SlideShare una empresa de Scribd logo
Magíster en Psicopedagogía y Educación Especial 
Neurociencias Cognitivas y Necesidades Educativas Específicas 
Representación Neuronal de las Palabras 
Estudiante: Maryorie Badilla Hernández 
Profesor: Roberto Ferreira 
Durante la investigación bibliográfica acerca de la representación neuronal de 
las palabras se leyó una interrogante que parece pertinente repetir, puesto que, mediante 
el desarrollo del presente ensayo se intentará responder. -“¿Qué sucede en nuestro 
cerebro cuando escuchamos o leemos una palabra?”, es decir, cómo se representan las 
palabras que oímos o leemos en nuestro cerebro. De acuerdo, a los estudios e 
investigaciones científicas algunos avalan, por una parte, que existen zonas específicas 
modularizadas encargadas del lenguaje, y por otra, que distintas conexiones forman 
redes neuronales que llevan a cabo esta función y que no actúan como módulos. 
Para entender lo mencionado anteriormente, expondremos rápidamente la teoría de la 
modularidad presentada por Fodor en 1983, con el fin de ir comprendiendo el 
funcionamiento del lenguaje y, así llegar a la respuesta del cuestionamiento inicial. 
En su tesis “The modularity of mind”, Fodor plantea que el cerebro tiene una estructura 
basada en módulos encapsulados, los cuales tienen funciones definidas y cuyas 
características esenciales son las siguientes: 
1. El módulo procesa información de un dominio específico. 
2. Estas entradas están dadas por otras partes del sistema nervioso (receptores 
sensoriales u otros módulos).
3. El módulo está genéticamente estipulado. 
4. La modularidad se asocia con una arquitectura neuronal fija. 
5. El módulo trabaja más o menos independientemente, lo cual optimiza su 
rapidez y efectividad. 
Teniendo como base la modularidad del cerebro, la representación de las palabras 
estaría determinada por zonas modulares específicas. Esto pareciera tener sustento en el 
sentido de que ya, hace más de un siglo tanto Paul Broca, como Karl Wernicke 
mediante la investigación en pacientes con lesiones cerebrales (pacientes afásicos) 
descubrieron que existen zonas específicas encargadas del lenguaje (ubicadas en el 
hemisferio izquierdo), las cuales están vigentes hasta el día de hoy . 
Si bien, dichos descubrimientos se sustentaron en cerebros dañados, actualmente las 
neurociencias como otras ciencias afines, se han encargado de investigar el 
funcionamiento cerebral y su respectiva actividad no solo en órganos lesionados, sino 
que la ciencia les ha permitido efectuarlo, a través, de la observación de cerebros sanos. 
Para ello, se utilizan distintas técnicas algunas más invasivas, que otras, como por 
ejemplo; la EEG (electroencefalografía), MEG (magnetoencefalografía), ERP 
(potenciales evocados relacionados con los eventos), PET (tomografía por emisión 
de positrones), NRM (imagen por resonancia magnética), RMF (resonancia 
magnética funcional), entre otras, las cuales han permitido observar cabalmente 
cuáles son las zonas que se activan al desarrollar distintas actividades cerebrales, 
tales como la representación neuronal de las palabras.
Pero estas técnicas no solo han permitido observar la activación cerebral, sino que 
mediante éstas se ha podido concluir que los procesos del lenguaje parecen estar mucho 
más distribuidos de lo pensado. En este sentido las palabras se extenderían 
corticalmente como redes neuronales, de acuerdo a su significado. Por ejemplo, al leer 
una persona palabras relacionadas con el olor, tales como "vainilla", "cilantro" o 
"cebolla", se observa activación en el cortex olfativo primario; y la lectura de palabras 
relacionadas con el sabor, tales como "azúcar" o "manjar" activa regiones cerebrales del 
gusto. Esta información nos demuestra que la representación de una palabra no está 
restringida a una región específica del cerebro, sino que a diferentes áreas, de acuerdo 
