SlideShare una empresa de Scribd logo
PROFESORA: XIOMARA RODRÍGUEZ
PARTICIPANTE: YUMARY LIMA RUIZ
HPS-151-00070V
JUNIO, 2015
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
CURSO: GENÉTICA Y CONDUCTA
Reproducción CELULAR
La célula es la unidad más pequeña de un ser vivo que
muestra todas las propiedades características de la vida, ya que se
distingue del medio que la rodea (gracias a su membrana), tiene un
metabolismo propio y puede replicarse (toda célula procede de otra
célula anterior).
Independientemente de su función especializada, casi todas
las células tienen los mismos componentes básicos: una membrana
que las rodea, un núcleo que sirve de centro de control y la masa
citoplásmica que es donde se lleva a cabo la mayor parte del trabajo
El ciclo celular es la base
para la reproducción de los
organismos.
Su función no es solamente
originar nuevas células sino
asegurar que el proceso se realice
en forma debida y con la
regulación adecuada.
Es un conjunto de eventos que culmina con el crecimiento
de la célula y su división. Para que ocurra una apropiada división
y proliferación, toda célula eucariota debe seguir un correcto
programa genético, el cual hace que ésta pase por diferentes fases
y culmine en la división celular.
La ejecución de esos eventos divide al ciclo celular en cuatro
fases: Crecimiento 1 (G1), Síntesis (S), Crecimiento 2 (G2) y
Mitosis (M).
Una reproducción exacta de la célula requiere que esas fases
y su secuencia estén coordinadas.
LA MITOSIS
Es el proceso de división celular por el cual
se conserva la información genética
contenida en sus cromosomas, que pasa de
esta manera a las sucesivas células a que la
mitosis va a dar origen.
Es igualmente un verdadero proceso de
multiplicación celular que participa en el
desarrollo, el crecimiento y la regeneración
del organismo.
ETAPAS
Profase.
La transición de la fase G2 a la fase M del ciclo celular
no es un proceso estrictamente definido, aunque se ha
encontrado la presencia de los genes supresores tumorales
LATS1, que invitro, regulan negativamente la
proliferación celular en este punto de control, modulando
la actividad de la CDC2/ciclina A, pero el proceso es
mucho más complejo y al parecer las quinasas p38 y
Chk1 guardan una estrecha relación en el paso de G2 a M.
La cromatina, que en la interfase se halla difusa, se condensa
lentamente formando cromosomas definidos, cuyo número exacto es
característico de cada especie. Cada cromosoma se ha duplicado
durante la fase S precedente y ahora consta de dos cromátides
hermanas, cada una de las cuales contiene una secuencia de ADN
específica conocida como centrómero que permite la unión de las
dos cromátides por proteínas específicas, necesarias para la correcta
segregación del cromosoma. Hacia el final de la profase los
microtúbulos citoplasmáticos que forman parte del citoesqueleto
interfásico se despolimerizan y empieza a formarse el huso mitótico.
Prometafase.
Se inicia con la desintegración de la envoltura nuclear
que se rompe originado vesículas de membrana
indiferenciables de las vesículas de retículo
endoplásmico. En este momento los microtúbulos del
huso entran en la región nuclear. En cada centrómero
maduran complejos proteicos llamados cinetocoros.
Los microtúbulos del cinetocoro alinean los
cromosomas en un plano ecuatorial de la célula.
Cada cromosoma se mantiene en tensión en esta
placa metafásica por los cinetocoros apareados y
por sus microtúbulos asociados, los cuales están
unidos a los polos opuestos del huso (centríolos).
Metafase
A medida que los microtúbulos encuentran y se anclan a los
cinetocoros durante la prometafase, los centrómeros de los
cromosomas se congregan en la "placa metafásica" o "plano
ecuatorial", una línea imaginaria que es equidistante de los
dos centrosomas que se encuentran en los 2 polos del huso.
Este alineamiento equilibrado en la línea media del huso se
debe a las fuerzas iguales y opuestas que se generan por los
cinetocoros hermanos.
Dado que una separación cromosómica correcta requiere que
cada cinetocoro esté asociado a un conjunto de microtúbulos
(que forman las fibras cinetocóricas), los cinetocoros que no
están anclados generan una señal para evitar la progresión
prematura hacia anafase antes de que todos los cromosomas
estén correctamente anclados y alineados en la placa metafásica.
Anafase
Inicia cuando los cinetocoros apareados se separan,
permitiendo que cada cromátida sea arrastrada
lentamente hacia un polo del huso.
Telofase.
Los cromosomas hijos separados llegan a los poros y
los microtúbulos del cinetocoro desaparecen. Los
microtúbulos polares se alargan aún mas y se vuelve a
formar la envoltura nuclear. La cromatina condensada
se expande y los nucleolos reaparecen; la mitosis ha
llegado a su fin.
Citocinesis
La citocinesis habitualmente es la división del citoplasma, pero no siempre
acompaña a la mitosis.
Durante la citocinesis el citoplasma se divide mediante un proceso
denominado segmentación, el cual es normalmente dirigido por el huso
mitótico, que es una reorganización de los microtúbulos del citoesqueleto
y es quien determina dónde y cuándo ocurre. La partición en dos células
hijas se da gracias a movimientos contráctiles producidos por los
filamentos de actina y miosina presentes en el momento
de la citocinesis.
LA MEIOSIS
Es la división celular que
permite la reproducción
sexual. Comprende dos
divisiones sucesivas: una
primera división meiótica,
que es una división
reduccional, ya que de una
célula madre diploide (2n) se
obtienen dos células hijas
haploides (n); y una segunda
división meiótica, que es una
división ecuacional, ya que
las células hijas tienen el
mismo número de
cromosomas que la célula
madre (como la división
mitótica).
Así, dos células n de
la primera división
meiótica se obtiene
cuatro células n. Igual
que en la mitosis, antes
de la primera división
meiótica hay un período
de interfase en el que se
duplica el ADN. Sin
embargo, en la interfase
de la segunda división
meiótica no hay
duplicación del ADN.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Lomanto D. L; Ortiz C. O; y otros. El ciclo celular. MED UNAB
Artículo Estudiantil . Disponible en:
http://www.biologia.bio.br/curso/r616_ae_c1.pdf
Mitosis. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Mitosis
La Meiosis. Disponible en: http://www.quimicaweb.net/Web-
alumnos/GENETICA%20Y%20HERENCIA/Paginas/4.2.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6. mitosis y meiosis
6. mitosis y meiosis6. mitosis y meiosis
6. mitosis y meiosis
monrevi45
 
