SlideShare una empresa de Scribd logo
LA MITOSIS
La mitosis es el tipo de división del núcleo celular por el
cual se conservan los organelos y la información genética
contenida en sus cromosomas, que pasa de esta manera a
las células hijas resultantes de la mitosis. La mitosis es
igualmente un verdadero proceso de multiplicación celular
que participa en el desarrollo, el crecimiento y la
regeneración del organismo. Este proceso tiene lugar por
medio de una serie de operaciones sucesivas que se
desarrollan de una manera continua, y que para facilitar su
estudio han sido separadas en varias etapas.
La división de las células eucarióticas es parte de un ciclo vital continuo,
el ciclo celular, en el que se distinguen dos períodos mayores, la
interface, durante la cual se produce la duplicación del ADN, y la
mitosis, durante la cual se produce el reparto idéntico del material
antes duplicado. La mitosis es una fase relativamente corta en
comparación con la duración de la interface.
Durante la interfase, la célula se encuentra en estado
basal de funcionamiento. Es cuando se lleva a cabo la
replicación del ADN y la duplicación de los organelos
para tener un duplicado de todo antes de dividirse.
La interfase se divide en 3 periodos principales
conocidos como G1, S y G2 (G viene de growth –
crecimiento- en inglés).
la fase G1:Es la primera fase del ciclo celular, en la que
existe crecimiento celular con síntesis de proteínas y
de ARN. Es el período que trascurre entre el fin de una
mitosis y el inicio de la síntesis de ADN, pueden
detener su ciclo celular y entrar en un estado de reposo
G0.
la fase S, es el proceso de síntesis, durante el cual la
célula duplica sus cromosomas, formando pares de
cromosomas iguales o hermanos, y sintetiza nutrientes
y proteínas necesarias para la subsistencia de las
células hijas.
la fase G2, es el segundo periodo de crecimiento donde
la célula asegura que tanto el material genético como
sus organelos estén duplicados por completo antes de
dividirse, y termina cuando comienza la división.
La duración del ciclo celular en una célula típica es de 16
horas: 5 horas para G1, 7 horas para S, tres horas para
G2 y 1 hora para la división. Este tiempo depende del
tipo de célula que sea
Se produce en ella la condensación del material genético
(ADN, que en interfase existe en forma de cromatina),
para formar unas estructuras altamente organizadas, los
cromosomas. Como el material genético se ha duplicado
previamente durante la fase S de la Interfase, los
cromosomas replicados están formados por dos
cromátidas, unidas a través del centrómero por
moléculas de cohesinas.
Uno de los hechos más tempranos de la profase en las
células animales es la duplicación del centrosoma; los dos
centrosomas hijos (cada uno con dos centriolos) migran
entonces hacia extremos opuestos de la célula. Los
centrosomas actúan como centros organizadores de unas
estructuras fibrosas, los microtúbulos, controlando su
formación , mediante la polimerización de tubulina
soluble.6 De esta forma, el huso de una célula mitótica
tiene dos polos que emanan microtúbulos.
En la profase tardía desaparece el nucléolo y se
desorganiza la envoltura nuclear.
La membrana nuclear se separa y los microtúbulos invaden el
espacio nuclear. Esto se denomina mitosis abierta, y ocurre en
una pequeña parte de los organismos multicelulares. Los
hongos y algunos protistas, como las algas o las tricomonas,
realizan una variación denominada mitosis cerrada, en la que el
huso se forma dentro del núcleo o sus microtúbulos pueden
penetrar a través de la membrana nuclear intacta. Cada
cromosoma ensambla dos cinetocoros hermanos sobre el
centrómero, uno en cada cromátida. Un cinetocoro es una
estructura proteica compleja a la que se anclan los
microtúbulos. Aunque la estructura y la función del cinetocoro
no se conoce completamente, contiene varios motores
moleculares, entre otros componentes. Cuando un micro túbulo
se ancla a un cinetocoro, los motores se activan, utilizando
energía de la hidrólisis del ATP para "ascender" por el
microtúbulo hacia el centrosoma de origen. Esta actividad
motora, acoplada con la polimerización/despolimerización de
los microtúbulos, proporcionan la fuerza de empuje necesaria
para separar más adelante las dos cromátidas de los
cromosomas. Cuando el huso crece hasta una longitud
suficiente, los micro túbulos asociados a cinetocoros empiezan
a buscar cinetocoros a los que anclarse. Otros microtúbulos no
se asocian a cinetocoros, sino a otros microtúbulos originados
en el centrosoma opuesto para formar el huso mitótico.11 La
prometafase se considera a veces como parte de la profase.
A medida que los microtúbulos encuentran y
se anclan a los cinetocoros durante la
prometafase, los centrómeros de los
cromosomas se congregan en la "placa
metafásica" o "plano ecuatorial", una línea
imaginaria que es equidistante de los dos
centrosomas que se encuentran en los 2
polos del huso. Este alineamiento equilibrado
en la línea media del huso se debe a las
fuerzas iguales y opuestas que se generan
por los cinetocoros hermanos. El nombre
"metafase" proviene del griego que significa
"después."
Dado que una separación cromosómica
correcta requiere que cada cinetocoro esté
asociado a un conjunto de microtúbulos (que
forman las fibras cinetocóricas), los
cinetocoros que no están anclados generan
una señal para evitar la progresión
prematura hacia anafase antes de que todos
los cromosomas estén correctamente
anclados y alineados en la placa metafásica.
Esta señal activa el checkpoint de mitosis
Cuando todos los cromosomas están correctamente
anclados a los microtúbulos del huso y alineados en la
placa metafásica, la célula procede a entrar en anafase
(del griego ανα que significa "arriba", "contra", "atrás" o
"re-"). Es la fase crucial de la mitosis, porque en ella se
realiza la distribución de las dos copias de la información
genética original.
Entonces tienen lugar dos sucesos. Primero, las proteínas
que mantenían unidas ambas cromatidas hermanas (las
cohesinas), son cortadas, lo que permite la separación de
las cromátidas. Estas cromátidas hermanas, que ahora
son cromosomas hermanos diferentes, son separados por
los microtúbulos anclados a sus cinetocoros al
desensamblarse, dirigiéndose hacia los centrosomas
respectivos.
A continuación, los microtúbulos no asociados a
cinetocoros se alargan, empujando a los centrosomas (y
al conjunto de cromosomas que tienen asociados) hacia
los extremos opuestos de la célula. Este movimiento
parece estar generado por el rápido ensamblaje de los
microtúbulos.
Estos dos estados se denominan a veces anafase
temprana (A) y anafase tardía (B). La anafase temprana
viene definida por la separación de cromátidas
hermanas, mientras que la tardía por la elongación de los
microtúbulos que produce la separación de los
centrosomas. Al final de la anafase, la célula ha
conseguido separar dos juegos idénticos de material
genético en dos grupos definidos, cada uno alrededor de
un centrosoma.
es la reversión de los procesos que
tuvieron lugar durante la profase y
prometafase. Durante la telofase,
los microtúbulos no unidos a
cinetocoros continúan alargándose,
estirando aún más la célula. Los
cromosomas hermanos se encuentran
cada uno asociado a uno de los polos.
La membrana nuclear se reforma
alrededor de ambos grupos
cromosómicos, utilizando fragmentos
de la membrana nuclear de la célula
original. Ambos juegos de
cromosomas, ahora formando dos
nuevos núcleos, se descondensan de
nuevo en cromatina. La cariocinesis
ha terminado, pero la división celular
aún no está completa. Sucede una
secuencia inmediata al terminar.
esquema resumen de las distintas fases
de la división celular:
profase, prometafase, metafase, anafase,
telofase y citocinesis.
Meiosis
es una de las formas de la reproducción celular. Este proceso se
realiza en las glándulas sexuales para la producción de gametos. Es
un proceso de división celular en el cual una célula diploide (2n)
experimenta dos divisiones sucesivas, con la capacidad de generar
cuatro células haploides (n). En los organismos con reproducción
sexual tiene importancia ya que es el mecanismo por el que se
producen los óvulos y espermatozoides (gametos).1 Este proceso se
lleva a cabo en dos divisiones nucleares y citoplasmáticas, llamadas
primera y segunda división meiótica o simplemente meiosis I y
meiosis II. Ambas comprenden profase, metafase, anafase y
telofase.
Solo se realiza en células especificas y tiene por objetivo la producción de
gametos y esporas según corresponda. Lo gametos presentan la mitad de la
dotación cromosómica de una célula somática. Así, en un organismo diploide
(2n) donde cada cromosoma presenta dos copias (homólogos), los gametos
tendrán solo una copia de cada uno (n). Es decir, se reduce el contenido de
material genético a la mitad, de modo de que cuando los gametos se
fusionan para formar un cigoto, el numero original de cromosomas se
reestablece.
En la mitosis se identifican las siguientes etapas:
Proceso celular
Los pasos preparatorios que conducen a la meiosis son idénticos en
patrón y nombre a la interfase del ciclo mitótico de la célula. La
interfase se divide en tres fases:3
•Fase G1: caracterizada por el aumento de tamaño de la célula debido a
la fabricación acelerada de orgánulos, proteínas y otras materias
celulares.
•Fase S :se replica el material genético, es decir, el ADN se replica
dando origen a dos cadenas nuevas, unidas por el centrómero. Los
cromosomas, que hasta el momento tenían una sola cromátida, ahora
tienen dos. Se replica el 98% del ADN, el 2% restante queda sin replicar.
•Fase G2: la célula continúa aumentando su biomasa.
Profase 1

