SlideShare una empresa de Scribd logo
Allisson Mendoza Pinza
2do. BGU “D”
1
Estudio de la reproducción sexual - fecundación
• La reproducción sexual es el proceso de crear
un nuevo organismo descendiente a partir de
la combinación de material genético de dos
organismos con material genético similar,
comenzando con un proceso que se denomina
meiosis, que es un tipo especializado de
división celular; el cual se produce en
organismos eucariotas. Los gametos son los
dos tipos de células especiales, uno más
grande, el femenino, y otro más pequeño, el
masculino. La fusión de estas dos células se
llama fertilización y ésta crea un cigoto, que
incluye material de los dos gametos en un
proceso que se llama recombinación genética
donde el material genético, el ADN, se
empareja para que las secuencias de los
cromosomas homólogos se alineen.
2
Luego se producen otras dos
divisiones celulares más, para producir
cuatro células hijas con la mitad de
cromosomas de cada una de las dos
células del padre, y el mismo número
que tienen los padres, aunque puede
ocurrir la auto-fertilización. Por
ejemplo, en la reproducción humana
cada célula humana contiene 46
cromosomas (23 pares), mientras que
los gametos, solo contienen 23
cromosomas, así el hijo tendrá 23
cromosomas de cada padre
recombinadas genéticamente en 23
pares.
3
• la reproducción sexual es una forma
de reproducción más compleja, es
decir, que apareció después en la
evolución. En ella intervienen unas
células y órganos especializados,
generalmente de dos individuos
distintos. Llamamos gametos a las
células especializadas y gónadas a los
órganos especializados donde se
forman.
• Las gónadas femeninas se llaman
ovarios, mientras que las gónadas
masculinas se llaman testículos o
testes (en singular, «teste»).
4
¿Qué procesos se llevan a cabo en la reproducción sexual?
• Existen 3 procesos
principales.
1.Gametogénesis: Es el proceso
por el cual se forman los gametos
a partir de una célula madre.
2.Fecundación: Proceso por el cual
dos gametos de diferentes
individuos se fusionan a nivel de
citoplasma como núcleo para
formar una nueva célula
llamada zigoto.
3.Desarrollo embrionario: A lo
largo de este proceso, el zigoto se
multiplica y divide para dar lugar
a un individuo adulto.
5
¿Cómo se produce el proceso de Meiosis?
• En este proceso de división, la célula inicial (2n) se divide en dos fases, para
terminar en 4 células hijas (n). La primera división meiótica (fase reductiva) es
aquella en la que ocurre la reducción de material genético, la célula pasa de de
2n a n, es decir, separa cromosomas homólogos. Seguidamente, en una
segunda división meiótica (fase duplicativa), la célula no reduce su material y
hace un reparto de cromátidas hermanas, a las células hijas.
• Recordemos que los individuos 2n tienen pares de cromosomas homólogos,
cada uno con dos cromátidas. Por tanto en la primera división se separan
cromosomas homólogos, mientras que en la segunda división se separan
cromátidas, para así poder dar lugar a 4 células n al final de la meiosis.
6
Fecundación
7
Es la fusión del gameto femenino
con el gameto masculino y da
lugar a la célula huevo o cigoto, el
cual es diploide debido a la fusión
de los dos núcleos haploides.
La fecundación es un término
utilizado en biología para referirse
al proceso por medio del cual el
óvulo y el espermatozoide se
juntan para crear un nuevo ser. La
finalidad de este proceso es la
mezcla de genes provenientes de
los progenitores y la creación de
un individuo.
Tipos de fecundación
8
CARACOLES
TERRESTRES
Plantas
angiospermas
,
cuyas flores
son
hermafroditas
.
9
10
Desarrollo embrionario
11
DESARROLLO EN EL SER HUMANO
12
Genética
13
¿Qué es la genética?
Es la rama de la biología que se
encarga de estudiar el mecanismo
de la trasmisión de los caracteres
físicos, bioquímicos o de
comportamiento de generación a
generación. Estudia la manera en
que los rasgos de individuos de una
misma especie son transmitidos o
heredados. La genética nació a
partir de los primeros experimentos
de cruzamiento de plantas
realizados por el monje Gregor
Mendel. Mediante sus análisis