Ciclo celular.
Ciclo celular.Ciclo celular.
Ciclo celular.
Juaan
 
Ciclo celular 2010 1
Ciclo celular 2010 1Ciclo celular 2010 1
Ciclo celular 2010 1
Mario Becker
 
Ciclo celular, mitosis y meiosis
Ciclo celular, mitosis y meiosisCiclo celular, mitosis y meiosis
Ciclo celular, mitosis y meiosis
Vanessa Gc
 

La actualidad más candente (20)

Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ciclo celular y mitosis
Ciclo celular y mitosisCiclo celular y mitosis
Ciclo celular y mitosis
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
6. mitosis y meiosis
6. mitosis y meiosis6. mitosis y meiosis
6. mitosis y meiosis
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ciclo celular.
Ciclo celular.Ciclo celular.
Ciclo celular.
 
M y m
M y mM y m
M y m
 
bases molculares
bases molculares bases molculares
bases molculares
 
Ciclo celular 2010 1
Ciclo celular 2010 1Ciclo celular 2010 1
Ciclo celular 2010 1
 
Reproduccion Celular UNY
Reproduccion Celular UNYReproduccion Celular UNY
Reproduccion Celular UNY
 
El ciclo celular
El ciclo celularEl ciclo celular
El ciclo celular
 
Ciclo celular: Mitosis, meiosis y apoptosis
Ciclo celular: Mitosis, meiosis y apoptosisCiclo celular: Mitosis, meiosis y apoptosis
Ciclo celular: Mitosis, meiosis y apoptosis
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ciclo celular, mitosis y meiosis
Ciclo celular, mitosis y meiosisCiclo celular, mitosis y meiosis
Ciclo celular, mitosis y meiosis
 
Tarea3genetica
Tarea3geneticaTarea3genetica
Tarea3genetica
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ciclocelular
CiclocelularCiclocelular
Ciclocelular
 
Pacerizu exposiciones-ciclo celular
Pacerizu exposiciones-ciclo celularPacerizu exposiciones-ciclo celular
Pacerizu exposiciones-ciclo celular
 
mitosis y meiosis
mitosis y meiosismitosis y meiosis
mitosis y meiosis
 

Similar a Reproducción Celular

Mitosis y Meiosis I y II
Mitosis y Meiosis I y IIMitosis y Meiosis I y II
Mitosis y Meiosis I y II
Kary Cordova
 