MEIOSIS I

LEPTOTENO: los cromosomas se condensan y acortan
CIGOTENO: los cromosomas homólogos se aparean punto por punto, en todo su
largo proceso llamado sinapsis.
PAQUITENO: Una vez que los cromosomas homólogos están perfectamente
apareados formando estructuras que se denominan bivalentes se produce el
fenómeno de entrecruzamiento cromosómico en el cual las cromátidas homólogas
no hermanas intercambian material genético.
DIPLOTENO: Los cromosomas continúan condensándose hasta que se pueden
comenzar a observar las dos cromátidas de cada cromosoma. Además en este
momento se pueden observar los lugares del cromosoma donde se ha producido la
recombinación.
DIACINESIS: Esta etapa apenas se distingue del diplonema. Podemos observar
los cromosomas algo más condensados y los quiasmas. El final de la diacinEsta
etapa apenas se distingue del diplonema. Podemos observar los cromosomas algo
más condensados y los quiasmas. El final de la diacinesis y por tanto de la profase
I meiótica viene marcado por la rotura de la membrana nuclear. Durante toda la
profase I continuó la síntesis de ARN en el núcleo. Al final de la diacinesis cesa
la síntesis de ARN y desaparece el nucléolo.esis y por tanto de la profase I
meiótica viene marcado por la rotura de la membrana nuclear. Durante toda la
profase I continuó la síntesis de ARN en el núcleo. Al final de la diacinesis cesa
la síntesis de ARN y desaparece el nucléolo.
METAFASE I
El huso cromático aparece totalmente desarrollado, los cromosomas se
sitúan en el plano ecuatorial y unen sus centrómeros a los filamentos del
huso.

