SlideShare una empresa de Scribd logo
*
Una Mezcla es un sistema
material formado por dos o más
sustancias puras no combinadas
químicamente. En una mezcla
no ocurre una reacción química y
cada uno de sus componentes
mantiene su identidad y
propiedades químicas
Las mezclas homogéneas o
uniformes: son aquellas en
las que la composición es la
misma en toda la muestra.
La mezcla homogénea
también se denomina
disolución, que consiste en
un disolvente, normalmente
la sustancia presente en
mayor cantidad, y uno o más
solutos.
Normalmente el disolvente
es un líquido, mientras que
el soluto puede ser sólido,
líquido o gas
Las mezclas heterogéneas o no uniformes son aquellas
en las que la composición de la muestra varía de un
punto a otro. Muchas rocas pertenecen a esta
categoría. En un trozo de granito se pueden distinguir
varios componentes, que se diferencian entre ellos por
el color.
Normalmente sus componentes se pueden distinguir a
simple vista o al microscopio
Una solución es una
mezcla homogénea de
dos o más sustancias.
Estas sustancias pueden
ser sólidas, líquidas y
gaseosas.
Las soluciones, también
llamadas disoluciones,
son uniones físicas entre
dos o más sustancias
que originan una mezcla
de tipo homogénea, la
que presenta
uniformidad en todas sus
partes.
Un electrolito o electrólito es
cualquier sustancia que
contiene iones libres, los
que se comportan como un
medio conductor eléctrico
Principios: Comúnmente, los
electrolitos existen como
disoluciones de ácidos, bases o
sales. Más aún, algunos gases
pueden comportarse como
electrolitos bajo condiciones de alta
temperatura o baja presión. Las
soluciones de electrolitos pueden
resultar de la disolución de algunos
polímeros biológicos (por ejemplo,
ADN, poli péptidos) o sintéticos
cuando la sal común, NaCl se coloca
en agua, sucede la siguiente reacción:
NaCl(s) → Na+ + Cl−
También es posible que las sustancias
reaccionen con el agua cuando se les
agrega a ella, produciendo iones. Por
ejemplo, el dióxido de carbono
reacciona con agua para producir una
solución que contiene iones hidronio,
bicarbonato y carbonato.
En términos simples, el electrolito es
un material que se disuelve completa
o parcialmente en agua para producir
una solución que conduce una
corriente eléctrica.
No electrolito: Son sustancias que
cuando se disuelven en agua se
separan en sus moléculas: las
moléculas tienen movilidad por estar
en disolución acuosa pero son
eléctricamente neutras (no tienen
carga). Por ejemplo, la sacarosa se
separa en moléculas cuando se
disuelve en agua. Estos líquidos y
disoluciones tienen partículas con
movilidad pero sin carga; por lo tanto,
no son conductores de electricidad.
Acido: es considerado
tradicionalmente como cualquier
compuesto químico que,
cuando se disuelve en agua,
produce una solución con una
actividad de catión hidronio
mayor que el agua pura, esto
es, un pH menor que 7. Esto se
aproxima a la definición
moderna de Johannes Nicolaus
Brønsted y Thomas Martin
Lowry
propiedades de los acido:
Tienen sabor agrio como en el caso del ácido
cítrico en la naranja y el limón.
Cambian el color del papel tornasol azul a
rosa, el anaranjado de metilo de anaranjado a
rojo y deja incolora a la fenolftaleína.
Son corrosivos.
Producen quemaduras de la piel.
Son buenos conductores de electricidad en
disoluciones acuosas.
Reaccionan con metales activos formando
una sal e hidrógeno.
Reaccionan con bases para formar una sal
más agua.
Reaccionan con óxidos metálicos para
formar una sal más agua.
Una base o álcali : es cualquier
sustancia que presente propiedades
alcalinas. En primera aproximación
es cualquier sustancia que en
disolución acuosa aporta iones OH−
al medio. Un ejemplo claro es el
hidróxido potásico, de fórmula KOH:
KOH → OH− + K+ (en disolución
acuosa)
Los conceptos de base y ácido son
contrapuestos. Para medir la
basicidad (o alcalinidad) de un medio
acuoso se utiliza el concepto de
pOH, que se complementa con el de
pH, de forma tal que pH + pOH =
pKw, (Kw en CNPT es igual a
10−14). Por este motivo, está
generalizado el uso de pH tanto para
ácidos como para bases.
Una base se forma cuando un óxido
metálico reacciona con agua (hidrólisis):
igual es:
Una reacción ácido-base o reacción de
neutralización es una reacción química
que ocurre entre un ácido y una base
produciendo una sal y agua. La palabra
"sal" describe cualquier compuesto
iónico cuyo catión provenga de una
base (Na+ del NaOH) y cuyo anión
provenga de un ácido (Cl- del HCl)
HCl (aq) + NaOH (aq) → H2O (l) + NaCl (aq)
Solución empírica:
Son aquellas soluciones en donde
para determinar la concentración
no se aplican cálculos
matemáticos sino que la relación