Biologia meiosis y mitosis
Biologia   meiosis y mitosisBiologia   meiosis y mitosis
Biologia meiosis y mitosis
FV3
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
mppmolina
 
Biología celular (partes de la celula)
Biología celular (partes de la celula)Biología celular (partes de la celula)
Biología celular (partes de la celula)
Rocio Añazco
 
Bases de la reproducción celular
Bases de la reproducción celularBases de la reproducción celular
Bases de la reproducción celular
Juan Taz
 

Similar a Reproducción Celular (20)

Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Mitosis y Meiosis I y II
Mitosis y Meiosis I y IIMitosis y Meiosis I y II
Mitosis y Meiosis I y II
 
Biologia meiosis y mitosis
Biologia   meiosis y mitosisBiologia   meiosis y mitosis
Biologia meiosis y mitosis
 
mitosis y su regulación.pdf
mitosis y su regulación.pdfmitosis y su regulación.pdf
mitosis y su regulación.pdf
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
biologia.pptx
biologia.pptxbiologia.pptx
biologia.pptx
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
 
Taller mitosis
Taller mitosisTaller mitosis
Taller mitosis
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Biología celular (partes de la celula)
Biología celular (partes de la celula)Biología celular (partes de la celula)
Biología celular (partes de la celula)
 
Biología celular
Biología celularBiología celular
Biología celular
 
Bases de la reproducción celular
Bases de la reproducción celularBases de la reproducción celular
Bases de la reproducción celular
 
ciclo celular y mitosis-3D
ciclo celular y mitosis-3Dciclo celular y mitosis-3D
ciclo celular y mitosis-3D
 

Más de Yuliru (7)

Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Instinto y sexualidad
Instinto y sexualidadInstinto y sexualidad
Instinto y sexualidad
 
Procesos psicológicos
Procesos psicológicosProcesos psicológicos
Procesos psicológicos
 
Agentes teratogénicos
Agentes teratogénicosAgentes teratogénicos
Agentes teratogénicos
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Tarea 5 de biología y conducta
Tarea 5 de biología y conductaTarea 5 de biología y conducta
Tarea 5 de biología y conducta
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Reproducción Celular