ANAFASE I
Los quiasmas se separan de forma uniforme. Los microtúbulos del huso se
acortan en la región del cinetocoro, con lo que se consigue remolcar los
cromosomas homólogos a lados opuestos de la célula, junto con la ayuda de
proteínas motoras.
TELOFASE I
Cada célula hija ahora tiene la mitad del número de cromosomas pero cada
cromosoma consiste en un par de cromátidas. Los microtúbulos que
componen la red del huso mitótico desaparece, y una membrana nuclear
nueva rodea cada sistema haploide. Los cromosomas se desenrollan
nuevamente dentro de la carioteca (membrana nuclear).
MEIOSIS II
La meiosis II es similar a la mitosis. Las cromatidas de
cada cromosoma ya no son idénticas en razón de la
recombinación. La meiosis II separa las cromatidas
produciendo dos células hijas, cada una con 23
cromosomas (haploide), y cada cromosoma tiene
solamente una cromatida.
Profase II
•Profase Temprana
Comienzan a desaparecer la envoltura nuclear y el nucléolo. Se hacen
evidentes largos cuerpos filamentosos de cromatina, y comienzan a
condensarse como cromosomas visibles.
•Profase Tardía II
Los cromosomas continúan acortándose y engrosándose. Se forma el
huso entre los centriolos, que se han desplazado a los polos de la célula.

Metafase II

Las fibras del huso se unen a los cinetocóros de los cromosomas. Éstos
últimos se alinean a lo largo del plano ecuatorial de la célula. La primera
y segunda metafase pueden distinguirse con facilidad, en la metafase I
las cromatides se disponen en haces de cuatro (tétrada) y en la
metafase II lo hacen en grupos de dos (como en la metafase mitótica).
Esto no es siempre tan evidente en las células vivas.
Anafase II
Las cromátidas se separan en sus centrómeros, y un juego de
cromosomas se desplaza hacia cada polo. Durante la Anafase II las
cromatidas, unidas a fibras del huso en sus cinetocóros, se separan y se
desplazan a polos opuestos, como lo hacen en la anafase mitótica. Como
en la mitosis, cada cromátida se denomina ahora cromosoma.

Telofase II
En la telofase II hay un miembro de cada par homologo en cada polo.
Cada uno es un cromosoma no duplicado. Se reensamblan las envolturas
nucleares, desaparece el huso acromático, los cromosomas se alargan en
forma gradual para formar hilos de cromatina, y ocurre la citocinesis.
Los acontecimientos de la profase se invierten al formarse de nuevo los
nucleolos, y la división celular se completa cuando la citocinesis ha
producidos dos células hijas.
ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS
En la meiosis debe tener lugar una correcta separación de las cromátidas
hacia los polos durante la anafase, lo que se conoce como disyunción
meiótica; cuando esto no ocurre, o hay un retraso en la primera o
segunda división meióticas, conduce a problemas en la configuración de
los cromosomas, alterándose el número correcto de estos, es decir, dejan
de ser múltiplos del número haploide original de la especie, lo que se
conoce como aneuploidía. Entre los problemas en el material genético
encontramos:
•Nulisomía: en la que falta un par de cromosomas homólogos (2n-2
cromosomas)
•Monosomía: (2n-1 cromosomas)
•Trisomía: (2n+1 cromosomas)
En los animales sólo son viables monosomías y trisomías. Los individuos
nulisómicos no suelen manifestarse, puesto que es una condición letal en
diploides.
Monosomía
•Monosomía autosómica: produce la muerte en el útero.
•Síndrome de Turner: solamente un cromosoma X presente. Los afectados
son hembras estériles, de estatura baja y un repliegue membranoso entre
el cuello y los hombros. Poseen el pecho con forma de escudo y pezones
muy separados, así como ovarios rudimentarios y manchas marrones en las
piernas.

Trisomía

•Síndrome de Down .- Trisomía del cromosoma 21: es la aneuploidía más
viable, con un 0,15% de individuos en la población. Incluye retraso mental
(C.I de 20-50), cara ancha y achatada, estatura baja, ojos con pliegue
apicántico y lengua grande y arrugada.
•Síndrome de Patau - Trisomía del cromosoma 13. Se trata de la trisomía
menos frecuente. Se suele asociar con un problema meiótico materno, más
que paterno y, al igual que en el síndrome de Down, el riesgo aumenta con
la edad de la madre. Los afectados mueren poco tiempo después de nacer,
la mayoría antes de los 3 meses, como mucho llegan al año. Se cree que
entre el 80 y 90% de los fetos con el síndrome no llegan a término.
•Síndrome de Edwards - Trisomía del cromosoma 18. Es una enfermedad
infrecuente, que clínicamente se caracteriza por bajo peso al nacer, talla
baja, retraso mental y del desarrollo psicomotor (coordinación de la
actividad muscular y mental), e hipertonía (tono anormalmente elevado
del músculo). Está acompañada de diversas anomalías viscerales.
•Síndrome de Klinefelter - Un cromosoma X adicional en varones (XXY).
Produce individuos altos, con físico ligeramente feminizado, coeficiente
intelectual algo reducido, disposición femenina del vello del pubis, atrofia
testicular y desarrollo mamario.
•Síndrome del supermacho - Un cromosoma Y adicional en varones (XYY).
No presenta diferencias frente a los varones normales y de hecho se duda
sobre el uso del término “síndrome” para esta condición.
•Síndrome de la superhembra - Un cromosoma X adicional en mujeres
(XXX). No supone un riesgo aumentado de problemas de salud. Las mujeres
con esta condición son altas, de bajo peso, con irregularidad en el periodo
menstrual y rara vez presentan debilidad mental.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases de la reproducción celular
Bases de la reproducción celularBases de la reproducción celular
Bases de la reproducción celularJuan Taz
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
Julio Santos
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
Julio Santos
 
