancias 4
 

Más de PsicologiaSocial1

Entrevista social 2
Entrevista social 2Entrevista social 2
Entrevista social 2
PsicologiaSocial1
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescente
PsicologiaSocial1
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescente
PsicologiaSocial1
 
Entrevista social 2
Entrevista social 2Entrevista social 2
Entrevista social 2
PsicologiaSocial1
 
Cognición social pre
Cognición social preCognición social pre
Cognición social pre
PsicologiaSocial1
 
Antecedentes de la psicología social
Antecedentes de la psicología socialAntecedentes de la psicología social
Antecedentes de la psicología social
PsicologiaSocial1
 
Social exposición
Social exposiciónSocial exposición
Social exposición
PsicologiaSocial1
 
Control psicologico teorias
Control psicologico teoriasControl psicologico teorias
Control psicologico teorias
PsicologiaSocial1
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
PsicologiaSocial1
 
Teoría de sistemas social ii
Teoría de sistemas   social iiTeoría de sistemas   social ii
Teoría de sistemas social ii
PsicologiaSocial1
 
Motivaciones sociales 2
Motivaciones sociales 2Motivaciones sociales 2
Motivaciones sociales 2
PsicologiaSocial1
 

Más de PsicologiaSocial1 (11)

Entrevista social 2
Entrevista social 2Entrevista social 2
Entrevista social 2
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescente
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescente
 
Entrevista social 2
Entrevista social 2Entrevista social 2
Entrevista social 2
 
Cognición social pre
Cognición social preCognición social pre
Cognición social pre
 
Antecedentes de la psicología social
Antecedentes de la psicología socialAntecedentes de la psicología social
Antecedentes de la psicología social
 
Social exposición
Social exposiciónSocial exposición
Social exposición
 
Control psicologico teorias
Control psicologico teoriasControl psicologico teorias
Control psicologico teorias
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
 
Teoría de sistemas social ii
Teoría de sistemas   social iiTeoría de sistemas   social ii
Teoría de sistemas social ii
 
Motivaciones sociales 2
Motivaciones sociales 2Motivaciones sociales 2
Motivaciones sociales 2
 