  • 1. PROFESORA: XIOMARA RODRÍGUEZ PARTICIPANTE: YUMARY LIMA RUIZ HPS-151-00070V JUNIO, 2015 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD YACAMBÚ CURSO: GENÉTICA Y CONDUCTA Reproducción CELULAR
  • 2. La célula es la unidad más pequeña de un ser vivo que muestra todas las propiedades características de la vida, ya que se distingue del medio que la rodea (gracias a su membrana), tiene un metabolismo propio y puede replicarse (toda célula procede de otra célula anterior). Independientemente de su función especializada, casi todas las células tienen los mismos componentes básicos: una membrana que las rodea, un núcleo que sirve de centro de control y la masa citoplásmica que es donde se lleva a cabo la mayor parte del trabajo
  • 3.
  • 4. El ciclo celular es la base para la reproducción de los organismos. Su función no es solamente originar nuevas células sino asegurar que el proceso se realice en forma debida y con la regulación adecuada. Es un conjunto de eventos que culmina con el crecimiento de la célula y su división. Para que ocurra una apropiada división y proliferación, toda célula eucariota debe seguir un correcto programa genético, el cual hace que ésta pase por diferentes fases y culmine en la división celular.
  • 5. La ejecución de esos eventos divide al ciclo celular en cuatro fases: Crecimiento 1 (G1), Síntesis (S), Crecimiento 2 (G2) y Mitosis (M). Una reproducción exacta de la célula requiere que esas fases y su secuencia estén coordinadas.
  • 6. LA MITOSIS Es el proceso de división celular por el cual se conserva la información genética contenida en sus cromosomas, que pasa de esta manera a las sucesivas células a que la mitosis va a dar origen. Es igualmente un verdadero proceso de multiplicación celular que participa en el desarrollo, el crecimiento y la regeneración del organismo.
  • 7. ETAPAS Profase. La transición de la fase G2 a la fase M del ciclo celular no es un proceso estrictamente definido, aunque se ha encontrado la presencia de los genes supresores tumorales LATS1, que invitro, regulan negativamente la proliferación celular en este punto de control, modulando la actividad de la CDC2/ciclina A, pero el proceso es mucho más complejo y al parecer las quinasas p38 y Chk1 guardan una estrecha relación en el paso de G2 a M.
  • 8. La cromatina, que en la interfase se halla difusa, se condensa lentamente formando cromosomas definidos, cuyo número exacto es característico de cada especie. Cada cromosoma se ha duplicado durante la fase S precedente y ahora consta de dos cromátides hermanas, cada una de las cuales contiene una secuencia de ADN específica conocida como centrómero que permite la unión de las dos cromátides por proteínas específicas, necesarias para la correcta segregación del cromosoma. Hacia el final de la profase los microtúbulos citoplasmáticos que forman parte del citoesqueleto interfásico se despolimerizan y empieza a formarse el huso mitótico.
  • 9. Prometafase. Se inicia con la desintegración de la envoltura nuclear que se rompe originado vesículas de membrana indiferenciables de las vesículas de retículo endoplásmico. En este momento los microtúbulos del huso entran en la región nuclear. En cada centrómero maduran complejos proteicos llamados cinetocoros.
  • 10. Los microtúbulos del cinetocoro alinean los cromosomas en un plano ecuatorial de la célula. Cada cromosoma se mantiene en tensión en esta placa metafásica por los cinetocoros apareados y por sus microtúbulos asociados, los cuales están unidos a los polos opuestos del huso (centríolos).
  • 11. Metafase A medida que los microtúbulos encuentran y se anclan a los cinetocoros durante la prometafase, los centrómeros de los cromosomas se congregan en la "placa metafásica" o "plano ecuatorial", una línea imaginaria que es equidistante de los dos centrosomas que se encuentran en los 2 polos del huso. Este alineamiento equilibrado en la línea media del huso se debe a las fuerzas iguales y opuestas que se generan por los cinetocoros hermanos.
  • 12. Dado que una separación cromosómica correcta requiere que cada cinetocoro esté asociado a un conjunto de microtúbulos (que forman las fibras cinetocóricas), los cinetocoros que no están anclados generan una señal para evitar la progresión prematura hacia anafase antes de que todos los cromosomas estén correctamente anclados y alineados en la placa metafásica.
  • 13. Anafase Inicia cuando los cinetocoros apareados se separan, permitiendo que cada cromátida sea arrastrada lentamente hacia un polo del huso. Telofase. Los cromosomas hijos separados llegan a los poros y los microtúbulos del cinetocoro desaparecen. Los microtúbulos polares se alargan aún mas y se vuelve a formar la envoltura nuclear. La cromatina condensada se expande y los nucleolos reaparecen; la mitosis ha llegado a su fin.
  • 14.
  • 15. Citocinesis La citocinesis habitualmente es la división del citoplasma, pero no siempre acompaña a la mitosis. Durante la citocinesis el citoplasma se divide mediante un proceso denominado segmentación, el cual es normalmente dirigido por el huso mitótico, que es una reorganización de los microtúbulos del citoesqueleto y es quien determina dónde y cuándo ocurre. La partición en dos células hijas se da gracias a movimientos contráctiles producidos por los filamentos de actina y miosina presentes en el momento de la citocinesis.
  • 16. LA MEIOSIS Es la división celular que permite la reproducción sexual. Comprende dos divisiones sucesivas: una primera división meiótica, que es una división reduccional, ya que de una célula madre diploide (2n) se obtienen dos células hijas haploides (n); y una segunda división meiótica, que es una división ecuacional, ya que las células hijas tienen el mismo número de cromosomas que la célula madre (como la división mitótica).
  • 17. Así, dos células n de la primera división meiótica se obtiene cuatro células n. Igual que en la mitosis, antes de la primera división meiótica hay un período de interfase en el que se duplica el ADN. Sin embargo, en la interfase de la segunda división meiótica no hay duplicación del ADN.
  • 18.
  • 19. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Lomanto D. L; Ortiz C. O; y otros. El ciclo celular. MED UNAB Artículo Estudiantil . Disponible en: http://www.biologia.bio.br/curso/r616_ae_c1.pdf Mitosis. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Mitosis La Meiosis. Disponible en: http://www.quimicaweb.net/Web- alumnos/GENETICA%20Y%20HERENCIA/Paginas/4.2.htm