SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCENTRACIÓN QUÍMICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO
SOLUCIONES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],Bronce Sólido Sólido Azúcar en agua Líquido Sólido Empastes dentales Sólido Líquido Anticongelante Líquido Líquido Bebidas carbonatadas Líquido Gas EJEMPLO DISOLVENTE SOLUTO
Líquidos miscibles e inmiscibles Los miscibles son dos líquidos que se combinan completamente en cualquier proporción para formar una solución. En cambio, los inmiscibles son dos líquidos que no se mezclan sino que forman capas. Alcohol en agua Etilén glicol con cloroformo Aceite y agua
[object Object],Es la relación que existe entre la cantidad de soluto y la cantidad de  disolvente. De igual forma, se define como la medida de la cantidad de soluto contenida en una determinada cantidad de disolvente o solución. Los métodos cuantitativos más comunes para expresar las concentraciones 1.Porcentaje referido a la masa=  2. Partes por millón (ppm)=  3. Molaridad (M)= masa de soluto masa de solución *100 masa de soluto masa de solución * 1 000 000 moles de soluto litro de solución
4. Normalidad (N)=  5. Molalidad (m)=  equivalentes de soluto litro de solución moles de soluto kilogramo de disolvente
  Ej. 1. Calcule la molaridad de una solución que contiene 6.00 g de NaCl (MM 58.44) en 200 ml de solución.     Ej. 2. Calcule el número de moles y el número de gramos de KMnO 4  (MM 158.0) en 3.00 litros de una solución 0.250 M. Ejemplos de cálculos de concentración molar
Ejemplos de cálculos de concentración molal Ej.1 ¿ Cuál es la molalidad de una disolución de 3,2g de CH3OH en 200g de agua?  Peso Molecular del soluto = 12 + (4 x 1) + 16 = 32 número de moles de soluto = 3,2/32= 0,1 moles m =(0,1 moles de soluto)/(0,2 Kg. de disolvente) = 0,5 m  Ej.2. Si la molalidad de una solución de C 2 H 5 OH disuelta en agua es 1.5 y el peso del agua es 11.7 Kg., calcular cuantos gramos de C 2 H 5 OH tendremos que añadir a la solución  .                                                                                             
Dilución de concentración En muchas ocasiones se debe diluir una solución concentrada para obtener una de más baja concentración . Para diluir una solución, se incrementa el volumen del solvente hasta obtener la nueva concentración. Cálculo de dilución de una concentración A través de la expresión matemática: C1V1=C2V2 Ej. Se tienen 150 ml de solución 1,80 M de NaOH, ¿Cuántos ml de agua se deben agregar para que la solución quede 0,50 M? C1 X V1 = C2 X V2 despejando queda V2= (C1 X V1)/C2 V2=(150 ml X 1.80 M)/ 0.50 M =540 ml O sea que el  volumen a obtener es de 540 ml de NaOH a 0.50 M Para saber el agua que se debe agregar, 540 ml – 150ml= 390 ml solución: se requiere agregar 390 ml de agua.
EQUILIBRIO QUÍMICO Es una reacción reversible, es decir, que se produce en ambos sentidos (los reactivos forman productos, y a su vez, éstos forman de nuevo reactivos). Cuando las concentraciones de cada una de las sustancias que intervienen (reactivos o productos) se mantienen constantes, es decir, ya no varían con el tiempo, se dice que la reacción ha alcanzado el EQUILIBRIO QUÍMICO
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],CONSTANTE DE EQUILIBRIO (KC) Cálculo de constante de equilibrio [H2S]2 Kc = ------------ [H2]2[S2] Kc = ------------------------------------------------- (8,7 mol/12L)2 [(2,5 mol/12L)2 x (1,35x10-5 mol/12L)] =  Kc = 1,08 x 107
ALTERACIÓN DEL EQUILIBRIO QUÍMICO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PRINCIPIO DE LEY CHATELIER  Un sistema alcanza el equilibrio cuando la velocidad de la reacción directa se hace igual a la velocidad de la reacción inversa. Este equilibrio es muy sensible a cambios de presión, temperatura y concentración.   Nació el 8 de octubre de 1850. Fenómenos de Combustión (1898)  Teoría de los equilibrios químicos, la medida de temperaturas elevadas y los fenómenos de disociación (1898-1899)  Propiedades de las aleaciones metálicas(1899-19009  Aleaciones de Hierro (1900-1901)  Métodos generales de química analítica (1901-1902)  Leyes generales de la química analítica (1901-1902)
FACTORES QUE MODIFICAN EL EQUILIBRIO QUÍMICO: ,[object Object],[object Object],[object Object],Cambios de concentración:  Sobre un sistema en equilibrio está regida por la ley de acción de masas: “La velocidad de una reacción química es proporcional al producto de las concentraciones molares de las sustancias reaccionantes”. Si en una reacción N2 + 3H2 2 NH3 aumenta la concentración del N2, el equilibrio se desplaza hacia la derecha para favorecer los productos. Lo mismo ocurre si se incrementa la concentración de H2. Después de cierto tiempo se alcanza un nuevo estado de equilibrio de acuerdo a las nuevas concentraciones.