al significado de la misma. 
Mediante lo recién descrito se observa la activación de redes neuronales en distintas 
zonas cerebrales dependiendo del tipo de palabra. No obstante, es importante señalar 
que ya Donald Hebb (1949) planteaba una teoría la cual explica que "cuando un axón 
de la célula A es lo suficientemente cerca para excitar células B y repetidamente o 
persistentemente toma parte en la conexión, algunos procesos de crecimiento o cambio 
metabólico se lleva a cabo en una o ambas células de tal manera que la eficiencia de A, 
como una de las celdas de disparo B, se incrementa ". Parece confuso, pero lo que se 
intenta explicar con este autor, es que las neuronas que se activan juntas se conectan, 
estableciendo redes neuronales (nodos). Esto quiere decir, que Hebb es de alguna forma 
los precursores del modelo conexionista, el cual señala que el cerebro funciona 
mediante redes neuronales que se activan en paralelo y, que por lo tanto las palabras se 
representarían mediante la activación paralela de una serie de éstas en el cerebro. 
Actualmente, basándose en lo anterior Pulvermüler (2003), habla de una “web
funcional”, es decir, de un conjunto de neuronas que están fuertemente conectadas entre 
sí, las cuales están distribuidas sobre un conjunto específico de áreas corticales, que 
trabajan juntas como una unidad funcional y que cuyas partes son mutuamente 
dependientes entre sí. De acuerdo a este investigador, las palabras están representadas 
neuronalmente por webs funcionales cuya distribución cortical viene determinada por el 
contenido de su significado. Esto excluye la idea de un "centro del significado” único. 
Por lo tanto, estas webs neuronales que representan a las palabras en el cerebro estarían 
ubicadas en las áreas perisilvianas (dominancia del hemisferio izquierdo) y en otras 
zonas corticales distantes relacionadas con la información semántica de cada palabra 
(bilaterales, ambos hemisferios). 
Finalmente, después de hacer un breve recorrido bibliográfico para entender cómo el 
cerebro representa las palabras que vemos u oímos, se comprende que la actividad 
cerebral, para ejecutar esta función, no se restringe a una sola área o región cerebral, 
sino que, más bien la activación de estas redes depende del significado de cada palabra. 
No obstante, sí existen áreas específicas del lenguaje (perisilvianas), pero que en 
conjunto de otras representan las palabras en nuestros cerebros. Por otra parte, 
comprendemos además, que los aportes de las técnicas de neuroimagen y registro, 
señaladas durante el desarrollo del documento han sido cruciales para comprender la 
actividad cerebral de forma precisa y fehaciente. Así como dar respuesta a nuestra 
interrogante inicial -“¿Qué sucede en nuestro cerebro cuando escuchamos o leemos 
una palabra?”.
Ahora que ya hemos dilucidado en parte, la forma en que se representan las palabras en 
nuestros cerebros, no nos queda más, que seguir esperando los futuros hallazgos al 
respecto.
Bibliografía 
Fodor, J. (1983), The Modularity of Mind: an essay on faculty psychology. Cambridge, 
Massachusetts. The Mits Press. 
González Álvarez, J. (2007). Texto adaptado y ampliado de: Brain and Language: The 
Neural Representation of Words and their Meanings Invited speech (III Conference 
ALFAL-NE). Oxford University, Taylor Institution. España. Recuperado de 
http://www3.uji.es/~gonzalez/Oxford(texto).pdf 
Hebb, D. (1949), La organización de la conducta:. Una teoría neuropsicológica. Nueva 
York. Wiley and Sons. 
Palacios, S. Y Sánchez, E. (2010), Bases neurológicas y psicopedagógicas del 
tratamiento educativo de la diversidad. Madrid. UNED estudios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea 1 evidencia de aprendizaje
Tarea 1 evidencia de aprendizajeTarea 1 evidencia de aprendizaje
Tarea 1 evidencia de aprendizaje
LINA ISABEL BERMUDEZ GARCIA
 
