SlideShare una empresa de Scribd logo
La neurociencia es el estudio de cómo se desarrolla el sistema nervioso, su estructura y lo que
hace. La neurociencia ha sido tradicionalmente clasificada como una subdivisión de la
biología, pero en realidad, se trata de una ciencia interdisciplinaria relacionada estrechamente
con otras disciplinas, como las matemáticas, la lingüística, la ingeniería, la informática, la
química, la filosofía, la psicología o la medicina.
Uno de los últimos paradigmas emergentes dentro del campo de la psicología es el de la
psicología cognitiva. Ésta se desarrolló en tres etapas. La primera se caracterizó por su
institucionalización, que abarcó desde sus inicios hasta la década de los ochenta. En esta fase
domina la metáfora del cerebro como un ordenador computacional. La segunda etapa es la del
conexionismo en la década de los ochenta; y la última fue la del cognitivismo emocional, en el
marco de la llamada "década del cerebro". Ésta última también fue el puente para el
surgimiento de las neurociencias.
Es importante mencionar al cognitivismo porque la gran parte de las neurociencias se basan
en la cognición humana (aprendizaje, memoria, percepción, etcétera.) hecho que da pie a la
aparición de la neurociencia cognitiva.
La neurociencia es “ciencia que se ocupa del sistema nervioso y de cada uno de sus
diversos aspectos y funciones especializadas”
Las neurociencias se han encargado de explicar cómo funciona la mente con base en su
condición biológica enraizada en el cerebro. Su importancia radica en que ahora, gracias
a escáneres de alta tecnología diseñados por otras ramas de la ciencia, se han revelado
secretos del cerebro que hacen que lo que un día fue parte de la ciencia ficción; hoy lo
es de la ciencia formal. Ahora sabemos que es necesario conocer el cerebro para poder
entenderlo y diseñar.
El objetivo de la neurociencia es comprender cómo funciona el sistema nervioso para
producir y regular emociones, pensamientos, conductas y funciones corporales básicas,
incluidas la respiración y mantener el latido del corazón. Los neurocientíficos estudian el
sistema nervioso en muchos niveles diferentes.
Los datos que especifican la naturaleza constitutiva del cerebro humano son todos muy
sorprendentes, aparentemente increíbles y casi imposibles de imaginar. Veamos sólo
algunos de ellos:
- El cerebro tiene sólo el 2% del peso del cuerpo, pero consume el 20% de su energía.
- Está compuesto por unos 10 a 15 mil millones de neuronas, cada una de las cuales se
interconecta con otras por un número de sinapsis que va de varios centenares a más
de 20.000, formando una red estructural que es unas 100 veces más compleja que la
red telefónica mundial.
- Sin embargo, el tiempo de activación entre dos sinapsis es inferior a un milisegundo
(Eccles, 1973).
- Una estimación modesta de la frecuencia de impulsos entre los dos hemisferios
supera los 4000 millones por segundo, 4000 Megahertz (MHz), (Eccles,1980, p. 366),
cuando las computadoras más sofisticadas se acercan ahora a los 80 ó 100 MHz.
- De esta manera, la velocidad de procesamiento de información del sistema nervioso
no consciente supera toda posible imaginación humana, siendo de uno a diez millones
de bits (unidades de información) por segundo (Hainer, 1968), lo cual equivale a unas
300 páginas de lenguaje de un libro normal.
- Toda experiencia sensorial, consciente o inconsciente, queda registrada en el aparato
neuronal y podrá ser evocada posteriormente, si se dan ciertas condiciones propicias; y algo
parecido sucede con nuestro conocimiento hereditario inconsciente que constituye una base de
potencialidad aun mucho mayor (Popper, 1980, p.136-7).
- Parece ser que el cerebro, al igual que algunos sentidos como la vista y el oído, utilizan los
principios holográficos para almacenamiento de información, de modo que, registrando
únicamente la pauta de difracción de un evento, conserva la información de la totalidad y el
aprendizaje se reduce a la organización jerárquica de estructuras de estructuras. Esto indicaría
que el cerebro sigue el sabio concepto de no poner en la cabeza nada que pueda ubicarse en
una estantería.
- Igualmente, la vastedad y los recursos de la mente son tan grandes que el hombre puede
elegir, en un instante dado, cada una de las 1040 sentencias diferentes de que dispone una
lengua culta (Polanyi, 1969, p. 151).
Estos y otros datos similares nos llevan a concluir que el cerebro humano es la realidad más
compleja del universo que habitamos.
Szentágothai (1975), basándose en extensos estudios microestructurales, ha desarrollado la
idea según la cual, tanto en la estructura como en la función de todas las áreas de la corteza
cerebral, la columna, módulo o engrama, constituye la unidad básica, está dispuesta
verticalmente respecto a la superficie, se compone de unas 10.000 neuronas de diferentes
tipos, especialmente excitadoras e inhibidoras, y toda la maquinaria neuronal de la corteza
cerebral humana posee de uno a dos millones de módulos o engramas.
Se podrían comparar los módulos a los microcircuitos integrados de la electrónica actual,
aunque, siendo mucho más complejos, tienen un sistema propio de generar energía interna,