concluyó que los caracteres
hereditarios están siempre
determinados por la presencia de
una pareja de factores hereditarios
distintos (después se llamarían
genes), cada uno procedente
independientemente de uno de los
progenitores. 14
Los genes
• ¿Por qué los hijos se parecen a sus padres y sin embargo son
diferentes? ¿Por qué podemos reconocer a las diferentes
especies y variedades de animales y plantas?
• Las características de forma, función y comportamiento de los
organismos se transmiten de generación en generación a través
de la información genética. La información sobre el tamaño, el
color, el número de flores, de frutos, el funcionamiento de los
sentidos y hasta la conducta de los organismos se encuentra
depositada en el código genético.
• Dentro del núcleo de las células de los seres vivos (con
excepción de Arquea y Bacteria) se encuentran unos orgánulos
con forma de bastones conocidos con el nombre de
cromosomas (del griego cromo, color y soma cuerpo). Su
nombre proviene de sus propiedades de tinción. Cada especie
tiene un número característico de cromosomas. Algunas
especies tienen pocos cromosomas mientras que otras tienen
muchos; el maíz tiene 10 pares, algunas mariposas tienen más
de 200 pares y los seres humanos tenemos 23 pares. 15
Los cromosomas están formados por largas
cadenas de moléculas de ácido
desoxirribonucleico (ADN o DNA por sus
siglas en inglés). Estas cadenas se dividen
en segmentos funcionales con información
particular conocidos como genes. El gen es
la unidad de almacenamiento y transmisión
de información de la herencia de las
especies.
Cada organismo tiene por lo menos dos
formas de cada gen, llamadas alelos, uno
procedente del padre y otro de la madre.
Pueden tener la misma información o
distinta. Su posición en el cromosoma se
conoce como locus (del latín locus, lugar,
plural loci). Por ejemplo, para la
determinación del color de los ojos, un alelo
puede determinar color azul y otro color
café. Cuando los dos alelos contienen la
misma información el individuo es
homocigoto y cuando los alelos contienen
diferente información el individuo es
heterocigoto para esa característica. 16
Cómo ya se mencionó a lo
largo de un cromosoma
distinguimos diversos
fragmentos de ADN. Cada
uno de estos contiene
información para un carácter
hereditario, recibiendo el
nombre de gen.
En los genes se encuentran
los diferentes caracteres
hereditarios , es decir todos
los aspectos de los seres vivos
que dependen de la
información genética. La zona
del cromosoma donde se
localiza un gen se llama locus,
en plural.
17
Todos los individuos de una especie
poseen información para los mismos
caracteres hereditarios, es decir,
todos tienen los mismos genes , pero
la información que contienen varia
de un individuo a otro. Cada una de
estas variaciones es un alelo, esto
significa una de las diversas
posibilidades que puede presentar un
gen para la información de un
carácter.
Así pues, los individuos de una misma
especie no son iguales, presentan
diferencias que dependen de la
información genética de cada uno.
Estas diferencias constituyen lo que
se conoce como variabilidad
genética.
18
Genoma y dotación cromosómica
Al conjunto formado por toda
la información genética de una
especie se la denomina
Genoma. Esta información se
localiza en un numero fijo de
cromosomas , que constituye la
dotación cromosómica. En el
ser humano corresponde a 46
cromosomas, agrupados en 23
parejas .
Las parejas que van del 1 al 22
son cromosomas autosómicos,
cada uno es homologo de su
compañero de pareja, porque
ambos poseen genes para los
mismos caracteres situados en
los mismos loci.
19
La pareja 23 corresponde a los
cromosomas sexuales, en las mujeres
esta formado por dos cromosomas X,
que son homólogos; en los hombres,
está formada por un cromosoma X y un
cromosomaY, que no son homólogos.
Los gametos son las células encargadas
de transmitir las información genética a
los descendientes, los gametos son
haploides, es decir, tienen la mitad del
numero de cromosomas, solo disponen
de un cromosoma de cada pareja de
homòlogo y, por tanto, de un solo alelo
de cada gen.
20
21