Psicobiologia 2bbb
Psicobiologia 2bbbPsicobiologia 2bbb
Psicobiologia 2bbb
Ninna Flores
 
Exposicion del cerebro y el universo
Exposicion del cerebro y el universoExposicion del cerebro y el universo
Exposicion del cerebro y el universobequiuncp
 
Psicofisiologia 170608024312
Psicofisiologia 170608024312Psicofisiologia 170608024312
Psicofisiologia 170608024312
Maria Sanchez
 
El problema de los analizadores y transductores neuro mentales
El problema de los analizadores y transductores neuro mentalesEl problema de los analizadores y transductores neuro mentales
El problema de los analizadores y transductores neuro mentales
psicologiauai
 
Pcognitivismo
Pcognitivismo Pcognitivismo
Pcognitivismo
katyvm21
 
Tema2 psicologia ies
Tema2 psicologia iesTema2 psicologia ies
Tema2 psicologia iesMTS11
 
Collection (3)neurociencia
Collection (3)neurocienciaCollection (3)neurociencia
Collection (3)neurocienciaLorenzo Sanches
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
Maria Sanchez
 
La Memoria
La MemoriaLa Memoria
La Memoria3rotico
 
Dialnet aproximacion a-larelacionentrecerebroylenguaje-3324347
Dialnet aproximacion a-larelacionentrecerebroylenguaje-3324347Dialnet aproximacion a-larelacionentrecerebroylenguaje-3324347
Dialnet aproximacion a-larelacionentrecerebroylenguaje-3324347
MCN Noticias
 
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguajeMecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Universidad Nacional de Cajamarca-Perú
 
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje finalBases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Ivette Espinoza Perez
 
Memoria (preguntas)
Memoria (preguntas)Memoria (preguntas)
Memoria (preguntas)
Kuatas Colmed
 
Consciencia
ConscienciaConsciencia
Conscienciaurbez
 

La actualidad más candente (20)

Tarea 1 evidencia de aprendizaje
Tarea 1 evidencia de aprendizajeTarea 1 evidencia de aprendizaje
Tarea 1 evidencia de aprendizaje
 
Psicobiologia 2bbb
Psicobiologia 2bbbPsicobiologia 2bbb
Psicobiologia 2bbb
 
Historia de la memoria
Historia de la memoriaHistoria de la memoria
Historia de la memoria
 
Exposicion del cerebro y el universo
Exposicion del cerebro y el universoExposicion del cerebro y el universo
Exposicion del cerebro y el universo
 
Psicofisiologia 170608024312
Psicofisiologia 170608024312Psicofisiologia 170608024312
Psicofisiologia 170608024312
 
El problema de los analizadores y transductores neuro mentales
El problema de los analizadores y transductores neuro mentalesEl problema de los analizadores y transductores neuro mentales
El problema de los analizadores y transductores neuro mentales
 
Pcognitivismo
Pcognitivismo Pcognitivismo
Pcognitivismo
 
Tema2 psicologia ies
Tema2 psicologia iesTema2 psicologia ies
Tema2 psicologia ies
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Collection (3)neurociencia
Collection (3)neurocienciaCollection (3)neurociencia
Collection (3)neurociencia
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
 
Informe de neurociencia
Informe de neurocienciaInforme de neurociencia
Informe de neurociencia
 
Neuropsicología
NeuropsicologíaNeuropsicología
Neuropsicología
 
La Memoria
La MemoriaLa Memoria
La Memoria
 
Dialnet aproximacion a-larelacionentrecerebroylenguaje-3324347
Dialnet aproximacion a-larelacionentrecerebroylenguaje-3324347Dialnet aproximacion a-larelacionentrecerebroylenguaje-3324347
Dialnet aproximacion a-larelacionentrecerebroylenguaje-3324347
 
Magda
MagdaMagda
Magda
 
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguajeMecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
 
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje finalBases  neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
Bases neurofisiologicas de la memoria y el aprendizaje final
 
Memoria (preguntas)
Memoria (preguntas)Memoria (preguntas)
Memoria (preguntas)
 