asegurando la delimitación del entorno mediante su acción inhibidora sobre los módulos
adyacentes, de modo que cada módulo puede actuar sobre cientos de otros, recibiendo a su
vez la acción de ellos.
Cada módulo se puede también comparar a una estación de radio transmisora hacia la mente
y receptora de ella (Eccles, 1980, p. 538), con una disposición funcional de excitación e
inhibición en retroalimentación y pro alimentación. El cerebro es un sistema abierto de
sistemas abiertos cuya operación en conjunto es inmensamente compleja y está más allá de
todo lo imaginable.
Penfield (1966) llama áreas comprometidas a aquellas áreas del córtex que desempeñan
funciones específicas; así, las áreas sensoriales y motoras están comprometidas desde el
nacimiento con esas funciones, mientras que las áreas dedicadas a los procesos
mentales superiores son áreas no comprometidas, en el sentido de que no tienen
localización espacial concreta, y su función no está determinada genéticamente.
Penfield hace ver que mientras la mayor parte de la corteza cerebral de los animales está
comprometida con las funciones sensoriales y motoras, en el hombre sucede lo contrario:
la mayor parte de su cerebro no está comprometida, sino que está disponible para la
realización de un futuro no programado.
Entre las muchas realidades importantes en el funcionamiento del cerebro, hay un hecho
sumamente relevante que conviene subrayar: las vías de los órganos receptores que van
al cerebro nunca son directas, sino que siempre hay conexiones sinápticas de una
neurona a otra en las estaciones de relé. Una neurona sólo lleva el "mensaje" de un
extremo al otro de su axón. Por lo tanto, cada uno de estos estadios da cierta oportunidad
de modificar la codificación del "mensaje" procedente de los receptores sensoriales. Esta
situación llevó a Mountcastle (1975) a afirmar:
"Todos creemos vivir directamente inmersos en el mundo que nos rodea, sentir sus
objetos y acontecimientos con precisión y vivir en el mundo real y ordinario. Afirmo que
todo eso no es más que una ilusión perceptiva, dado que todos nosotros nos
enfrentamos al mundo desde un cerebro que se halla conectado con lo que está 'ahí
fuera' a través de unos cuantos millones de frágiles fibras nerviosas sensoriales. Esos
son nuestros únicos canales de información, nuestras líneas vitales con la realidad.
Estas fibras nerviosas sensoriales no son registradores de alta fidelidad, dado que
acentúan ciertas características del estímulo, mientras que desprecian otras. La neurona
central es un contador de historias, por lo que respecta a las fibras nerviosas aferentes,
y nunca resulta completamente fiable, permitiendo distorsiones de cualidad y de medida
en una relación espacial forzada aunque isomórfica entre 'fuera' y 'dentro'. La sensación
es una abstracción, no una réplica, del mundo real".
En 1981 le fue otorgado a Roger Sperry, del Instituto Tecnológico de California, el Premio
Nóbel por sus investigaciones y hallazgos en el campo de la neurociencia. Sperry, entre otras
cosas, ha dicho: "Cada uno de los dos hemisferios cerebrales parece tener sus propias
sensaciones, percepciones, pensamientos, sensibilidad y memoria". Y, al especificar las
funciones propias de
cada uno, viene a precisar, integrar y, en ciertos aspectos, a completar hallazgos de muchos
otros investigadores, de extraordinarias implicaciones para la comprensión del proceso
creador.
El hemisferio izquierdo, que es consciente, realiza todas las funciones que requieren un
pensamiento analítico, elementalista y atomista; su modo de operar es lineal, sucesivo y
secuencial en el tiempo, en el sentido de que va paso a paso; recibe la información dato a
dato, la procesa en forma lógica, discursiva, causal y sistemática y razona verbal y
matemáticamente, al estilo de una computadora donde toda "decisión" depende de la anterior;
su modo de pensar le permite conocer una parte a la vez, no todas ni el todo; es
predominantemente simbólico, abstracto y proposicional en su función, poseyendo una
especialización y control casi completo de la expresión del habla, la escritura, la aritmética y el
cálculo, con las capacidades verbales e ideativas, semánticas, sintácticas, lógicas y numéricas
(Martínez, 1987).
El hemisferio derecho, en cambio, que es siempre inconsciente, desarrolla todas las funciones
que requieren un pensamiento o una visión intelectual sintética y simultánea de muchas cosas
a la vez. Por ello, este hemisferio está dotado de un pensamiento intuitivo que es capaz de
percepciones estructurales, sincréticas, geométricas, configuracionales o gestálticas, y puede
comparar esquemas en forma no verbal, analógica, metafórica, alegórica e integral. Su
manera de operar se debe, por consiguiente, a su capacidad de aprehensión estereognosia
del todo, a su estilo de proceder en forma holista, compleja, no lineal, tácita, simultánea y
acausal. Esto le permite orientarse en el espacio y lo habilita para el pensamiento y
apreciación de formas espaciales, el reconocimiento de rostros, formas visuales e imágenes
táctiles, la comprensión pictórica, la de estructuras musicales y, en general, de todo lo que
requiere un pensamiento visual, imaginación o está ligado a la apreciación artística (ibídem).