Uso de drogas

  • 2.  Definición de términos básicos.  Drogas  Consumo  Abuso  Dependecia.  Clasificación de las Drogas.  Factores de Riesgo y Factores de Protección en el Uso de Drogas.  Etapas en el consumo de drogas.  Tratamiento para el uso de Drogas.  Prevención del Uso de las Drogas.  Cifras sobre Drogas  Entes o Instituciones en la lucha de las Drogas.
  • 3.  Drogas: Según la OMS: Es toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce una alteración, de algún modo, del natural funcionamiento del Sistema Nervioso Central del individuo y es, además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas
  • 4.  Consumo: Acto mediante el cual la persona introduce a su cuerpo drogas u otra sustancia por cualquier medio, produciendo respuestas fisiológicas, conductuales o cognitivas modificadas por los efectos de aquélla.  Uso indebido: Cualquier empleo distinto a los fines médicos, terapéuticos o científicos que se le dé a los estupefacientes y sustancias psicotrópicas
  • 5.  Abuso: Se refiere a aquella forma de relación con las drogas en la que, bien por su cantidad, por su frecuencia y/o por la propia situación física, psíquica y social del sujeto, se producen consecuencias negativas para el consumidor y/o su entorno.
  • 6.  Dependencia: Es un estado de necesidad psicológica, física o ambas, que resultan del uso crónico, periódico o continuo de las drogas.  Dependencia Física: El cuerpo se habitua a la presencia constante de la sustancia. Y necesita mantener un determinado nivel para funcionar con normalidad.  Dependencia Psicológica: Compulsion por consumir para experimentar un estado agradable o librarse de un estado desagradable.
  • 7.  Según su legalidad  Drogas Legales.  Drogas Ilegales.  Según su acción sobre el Sistema Nervioso.  Drogas Depresores del Sistema Nervioso: Alcohol, narcóticos, hipnóticos, analgésicos, heroína, opiáceos.  Drogas Estimulantes: Cafeína, nicotina, anfetaminas, metanfetaminas, crack, extasys.  Drogas Alucinógenas: Marihuana o cannabis, LSD, PCP, Mescalina.
  • 8.  Factores de Riesgo: Todos aquellos factores, creencias, actitudes y comportamientos que favorecen el consumo de drogas. A nivel del individuo A nivel Familiar Social y comunitario Variables educacionales. Nivel macrosocial
  • 9.  Factores de Protección: Situaciones o características que aumentan la probabilidad de que un individuo no se inicie en el consumo de drogas.  Alta autoestima  Habilidad para solucionar problemas  Estabilidad emocional  Habilidades sociales  Buena comunicación con los padres o figuras de apoyo.  Estabilidad Familiar.  Creencia en los valores de la sociedad.
  • 10.  ETAPA TEMPRANA: USO PROBLEMATICO.  ETAPA MEDIA DE CONSUMO.  ETAPA TARDIA O DE DETERIORO.
  • 11. El tratamiento para la drogadicción tiene como finalidad ayudar al adicto a dejar la búsqueda y el consumo compulsivos de la droga. El tratamiento puede darse en una variedad de entornos, de muchas formas distintas y por diferentes periodos de tiempo. El tipo específico de tratamiento o la combinación de tratamientos varía según las necesidades individuales del paciente, la historia del paciente, y, con frecuencia, según el tipo o los tipos de drogas que use.
  • 12.  Tratamientos farmacológicos: Pueden usarse los medicamentos para ayudar a restablecer la función normal del cerebro, prevenir las recaídas y disminuir los deseos de consumir la droga.  Tratamientos Psicológicos: La mayoría de los programas incluyen consejería y terapias individuales o en grupo para el abuso de las drogas. Terapia Cognitiva-conductual. Terapia Familiar multidimensional. Entrevistas de Motivación.
  • 13.  La adicción es una enfermedad compleja que se puede tratar y que afecta el funcionamiento del cerebro y el comportamiento.  No hay un solo tratamiento que sea apropiado para todas las personas.  El tratamiento debe tener acceso fácil.  El tratamiento eficaz atiende las distintas necesidades de la persona.  La permanencia estable en el tratamiento durante un periodo de tiempo adecuado es esencial.  La consejería y terapias pueden y deben ser no solo individual, sino también de grupo, incluyendo a los familiares y entorno más cercano del individuo.
  • 14.  Los medicamentos constituyen un componente importante del tratamiento para muchos pacientes, pero deben ofrecerse en conjunto con consejería y otras terapias conductuales.  Se debe evaluar frecuentemente el tratamiento y los servicios que recibe cada persona, modificándolos y ajustándolos si es necesario. Asi mismo una vigilancia continua de las recaídas.  Muchos drogadictos también presentan otros trastornos mentales.  Los programas de tratamiento deben proporcionar una evaluación para el VIH/SIDA, la hepatitis B y C, la tuberculosis y otras enfermedades infecciosas.
  • 15.  Prevención Comunitaria:  La sensibilización de la sociedad debe ir dirigida hacia una cultura de rechazo hacia las drogas.  Fomentar en las personas y en la comunidad en general, la asociación entre el consumo de drogas y el fracaso en la vida, contraponiéndolo a la creencia errónea que identifica consumo de drogas con éxito social  Informar y educar a los ciudadanos, especialmente niños y jóvenes, para que desarrollen estilos de vida positivos, saludables y autónomos.  Fortalecer el papel social de los profesores y educadores.  Realizar campañas masivas dirigidas a movilizar apoyos e inspirar a la población para que actúe contra el abuso y el tráfico de drogas.  Programas educativos que permitan: Modificar la percepción de normalidad del consumo y de actitudes de pro-consumo, Incrementar percepción de riesgo, Modificar la percepción normativa del grupo y creencias erróneas hacia el uso de sustancias. Potenciar el desarrollo de factores de protección: habilidades y competencias personales  Fomentar vínculos con la sociedad-familia-escuela
  • 16.  Prevención familiar:  Supervisar la conducta de los hijos en un clima de buena relación, provocando la decisión compartida por ambos, hijos y padres, en la toma de postura ante las drogodependencias. Compartir, decidir y hacer las cosas juntos.  Modificar los factores de riesgo y de protección del entorno familiar, para prevenir el abuso de drogas en los hijos (niños y adolescentes) mediante la mejora de las habilidades educativas de los padres, comunicación, establecimiento de normas y supervisión de la conducta.  Es necesario mantener diálogo o comunicación positiva con los hijos mediante el que se formulen críticas constructivas, no dejándose arrastrar por la ira y la rabia, no acogerse a la “prohibición”, sino a la información, y la inculcación de actitudes saludables frente a las drogas.  Intervenir precozmente con hijos de consumidores
  • 17. El consumo y trafico de drogas es un problema muy serio y alarmante en Venezuela y a nivel mundial.  Entre 2009 y 201, en un estudio del gobierno nacional se encontró que de los casos reportados, el 47,2% de los casos iniciaron el consumo entre edades de 8 a 14 años.  El consumo de Marihuana en Venezuela es de 1,66% y de drogas químicas es de o,4%.  Respecto al alcohol y tabaco, las edades de inicio están comprendidas entre los 12 y 17 años.  De cada 10 Venezolanos, uno es alcohólico.  En el 2011 se detuvieron 17 700 personas por trafico de drogas.  En el plano mundial, en el 2010 se calculo que 253.000 personas fallecieron por el consumo de drogas. Y esta cifra se incrementa cada año.
  • 18. Venezuela:  Oficina Nacional Antidrogas http://www.ona.gob.ve/  Fondo Nacional Antidrogas http://www.fona.gob.ve/  Alianza para una Venezuela sin drogas. www.alianzasindrogas.net/  Fundación José Félix Ribas www.fundaribas.gob.ve/  Hogares CREA de Venezuela www.hogarescrea.org/  Instituciones Privadas:  Hogar Nido Alegre.  Fundación Reto a la Esperanza.  Centro Vista Campo.