Cambios de volumen y  presión:  La presión es un factor que influye sobre los sistemas gaseosos en equilibrio.  El resultado es un aumento de la presión total del gas y una disminución de las fracciones molares de las especies; pero la presión parcial de cada gas, dada por el producto de su fracción molar y la presión total, no cambia, por lo tanto la presencia de un gas inerte no altera el equilibrio .  Ejemplo 1:   Cuatro moles de relacionantes dan origen a dos moles del producto, por lo que un aumento de presión desplaza el equilibrio hacia la derecha, esto favorece la formación de amoníaco, ya que es la que procede con disminución de volumen.
Ejemplo 2:   Un aumento de la presión en este ejemplo no produce ninguna alteración sobre el equilibrio ya que tanto en la reacción directa como en la inversa se producen dos volúmenes. Cambios en la temperatura:  Comprendida en la Ley de Van´t Hoff, la cual plantea lo siguiente: “Cuando se aumenta la temperatura sobre un sistema en equilibrio, se ve favorecida la reacción que se produce por absorción de calor”. En el siguiente ejemplo, al producirse la elevación de la temperatura se ve favorecida la reacción directa ( ), porque absorbe calor, ésta es una  reacción endotérmica , donde el equilibrio se desplaza para favorecer la formación de más productos.
SOLUBILIDAD Es una medida de la capacidad de una determinada sustancia para disolverse en otra. En moles por litro, en gramos por litro, o en porcentaje de soluto. La solubilidad de una sustancia depende de la naturaleza del disolvente y del soluto, así como de la temperatura y la presión del sistema, es decir, de la tendencia del sistema a alcanzar el valor máximo de entropía.
Capas de solvatación:  La solvatación es el proceso de atracción y asociación de moléculas de un disolvente con moléculas o iones de un soluto. Al disolverse los iones en un solvente, se dispersan y son rodeados por moléculas de solvente. A mayor tamaño del ion, más moléculas de solvente son capaces de rodearlo, y más sulfatado se encuentra el ion. Unidades de solubilidad:  Puesto que la solubilidad es la máxima concentración que puede alcanzar un soluto, se medirá en las mismas unidades que la concentración. Es habitual medirla en gramos de soluto por litro de disolución (g/l) o en gramos de soluto por cada 100 cc de disolución (%). Aunque la unidad de medida se parezca a la de la densidad, no es una medida de densidad. En la densidad, masa y volumen se refieren al mismo cuerpo. En la solubilidad, la masa es de soluto y el volumen es de la disolución, de la mezcla de soluto y disolvente.  
PRECIPITACIÓN DE SALES NO SOLUBLE Dicha precipitación puede ocurrir cuando una sustancia  insoluble  se forma en la disolución debido a una reacción química o a que la disolución ha sido  sobresaturada  por algún compuesto, esto es, que no acepta más  soluto  y que al no poder ser disuelto, dicho soluto forma el precipitado. Si el precipitado es más denso que el resto de la disolución, cae. Si es menos denso, flota, y si tiene una densidad similar, se queda en suspensión . Condición para que precipiten sales:  Bajo ciertas condiciones extremas como pHs muy básicos o muy ácidos o altas temperaturas, concentración de sales elevadas, alta constante dieléctrica del medio, etc.
EQUILIBRIO DE SOLUBILIDAD Equilibrio de solubilidad es cualquier tipo de relación de equilibrio químico entre los estados sólido y disuelto de un compuesto en la saturación. Kps significa "producto de solubilidad" o "equilibrio de solubilidad". Es la constante de equilibrio de la reacción en la que una sal sólida se disuelve para dar sus iones constituyentes en solución. Los equilibrios de solubilidad implican la aplicación de los principios químicos y las constantes para predecir la solubilidad de sustancias en condiciones específicas (porque la solubilidad es sensible a las condiciones, mientras que las constantes lo son menos).
PRODUCTO DE SOLUBILIDAD ,[object Object],[object Object],[object Object]
EFECTO DE ION COMÚN Y SU EFECTO EN LA SOLUBILIDAD DE LAS SALES . ,[object Object],[object Object]
SEPARACIÓN DE IONES POR PRECIPITACIÓN FRACCIONADA Cuando se tiene una mezcla de dos o más cationes o aniones, que precipitan con un mismo reactivo, formando compuestos escasamente solubles, y se quiere predecir cuál de ellos lo hace primero, se debe calcular cual de los dos compuestos requiere la menor cantidad de reactivo para alcanzar la saturación de la solución. Ejemplo: se tiene una solución que contiene [Ag +] = [Pb 2+] = 1 x 10 – 2 M; se agrega solución de cromato de potasio. Precipitará primero el más insoluble, el que necesita menor cantidad de reactivo precipitante para saturar la solución, en este caso PbCrO4.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
Adrian Martinez
 