presentación de mitosis
presentación de mitosis presentación de mitosis
presentación de mitosis
Julio Santos
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
Karina Mustiola
 
Ciclo celular mitosis y meiosis
Ciclo celular mitosis y meiosisCiclo celular mitosis y meiosis
Ciclo celular mitosis y meiosisJose Canel Alvarez
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
JUGUVA
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
Eduardo Gómez
 
Mitosis y meiosis
Mitosis  y meiosisMitosis  y meiosis
Mitosis y meiosiscriollito
 
Division celulares
Division celularesDivision celulares
Division celularesDiana Godos
 
Tema 7 elciclo celular
Tema 7 elciclo celularTema 7 elciclo celular
Tema 7 elciclo celular
Rosa Berros Canuria
 
Resumen de biologia celular dra gea 2013
Resumen de biologia  celular dra gea 2013Resumen de biologia  celular dra gea 2013
Resumen de biologia celular dra gea 2013
Fernanda Pineda Gea
 
I6 division pdf1
I6 division pdf1I6 division pdf1
I6 division pdf1
biogeo
 
Resumen ciclo celular mitosis y meiosis
Resumen ciclo celular mitosis y meiosisResumen ciclo celular mitosis y meiosis
Resumen ciclo celular mitosis y meiosisArturo Blanco
 
División Celular / Mitosis y Meiosis
División Celular / Mitosis y MeiosisDivisión Celular / Mitosis y Meiosis
División Celular / Mitosis y Meiosis
Dalther
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
GabrielaGelvez
 
Reproduccion_molelucar_y_celular_2011
Reproduccion_molelucar_y_celular_2011Reproduccion_molelucar_y_celular_2011
Reproduccion_molelucar_y_celular_2011
Natalia Tello
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
jenniandreina
 
Biología PAU. Célula. Reproducción celular. ESP
Biología PAU. Célula. Reproducción celular. ESPBiología PAU. Célula. Reproducción celular. ESP
Biología PAU. Célula. Reproducción celular. ESPMoty Martell
 

La actualidad más candente (20)

Bases de la reproducción celular
Bases de la reproducción celularBases de la reproducción celular
Bases de la reproducción celular
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
presentación de mitosis
presentación de mitosis presentación de mitosis
presentación de mitosis
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
 
Ciclo celular mitosis y meiosis
Ciclo celular mitosis y meiosisCiclo celular mitosis y meiosis
Ciclo celular mitosis y meiosis
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
 
Mitosis y meiosis
Mitosis  y meiosisMitosis  y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Division celulares
Division celularesDivision celulares
Division celulares
 
Tema 7 elciclo celular
Tema 7 elciclo celularTema 7 elciclo celular
Tema 7 elciclo celular
 
Resumen de biologia celular dra gea 2013
Resumen de biologia  celular dra gea 2013Resumen de biologia  celular dra gea 2013
Resumen de biologia celular dra gea 2013
 
I6 division pdf1
I6 division pdf1I6 division pdf1
I6 division pdf1
 
Resumen ciclo celular mitosis y meiosis
Resumen ciclo celular mitosis y meiosisResumen ciclo celular mitosis y meiosis
Resumen ciclo celular mitosis y meiosis
 
División Celular / Mitosis y Meiosis
División Celular / Mitosis y MeiosisDivisión Celular / Mitosis y Meiosis
División Celular / Mitosis y Meiosis
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
 
Reproduccion_molelucar_y_celular_2011
Reproduccion_molelucar_y_celular_2011Reproduccion_molelucar_y_celular_2011
Reproduccion_molelucar_y_celular_2011
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Biología PAU. Célula. Reproducción celular. ESP
Biología PAU. Célula. Reproducción celular. ESPBiología PAU. Célula. Reproducción celular. ESP
Biología PAU. Célula. Reproducción celular. ESP
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 

Similar a M y m

Mitosis y Meiosis I y II
Mitosis y Meiosis I y IIMitosis y Meiosis I y II
Mitosis y Meiosis I y IIKary Cordova
 
Ciclo celular.ppt
Ciclo celular.pptCiclo celular.ppt
Ciclo celular.ppt
MAYELINOEMILARALUCAN
 
DivisióN Celular
DivisióN CelularDivisióN Celular
DivisióN Celular
rh64
 
DivisióN Celular
DivisióN CelularDivisióN Celular
DivisióN Celular
rh64
 
01.- Introducci N Mitosis Y Meiosis
01.- Introducci N Mitosis Y Meiosis01.- Introducci N Mitosis Y Meiosis
01.- Introducci N Mitosis Y Meiosis
Amanda Summers
 