La velocidad de trabajo y procesamiento de información de ambos hemisferios es totalmente
diferente: mientras el sistema nervioso racional consciente (hemisferio izquierdo) procesa
apenas unos 40 bits (unidades de información) por segundo, la plena capacidad de todo el
sistema nervioso inconsciente (asentado, en su mayor parte, en el hemisferio derecho, el
cerebelo y el sistema límbico) alcanza -como ya señalamos- de uno a diez millones de bits por
segundo (Hainer, 1968).
Es conveniente advertir que, de acuerdo a algunos investigadores, el 44% de las personas
zurdas lateralizan algunas de estas funciones en sentido contrario al usual (Restak, 1979, p.
193), y que igualmente harían los japoneses debido a la estructura de su lengua, en que
dominan las vocales, sin embargo, al ser educados en Occidente seguirían la pauta occidental
(Tsunoda, 1985).
John Eccles (1980), Premio Nóbel por sus descubrimientos sobre transmisión neurológica, estima
que el cuerpo calloso está compuesto por unos 200 millones de fibras nerviosas que cruzan por él
de un hemisferio a otro, conectando casi todas las áreas corticales de un hemisferio con las áreas
simétricas del otro, y que, teniendo una frecuencia de unos 20 ciclos cada una, transportan una
cantidad tan fantástica de tráfico de impulsos en ambas direcciones que supera los 4000 millones
por segundo, 4000 Megahertz. Este tráfico inmenso, que conserva los dos hemisferios trabajando
juntos, sugiere por sí mismo que su integración es una función compleja y de gran trascendencia en
el desempeño del cerebro. La sutileza y la inmensa complejidad de los engramas
espaciotemporales que así se forman, constituyen lo que Sherrington llamaba "la trama encantada"
y -según Eccles (1975)- se hallan muy por encima de los niveles de investigación logrados por la
física y la fisiología de nuestros días.
Aunque la actividad del hemisferio derecho es totalmente inconsciente debido a su alta velocidad,
tiene, no obstante, una especie de reverberación en el izquierdo. De este modo, la mente
consciente, que actúa sólo sobre este hemisferio, puede, sin embargo, tener un acceso indirecto
prácticamente a toda la información que le interesa, en un momento dado, del hemisferio derecho.
Por esta razón, ambos hemisferios tienen una estructura y desarrollan actividades especializadas,
pero que se complementan; en efecto, muchas funciones de codificación, almacenamiento y
recuperación de información dependen de la integración de estas funciones en ambos hemisferios.
Aún más, la complementariedad se encuentra tan radicada en su naturaleza que en los casos de
atrofia congénita de un hemisferio, el otro trata de realizar el trabajo de los dos, y -según Sperry- al
cortar el cuerpo calloso (impidiendo, con ello, el paso de información de uno a otro), cada hemisferio
opera de manera independiente como si fuera un cerebro completo, pero, evidentemente, en forma
menos eficiente aun en la realización de sus propias funciones específicas. Como señala el
eminente neurólogo y Premio Nóbel Ramón y Cajal, "es imposible entender el plan arquitectónico
del cerebro si uno no admite, como principio guía de este plan, la unidad de percepción" (Ornstein,
1973, p. 117-8).
Este hecho tiene, como veremos más adelante, incalculables implicaciones para el fomento
y programación de actividades creadoras y para la promoción del autoaprendizaje.
Ya los psicólogos de la escuela de Würzburg descubrieron asombrados, desde principios de
siglo, que en el estudio de un problema el proceso determinante de la solución se
desarrollaba al margen de la conciencia. Las personas sometidas a los experimentos nunca
podían indicar cómo obtenían la solución. En efecto, nadie tiene conciencia clara de cómo
escoge, a partir de millones de posibilidades, y de cómo termina adivinando.
En cierta ocasión, Einstein afirmó que los científicos son como los detectives que se afanan
por seguir la pista de un misterio, pero que los científicos creativos deben cometer su propio
"delito" y también llevar a cabo la investigación. Einstein, como otros científicos eminentes,
sabía esto por experiencia propia. Ellos, ante todo, habían cometido el "delito" de pensar y
creer en algo que iba en contra del pensamiento "normal" y corriente de los intelectuales y
de lo aceptado por la comunidad científica; algo que desafiaba las normas de un proceder
"racional" e, incluso, de la misma lógica consagrada por el uso de siglos; algo que solamente
se apoyaba en su intuición. La osadía intelectual siempre ha sido un rasgo distintivo de las
personas creadoras; incluso más que el mismo C.I. Es perfectamente posible -señala
Popper- que un gigante intelectual como Einstein, posea un C.I. comparativamente bajo, y
que, entre las personas con un C.I. excepcionalmente alto, sean raros los talentos creativos
(1980, p. 139).
Una nueva investigación ha
descubierto que la estructura
dinámica del cerebro es
universal y que determina la
capacidad de aprendizaje de
cada persona en función de
la intensidad de las
conexiones entre neuronas,
que pueden ser fuertes o
débiles y facilitar o retrasar el
aprendizaje.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apunte de biomecánica
Apunte de biomecánicaApunte de biomecánica
Apunte de biomecánica
Klau Islas
 