Practica 5 (Destilación por arrastre de vapor)
Practica 5 (Destilación por arrastre de vapor)Practica 5 (Destilación por arrastre de vapor)
Practica 5 (Destilación por arrastre de vapor)Luis Morillo
 
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)Jhonás A. Vega
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
Luis Seijo
 
3 reacciones de neutralización
3  reacciones de neutralización3  reacciones de neutralización
3 reacciones de neutralización
zafiro166
 
Celdas galvánicas
Celdas galvánicasCeldas galvánicas
Celdas galvánicas
denissita_betza
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Karime Luis Sánchez
 
Fisicoquimica castellan
Fisicoquimica   castellanFisicoquimica   castellan
Fisicoquimica castellan
Yenni Nayid Santamaría
 
aplicaciones de propiedades coligativas
aplicaciones de propiedades coligativasaplicaciones de propiedades coligativas
aplicaciones de propiedades coligativas
Fernanda Pacheqo
 
Equilibrio fisico
Equilibrio fisicoEquilibrio fisico
Equilibrio fisicoU.V.
 
Cinetica quimica 002
Cinetica quimica 002Cinetica quimica 002
Cinetica quimica 002
manuperu
 
Celdas electroquímicas
Celdas electroquímicasCeldas electroquímicas
Celdas electroquímicas
Teresita Aguiar
 
coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.Carla Sosa
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MMarc Morals
 
Practica 9.
Practica 9. Practica 9.
Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)
e1-iq302
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
Daniela Vargas
 
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAPractica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAequi1302
 

La actualidad más candente (20)

Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
 
Practica 5 (Destilación por arrastre de vapor)
Practica 5 (Destilación por arrastre de vapor)Practica 5 (Destilación por arrastre de vapor)
Practica 5 (Destilación por arrastre de vapor)
 
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
 
Conversion
ConversionConversion
Conversion
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
3 reacciones de neutralización
3  reacciones de neutralización3  reacciones de neutralización
3 reacciones de neutralización
 
Celdas galvánicas
Celdas galvánicasCeldas galvánicas
Celdas galvánicas
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
 
Fisicoquimica castellan
Fisicoquimica   castellanFisicoquimica   castellan
Fisicoquimica castellan
 
aplicaciones de propiedades coligativas
aplicaciones de propiedades coligativasaplicaciones de propiedades coligativas
aplicaciones de propiedades coligativas
 
Celda galvanica
Celda galvanicaCelda galvanica
Celda galvanica
 
Equilibrio fisico
Equilibrio fisicoEquilibrio fisico
Equilibrio fisico
 
Cinetica quimica 002
Cinetica quimica 002Cinetica quimica 002
Cinetica quimica 002
 
Celdas electroquímicas
Celdas electroquímicasCeldas electroquímicas
Celdas electroquímicas
 
coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
 
Practica 9.
Practica 9. Practica 9.
Practica 9.
 
Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
 
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAPractica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
 

Similar a Concentración y equilibrio químico

estadoliquido.ppt
estadoliquido.pptestadoliquido.ppt
estadoliquido.ppt
lliliargel
 
química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...
química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...
química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...
Universidad San Luis Gonzaga de ICA
 
Teoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas.pdf
Teoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas.pdfTeoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas.pdf
Teoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas.pdf
AlexKociubczyk
 
Teoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas(1) (1).pdf
Teoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas(1) (1).pdfTeoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas(1) (1).pdf
Teoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas(1) (1).pdf
richardalexandercolm
 
soluciones.ppt
soluciones.pptsoluciones.ppt
soluciones.ppt
NataliaReyes875796
 
Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disolucionesUnidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
chorantina325
 
soluciones.ppt
soluciones.pptsoluciones.ppt
soluciones.ppt
YudyYomarlyCortsCade1
 
Apooley Disoluciones Y Propiedades Coligativas
Apooley Disoluciones Y  Propiedades ColigativasApooley Disoluciones Y  Propiedades Coligativas
Apooley Disoluciones Y Propiedades Coligativasguest29ef86d2
 
DIAPOSITIVAS_SOLUCIONES_2.pptx
DIAPOSITIVAS_SOLUCIONES_2.pptxDIAPOSITIVAS_SOLUCIONES_2.pptx
DIAPOSITIVAS_SOLUCIONES_2.pptx
TheDamin1
 
Ejercisios soluciones
Ejercisios solucionesEjercisios soluciones
Ejercisios soluciones
AdrianaReyes122
 
Soluciones concentración y solubilidad.
Soluciones  concentración y solubilidad.Soluciones  concentración y solubilidad.
Soluciones concentración y solubilidad.
magbriela
 
PDV: Química Guía N°7 [3° Medio] (2012)
PDV: Química Guía N°7 [3° Medio] (2012)PDV: Química Guía N°7 [3° Medio] (2012)
PDV: Química Guía N°7 [3° Medio] (2012)
PSU Informator
 
Recurso
RecursoRecurso
Recurso
alvarte2405
 
Recurso
RecursoRecurso
Recurso
alvartesamleo
 
Quimica 10cuarto periodo
Quimica 10cuarto periodoQuimica 10cuarto periodo
Quimica 10cuarto periodo
Chepe Ayala
 
Propiedades Coligativas De Soluciones Quimicas
Propiedades Coligativas De Soluciones QuimicasPropiedades Coligativas De Soluciones Quimicas
Propiedades Coligativas De Soluciones QuimicasAngie_96
 

Similar a Concentración y equilibrio químico (20)

estadoliquido.ppt
estadoliquido.pptestadoliquido.ppt
estadoliquido.ppt
 
química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...
química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...
química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativas Propiedades coligativas
Propiedades coligativas
 
Teoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas.pdf
Teoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas.pdfTeoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas.pdf
Teoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas.pdf
 
Teoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas(1) (1).pdf
Teoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas(1) (1).pdfTeoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas(1) (1).pdf
Teoria_Ejercicios_Propiedades_Coligativas(1) (1).pdf
 
soluciones.ppt
soluciones.pptsoluciones.ppt
soluciones.ppt
 
Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disolucionesUnidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
 
soluciones.ppt
soluciones.pptsoluciones.ppt
soluciones.ppt
 
Apooley Disoluciones Y Propiedades Coligativas
Apooley Disoluciones Y  Propiedades ColigativasApooley Disoluciones Y  Propiedades Coligativas
Apooley Disoluciones Y Propiedades Coligativas
 
DIAPOSITIVAS_SOLUCIONES_2.pptx
DIAPOSITIVAS_SOLUCIONES_2.pptxDIAPOSITIVAS_SOLUCIONES_2.pptx
DIAPOSITIVAS_SOLUCIONES_2.pptx
 
Ejercisios soluciones
Ejercisios solucionesEjercisios soluciones
Ejercisios soluciones
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Soluciones concentración y solubilidad.
Soluciones  concentración y solubilidad.Soluciones  concentración y solubilidad.
Soluciones concentración y solubilidad.
 