División celular: Mitosis y Meiosis. Espermatogénesis
División celular: Mitosis y Meiosis. EspermatogénesisDivisión celular: Mitosis y Meiosis. Espermatogénesis
División celular: Mitosis y Meiosis. Espermatogénesis
IES Vicent Andres Estelles
 
Ciclo celular noveno 2016
Ciclo celular noveno 2016Ciclo celular noveno 2016
Ciclo celular noveno 2016
Ernesto Argüello
 
División celular
División celularDivisión celular
División celularlinacordoba
 
División celular
División celularDivisión celular
División celularlinacordoba
 
Ciclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celularCiclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celularCarolina Herrera
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1agus_teama
 

Similar a M y m (20)

Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Mitosis y Meiosis I y II
Mitosis y Meiosis I y IIMitosis y Meiosis I y II
Mitosis y Meiosis I y II
 
Ciclo celular.ppt
Ciclo celular.pptCiclo celular.ppt
Ciclo celular.ppt
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
DivisióN Celular
DivisióN CelularDivisióN Celular
DivisióN Celular
 
DivisióN Celular
DivisióN CelularDivisióN Celular
DivisióN Celular
 
01.- Introducci N Mitosis Y Meiosis
01.- Introducci N Mitosis Y Meiosis01.- Introducci N Mitosis Y Meiosis
01.- Introducci N Mitosis Y Meiosis
 
División celular: Mitosis y Meiosis. Espermatogénesis
División celular: Mitosis y Meiosis. EspermatogénesisDivisión celular: Mitosis y Meiosis. Espermatogénesis
División celular: Mitosis y Meiosis. Espermatogénesis
 
Ciclo celular noveno 2016
Ciclo celular noveno 2016Ciclo celular noveno 2016
Ciclo celular noveno 2016
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
Ciclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celularCiclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celular
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Más de Nelly Sthefy

Segundo parcial. caratula
Segundo parcial. caratulaSegundo parcial. caratula
Segundo parcial. caratula
Nelly Sthefy
 
Enfermedades causadas por riesgo laboral jomaira
Enfermedades causadas por riesgo laboral jomairaEnfermedades causadas por riesgo laboral jomaira
Enfermedades causadas por riesgo laboral jomairaNelly Sthefy
 
Practica de biologia n°12
Practica de biologia n°12Practica de biologia n°12
Practica de biologia n°12Nelly Sthefy
 
Proyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologiaProyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologiaNelly Sthefy
 
Diferencias y semejanzas
Diferencias y semejanzasDiferencias y semejanzas
Diferencias y semejanzasNelly Sthefy
 
Celula eucariota y celula procariota
Celula eucariota y celula procariotaCelula eucariota y celula procariota
Celula eucariota y celula procariotaNelly Sthefy
 
Regulacion del equilibrio acido (2)
Regulacion del equilibrio acido (2)Regulacion del equilibrio acido (2)
Regulacion del equilibrio acido (2)Nelly Sthefy
 
Genoma humano power
Genoma humano powerGenoma humano power
Genoma humano powerNelly Sthefy
 
Genoma humano power
Genoma humano powerGenoma humano power
Genoma humano powerNelly Sthefy
 
Genoma humano Power
Genoma humano PowerGenoma humano Power
Genoma humano PowerNelly Sthefy
 

Más de Nelly Sthefy (20)

Segundo parcial. caratula
Segundo parcial. caratulaSegundo parcial. caratula
Segundo parcial. caratula
 
Enfermedades causadas por riesgo laboral jomaira
Enfermedades causadas por riesgo laboral jomairaEnfermedades causadas por riesgo laboral jomaira
Enfermedades causadas por riesgo laboral jomaira
 
Educacion pame
Educacion pameEducacion pame
Educacion pame
 
Educacion pame
Educacion pameEducacion pame
Educacion pame
 
Practica de biologia n°12
Practica de biologia n°12Practica de biologia n°12
Practica de biologia n°12
 
Proyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologiaProyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologia
 
Temario
TemarioTemario
Temario
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
S d p 2
S d p 2S d p 2
S d p 2
 
S. d p 1
S. d p 1S. d p 1
S. d p 1
 
Diferencias y semejanzas
Diferencias y semejanzasDiferencias y semejanzas
Diferencias y semejanzas
 
Celula eucariota y celula procariota
Celula eucariota y celula procariotaCelula eucariota y celula procariota
Celula eucariota y celula procariota
 
Regulacion del equilibrio acido (2)
Regulacion del equilibrio acido (2)Regulacion del equilibrio acido (2)
Regulacion del equilibrio acido (2)
 
Genoma humano power
Genoma humano powerGenoma humano power
Genoma humano power
 
Genoma humano power
Genoma humano powerGenoma humano power
Genoma humano power
 
Genoma humano Power
Genoma humano PowerGenoma humano Power
Genoma humano Power
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
Practica n° 11
Practica n° 11Practica n° 11
Practica n° 11
 
Practica n° 10
Practica n° 10Practica n° 10
Practica n° 10
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