Principios Biofísicos del Ultrasonido en Fisioterapia
 Principios Biofísicos del Ultrasonido en Fisioterapia Principios Biofísicos del Ultrasonido en Fisioterapia
Principios Biofísicos del Ultrasonido en Fisioterapia
Pablo Vollmar
 
LA ORGANIZACION DEPORTIVA EN VENEZUELA
LA ORGANIZACION DEPORTIVA EN VENEZUELALA ORGANIZACION DEPORTIVA EN VENEZUELA
LA ORGANIZACION DEPORTIVA EN VENEZUELAMARIAMPP
 
Infografiabobath
InfografiabobathInfografiabobath
Infografiabobath
Maria Rincon Barreto
 
estimulación temprana y medeck
estimulación temprana y medeck estimulación temprana y medeck
estimulación temprana y medeck Vincenzo Vera
 
Organizacion deportiva en venezuela
Organizacion deportiva en venezuelaOrganizacion deportiva en venezuela
Organizacion deportiva en venezuelaJULIANNYDAI
 
1. generalidades
1. generalidades1. generalidades
1. generalidades
pvladimir
 
Traccion
TraccionTraccion
Traccionale_393
 
Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.
Mouna Touma
 
Manual del Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica
Manual del Plan Nacional de Alfabetización TecnológicaManual del Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica
Manual del Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica
Carlos Macallums
 
Corrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuenciaCorrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuenciaJessi Aguirre
 
3. neurogenesis
3.  neurogenesis3.  neurogenesis
3. neurogenesis
EvyCattyQuispeChampi
 
6 KINESIOLOGIA DE LA ARTICULACION DE CODO Y ANTEBRAZO.pptx
6 KINESIOLOGIA DE LA ARTICULACION DE CODO Y ANTEBRAZO.pptx6 KINESIOLOGIA DE LA ARTICULACION DE CODO Y ANTEBRAZO.pptx
6 KINESIOLOGIA DE LA ARTICULACION DE CODO Y ANTEBRAZO.pptx
Marco87349
 
Fisioterapia sensorial
Fisioterapia sensorialFisioterapia sensorial
Fisioterapia sensorial
Brenda Esparza
 
Propuesta para tratamiento de mielomeningocele
Propuesta para tratamiento de mielomeningocelePropuesta para tratamiento de mielomeningocele
Propuesta para tratamiento de mielomeningocelefisioterapia_estudio
 
Plan de la patria 2019-2025
Plan de la patria 2019-2025Plan de la patria 2019-2025
Plan de la patria 2019-2025
JohannalisJusto
 
Lesión Cráneoencefálica y Medular.
Lesión Cráneoencefálica y Medular.Lesión Cráneoencefálica y Medular.
Lesión Cráneoencefálica y Medular.Saleky García
 
Fuerzas en Fisioterapia
Fuerzas en FisioterapiaFuerzas en Fisioterapia
Fuerzas en Fisioterapia
Jlm Udal
 
PSM MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN TECNOLÓGICA EN VENEZUELA
PSM MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN TECNOLÓGICA EN VENEZUELAPSM MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN TECNOLÓGICA EN VENEZUELA
PSM MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN TECNOLÓGICA EN VENEZUELA
EstefanyjhoanaRivera
 

La actualidad más candente (20)

Apunte de biomecánica
Apunte de biomecánicaApunte de biomecánica
Apunte de biomecánica
 
Principios Biofísicos del Ultrasonido en Fisioterapia
 Principios Biofísicos del Ultrasonido en Fisioterapia Principios Biofísicos del Ultrasonido en Fisioterapia
Principios Biofísicos del Ultrasonido en Fisioterapia
 
LA ORGANIZACION DEPORTIVA EN VENEZUELA
LA ORGANIZACION DEPORTIVA EN VENEZUELALA ORGANIZACION DEPORTIVA EN VENEZUELA
LA ORGANIZACION DEPORTIVA EN VENEZUELA
 
Infografiabobath
InfografiabobathInfografiabobath
Infografiabobath
 
estimulación temprana y medeck
estimulación temprana y medeck estimulación temprana y medeck
estimulación temprana y medeck
 
Organizacion deportiva en venezuela
Organizacion deportiva en venezuelaOrganizacion deportiva en venezuela
Organizacion deportiva en venezuela
 
1. generalidades
1. generalidades1. generalidades
1. generalidades
 
Traccion
TraccionTraccion
Traccion
 
Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.Proyecto socio integrador.
Proyecto socio integrador.
 
Rood
RoodRood
Rood
 
Manual del Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica
Manual del Plan Nacional de Alfabetización TecnológicaManual del Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica
Manual del Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica
 
Corrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuenciaCorrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuencia
 
3. neurogenesis
3.  neurogenesis3.  neurogenesis
3. neurogenesis
 
6 KINESIOLOGIA DE LA ARTICULACION DE CODO Y ANTEBRAZO.pptx
6 KINESIOLOGIA DE LA ARTICULACION DE CODO Y ANTEBRAZO.pptx6 KINESIOLOGIA DE LA ARTICULACION DE CODO Y ANTEBRAZO.pptx
6 KINESIOLOGIA DE LA ARTICULACION DE CODO Y ANTEBRAZO.pptx
 
Fisioterapia sensorial
Fisioterapia sensorialFisioterapia sensorial
Fisioterapia sensorial
 
Propuesta para tratamiento de mielomeningocele
Propuesta para tratamiento de mielomeningocelePropuesta para tratamiento de mielomeningocele
Propuesta para tratamiento de mielomeningocele
 
Plan de la patria 2019-2025
Plan de la patria 2019-2025Plan de la patria 2019-2025
Plan de la patria 2019-2025
 
Lesión Cráneoencefálica y Medular.
Lesión Cráneoencefálica y Medular.Lesión Cráneoencefálica y Medular.
Lesión Cráneoencefálica y Medular.
 