Consciencia
ConscienciaConsciencia
Consciencia
 

Destacado

SECRETO
SECRETOSECRETO
SECRETO
ladi321
 
Location Lyon 1er
Location Lyon 1erLocation Lyon 1er
Location Lyon 1erAudeBesson
 
Présentation AG octobre 2012 blog
Présentation AG octobre 2012 blogPrésentation AG octobre 2012 blog
Présentation AG octobre 2012 blog
green42
 
Let's go to E-market 2013 : Les Commandements Web-Marketing pour 2013
Let's go to E-market 2013 : Les Commandements Web-Marketing pour 2013Let's go to E-market 2013 : Les Commandements Web-Marketing pour 2013
Let's go to E-market 2013 : Les Commandements Web-Marketing pour 2013
Guillaume Eouzan
 
1. pline l'ancien de la peinture (2)
1. pline l'ancien   de la peinture (2)1. pline l'ancien   de la peinture (2)
1. pline l'ancien de la peinture (2)ANGLISH
 
Hoffmann en finir
Hoffmann  en finirHoffmann  en finir
Hoffmann en finirlabibihcene
 
Presentación sobre ss7
Presentación sobre ss7Presentación sobre ss7
Presentación sobre ss7fcocammara
 
El caso de jhon
El caso de jhonEl caso de jhon
El caso de jhoncamacho99
 
Les dotations en enseignants 2014
Les dotations en enseignants 2014Les dotations en enseignants 2014
Les dotations en enseignants 2014
Entre Nous
 
Rechercher un article de revue - Licence en Droit
Rechercher un article de revue - Licence en DroitRechercher un article de revue - Licence en Droit
Rechercher un article de revue - Licence en Droit
Université Aix-Marseille - Service commun de la documentation
 
Dios estará en todos los templos
Dios estará en todos los templosDios estará en todos los templos
Dios estará en todos los templos
Pastores-Nino Ida-Colon
 
Trabajo pactico teoria de las organizaciones
Trabajo pactico teoria de las organizacionesTrabajo pactico teoria de las organizaciones
Trabajo pactico teoria de las organizaciones
Santiago Persico
 
Les attentes des mobinautes
Les attentes des mobinautesLes attentes des mobinautes
Les attentes des mobinautes
Tourisme Numérique, Forum de Deauville
 
Boletin 8 a
Boletin 8 aBoletin 8 a
Pdf reunion
Pdf reunionPdf reunion
Pdf reunionMoisesZT
 
Tapis rouge Centre international de congrès
Tapis rouge Centre international de congrès Tapis rouge Centre international de congrès
Tapis rouge Centre international de congrès
Guy Ros Agency
 
Práctica 1 maría martín sánchez
Práctica 1   maría martín sánchezPráctica 1   maría martín sánchez
Práctica 1 maría martín sánchez
Maria Martin Sanchez
 
Ficha sextante
Ficha sextanteFicha sextante
Ficha sextante48271213
 

Destacado (20)

SECRETO
SECRETOSECRETO
SECRETO
 
Location Lyon 1er
Location Lyon 1erLocation Lyon 1er
Location Lyon 1er
 
Présentation AG octobre 2012 blog
Présentation AG octobre 2012 blogPrésentation AG octobre 2012 blog
Présentation AG octobre 2012 blog
 
Règles 2012
Règles 2012Règles 2012
Règles 2012
 
Let's go to E-market 2013 : Les Commandements Web-Marketing pour 2013
Let's go to E-market 2013 : Les Commandements Web-Marketing pour 2013Let's go to E-market 2013 : Les Commandements Web-Marketing pour 2013
Let's go to E-market 2013 : Les Commandements Web-Marketing pour 2013
 
1. pline l'ancien de la peinture (2)
1. pline l'ancien   de la peinture (2)1. pline l'ancien   de la peinture (2)
1. pline l'ancien de la peinture (2)
 
Hoffmann en finir
Hoffmann  en finirHoffmann  en finir
Hoffmann en finir
 
Presentación sobre ss7
Presentación sobre ss7Presentación sobre ss7
Presentación sobre ss7
 
El caso de jhon
El caso de jhonEl caso de jhon
El caso de jhon
 
Les dotations en enseignants 2014
Les dotations en enseignants 2014Les dotations en enseignants 2014
Les dotations en enseignants 2014
 