M y m

  • 1. LA MITOSIS La mitosis es el tipo de división del núcleo celular por el cual se conservan los organelos y la información genética contenida en sus cromosomas, que pasa de esta manera a las células hijas resultantes de la mitosis. La mitosis es igualmente un verdadero proceso de multiplicación celular que participa en el desarrollo, el crecimiento y la regeneración del organismo. Este proceso tiene lugar por medio de una serie de operaciones sucesivas que se desarrollan de una manera continua, y que para facilitar su estudio han sido separadas en varias etapas.
  • 2. La división de las células eucarióticas es parte de un ciclo vital continuo, el ciclo celular, en el que se distinguen dos períodos mayores, la interface, durante la cual se produce la duplicación del ADN, y la mitosis, durante la cual se produce el reparto idéntico del material antes duplicado. La mitosis es una fase relativamente corta en comparación con la duración de la interface.
  • 3. Durante la interfase, la célula se encuentra en estado basal de funcionamiento. Es cuando se lleva a cabo la replicación del ADN y la duplicación de los organelos para tener un duplicado de todo antes de dividirse. La interfase se divide en 3 periodos principales conocidos como G1, S y G2 (G viene de growth – crecimiento- en inglés). la fase G1:Es la primera fase del ciclo celular, en la que existe crecimiento celular con síntesis de proteínas y de ARN. Es el período que trascurre entre el fin de una mitosis y el inicio de la síntesis de ADN, pueden detener su ciclo celular y entrar en un estado de reposo G0. la fase S, es el proceso de síntesis, durante el cual la célula duplica sus cromosomas, formando pares de cromosomas iguales o hermanos, y sintetiza nutrientes y proteínas necesarias para la subsistencia de las células hijas. la fase G2, es el segundo periodo de crecimiento donde la célula asegura que tanto el material genético como sus organelos estén duplicados por completo antes de dividirse, y termina cuando comienza la división. La duración del ciclo celular en una célula típica es de 16 horas: 5 horas para G1, 7 horas para S, tres horas para G2 y 1 hora para la división. Este tiempo depende del tipo de célula que sea
  • 4. Se produce en ella la condensación del material genético (ADN, que en interfase existe en forma de cromatina), para formar unas estructuras altamente organizadas, los cromosomas. Como el material genético se ha duplicado previamente durante la fase S de la Interfase, los cromosomas replicados están formados por dos cromátidas, unidas a través del centrómero por moléculas de cohesinas. Uno de los hechos más tempranos de la profase en las células animales es la duplicación del centrosoma; los dos centrosomas hijos (cada uno con dos centriolos) migran entonces hacia extremos opuestos de la célula. Los centrosomas actúan como centros organizadores de unas estructuras fibrosas, los microtúbulos, controlando su formación , mediante la polimerización de tubulina soluble.6 De esta forma, el huso de una célula mitótica tiene dos polos que emanan microtúbulos. En la profase tardía desaparece el nucléolo y se desorganiza la envoltura nuclear.
  • 5. La membrana nuclear se separa y los microtúbulos invaden el espacio nuclear. Esto se denomina mitosis abierta, y ocurre en una pequeña parte de los organismos multicelulares. Los hongos y algunos protistas, como las algas o las tricomonas, realizan una variación denominada mitosis cerrada, en la que el huso se forma dentro del núcleo o sus microtúbulos pueden penetrar a través de la membrana nuclear intacta. Cada cromosoma ensambla dos cinetocoros hermanos sobre el centrómero, uno en cada cromátida. Un cinetocoro es una estructura proteica compleja a la que se anclan los microtúbulos. Aunque la estructura y la función del cinetocoro no se conoce completamente, contiene varios motores moleculares, entre otros componentes. Cuando un micro túbulo se ancla a un cinetocoro, los motores se activan, utilizando energía de la hidrólisis del ATP para "ascender" por el microtúbulo hacia el centrosoma de origen. Esta actividad motora, acoplada con la polimerización/despolimerización de los microtúbulos, proporcionan la fuerza de empuje necesaria para separar más adelante las dos cromátidas de los cromosomas. Cuando el huso crece hasta una longitud suficiente, los micro túbulos asociados a cinetocoros empiezan a buscar cinetocoros a los que anclarse. Otros microtúbulos no se asocian a cinetocoros, sino a otros microtúbulos originados en el centrosoma opuesto para formar el huso mitótico.11 La prometafase se considera a veces como parte de la profase.
  • 6. A medida que los microtúbulos encuentran y se anclan a los cinetocoros durante la prometafase, los centrómeros de los cromosomas se congregan en la "placa metafásica" o "plano ecuatorial", una línea imaginaria que es equidistante de los dos centrosomas que se encuentran en los 2 polos del huso. Este alineamiento equilibrado en la línea media del huso se debe a las fuerzas iguales y opuestas que se generan por los cinetocoros hermanos. El nombre "metafase" proviene del griego que significa "después." Dado que una separación cromosómica correcta requiere que cada cinetocoro esté asociado a un conjunto de microtúbulos (que forman las fibras cinetocóricas), los cinetocoros que no están anclados generan una señal para evitar la progresión prematura hacia anafase antes de que todos los cromosomas estén correctamente anclados y alineados en la placa metafásica. Esta señal activa el checkpoint de mitosis