Fuerzas en Fisioterapia
Fuerzas en FisioterapiaFuerzas en Fisioterapia
Fuerzas en Fisioterapia
 
PSM MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN TECNOLÓGICA EN VENEZUELA
PSM MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN TECNOLÓGICA EN VENEZUELAPSM MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN TECNOLÓGICA EN VENEZUELA
PSM MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN TECNOLÓGICA EN VENEZUELA
 

Similar a Las neurociencias y sus implicaciones en la praxis fisioterapéutica

Neurociencia y sus implicaciones en la praxis fisioterapéutica
Neurociencia y sus implicaciones en la praxis fisioterapéuticaNeurociencia y sus implicaciones en la praxis fisioterapéutica
Neurociencia y sus implicaciones en la praxis fisioterapéutica
Luisanny Sandoval
 
Cerebro.doc
Cerebro.docCerebro.doc
Cerebro.doc
CesarMartella
 
El cerebro humano
El cerebro humanoEl cerebro humano
El cerebro humanocarmenh2272
 
Snc sesion 1 y 2
Snc sesion 1 y 2Snc sesion 1 y 2
Snc sesion 1 y 2
Claudya Gonzalez
 
Neurociencias
Neurociencias Neurociencias
Neurociencias
Mariandrea Contreras
 
El cerebro humano: una perspectiva científica y filosófica
El cerebro humano: una perspectiva científica y filosóficaEl cerebro humano: una perspectiva científica y filosófica
El cerebro humano: una perspectiva científica y filosófica
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
DIPLOMATURA - NEUROBIOLOGÍA DE LAS ADICCIONES.pdf
DIPLOMATURA - NEUROBIOLOGÍA DE LAS ADICCIONES.pdfDIPLOMATURA - NEUROBIOLOGÍA DE LAS ADICCIONES.pdf
DIPLOMATURA - NEUROBIOLOGÍA DE LAS ADICCIONES.pdf
LuisCorrea779560
 
Clase 02 aprendizaje y cerebro humano
Clase 02 aprendizaje y cerebro humanoClase 02 aprendizaje y cerebro humano
Clase 02 aprendizaje y cerebro humanoAlex Hernandez Torres
 
Las NTIC. Una mirada desde las neurociencias
Las NTIC. Una mirada desde las neurocienciasLas NTIC. Una mirada desde las neurociencias
Las NTIC. Una mirada desde las neurociencias
procesospsicopedagogicos
 
22022921 ajedrez-y-cerebro-miguel-pagano
22022921 ajedrez-y-cerebro-miguel-pagano22022921 ajedrez-y-cerebro-miguel-pagano
22022921 ajedrez-y-cerebro-miguel-pagano
Brenda Zambrano
 
Tipos de inteligencias
Tipos de inteligenciasTipos de inteligencias
Tipos de inteligencias
Michelle Silva Cuenca
 
Bases biologicas del psiquismo
Bases biologicas del psiquismoBases biologicas del psiquismo
Bases biologicas del psiquismo
sejo carrasco hermoza
 
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptxTEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
LucaIreneGonzlezRipo1
 
anaGlay mOraila Souza
anaGlay mOraila SouzaanaGlay mOraila Souza
anaGlay mOraila Souza
guest0b0c7f
 
Módulo n°3 teorías de apren. virt.n°1 (recuperado)
Módulo n°3 teorías de apren. virt.n°1 (recuperado)Módulo n°3 teorías de apren. virt.n°1 (recuperado)
Módulo n°3 teorías de apren. virt.n°1 (recuperado)
Eva1022
 
Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...
Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...
Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Significado de sistema nervioso
Significado de sistema nerviosoSignificado de sistema nervioso
Significado de sistema nervioso
Yaneth Huaman
 

Similar a Las neurociencias y sus implicaciones en la praxis fisioterapéutica (20)

Neurociencia y sus implicaciones en la praxis fisioterapéutica
Neurociencia y sus implicaciones en la praxis fisioterapéuticaNeurociencia y sus implicaciones en la praxis fisioterapéutica
Neurociencia y sus implicaciones en la praxis fisioterapéutica
 
Cerebro.doc
Cerebro.docCerebro.doc
Cerebro.doc
 
El cerebro humano
El cerebro humanoEl cerebro humano
El cerebro humano
 
Snc sesion 1 y 2
Snc sesion 1 y 2Snc sesion 1 y 2
Snc sesion 1 y 2
 
R61341
R61341R61341
R61341
 
Neurociencias
Neurociencias Neurociencias
Neurociencias
 
El cerebro humano: una perspectiva científica y filosófica
El cerebro humano: una perspectiva científica y filosóficaEl cerebro humano: una perspectiva científica y filosófica
El cerebro humano: una perspectiva científica y filosófica
 
DIPLOMATURA - NEUROBIOLOGÍA DE LAS ADICCIONES.pdf
DIPLOMATURA - NEUROBIOLOGÍA DE LAS ADICCIONES.pdfDIPLOMATURA - NEUROBIOLOGÍA DE LAS ADICCIONES.pdf
DIPLOMATURA - NEUROBIOLOGÍA DE LAS ADICCIONES.pdf
 
Clase 02 aprendizaje y cerebro humano
Clase 02 aprendizaje y cerebro humanoClase 02 aprendizaje y cerebro humano
Clase 02 aprendizaje y cerebro humano
 
Sistema nervioso central Una Visión Clinica
Sistema nervioso central  Una Visión ClinicaSistema nervioso central  Una Visión Clinica
Sistema nervioso central Una Visión Clinica
 
Las NTIC. Una mirada desde las neurociencias
Las NTIC. Una mirada desde las neurocienciasLas NTIC. Una mirada desde las neurociencias
Las NTIC. Una mirada desde las neurociencias
 