Rechercher un article de revue - Licence en Droit
Rechercher un article de revue - Licence en DroitRechercher un article de revue - Licence en Droit
Rechercher un article de revue - Licence en Droit
 
Dios estará en todos los templos
Dios estará en todos los templosDios estará en todos los templos
Dios estará en todos los templos
 
Trabajo pactico teoria de las organizaciones
Trabajo pactico teoria de las organizacionesTrabajo pactico teoria de las organizaciones
Trabajo pactico teoria de las organizaciones
 
Les attentes des mobinautes
Les attentes des mobinautesLes attentes des mobinautes
Les attentes des mobinautes
 
Punta cana 2014
Punta cana 2014Punta cana 2014
Punta cana 2014
 
Boletin 8 a
Boletin 8 aBoletin 8 a
Boletin 8 a
 
Pdf reunion
Pdf reunionPdf reunion
Pdf reunion
 
Tapis rouge Centre international de congrès
Tapis rouge Centre international de congrès Tapis rouge Centre international de congrès
Tapis rouge Centre international de congrès
 
Práctica 1 maría martín sánchez
Práctica 1   maría martín sánchezPráctica 1   maría martín sánchez
Práctica 1 maría martín sánchez
 
Ficha sextante
Ficha sextanteFicha sextante
Ficha sextante
 

Similar a Representación Neuronal de las Palabras

Manual Neuropsicologia Escuela americana
Manual Neuropsicologia Escuela americanaManual Neuropsicologia Escuela americana
Manual Neuropsicologia Escuela americana
arkhamsyrens
 
Cómo usar el cerebro en las aulas. Para mejorar la calidad y acelerar el apre...
Cómo usar el cerebro en las aulas. Para mejorar la calidad y acelerar el apre...Cómo usar el cerebro en las aulas. Para mejorar la calidad y acelerar el apre...
Cómo usar el cerebro en las aulas. Para mejorar la calidad y acelerar el apre...
MarlithZentenoGaytn1
 
ENSAYO UNIDADES FUNCIONALES DE LURIA
ENSAYO UNIDADES FUNCIONALES DE LURIAENSAYO UNIDADES FUNCIONALES DE LURIA
ENSAYO UNIDADES FUNCIONALES DE LURIA
WilmanAndres1
 
Clase 02 aprendizaje y cerebro humano
Clase 02 aprendizaje y cerebro humanoClase 02 aprendizaje y cerebro humano
Clase 02 aprendizaje y cerebro humanoAlex Hernandez Torres
 
Cp u3 a5_lasm
Cp u3 a5_lasmCp u3 a5_lasm
Cp u3 a5_lasm
Lory Miranda
 
Resumen y paráfrasis del cerebro
Resumen y paráfrasis del cerebroResumen y paráfrasis del cerebro
Resumen y paráfrasis del cerebro
camus280
 
07 u3 cerebro
07 u3 cerebro07 u3 cerebro
07 u3 cerebro
Mhgf Nnjehfj
 
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptxTEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
LucaIreneGonzlezRipo1
 
Tp 3 organizacion funcional del cerebro
Tp 3 organizacion funcional del cerebroTp 3 organizacion funcional del cerebro
Tp 3 organizacion funcional del cerebro
mariagomez561
 
Cerebro y aprendizaje humano
Cerebro y aprendizaje humanoCerebro y aprendizaje humano
Cerebro y aprendizaje humano
Ana María Palomino Cueto
 
Neurociencias
NeurocienciasNeurociencias
Neurociencias
Maria Lleellish
 
Neurociencias
NeurocienciasNeurociencias
Neurociencias
Maria Lleellish
 
II Jornada de rehabilitacion neurocognitiva en Barcelona, 2013
II Jornada de rehabilitacion neurocognitiva en Barcelona, 2013II Jornada de rehabilitacion neurocognitiva en Barcelona, 2013
II Jornada de rehabilitacion neurocognitiva en Barcelona, 2013
Roberta Ghedina
 