soluto-solvente se determina
desde un punto de vista personal
de acuerdo a un criterio propio, por
lo tanto en este tipo de solución no
hay precisión ni exactitud en la
determinación de la concentración
DILUIDAS: Es aquella solución
donde la cantidad de soluto es
pequeña comparada con el solvente.
CONCENTRADAS: Es aquella
donde la cantidad disoluto es
relativamente considerable con
respecto a la cantidad de solvente.
SATURADA: Es aquella donde la
cantidad de soluto que ha diluido, es
la máxima cantidad de solvente a
cierta presión y temperatura por lo
tanto, cualquier cantidad que se
añada de soluto no se disolverá.
SOBRESATURADA: Es
aquella solución donde
sea ha añadido una
cantidad superior al
soluto de saturación y
por tanta este exceso de
soluto al no disolverse
precipita.
La molaridad (m) es el número de moles
de soluto por kilogramo de disolvente
(no de disolución). Para preparar
disoluciones de una determinada
molaridad, no se emplea un matraz
aforado como en el caso de la
molaridad, sino que se puede hacer en
un vaso de precipitados y pesando con
una balanza analítica, previo peso del
vaso vacío para poderle restar el
correspondiente valor.
La normalidad es la relación entre
los equivalentes de una sustancia y
los litros de una solución. Los
equivalentes se refieren a las cargas
por mol de una sustancia: para el
caso de los ácidos se refiere a la
cantidad de cargas de los hidronio
H+, para las bases a la cantidad de
cargas negativos de los grupos
hidroxilo OH- y para las sales se
refiere a las cantidades positivas de
los elementos metálicos que
sustituyen los hidrógenos de los
ácidos.
La fracción molar es una unidad química usada
para expresar la concentración de soluto en
solvente. Nos expresa la proporción en que se
encuentran los moles de soluto con respecto a
los moles totales de solución, que se calculan
sumando los moles de soluto(s) y de
disolvente. Para calcular la fracción molar de
una mezcla homogénea
Fracción molar:
Normalidad:
N= equivalentes soluto
L de solución.
Molaridad:
m= moles de soluto
L de solución
En química se llaman propiedades
coligativa a aquellas propiedades
de una disolución que dependen
únicamente de la concentración.
Generalmente expresada como
concentración equivalente, es
decir, de la cantidad de partículas
de soluto por partículas totales, y
no de la composición química del
soluto.
Están estrechamente relacionadas
con la presión de vapor, que es la
presión que ejerce la fase de vapor
sobre la fase líquida, cuando el
líquido se encuentra en un
recipiente cerrado. La presión de
vapor depende del solvente y de la
temperatura a la cual sea medida
(a mayor temperatura, mayor
presión de vapor). Se mide cuando
el sistema llega al equilibrio
dinámico.
Los líquidos no volátiles presentan una gran interacción entre
soluto y solvente, por lo tanto su presión de vapor es
pequeña, mientras que los líquidos volátiles tienen
interacciones moleculares más débiles, lo que aumenta la
presión de vapor. Si el soluto que se agrega es no volátil, se
producirá un descenso de la presión de vapor, ya que este
reduce la capacidad del disolvente a pasar de la fase líquida
a la fase vapor. El grado en que un soluto no volátil
disminuye la presión de vapor es proporcional a su
concentración
El soluto obstaculiza la formación de
cristales sólidos, por ejemplo el líquido
anticongelante de los que hacen
descender su punto de congelación. ΔT =
Kf · m
m es la molalidad. Se expresa en moles de
soluto por kilogramo de disolvente
(mol/kg).
ΔT es el descenso del punto de
congelación y es igual a Tf - T donde T es
el punto de congelación de la solución y Tf
es el punto de congelación del disolvente
puro.
Kf es una constante de congelación del
disolvente. Su valor, cuando el solvente es
agua es 1,86 ºC.kg/mol.
Para enfriar algo rápidamente se hace una mezcla de
hielo con sal o, si tiene precaución, alcohol. El punto de
congelación bajará y el hielo se derretirá rápidamente.
Pese a aparentar haberse perdido el frío, la mezcla
formada estará en realidad a unos cuantos grados bajo
cero y será mucho más efectiva para enfriar que los
cubos de hielo sólidos. A pesar de que el hielo tiene una
conductividad térmica cuatro veces mayor que el agua
liquida, ésta contacta mejor el cuerpo a enfriar, por lo
que la superficie para la transferencia de calor será
mayor, lo que también contribuye al mejor enfriamiento.
Es una consecuencia del descenso de la presión de
vapor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quimik alba .........................
Quimik alba .........................Quimik alba .........................
Quimik alba .........................
gloria
 