22022921 ajedrez-y-cerebro-miguel-pagano
22022921 ajedrez-y-cerebro-miguel-pagano22022921 ajedrez-y-cerebro-miguel-pagano
22022921 ajedrez-y-cerebro-miguel-pagano
 
Tipos de inteligencias
Tipos de inteligenciasTipos de inteligencias
Tipos de inteligencias
 
El cerebro
El cerebroEl cerebro
El cerebro
 
Bases biologicas del psiquismo
Bases biologicas del psiquismoBases biologicas del psiquismo
Bases biologicas del psiquismo
 
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptxTEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
 
anaGlay mOraila Souza
anaGlay mOraila SouzaanaGlay mOraila Souza
anaGlay mOraila Souza
 
Módulo n°3 teorías de apren. virt.n°1 (recuperado)
Módulo n°3 teorías de apren. virt.n°1 (recuperado)Módulo n°3 teorías de apren. virt.n°1 (recuperado)
Módulo n°3 teorías de apren. virt.n°1 (recuperado)
 
Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...
Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...
Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...
 
Significado de sistema nervioso
Significado de sistema nerviosoSignificado de sistema nervioso
Significado de sistema nervioso
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Las neurociencias y sus implicaciones en la praxis fisioterapéutica

  • 1.
  • 2. La neurociencia es el estudio de cómo se desarrolla el sistema nervioso, su estructura y lo que hace. La neurociencia ha sido tradicionalmente clasificada como una subdivisión de la biología, pero en realidad, se trata de una ciencia interdisciplinaria relacionada estrechamente con otras disciplinas, como las matemáticas, la lingüística, la ingeniería, la informática, la química, la filosofía, la psicología o la medicina. Uno de los últimos paradigmas emergentes dentro del campo de la psicología es el de la psicología cognitiva. Ésta se desarrolló en tres etapas. La primera se caracterizó por su institucionalización, que abarcó desde sus inicios hasta la década de los ochenta. En esta fase domina la metáfora del cerebro como un ordenador computacional. La segunda etapa es la del conexionismo en la década de los ochenta; y la última fue la del cognitivismo emocional, en el marco de la llamada "década del cerebro". Ésta última también fue el puente para el surgimiento de las neurociencias. Es importante mencionar al cognitivismo porque la gran parte de las neurociencias se basan en la cognición humana (aprendizaje, memoria, percepción, etcétera.) hecho que da pie a la aparición de la neurociencia cognitiva.
  • 3. La neurociencia es “ciencia que se ocupa del sistema nervioso y de cada uno de sus diversos aspectos y funciones especializadas” Las neurociencias se han encargado de explicar cómo funciona la mente con base en su condición biológica enraizada en el cerebro. Su importancia radica en que ahora, gracias a escáneres de alta tecnología diseñados por otras ramas de la ciencia, se han revelado secretos del cerebro que hacen que lo que un día fue parte de la ciencia ficción; hoy lo es de la ciencia formal. Ahora sabemos que es necesario conocer el cerebro para poder entenderlo y diseñar. El objetivo de la neurociencia es comprender cómo funciona el sistema nervioso para producir y regular emociones, pensamientos, conductas y funciones corporales básicas, incluidas la respiración y mantener el latido del corazón. Los neurocientíficos estudian el sistema nervioso en muchos niveles diferentes.
  • 4. Los datos que especifican la naturaleza constitutiva del cerebro humano son todos muy sorprendentes, aparentemente increíbles y casi imposibles de imaginar. Veamos sólo algunos de ellos: - El cerebro tiene sólo el 2% del peso del cuerpo, pero consume el 20% de su energía. - Está compuesto por unos 10 a 15 mil millones de neuronas, cada una de las cuales se interconecta con otras por un número de sinapsis que va de varios centenares a más de 20.000, formando una red estructural que es unas 100 veces más compleja que la red telefónica mundial. - Sin embargo, el tiempo de activación entre dos sinapsis es inferior a un milisegundo (Eccles, 1973). - Una estimación modesta de la frecuencia de impulsos entre los dos hemisferios supera los 4000 millones por segundo, 4000 Megahertz (MHz), (Eccles,1980, p. 366), cuando las computadoras más sofisticadas se acercan ahora a los 80 ó 100 MHz. - De esta manera, la velocidad de procesamiento de información del sistema nervioso no consciente supera toda posible imaginación humana, siendo de uno a diez millones de bits (unidades de información) por segundo (Hainer, 1968), lo cual equivale a unas 300 páginas de lenguaje de un libro normal.
  • 5. - Toda experiencia sensorial, consciente o inconsciente, queda registrada en el aparato neuronal y podrá ser evocada posteriormente, si se dan ciertas condiciones propicias; y algo parecido sucede con nuestro conocimiento hereditario inconsciente que constituye una base de potencialidad aun mucho mayor (Popper, 1980, p.136-7). - Parece ser que el cerebro, al igual que algunos sentidos como la vista y el oído, utilizan los principios holográficos para almacenamiento de información, de modo que, registrando únicamente la pauta de difracción de un evento, conserva la información de la totalidad y el aprendizaje se reduce a la organización jerárquica de estructuras de estructuras. Esto indicaría que el cerebro sigue el sabio concepto de no poner en la cabeza nada que pueda ubicarse en una estantería. - Igualmente, la vastedad y los recursos de la mente son tan grandes que el hombre puede elegir, en un instante dado, cada una de las 1040 sentencias diferentes de que dispone una lengua culta (Polanyi, 1969, p. 151). Estos y otros datos similares nos llevan a concluir que el cerebro humano es la realidad más compleja del universo que habitamos.