El cerebro y la mente del drogadicto
El cerebro y la mente del drogadictoEl cerebro y la mente del drogadicto
El cerebro y la mente del drogadicto
Fernando Marquinez Bascones
 
Còmo aprendemos neurociencia.ppt
Còmo aprendemos neurociencia.pptCòmo aprendemos neurociencia.ppt
Còmo aprendemos neurociencia.ppt
LibiaEsfinge
 
Desarrollo Historico de la Neuropsicología
Desarrollo Historico de la NeuropsicologíaDesarrollo Historico de la Neuropsicología
Desarrollo Historico de la Neuropsicología
sugy_2000
 
Cómo aprende el cerebro
Cómo aprende el cerebroCómo aprende el cerebro
Cómo aprende el cerebro
Stefanny Corrales
 
Modelos de memoria - Equipo 1 - Universidad Tajín
Modelos de memoria - Equipo 1 - Universidad TajínModelos de memoria - Equipo 1 - Universidad Tajín
Modelos de memoria - Equipo 1 - Universidad Tajín
AngelesMorales26
 
NEUROPSICOLOGIA
NEUROPSICOLOGIANEUROPSICOLOGIA
NEUROPSICOLOGIA
celiman
 

Similar a Representación Neuronal de las Palabras (20)

Manual Neuropsicologia Escuela americana
Manual Neuropsicologia Escuela americanaManual Neuropsicologia Escuela americana
Manual Neuropsicologia Escuela americana
 
Cómo usar el cerebro en las aulas. Para mejorar la calidad y acelerar el apre...
Cómo usar el cerebro en las aulas. Para mejorar la calidad y acelerar el apre...Cómo usar el cerebro en las aulas. Para mejorar la calidad y acelerar el apre...
Cómo usar el cerebro en las aulas. Para mejorar la calidad y acelerar el apre...
 
ENSAYO UNIDADES FUNCIONALES DE LURIA
ENSAYO UNIDADES FUNCIONALES DE LURIAENSAYO UNIDADES FUNCIONALES DE LURIA
ENSAYO UNIDADES FUNCIONALES DE LURIA
 
Clase 02 aprendizaje y cerebro humano
Clase 02 aprendizaje y cerebro humanoClase 02 aprendizaje y cerebro humano
Clase 02 aprendizaje y cerebro humano
 
Cp u3 a5_lasm
Cp u3 a5_lasmCp u3 a5_lasm
Cp u3 a5_lasm
 
Resumen y paráfrasis del cerebro
Resumen y paráfrasis del cerebroResumen y paráfrasis del cerebro
Resumen y paráfrasis del cerebro
 
07 u3 cerebro
07 u3 cerebro07 u3 cerebro
07 u3 cerebro
 
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptxTEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
 
Tp 3 organizacion funcional del cerebro
Tp 3 organizacion funcional del cerebroTp 3 organizacion funcional del cerebro
Tp 3 organizacion funcional del cerebro
 
Cerebro y aprendizaje humano
Cerebro y aprendizaje humanoCerebro y aprendizaje humano
Cerebro y aprendizaje humano
 
Neurociencias
NeurocienciasNeurociencias
Neurociencias
 
Neurociencias
NeurocienciasNeurociencias
Neurociencias
 
II Jornada de rehabilitacion neurocognitiva en Barcelona, 2013
II Jornada de rehabilitacion neurocognitiva en Barcelona, 2013II Jornada de rehabilitacion neurocognitiva en Barcelona, 2013
II Jornada de rehabilitacion neurocognitiva en Barcelona, 2013
 
El cerebro y la mente del drogadicto
El cerebro y la mente del drogadictoEl cerebro y la mente del drogadicto
El cerebro y la mente del drogadicto
 
Còmo aprendemos neurociencia.ppt
Còmo aprendemos neurociencia.pptCòmo aprendemos neurociencia.ppt
Còmo aprendemos neurociencia.ppt
 
Desarrollo Historico de la Neuropsicología
Desarrollo Historico de la NeuropsicologíaDesarrollo Historico de la Neuropsicología
Desarrollo Historico de la Neuropsicología
 