Tec 3 listo para primer parcil
Tec 3 listo para primer parcilTec 3 listo para primer parcil
Tec 3 listo para primer parcil
Luis Cruz Polanco
 
Disoluciones químicas (parte 1) (1)
Disoluciones químicas (parte 1) (1)Disoluciones químicas (parte 1) (1)
Disoluciones químicas (parte 1) (1)
Barahonaa
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
wasonpc
 
Las Soluciones Por Pestana Ochoa Y Castellanos De 9no B
Las Soluciones Por Pestana Ochoa Y Castellanos De 9no BLas Soluciones Por Pestana Ochoa Y Castellanos De 9no B
Las Soluciones Por Pestana Ochoa Y Castellanos De 9no B
guest3b3852
 
10 ma semana cepre unmsm
10 ma semana cepre unmsm10 ma semana cepre unmsm
10 ma semana cepre unmsm
Elias Navarrete
 
Propiedades de las_soluciones_18_de_marzo
Propiedades de las_soluciones_18_de_marzoPropiedades de las_soluciones_18_de_marzo
Propiedades de las_soluciones_18_de_marzo
MariAndrea Gomez
 
Unidades de concentración iii medio
Unidades de concentración iii medio Unidades de concentración iii medio
Unidades de concentración iii medio
cravargasp
 
Presión osmótica y presión de vapor
Presión osmótica y presión de vaporPresión osmótica y presión de vapor
Presión osmótica y presión de vapor
QUIMICA SECUNDARIA
 
Estados De AgregacióN
Estados De AgregacióNEstados De AgregacióN
Estados De AgregacióN
Web2.cero
 

La actualidad más candente (19)

Quimik alba .........................
Quimik alba .........................Quimik alba .........................
Quimik alba .........................
 
Clase de soluciones
Clase de solucionesClase de soluciones
Clase de soluciones
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Tec 3 listo para primer parcil
Tec 3 listo para primer parcilTec 3 listo para primer parcil
Tec 3 listo para primer parcil
 
Disoluciones químicas (parte 1) (1)
Disoluciones químicas (parte 1) (1)Disoluciones químicas (parte 1) (1)
Disoluciones químicas (parte 1) (1)
 
Trabajo de quimica soluciones
Trabajo de quimica solucionesTrabajo de quimica soluciones
Trabajo de quimica soluciones
 
Preparación de soluciones
Preparación  de solucionesPreparación  de soluciones
Preparación de soluciones
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Las Soluciones Por Pestana Ochoa Y Castellanos De 9no B
Las Soluciones Por Pestana Ochoa Y Castellanos De 9no BLas Soluciones Por Pestana Ochoa Y Castellanos De 9no B
Las Soluciones Por Pestana Ochoa Y Castellanos De 9no B
 
Monografia de soluciones
Monografia de solucionesMonografia de soluciones
Monografia de soluciones
 
10 ma semana cepre unmsm
10 ma semana cepre unmsm10 ma semana cepre unmsm
10 ma semana cepre unmsm
 
Propiedades de las_soluciones_18_de_marzo
Propiedades de las_soluciones_18_de_marzoPropiedades de las_soluciones_18_de_marzo
Propiedades de las_soluciones_18_de_marzo
 
PDV: Química Guía N°7 [3° Medio] (2012)
PDV: Química Guía N°7 [3° Medio] (2012)PDV: Química Guía N°7 [3° Medio] (2012)
PDV: Química Guía N°7 [3° Medio] (2012)
 
Unidades de concentración iii medio
Unidades de concentración iii medio Unidades de concentración iii medio
Unidades de concentración iii medio
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativas Propiedades coligativas
Propiedades coligativas
 