  • 6. Szentágothai (1975), basándose en extensos estudios microestructurales, ha desarrollado la idea según la cual, tanto en la estructura como en la función de todas las áreas de la corteza cerebral, la columna, módulo o engrama, constituye la unidad básica, está dispuesta verticalmente respecto a la superficie, se compone de unas 10.000 neuronas de diferentes tipos, especialmente excitadoras e inhibidoras, y toda la maquinaria neuronal de la corteza cerebral humana posee de uno a dos millones de módulos o engramas. Se podrían comparar los módulos a los microcircuitos integrados de la electrónica actual, aunque, siendo mucho más complejos, tienen un sistema propio de generar energía interna, asegurando la delimitación del entorno mediante su acción inhibidora sobre los módulos adyacentes, de modo que cada módulo puede actuar sobre cientos de otros, recibiendo a su vez la acción de ellos. Cada módulo se puede también comparar a una estación de radio transmisora hacia la mente y receptora de ella (Eccles, 1980, p. 538), con una disposición funcional de excitación e inhibición en retroalimentación y pro alimentación. El cerebro es un sistema abierto de sistemas abiertos cuya operación en conjunto es inmensamente compleja y está más allá de todo lo imaginable.
  • 7. Penfield (1966) llama áreas comprometidas a aquellas áreas del córtex que desempeñan funciones específicas; así, las áreas sensoriales y motoras están comprometidas desde el nacimiento con esas funciones, mientras que las áreas dedicadas a los procesos mentales superiores son áreas no comprometidas, en el sentido de que no tienen localización espacial concreta, y su función no está determinada genéticamente. Penfield hace ver que mientras la mayor parte de la corteza cerebral de los animales está comprometida con las funciones sensoriales y motoras, en el hombre sucede lo contrario: la mayor parte de su cerebro no está comprometida, sino que está disponible para la realización de un futuro no programado. Entre las muchas realidades importantes en el funcionamiento del cerebro, hay un hecho sumamente relevante que conviene subrayar: las vías de los órganos receptores que van al cerebro nunca son directas, sino que siempre hay conexiones sinápticas de una neurona a otra en las estaciones de relé. Una neurona sólo lleva el "mensaje" de un extremo al otro de su axón. Por lo tanto, cada uno de estos estadios da cierta oportunidad de modificar la codificación del "mensaje" procedente de los receptores sensoriales. Esta situación llevó a Mountcastle (1975) a afirmar:
  • 8. "Todos creemos vivir directamente inmersos en el mundo que nos rodea, sentir sus objetos y acontecimientos con precisión y vivir en el mundo real y ordinario. Afirmo que todo eso no es más que una ilusión perceptiva, dado que todos nosotros nos enfrentamos al mundo desde un cerebro que se halla conectado con lo que está 'ahí fuera' a través de unos cuantos millones de frágiles fibras nerviosas sensoriales. Esos son nuestros únicos canales de información, nuestras líneas vitales con la realidad. Estas fibras nerviosas sensoriales no son registradores de alta fidelidad, dado que acentúan ciertas características del estímulo, mientras que desprecian otras. La neurona central es un contador de historias, por lo que respecta a las fibras nerviosas aferentes, y nunca resulta completamente fiable, permitiendo distorsiones de cualidad y de medida en una relación espacial forzada aunque isomórfica entre 'fuera' y 'dentro'. La sensación es una abstracción, no una réplica, del mundo real".
  • 9. En 1981 le fue otorgado a Roger Sperry, del Instituto Tecnológico de California, el Premio Nóbel por sus investigaciones y hallazgos en el campo de la neurociencia. Sperry, entre otras cosas, ha dicho: "Cada uno de los dos hemisferios cerebrales parece tener sus propias sensaciones, percepciones, pensamientos, sensibilidad y memoria". Y, al especificar las funciones propias de cada uno, viene a precisar, integrar y, en ciertos aspectos, a completar hallazgos de muchos otros investigadores, de extraordinarias implicaciones para la comprensión del proceso creador. El hemisferio izquierdo, que es consciente, realiza todas las funciones que requieren un pensamiento analítico, elementalista y atomista; su modo de operar es lineal, sucesivo y secuencial en el tiempo, en el sentido de que va paso a paso; recibe la información dato a dato, la procesa en forma lógica, discursiva, causal y sistemática y razona verbal y matemáticamente, al estilo de una computadora donde toda "decisión" depende de la anterior; su modo de pensar le permite conocer una parte a la vez, no todas ni el todo; es predominantemente simbólico, abstracto y proposicional en su función, poseyendo una especialización y control casi completo de la expresión del habla, la escritura, la aritmética y el cálculo, con las capacidades verbales e ideativas, semánticas, sintácticas, lógicas y numéricas (Martínez, 1987).