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fiorella diapositivas
Fiorella diapositivasFiorella diapositivas
Fiorella diapositivas
Anonymous dumb
 
Wendy diapositiva
Wendy diapositivaWendy diapositiva
Wendy diapositiva
Anonymous dumb
 
Biología 1
Biología 1Biología 1
Biología 1
IEMS
 
Ligamiento entrecruzamiento
Ligamiento entrecruzamientoLigamiento entrecruzamiento
Ligamiento entrecruzamiento
vanessaescobarcastro
 
Tema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª parteTema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª partecarmenbio2
 
02 reproduccin celular
02   reproduccin celular02   reproduccin celular
02 reproduccin celular
nataliaosorioduran
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE GENÉTICA - CRUCES
CONCEPTOS BÁSICOS DE GENÉTICA - CRUCESCONCEPTOS BÁSICOS DE GENÉTICA - CRUCES
CONCEPTOS BÁSICOS DE GENÉTICA - CRUCES
Maria Goretti Gutierrez
 
Genética parte 1
Genética parte 1Genética parte 1
Genética parte 1
martabiogeo
 
Genética Mendeliana
Genética Mendeliana Genética Mendeliana
Genética Mendeliana
Jose Fernandez
 
Cierre Unidad 5
Cierre Unidad 5Cierre Unidad 5
Cierre Unidad 5
cienciascsfjh
 
Generalidades de Herencia y genetica
Generalidades de Herencia y geneticaGeneralidades de Herencia y genetica
Generalidades de Herencia y genetica
Consuelo Garcia
 
Presentación del capítulo 10
Presentación del capítulo 10Presentación del capítulo 10
Presentación del capítulo 10
José A. Mari Mutt
 
Unidad 4 generalidades genética
Unidad 4 generalidades genéticaUnidad 4 generalidades genética
Unidad 4 generalidades genéticaEdmundo Santos
 
Estructura del adn y funcion
Estructura del adn y funcionEstructura del adn y funcion
Estructura del adn y funcion
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 

La actualidad más candente (19)

Fiorella diapositivas
Fiorella diapositivasFiorella diapositivas
Fiorella diapositivas
 
Wendy diapositiva
Wendy diapositivaWendy diapositiva
Wendy diapositiva
 
Proyecto! copia
Proyecto!   copiaProyecto!   copia
Proyecto! copia
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Biología 1
Biología 1Biología 1
Biología 1
 
Ligamiento entrecruzamiento
Ligamiento entrecruzamientoLigamiento entrecruzamiento
Ligamiento entrecruzamiento
 
Tema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª parteTema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª parte
 
02 reproduccin celular
02   reproduccin celular02   reproduccin celular
02 reproduccin celular
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE GENÉTICA - CRUCES
CONCEPTOS BÁSICOS DE GENÉTICA - CRUCESCONCEPTOS BÁSICOS DE GENÉTICA - CRUCES
CONCEPTOS BÁSICOS DE GENÉTICA - CRUCES
 
Genética parte 1
Genética parte 1Genética parte 1
Genética parte 1
 
Genética Mendeliana
Genética Mendeliana Genética Mendeliana
Genética Mendeliana
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Cierre Unidad 5
Cierre Unidad 5Cierre Unidad 5
Cierre Unidad 5
 
Generalidades de Herencia y genetica
Generalidades de Herencia y geneticaGeneralidades de Herencia y genetica
Generalidades de Herencia y genetica
 
Presentación del capítulo 10
Presentación del capítulo 10Presentación del capítulo 10
Presentación del capítulo 10
 
Unidad 4 generalidades genética
Unidad 4 generalidades genéticaUnidad 4 generalidades genética
Unidad 4 generalidades genética
 
Nivel 1
Nivel 1Nivel 1
Nivel 1
 
Herencia y genetica total
Herencia y genetica totalHerencia y genetica total
Herencia y genetica total
 
Estructura del adn y funcion
Estructura del adn y funcionEstructura del adn y funcion
Estructura del adn y funcion
 

Similar a Reproduccion sexual (1)

Los procesos de la reproduccion
Los procesos de la reproduccionLos procesos de la reproduccion
Los procesos de la reproduccionHERNAN (INEM)
 
Genética básica. LOS PRIMEROS EXPERIMENTOS DE GREGORIO MENDEL
Genética básica. LOS PRIMEROS EXPERIMENTOS DE GREGORIO MENDELGenética básica. LOS PRIMEROS EXPERIMENTOS DE GREGORIO MENDEL
Genética básica. LOS PRIMEROS EXPERIMENTOS DE GREGORIO MENDEL
educerebro308
 
Nivel 2 PP:
Nivel 2 PP:Nivel 2 PP:
Nivel 2 PP:
Richardparra123456
 
Descripción de la concepción humana
Descripción de la concepción humanaDescripción de la concepción humana
Descripción de la concepción humana
Anndy Suarez
 