Presión osmótica y presión de vapor
Presión osmótica y presión de vaporPresión osmótica y presión de vapor
Presión osmótica y presión de vapor
 
Propiedades coligativas de las disoluciones
Propiedades coligativas de las disolucionesPropiedades coligativas de las disoluciones
Propiedades coligativas de las disoluciones
 
SOLUCIONES
SOLUCIONESSOLUCIONES
SOLUCIONES
 
Estados De AgregacióN
Estados De AgregacióNEstados De AgregacióN
Estados De AgregacióN
 

Similar a Republica bolivariana de venezuela

Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disolucionesUnidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
chorantina325
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
lauracata19
 
Educacion y salud bskdkdkdkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkr
Educacion y salud bskdkdkdkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrEducacion y salud bskdkdkdkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkr
Educacion y salud bskdkdkdkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkr
HanelyzRomero
 
Propiedades Coligativas De Soluciones Quimicas
Propiedades Coligativas De Soluciones QuimicasPropiedades Coligativas De Soluciones Quimicas
Propiedades Coligativas De Soluciones Quimicas
Angie_96
 
Presentacion formulaciones
Presentacion formulacionesPresentacion formulaciones
Presentacion formulaciones
nelkanny
 
Presentacion formulaciones final
Presentacion formulaciones finalPresentacion formulaciones final
Presentacion formulaciones final
perdomomariela
 
000030 ejercicos resueltos quimica general disoluciones
000030 ejercicos resueltos quimica general disoluciones000030 ejercicos resueltos quimica general disoluciones
000030 ejercicos resueltos quimica general disoluciones
Dianitha Lopez Barboza
 

Similar a Republica bolivariana de venezuela (20)

Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disolucionesUnidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
 
DISOLUCIONES.pptx
DISOLUCIONES.pptxDISOLUCIONES.pptx
DISOLUCIONES.pptx
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
Educacion y salud bskdkdkdkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkr
Educacion y salud bskdkdkdkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrEducacion y salud bskdkdkdkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkr
Educacion y salud bskdkdkdkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkrkr
 
Presentación1 soluciones m, n y m
Presentación1 soluciones m, n y mPresentación1 soluciones m, n y m
Presentación1 soluciones m, n y m
 
Sistemas dispersos
Sistemas dispersosSistemas dispersos
Sistemas dispersos
 
Soluciones y Disoluciones - quimica.pptx
Soluciones y Disoluciones - quimica.pptxSoluciones y Disoluciones - quimica.pptx
Soluciones y Disoluciones - quimica.pptx
 
Soluciones concentración y solubilidad.
Soluciones  concentración y solubilidad.Soluciones  concentración y solubilidad.
Soluciones concentración y solubilidad.
 
Agua y soluciones
Agua y solucionesAgua y soluciones
Agua y soluciones
 
Propiedades Coligativas De Soluciones Quimicas
Propiedades Coligativas De Soluciones QuimicasPropiedades Coligativas De Soluciones Quimicas
Propiedades Coligativas De Soluciones Quimicas
 
Disoluciones acuosas por Ingrid Simbaña
Disoluciones acuosas por Ingrid SimbañaDisoluciones acuosas por Ingrid Simbaña
Disoluciones acuosas por Ingrid Simbaña
 
Clase 5 - Soluciones I.pptx
Clase 5 - Soluciones I.pptxClase 5 - Soluciones I.pptx
Clase 5 - Soluciones I.pptx
 
Presentacion formulaciones
Presentacion formulacionesPresentacion formulaciones
Presentacion formulaciones
 
química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...
química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...
química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...
 
Guia de quimica
Guia de quimicaGuia de quimica
Guia de quimica
 
Presentacion formulaciones final
Presentacion formulaciones finalPresentacion formulaciones final
Presentacion formulaciones final
 
soluciones.ppt
soluciones.pptsoluciones.ppt
soluciones.ppt
 
Cartilla 11
Cartilla 11Cartilla 11
Cartilla 11
 
000030 ejercicos resueltos quimica general disoluciones
000030 ejercicos resueltos quimica general disoluciones000030 ejercicos resueltos quimica general disoluciones
000030 ejercicos resueltos quimica general disoluciones
 
Disoluciones resueltos
Disoluciones resueltosDisoluciones resueltos
Disoluciones resueltos
 

Último

La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
yeisonmoreno02
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 

Último (9)

PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoPANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
 
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
 
Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles eEnfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
 
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdfMetodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 