  • 7. Cuando todos los cromosomas están correctamente anclados a los microtúbulos del huso y alineados en la placa metafásica, la célula procede a entrar en anafase (del griego ανα que significa "arriba", "contra", "atrás" o "re-"). Es la fase crucial de la mitosis, porque en ella se realiza la distribución de las dos copias de la información genética original. Entonces tienen lugar dos sucesos. Primero, las proteínas que mantenían unidas ambas cromatidas hermanas (las cohesinas), son cortadas, lo que permite la separación de las cromátidas. Estas cromátidas hermanas, que ahora son cromosomas hermanos diferentes, son separados por los microtúbulos anclados a sus cinetocoros al desensamblarse, dirigiéndose hacia los centrosomas respectivos. A continuación, los microtúbulos no asociados a cinetocoros se alargan, empujando a los centrosomas (y al conjunto de cromosomas que tienen asociados) hacia los extremos opuestos de la célula. Este movimiento parece estar generado por el rápido ensamblaje de los microtúbulos. Estos dos estados se denominan a veces anafase temprana (A) y anafase tardía (B). La anafase temprana viene definida por la separación de cromátidas hermanas, mientras que la tardía por la elongación de los microtúbulos que produce la separación de los centrosomas. Al final de la anafase, la célula ha conseguido separar dos juegos idénticos de material genético en dos grupos definidos, cada uno alrededor de un centrosoma.
  • 8. es la reversión de los procesos que tuvieron lugar durante la profase y prometafase. Durante la telofase, los microtúbulos no unidos a cinetocoros continúan alargándose, estirando aún más la célula. Los cromosomas hermanos se encuentran cada uno asociado a uno de los polos. La membrana nuclear se reforma alrededor de ambos grupos cromosómicos, utilizando fragmentos de la membrana nuclear de la célula original. Ambos juegos de cromosomas, ahora formando dos nuevos núcleos, se descondensan de nuevo en cromatina. La cariocinesis ha terminado, pero la división celular aún no está completa. Sucede una secuencia inmediata al terminar.
  • 9. esquema resumen de las distintas fases de la división celular: profase, prometafase, metafase, anafase, telofase y citocinesis.
  • 10. Meiosis es una de las formas de la reproducción celular. Este proceso se realiza en las glándulas sexuales para la producción de gametos. Es un proceso de división celular en el cual una célula diploide (2n) experimenta dos divisiones sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploides (n). En los organismos con reproducción sexual tiene importancia ya que es el mecanismo por el que se producen los óvulos y espermatozoides (gametos).1 Este proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y citoplasmáticas, llamadas primera y segunda división meiótica o simplemente meiosis I y meiosis II. Ambas comprenden profase, metafase, anafase y telofase.
  • 11. Solo se realiza en células especificas y tiene por objetivo la producción de gametos y esporas según corresponda. Lo gametos presentan la mitad de la dotación cromosómica de una célula somática. Así, en un organismo diploide (2n) donde cada cromosoma presenta dos copias (homólogos), los gametos tendrán solo una copia de cada uno (n). Es decir, se reduce el contenido de material genético a la mitad, de modo de que cuando los gametos se fusionan para formar un cigoto, el numero original de cromosomas se reestablece. En la mitosis se identifican las siguientes etapas:
  • 12. Proceso celular Los pasos preparatorios que conducen a la meiosis son idénticos en patrón y nombre a la interfase del ciclo mitótico de la célula. La interfase se divide en tres fases:3 •Fase G1: caracterizada por el aumento de tamaño de la célula debido a la fabricación acelerada de orgánulos, proteínas y otras materias celulares. •Fase S :se replica el material genético, es decir, el ADN se replica dando origen a dos cadenas nuevas, unidas por el centrómero. Los cromosomas, que hasta el momento tenían una sola cromátida, ahora tienen dos. Se replica el 98% del ADN, el 2% restante queda sin replicar. •Fase G2: la célula continúa aumentando su biomasa.
  • 13. Profase 1 MEIOSIS I LEPTOTENO: los cromosomas se condensan y acortan CIGOTENO: los cromosomas homólogos se aparean punto por punto, en todo su largo proceso llamado sinapsis. PAQUITENO: Una vez que los cromosomas homólogos están perfectamente apareados formando estructuras que se denominan bivalentes se produce el fenómeno de entrecruzamiento cromosómico en el cual las cromátidas homólogas no hermanas intercambian material genético. DIPLOTENO: Los cromosomas continúan condensándose hasta que se pueden comenzar a observar las dos cromátidas de cada cromosoma. Además en este momento se pueden observar los lugares del cromosoma donde se ha producido la recombinación. DIACINESIS: Esta etapa apenas se distingue del diplonema. Podemos observar los cromosomas algo más condensados y los quiasmas. El final de la diacinEsta etapa apenas se distingue del diplonema. Podemos observar los cromosomas algo más condensados y los quiasmas. El final de la diacinesis y por tanto de la profase I meiótica viene marcado por la rotura de la membrana nuclear. Durante toda la profase I continuó la síntesis de ARN en el núcleo. Al final de la diacinesis cesa la síntesis de ARN y desaparece el nucléolo.esis y por tanto de la profase I meiótica viene marcado por la rotura de la membrana nuclear. Durante toda la profase I continuó la síntesis de ARN en el núcleo. Al final de la diacinesis cesa la síntesis de ARN y desaparece el nucléolo.