Genética
GenéticaGenética
Tema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª parteTema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª partecarmenbio2
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
XimenayAny
 
Beneficios del Sexo - Biologia Celular
Beneficios del Sexo - Biologia CelularBeneficios del Sexo - Biologia Celular
Beneficios del Sexo - Biologia CelularSita Kary Ossa
 
material_2019D_PSI103_01_119569.pptx
material_2019D_PSI103_01_119569.pptxmaterial_2019D_PSI103_01_119569.pptx
material_2019D_PSI103_01_119569.pptx
JULIA GARCIA
 
U2 PATRONES DE HERENCIA Y LA VARIABILIDAD... 6TO DE SEC. _2021 (1).pptx
U2 PATRONES DE HERENCIA Y LA VARIABILIDAD... 6TO DE SEC. _2021 (1).pptxU2 PATRONES DE HERENCIA Y LA VARIABILIDAD... 6TO DE SEC. _2021 (1).pptx
U2 PATRONES DE HERENCIA Y LA VARIABILIDAD... 6TO DE SEC. _2021 (1).pptx
KatsuraKotonoha5
 
Genetica
GeneticaGenetica
Geneticapochito
 
Los genes humanos freddy goya 4 a
Los genes humanos freddy goya 4 aLos genes humanos freddy goya 4 a
Los genes humanos freddy goya 4 a
freddygoya
 
MITOSIS Y MEIOSIS.pptx
MITOSIS Y MEIOSIS.pptxMITOSIS Y MEIOSIS.pptx
MITOSIS Y MEIOSIS.pptx
Gabriela742610
 
REPRODUCCIÓN EN LOS SERES VIVOS
REPRODUCCIÓN EN LOS SERES VIVOS REPRODUCCIÓN EN LOS SERES VIVOS
REPRODUCCIÓN EN LOS SERES VIVOS
maikell shmith orozco herrera
 

Similar a Reproduccion sexual (1) (20)

Los procesos de la reproduccion
Los procesos de la reproduccionLos procesos de la reproduccion
Los procesos de la reproduccion
 
Genetica clonacion
Genetica  clonacionGenetica  clonacion
Genetica clonacion
 
Genética básica. LOS PRIMEROS EXPERIMENTOS DE GREGORIO MENDEL
Genética básica. LOS PRIMEROS EXPERIMENTOS DE GREGORIO MENDELGenética básica. LOS PRIMEROS EXPERIMENTOS DE GREGORIO MENDEL
Genética básica. LOS PRIMEROS EXPERIMENTOS DE GREGORIO MENDEL
 
Nivel 2 PP:
Nivel 2 PP:Nivel 2 PP:
Nivel 2 PP:
 
Descripción de la concepción humana
Descripción de la concepción humanaDescripción de la concepción humana
Descripción de la concepción humana
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Tema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª parteTema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª parte
 
Bo ilogia
Bo ilogiaBo ilogia
Bo ilogia
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Beneficios del Sexo - Biologia Celular
Beneficios del Sexo - Biologia CelularBeneficios del Sexo - Biologia Celular
Beneficios del Sexo - Biologia Celular
 
Armando
ArmandoArmando
Armando
 
material_2019D_PSI103_01_119569.pptx
material_2019D_PSI103_01_119569.pptxmaterial_2019D_PSI103_01_119569.pptx
material_2019D_PSI103_01_119569.pptx
 
U2 PATRONES DE HERENCIA Y LA VARIABILIDAD... 6TO DE SEC. _2021 (1).pptx
U2 PATRONES DE HERENCIA Y LA VARIABILIDAD... 6TO DE SEC. _2021 (1).pptxU2 PATRONES DE HERENCIA Y LA VARIABILIDAD... 6TO DE SEC. _2021 (1).pptx
U2 PATRONES DE HERENCIA Y LA VARIABILIDAD... 6TO DE SEC. _2021 (1).pptx
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Los genes humanos freddy goya 4 a
Los genes humanos freddy goya 4 aLos genes humanos freddy goya 4 a
Los genes humanos freddy goya 4 a
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
MITOSIS Y MEIOSIS.pptx
MITOSIS Y MEIOSIS.pptxMITOSIS Y MEIOSIS.pptx
MITOSIS Y MEIOSIS.pptx
 