Republica bolivariana de venezuela

  • 1. *
  • 2. Una Mezcla es un sistema material formado por dos o más sustancias puras no combinadas químicamente. En una mezcla no ocurre una reacción química y cada uno de sus componentes mantiene su identidad y propiedades químicas Las mezclas homogéneas o uniformes: son aquellas en las que la composición es la misma en toda la muestra. La mezcla homogénea también se denomina disolución, que consiste en un disolvente, normalmente la sustancia presente en mayor cantidad, y uno o más solutos. Normalmente el disolvente es un líquido, mientras que el soluto puede ser sólido, líquido o gas Las mezclas heterogéneas o no uniformes son aquellas en las que la composición de la muestra varía de un punto a otro. Muchas rocas pertenecen a esta categoría. En un trozo de granito se pueden distinguir varios componentes, que se diferencian entre ellos por el color. Normalmente sus componentes se pueden distinguir a simple vista o al microscopio Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. Estas sustancias pueden ser sólidas, líquidas y gaseosas. Las soluciones, también llamadas disoluciones, son uniones físicas entre dos o más sustancias que originan una mezcla de tipo homogénea, la que presenta uniformidad en todas sus partes. Un electrolito o electrólito es cualquier sustancia que contiene iones libres, los que se comportan como un medio conductor eléctrico
  • 3. Principios: Comúnmente, los electrolitos existen como disoluciones de ácidos, bases o sales. Más aún, algunos gases pueden comportarse como electrolitos bajo condiciones de alta temperatura o baja presión. Las soluciones de electrolitos pueden resultar de la disolución de algunos polímeros biológicos (por ejemplo, ADN, poli péptidos) o sintéticos cuando la sal común, NaCl se coloca en agua, sucede la siguiente reacción: NaCl(s) → Na+ + Cl− También es posible que las sustancias reaccionen con el agua cuando se les agrega a ella, produciendo iones. Por ejemplo, el dióxido de carbono reacciona con agua para producir una solución que contiene iones hidronio, bicarbonato y carbonato. En términos simples, el electrolito es un material que se disuelve completa o parcialmente en agua para producir una solución que conduce una corriente eléctrica. No electrolito: Son sustancias que cuando se disuelven en agua se separan en sus moléculas: las moléculas tienen movilidad por estar en disolución acuosa pero son eléctricamente neutras (no tienen carga). Por ejemplo, la sacarosa se separa en moléculas cuando se disuelve en agua. Estos líquidos y disoluciones tienen partículas con movilidad pero sin carga; por lo tanto, no son conductores de electricidad. Acido: es considerado tradicionalmente como cualquier compuesto químico que, cuando se disuelve en agua, produce una solución con una actividad de catión hidronio mayor que el agua pura, esto es, un pH menor que 7. Esto se aproxima a la definición moderna de Johannes Nicolaus Brønsted y Thomas Martin Lowry propiedades de los acido: Tienen sabor agrio como en el caso del ácido cítrico en la naranja y el limón. Cambian el color del papel tornasol azul a rosa, el anaranjado de metilo de anaranjado a rojo y deja incolora a la fenolftaleína. Son corrosivos. Producen quemaduras de la piel. Son buenos conductores de electricidad en disoluciones acuosas. Reaccionan con metales activos formando una sal e hidrógeno. Reaccionan con bases para formar una sal más agua. Reaccionan con óxidos metálicos para formar una sal más agua.
  • 4. Una base o álcali : es cualquier sustancia que presente propiedades alcalinas. En primera aproximación es cualquier sustancia que en disolución acuosa aporta iones OH− al medio. Un ejemplo claro es el hidróxido potásico, de fórmula KOH: KOH → OH− + K+ (en disolución acuosa) Los conceptos de base y ácido son contrapuestos. Para medir la basicidad (o alcalinidad) de un medio acuoso se utiliza el concepto de pOH, que se complementa con el de pH, de forma tal que pH + pOH = pKw, (Kw en CNPT es igual a 10−14). Por este motivo, está generalizado el uso de pH tanto para ácidos como para bases. Una base se forma cuando un óxido metálico reacciona con agua (hidrólisis): igual es: Una reacción ácido-base o reacción de neutralización es una reacción química que ocurre entre un ácido y una base produciendo una sal y agua. La palabra "sal" describe cualquier compuesto iónico cuyo catión provenga de una base (Na+ del NaOH) y cuyo anión provenga de un ácido (Cl- del HCl) HCl (aq) + NaOH (aq) → H2O (l) + NaCl (aq)