  • 10. El hemisferio derecho, en cambio, que es siempre inconsciente, desarrolla todas las funciones que requieren un pensamiento o una visión intelectual sintética y simultánea de muchas cosas a la vez. Por ello, este hemisferio está dotado de un pensamiento intuitivo que es capaz de percepciones estructurales, sincréticas, geométricas, configuracionales o gestálticas, y puede comparar esquemas en forma no verbal, analógica, metafórica, alegórica e integral. Su manera de operar se debe, por consiguiente, a su capacidad de aprehensión estereognosia del todo, a su estilo de proceder en forma holista, compleja, no lineal, tácita, simultánea y acausal. Esto le permite orientarse en el espacio y lo habilita para el pensamiento y apreciación de formas espaciales, el reconocimiento de rostros, formas visuales e imágenes táctiles, la comprensión pictórica, la de estructuras musicales y, en general, de todo lo que requiere un pensamiento visual, imaginación o está ligado a la apreciación artística (ibídem). La velocidad de trabajo y procesamiento de información de ambos hemisferios es totalmente diferente: mientras el sistema nervioso racional consciente (hemisferio izquierdo) procesa apenas unos 40 bits (unidades de información) por segundo, la plena capacidad de todo el sistema nervioso inconsciente (asentado, en su mayor parte, en el hemisferio derecho, el cerebelo y el sistema límbico) alcanza -como ya señalamos- de uno a diez millones de bits por segundo (Hainer, 1968). Es conveniente advertir que, de acuerdo a algunos investigadores, el 44% de las personas zurdas lateralizan algunas de estas funciones en sentido contrario al usual (Restak, 1979, p. 193), y que igualmente harían los japoneses debido a la estructura de su lengua, en que dominan las vocales, sin embargo, al ser educados en Occidente seguirían la pauta occidental (Tsunoda, 1985).
  • 11. John Eccles (1980), Premio Nóbel por sus descubrimientos sobre transmisión neurológica, estima que el cuerpo calloso está compuesto por unos 200 millones de fibras nerviosas que cruzan por él de un hemisferio a otro, conectando casi todas las áreas corticales de un hemisferio con las áreas simétricas del otro, y que, teniendo una frecuencia de unos 20 ciclos cada una, transportan una cantidad tan fantástica de tráfico de impulsos en ambas direcciones que supera los 4000 millones por segundo, 4000 Megahertz. Este tráfico inmenso, que conserva los dos hemisferios trabajando juntos, sugiere por sí mismo que su integración es una función compleja y de gran trascendencia en el desempeño del cerebro. La sutileza y la inmensa complejidad de los engramas espaciotemporales que así se forman, constituyen lo que Sherrington llamaba "la trama encantada" y -según Eccles (1975)- se hallan muy por encima de los niveles de investigación logrados por la física y la fisiología de nuestros días. Aunque la actividad del hemisferio derecho es totalmente inconsciente debido a su alta velocidad, tiene, no obstante, una especie de reverberación en el izquierdo. De este modo, la mente consciente, que actúa sólo sobre este hemisferio, puede, sin embargo, tener un acceso indirecto prácticamente a toda la información que le interesa, en un momento dado, del hemisferio derecho. Por esta razón, ambos hemisferios tienen una estructura y desarrollan actividades especializadas, pero que se complementan; en efecto, muchas funciones de codificación, almacenamiento y recuperación de información dependen de la integración de estas funciones en ambos hemisferios. Aún más, la complementariedad se encuentra tan radicada en su naturaleza que en los casos de atrofia congénita de un hemisferio, el otro trata de realizar el trabajo de los dos, y -según Sperry- al cortar el cuerpo calloso (impidiendo, con ello, el paso de información de uno a otro), cada hemisferio opera de manera independiente como si fuera un cerebro completo, pero, evidentemente, en forma menos eficiente aun en la realización de sus propias funciones específicas. Como señala el eminente neurólogo y Premio Nóbel Ramón y Cajal, "es imposible entender el plan arquitectónico del cerebro si uno no admite, como principio guía de este plan, la unidad de percepción" (Ornstein, 1973, p. 117-8).
  • 12. Este hecho tiene, como veremos más adelante, incalculables implicaciones para el fomento y programación de actividades creadoras y para la promoción del autoaprendizaje. Ya los psicólogos de la escuela de Würzburg descubrieron asombrados, desde principios de siglo, que en el estudio de un problema el proceso determinante de la solución se desarrollaba al margen de la conciencia. Las personas sometidas a los experimentos nunca podían indicar cómo obtenían la solución. En efecto, nadie tiene conciencia clara de cómo escoge, a partir de millones de posibilidades, y de cómo termina adivinando. En cierta ocasión, Einstein afirmó que los científicos son como los detectives que se afanan por seguir la pista de un misterio, pero que los científicos creativos deben cometer su propio "delito" y también llevar a cabo la investigación. Einstein, como otros científicos eminentes, sabía esto por experiencia propia. Ellos, ante todo, habían cometido el "delito" de pensar y creer en algo que iba en contra del pensamiento "normal" y corriente de los intelectuales y de lo aceptado por la comunidad científica; algo que desafiaba las normas de un proceder "racional" e, incluso, de la misma lógica consagrada por el uso de siglos; algo que solamente se apoyaba en su intuición. La osadía intelectual siempre ha sido un rasgo distintivo de las personas creadoras; incluso más que el mismo C.I. Es perfectamente posible -señala Popper- que un gigante intelectual como Einstein, posea un C.I. comparativamente bajo, y que, entre las personas con un C.I. excepcionalmente alto, sean raros los talentos creativos (1980, p. 139).
  • 13. Una nueva investigación ha descubierto que la estructura dinámica del cerebro es universal y que determina la capacidad de aprendizaje de cada persona en función de la intensidad de las conexiones entre neuronas, que pueden ser fuertes o débiles y facilitar o retrasar el aprendizaje.