Cómo aprende el cerebro
Cómo aprende el cerebroCómo aprende el cerebro
Cómo aprende el cerebro
 
Modelos de memoria - Equipo 1 - Universidad Tajín
Modelos de memoria - Equipo 1 - Universidad TajínModelos de memoria - Equipo 1 - Universidad Tajín
Modelos de memoria - Equipo 1 - Universidad Tajín
 
Psicologia Y Neuropsicologia[1]
Psicologia Y Neuropsicologia[1]Psicologia Y Neuropsicologia[1]
Psicologia Y Neuropsicologia[1]
 
NEUROPSICOLOGIA
NEUROPSICOLOGIANEUROPSICOLOGIA
NEUROPSICOLOGIA
 

Último

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 

Último (20)

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 

Representación Neuronal de las Palabras

  • 1. Magíster en Psicopedagogía y Educación Especial Neurociencias Cognitivas y Necesidades Educativas Específicas Representación Neuronal de las Palabras Estudiante: Maryorie Badilla Hernández Profesor: Roberto Ferreira Durante la investigación bibliográfica acerca de la representación neuronal de las palabras se leyó una interrogante que parece pertinente repetir, puesto que, mediante el desarrollo del presente ensayo se intentará responder. -“¿Qué sucede en nuestro cerebro cuando escuchamos o leemos una palabra?”, es decir, cómo se representan las palabras que oímos o leemos en nuestro cerebro. De acuerdo, a los estudios e investigaciones científicas algunos avalan, por una parte, que existen zonas específicas modularizadas encargadas del lenguaje, y por otra, que distintas conexiones forman redes neuronales que llevan a cabo esta función y que no actúan como módulos. Para entender lo mencionado anteriormente, expondremos rápidamente la teoría de la modularidad presentada por Fodor en 1983, con el fin de ir comprendiendo el funcionamiento del lenguaje y, así llegar a la respuesta del cuestionamiento inicial. En su tesis “The modularity of mind”, Fodor plantea que el cerebro tiene una estructura basada en módulos encapsulados, los cuales tienen funciones definidas y cuyas características esenciales son las siguientes: 1. El módulo procesa información de un dominio específico. 2. Estas entradas están dadas por otras partes del sistema nervioso (receptores sensoriales u otros módulos).
  • 2. 3. El módulo está genéticamente estipulado. 4. La modularidad se asocia con una arquitectura neuronal fija. 5. El módulo trabaja más o menos independientemente, lo cual optimiza su rapidez y efectividad. Teniendo como base la modularidad del cerebro, la representación de las palabras estaría determinada por zonas modulares específicas. Esto pareciera tener sustento en el sentido de que ya, hace más de un siglo tanto Paul Broca, como Karl Wernicke mediante la investigación en pacientes con lesiones cerebrales (pacientes afásicos) descubrieron que existen zonas específicas encargadas del lenguaje (ubicadas en el hemisferio izquierdo), las cuales están vigentes hasta el día de hoy . Si bien, dichos descubrimientos se sustentaron en cerebros dañados, actualmente las neurociencias como otras ciencias afines, se han encargado de investigar el funcionamiento cerebral y su respectiva actividad no solo en órganos lesionados, sino que la ciencia les ha permitido efectuarlo, a través, de la observación de cerebros sanos. Para ello, se utilizan distintas técnicas algunas más invasivas, que otras, como por ejemplo; la EEG (electroencefalografía), MEG (magnetoencefalografía), ERP (potenciales evocados relacionados con los eventos), PET (tomografía por emisión de positrones), NRM (imagen por resonancia magnética), RMF (resonancia magnética funcional), entre otras, las cuales han permitido observar cabalmente cuáles son las zonas que se activan al desarrollar distintas actividades cerebrales, tales como la representación neuronal de las palabras.