  • 5. Solución empírica: Son aquellas soluciones en donde para determinar la concentración no se aplican cálculos matemáticos sino que la relación soluto-solvente se determina desde un punto de vista personal de acuerdo a un criterio propio, por lo tanto en este tipo de solución no hay precisión ni exactitud en la determinación de la concentración DILUIDAS: Es aquella solución donde la cantidad de soluto es pequeña comparada con el solvente. CONCENTRADAS: Es aquella donde la cantidad disoluto es relativamente considerable con respecto a la cantidad de solvente. SATURADA: Es aquella donde la cantidad de soluto que ha diluido, es la máxima cantidad de solvente a cierta presión y temperatura por lo tanto, cualquier cantidad que se añada de soluto no se disolverá. SOBRESATURADA: Es aquella solución donde sea ha añadido una cantidad superior al soluto de saturación y por tanta este exceso de soluto al no disolverse precipita.
  • 6. La molaridad (m) es el número de moles de soluto por kilogramo de disolvente (no de disolución). Para preparar disoluciones de una determinada molaridad, no se emplea un matraz aforado como en el caso de la molaridad, sino que se puede hacer en un vaso de precipitados y pesando con una balanza analítica, previo peso del vaso vacío para poderle restar el correspondiente valor. La normalidad es la relación entre los equivalentes de una sustancia y los litros de una solución. Los equivalentes se refieren a las cargas por mol de una sustancia: para el caso de los ácidos se refiere a la cantidad de cargas de los hidronio H+, para las bases a la cantidad de cargas negativos de los grupos hidroxilo OH- y para las sales se refiere a las cantidades positivas de los elementos metálicos que sustituyen los hidrógenos de los ácidos. La fracción molar es una unidad química usada para expresar la concentración de soluto en solvente. Nos expresa la proporción en que se encuentran los moles de soluto con respecto a los moles totales de solución, que se calculan sumando los moles de soluto(s) y de disolvente. Para calcular la fracción molar de una mezcla homogénea Fracción molar: Normalidad: N= equivalentes soluto L de solución. Molaridad: m= moles de soluto L de solución
  • 7. En química se llaman propiedades coligativa a aquellas propiedades de una disolución que dependen únicamente de la concentración. Generalmente expresada como concentración equivalente, es decir, de la cantidad de partículas de soluto por partículas totales, y no de la composición química del soluto. Están estrechamente relacionadas con la presión de vapor, que es la presión que ejerce la fase de vapor sobre la fase líquida, cuando el líquido se encuentra en un recipiente cerrado. La presión de vapor depende del solvente y de la temperatura a la cual sea medida (a mayor temperatura, mayor presión de vapor). Se mide cuando el sistema llega al equilibrio dinámico. Los líquidos no volátiles presentan una gran interacción entre soluto y solvente, por lo tanto su presión de vapor es pequeña, mientras que los líquidos volátiles tienen interacciones moleculares más débiles, lo que aumenta la presión de vapor. Si el soluto que se agrega es no volátil, se producirá un descenso de la presión de vapor, ya que este reduce la capacidad del disolvente a pasar de la fase líquida a la fase vapor. El grado en que un soluto no volátil disminuye la presión de vapor es proporcional a su concentración El soluto obstaculiza la formación de cristales sólidos, por ejemplo el líquido anticongelante de los que hacen descender su punto de congelación. ΔT = Kf · m m es la molalidad. Se expresa en moles de soluto por kilogramo de disolvente (mol/kg). ΔT es el descenso del punto de congelación y es igual a Tf - T donde T es el punto de congelación de la solución y Tf es el punto de congelación del disolvente puro. Kf es una constante de congelación del disolvente. Su valor, cuando el solvente es agua es 1,86 ºC.kg/mol. Para enfriar algo rápidamente se hace una mezcla de hielo con sal o, si tiene precaución, alcohol. El punto de congelación bajará y el hielo se derretirá rápidamente. Pese a aparentar haberse perdido el frío, la mezcla formada estará en realidad a unos cuantos grados bajo cero y será mucho más efectiva para enfriar que los cubos de hielo sólidos. A pesar de que el hielo tiene una conductividad térmica cuatro veces mayor que el agua liquida, ésta contacta mejor el cuerpo a enfriar, por lo que la superficie para la transferencia de calor será mayor, lo que también contribuye al mejor enfriamiento. Es una consecuencia del descenso de la presión de vapor.