REPRODUCCIÓN EN LOS SERES VIVOS
REPRODUCCIÓN EN LOS SERES VIVOS REPRODUCCIÓN EN LOS SERES VIVOS
REPRODUCCIÓN EN LOS SERES VIVOS
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 

Más de Anonymous dumb

Airplane pt. 2
Airplane pt. 2Airplane pt. 2
Airplane pt. 2
Anonymous dumb
 
Airplane
AirplaneAirplane
Airplane
Anonymous dumb
 
Enfermedades1
Enfermedades1Enfermedades1
Enfermedades1
Anonymous dumb
 
Eduardo
EduardoEduardo

Más de Anonymous dumb (8)

Airplane pt. 2
Airplane pt. 2Airplane pt. 2
Airplane pt. 2
 
Airplane
AirplaneAirplane
Airplane
 
Derian
DerianDerian
Derian
 
Enfermedades1
Enfermedades1Enfermedades1
Enfermedades1
 
Chochin
ChochinChochin
Chochin
 
Malats
MalatsMalats
Malats
 
Nohe
NoheNohe
Nohe
 
Eduardo
EduardoEduardo
Eduardo
 

Último

Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 

Último (20)

Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 

Reproduccion sexual (1)

  • 2. Estudio de la reproducción sexual - fecundación • La reproducción sexual es el proceso de crear un nuevo organismo descendiente a partir de la combinación de material genético de dos organismos con material genético similar, comenzando con un proceso que se denomina meiosis, que es un tipo especializado de división celular; el cual se produce en organismos eucariotas. Los gametos son los dos tipos de células especiales, uno más grande, el femenino, y otro más pequeño, el masculino. La fusión de estas dos células se llama fertilización y ésta crea un cigoto, que incluye material de los dos gametos en un proceso que se llama recombinación genética donde el material genético, el ADN, se empareja para que las secuencias de los cromosomas homólogos se alineen. 2
  • 3. Luego se producen otras dos divisiones celulares más, para producir cuatro células hijas con la mitad de cromosomas de cada una de las dos células del padre, y el mismo número que tienen los padres, aunque puede ocurrir la auto-fertilización. Por ejemplo, en la reproducción humana cada célula humana contiene 46 cromosomas (23 pares), mientras que los gametos, solo contienen 23 cromosomas, así el hijo tendrá 23 cromosomas de cada padre recombinadas genéticamente en 23 pares. 3
  • 4. • la reproducción sexual es una forma de reproducción más compleja, es decir, que apareció después en la evolución. En ella intervienen unas células y órganos especializados, generalmente de dos individuos distintos. Llamamos gametos a las células especializadas y gónadas a los órganos especializados donde se forman. • Las gónadas femeninas se llaman ovarios, mientras que las gónadas masculinas se llaman testículos o testes (en singular, «teste»). 4
  • 5. ¿Qué procesos se llevan a cabo en la reproducción sexual? • Existen 3 procesos principales. 1.Gametogénesis: Es el proceso por el cual se forman los gametos a partir de una célula madre. 2.Fecundación: Proceso por el cual dos gametos de diferentes individuos se fusionan a nivel de citoplasma como núcleo para formar una nueva célula llamada zigoto. 3.Desarrollo embrionario: A lo largo de este proceso, el zigoto se multiplica y divide para dar lugar a un individuo adulto. 5
  • 6. ¿Cómo se produce el proceso de Meiosis? • En este proceso de división, la célula inicial (2n) se divide en dos fases, para terminar en 4 células hijas (n). La primera división meiótica (fase reductiva) es aquella en la que ocurre la reducción de material genético, la célula pasa de de 2n a n, es decir, separa cromosomas homólogos. Seguidamente, en una segunda división meiótica (fase duplicativa), la célula no reduce su material y hace un reparto de cromátidas hermanas, a las células hijas. • Recordemos que los individuos 2n tienen pares de cromosomas homólogos, cada uno con dos cromátidas. Por tanto en la primera división se separan cromosomas homólogos, mientras que en la segunda división se separan cromátidas, para así poder dar lugar a 4 células n al final de la meiosis. 6
  • 7. Fecundación 7 Es la fusión del gameto femenino con el gameto masculino y da lugar a la célula huevo o cigoto, el cual es diploide debido a la fusión de los dos núcleos haploides. La fecundación es un término utilizado en biología para referirse al proceso por medio del cual el óvulo y el espermatozoide se juntan para crear un nuevo ser. La finalidad de este proceso es la mezcla de genes provenientes de los progenitores y la creación de un individuo.
  • 9. 9
  • 10. 10
  • 12. DESARROLLO EN EL SER HUMANO 12