  • 3. Pero estas técnicas no solo han permitido observar la activación cerebral, sino que mediante éstas se ha podido concluir que los procesos del lenguaje parecen estar mucho más distribuidos de lo pensado. En este sentido las palabras se extenderían corticalmente como redes neuronales, de acuerdo a su significado. Por ejemplo, al leer una persona palabras relacionadas con el olor, tales como "vainilla", "cilantro" o "cebolla", se observa activación en el cortex olfativo primario; y la lectura de palabras relacionadas con el sabor, tales como "azúcar" o "manjar" activa regiones cerebrales del gusto. Esta información nos demuestra que la representación de una palabra no está restringida a una región específica del cerebro, sino que a diferentes áreas, de acuerdo al significado de la misma. Mediante lo recién descrito se observa la activación de redes neuronales en distintas zonas cerebrales dependiendo del tipo de palabra. No obstante, es importante señalar que ya Donald Hebb (1949) planteaba una teoría la cual explica que "cuando un axón de la célula A es lo suficientemente cerca para excitar células B y repetidamente o persistentemente toma parte en la conexión, algunos procesos de crecimiento o cambio metabólico se lleva a cabo en una o ambas células de tal manera que la eficiencia de A, como una de las celdas de disparo B, se incrementa ". Parece confuso, pero lo que se intenta explicar con este autor, es que las neuronas que se activan juntas se conectan, estableciendo redes neuronales (nodos). Esto quiere decir, que Hebb es de alguna forma los precursores del modelo conexionista, el cual señala que el cerebro funciona mediante redes neuronales que se activan en paralelo y, que por lo tanto las palabras se representarían mediante la activación paralela de una serie de éstas en el cerebro. Actualmente, basándose en lo anterior Pulvermüler (2003), habla de una “web
  • 4. funcional”, es decir, de un conjunto de neuronas que están fuertemente conectadas entre sí, las cuales están distribuidas sobre un conjunto específico de áreas corticales, que trabajan juntas como una unidad funcional y que cuyas partes son mutuamente dependientes entre sí. De acuerdo a este investigador, las palabras están representadas neuronalmente por webs funcionales cuya distribución cortical viene determinada por el contenido de su significado. Esto excluye la idea de un "centro del significado” único. Por lo tanto, estas webs neuronales que representan a las palabras en el cerebro estarían ubicadas en las áreas perisilvianas (dominancia del hemisferio izquierdo) y en otras zonas corticales distantes relacionadas con la información semántica de cada palabra (bilaterales, ambos hemisferios). Finalmente, después de hacer un breve recorrido bibliográfico para entender cómo el cerebro representa las palabras que vemos u oímos, se comprende que la actividad cerebral, para ejecutar esta función, no se restringe a una sola área o región cerebral, sino que, más bien la activación de estas redes depende del significado de cada palabra. No obstante, sí existen áreas específicas del lenguaje (perisilvianas), pero que en conjunto de otras representan las palabras en nuestros cerebros. Por otra parte, comprendemos además, que los aportes de las técnicas de neuroimagen y registro, señaladas durante el desarrollo del documento han sido cruciales para comprender la actividad cerebral de forma precisa y fehaciente. Así como dar respuesta a nuestra interrogante inicial -“¿Qué sucede en nuestro cerebro cuando escuchamos o leemos una palabra?”.
  • 5. Ahora que ya hemos dilucidado en parte, la forma en que se representan las palabras en nuestros cerebros, no nos queda más, que seguir esperando los futuros hallazgos al respecto.
  • 6. Bibliografía Fodor, J. (1983), The Modularity of Mind: an essay on faculty psychology. Cambridge, Massachusetts. The Mits Press. González Álvarez, J. (2007). Texto adaptado y ampliado de: Brain and Language: The Neural Representation of Words and their Meanings Invited speech (III Conference ALFAL-NE). Oxford University, Taylor Institution. España. Recuperado de http://www3.uji.es/~gonzalez/Oxford(texto).pdf Hebb, D. (1949), La organización de la conducta:. Una teoría neuropsicológica. Nueva York. Wiley and Sons. Palacios, S. Y Sánchez, E. (2010), Bases neurológicas y psicopedagógicas del tratamiento educativo de la diversidad. Madrid. UNED estudios.