  • 14. METAFASE I El huso cromático aparece totalmente desarrollado, los cromosomas se sitúan en el plano ecuatorial y unen sus centrómeros a los filamentos del huso. ANAFASE I Los quiasmas se separan de forma uniforme. Los microtúbulos del huso se acortan en la región del cinetocoro, con lo que se consigue remolcar los cromosomas homólogos a lados opuestos de la célula, junto con la ayuda de proteínas motoras. TELOFASE I Cada célula hija ahora tiene la mitad del número de cromosomas pero cada cromosoma consiste en un par de cromátidas. Los microtúbulos que componen la red del huso mitótico desaparece, y una membrana nuclear nueva rodea cada sistema haploide. Los cromosomas se desenrollan nuevamente dentro de la carioteca (membrana nuclear).
  • 15. MEIOSIS II La meiosis II es similar a la mitosis. Las cromatidas de cada cromosoma ya no son idénticas en razón de la recombinación. La meiosis II separa las cromatidas produciendo dos células hijas, cada una con 23 cromosomas (haploide), y cada cromosoma tiene solamente una cromatida.
  • 16. Profase II •Profase Temprana Comienzan a desaparecer la envoltura nuclear y el nucléolo. Se hacen evidentes largos cuerpos filamentosos de cromatina, y comienzan a condensarse como cromosomas visibles. •Profase Tardía II Los cromosomas continúan acortándose y engrosándose. Se forma el huso entre los centriolos, que se han desplazado a los polos de la célula. Metafase II Las fibras del huso se unen a los cinetocóros de los cromosomas. Éstos últimos se alinean a lo largo del plano ecuatorial de la célula. La primera y segunda metafase pueden distinguirse con facilidad, en la metafase I las cromatides se disponen en haces de cuatro (tétrada) y en la metafase II lo hacen en grupos de dos (como en la metafase mitótica). Esto no es siempre tan evidente en las células vivas.
  • 17. Anafase II Las cromátidas se separan en sus centrómeros, y un juego de cromosomas se desplaza hacia cada polo. Durante la Anafase II las cromatidas, unidas a fibras del huso en sus cinetocóros, se separan y se desplazan a polos opuestos, como lo hacen en la anafase mitótica. Como en la mitosis, cada cromátida se denomina ahora cromosoma. Telofase II En la telofase II hay un miembro de cada par homologo en cada polo. Cada uno es un cromosoma no duplicado. Se reensamblan las envolturas nucleares, desaparece el huso acromático, los cromosomas se alargan en forma gradual para formar hilos de cromatina, y ocurre la citocinesis. Los acontecimientos de la profase se invierten al formarse de nuevo los nucleolos, y la división celular se completa cuando la citocinesis ha producidos dos células hijas.
  • 18. ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS En la meiosis debe tener lugar una correcta separación de las cromátidas hacia los polos durante la anafase, lo que se conoce como disyunción meiótica; cuando esto no ocurre, o hay un retraso en la primera o segunda división meióticas, conduce a problemas en la configuración de los cromosomas, alterándose el número correcto de estos, es decir, dejan de ser múltiplos del número haploide original de la especie, lo que se conoce como aneuploidía. Entre los problemas en el material genético encontramos: •Nulisomía: en la que falta un par de cromosomas homólogos (2n-2 cromosomas) •Monosomía: (2n-1 cromosomas) •Trisomía: (2n+1 cromosomas) En los animales sólo son viables monosomías y trisomías. Los individuos nulisómicos no suelen manifestarse, puesto que es una condición letal en diploides.
  • 19. Monosomía •Monosomía autosómica: produce la muerte en el útero. •Síndrome de Turner: solamente un cromosoma X presente. Los afectados son hembras estériles, de estatura baja y un repliegue membranoso entre el cuello y los hombros. Poseen el pecho con forma de escudo y pezones muy separados, así como ovarios rudimentarios y manchas marrones en las piernas. Trisomía •Síndrome de Down .- Trisomía del cromosoma 21: es la aneuploidía más viable, con un 0,15% de individuos en la población. Incluye retraso mental (C.I de 20-50), cara ancha y achatada, estatura baja, ojos con pliegue apicántico y lengua grande y arrugada. •Síndrome de Patau - Trisomía del cromosoma 13. Se trata de la trisomía menos frecuente. Se suele asociar con un problema meiótico materno, más que paterno y, al igual que en el síndrome de Down, el riesgo aumenta con la edad de la madre. Los afectados mueren poco tiempo después de nacer, la mayoría antes de los 3 meses, como mucho llegan al año. Se cree que entre el 80 y 90% de los fetos con el síndrome no llegan a término.
  • 20. •Síndrome de Edwards - Trisomía del cromosoma 18. Es una enfermedad infrecuente, que clínicamente se caracteriza por bajo peso al nacer, talla baja, retraso mental y del desarrollo psicomotor (coordinación de la actividad muscular y mental), e hipertonía (tono anormalmente elevado del músculo). Está acompañada de diversas anomalías viscerales. •Síndrome de Klinefelter - Un cromosoma X adicional en varones (XXY). Produce individuos altos, con físico ligeramente feminizado, coeficiente intelectual algo reducido, disposición femenina del vello del pubis, atrofia testicular y desarrollo mamario. •Síndrome del supermacho - Un cromosoma Y adicional en varones (XYY). No presenta diferencias frente a los varones normales y de hecho se duda sobre el uso del término “síndrome” para esta condición. •Síndrome de la superhembra - Un cromosoma X adicional en mujeres (XXX). No supone un riesgo aumentado de problemas de salud. Las mujeres con esta condición son altas, de bajo peso, con irregularidad en el periodo menstrual y rara vez presentan debilidad mental.