  • 14. ¿Qué es la genética? Es la rama de la biología que se encarga de estudiar el mecanismo de la trasmisión de los caracteres físicos, bioquímicos o de comportamiento de generación a generación. Estudia la manera en que los rasgos de individuos de una misma especie son transmitidos o heredados. La genética nació a partir de los primeros experimentos de cruzamiento de plantas realizados por el monje Gregor Mendel. Mediante sus análisis concluyó que los caracteres hereditarios están siempre determinados por la presencia de una pareja de factores hereditarios distintos (después se llamarían genes), cada uno procedente independientemente de uno de los progenitores. 14
  • 15. Los genes • ¿Por qué los hijos se parecen a sus padres y sin embargo son diferentes? ¿Por qué podemos reconocer a las diferentes especies y variedades de animales y plantas? • Las características de forma, función y comportamiento de los organismos se transmiten de generación en generación a través de la información genética. La información sobre el tamaño, el color, el número de flores, de frutos, el funcionamiento de los sentidos y hasta la conducta de los organismos se encuentra depositada en el código genético. • Dentro del núcleo de las células de los seres vivos (con excepción de Arquea y Bacteria) se encuentran unos orgánulos con forma de bastones conocidos con el nombre de cromosomas (del griego cromo, color y soma cuerpo). Su nombre proviene de sus propiedades de tinción. Cada especie tiene un número característico de cromosomas. Algunas especies tienen pocos cromosomas mientras que otras tienen muchos; el maíz tiene 10 pares, algunas mariposas tienen más de 200 pares y los seres humanos tenemos 23 pares. 15
  • 16. Los cromosomas están formados por largas cadenas de moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN o DNA por sus siglas en inglés). Estas cadenas se dividen en segmentos funcionales con información particular conocidos como genes. El gen es la unidad de almacenamiento y transmisión de información de la herencia de las especies. Cada organismo tiene por lo menos dos formas de cada gen, llamadas alelos, uno procedente del padre y otro de la madre. Pueden tener la misma información o distinta. Su posición en el cromosoma se conoce como locus (del latín locus, lugar, plural loci). Por ejemplo, para la determinación del color de los ojos, un alelo puede determinar color azul y otro color café. Cuando los dos alelos contienen la misma información el individuo es homocigoto y cuando los alelos contienen diferente información el individuo es heterocigoto para esa característica. 16
  • 17. Cómo ya se mencionó a lo largo de un cromosoma distinguimos diversos fragmentos de ADN. Cada uno de estos contiene información para un carácter hereditario, recibiendo el nombre de gen. En los genes se encuentran los diferentes caracteres hereditarios , es decir todos los aspectos de los seres vivos que dependen de la información genética. La zona del cromosoma donde se localiza un gen se llama locus, en plural. 17
  • 18. Todos los individuos de una especie poseen información para los mismos caracteres hereditarios, es decir, todos tienen los mismos genes , pero la información que contienen varia de un individuo a otro. Cada una de estas variaciones es un alelo, esto significa una de las diversas posibilidades que puede presentar un gen para la información de un carácter. Así pues, los individuos de una misma especie no son iguales, presentan diferencias que dependen de la información genética de cada uno. Estas diferencias constituyen lo que se conoce como variabilidad genética. 18
  • 19. Genoma y dotación cromosómica Al conjunto formado por toda la información genética de una especie se la denomina Genoma. Esta información se localiza en un numero fijo de cromosomas , que constituye la dotación cromosómica. En el ser humano corresponde a 46 cromosomas, agrupados en 23 parejas . Las parejas que van del 1 al 22 son cromosomas autosómicos, cada uno es homologo de su compañero de pareja, porque ambos poseen genes para los mismos caracteres situados en los mismos loci. 19
  • 20. La pareja 23 corresponde a los cromosomas sexuales, en las mujeres esta formado por dos cromosomas X, que son homólogos; en los hombres, está formada por un cromosoma X y un cromosomaY, que no son homólogos. Los gametos son las células encargadas de transmitir las información genética a los descendientes, los gametos son haploides, es decir, tienen la mitad del numero de cromosomas, solo disponen de un cromosoma de cada pareja de homòlogo y, por tanto, de un solo alelo de cada gen. 20
  • 21. 21