Soluciones químicas
Soluciones químicasSoluciones químicas
Soluciones químicas
 
PDV: Química Guía N°7 [3° Medio] (2012)
PDV: Química Guía N°7 [3° Medio] (2012)PDV: Química Guía N°7 [3° Medio] (2012)
PDV: Química Guía N°7 [3° Medio] (2012)
 
Recurso
RecursoRecurso
Recurso
 
Recurso
RecursoRecurso
Recurso
 
Quimica 10cuarto periodo
Quimica 10cuarto periodoQuimica 10cuarto periodo
Quimica 10cuarto periodo
 
Propiedades Coligativas De Soluciones Quimicas
Propiedades Coligativas De Soluciones QuimicasPropiedades Coligativas De Soluciones Quimicas
Propiedades Coligativas De Soluciones Quimicas
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Concentración y equilibrio químico

  • 1. CONCENTRACIÓN QUÍMICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO
  • 2.
  • 3.
  • 4. Líquidos miscibles e inmiscibles Los miscibles son dos líquidos que se combinan completamente en cualquier proporción para formar una solución. En cambio, los inmiscibles son dos líquidos que no se mezclan sino que forman capas. Alcohol en agua Etilén glicol con cloroformo Aceite y agua
  • 5.
  • 6. 4. Normalidad (N)= 5. Molalidad (m)= equivalentes de soluto litro de solución moles de soluto kilogramo de disolvente
  • 7.   Ej. 1. Calcule la molaridad de una solución que contiene 6.00 g de NaCl (MM 58.44) en 200 ml de solución.     Ej. 2. Calcule el número de moles y el número de gramos de KMnO 4 (MM 158.0) en 3.00 litros de una solución 0.250 M. Ejemplos de cálculos de concentración molar
  • 8. Ejemplos de cálculos de concentración molal Ej.1 ¿ Cuál es la molalidad de una disolución de 3,2g de CH3OH en 200g de agua? Peso Molecular del soluto = 12 + (4 x 1) + 16 = 32 número de moles de soluto = 3,2/32= 0,1 moles m =(0,1 moles de soluto)/(0,2 Kg. de disolvente) = 0,5 m Ej.2. Si la molalidad de una solución de C 2 H 5 OH disuelta en agua es 1.5 y el peso del agua es 11.7 Kg., calcular cuantos gramos de C 2 H 5 OH tendremos que añadir a la solución .                                                                                            
  • 9. Dilución de concentración En muchas ocasiones se debe diluir una solución concentrada para obtener una de más baja concentración . Para diluir una solución, se incrementa el volumen del solvente hasta obtener la nueva concentración. Cálculo de dilución de una concentración A través de la expresión matemática: C1V1=C2V2 Ej. Se tienen 150 ml de solución 1,80 M de NaOH, ¿Cuántos ml de agua se deben agregar para que la solución quede 0,50 M? C1 X V1 = C2 X V2 despejando queda V2= (C1 X V1)/C2 V2=(150 ml X 1.80 M)/ 0.50 M =540 ml O sea que el volumen a obtener es de 540 ml de NaOH a 0.50 M Para saber el agua que se debe agregar, 540 ml – 150ml= 390 ml solución: se requiere agregar 390 ml de agua.
  • 10. EQUILIBRIO QUÍMICO Es una reacción reversible, es decir, que se produce en ambos sentidos (los reactivos forman productos, y a su vez, éstos forman de nuevo reactivos). Cuando las concentraciones de cada una de las sustancias que intervienen (reactivos o productos) se mantienen constantes, es decir, ya no varían con el tiempo, se dice que la reacción ha alcanzado el EQUILIBRIO QUÍMICO
  • 11.
  • 12.
  • 13. PRINCIPIO DE LEY CHATELIER Un sistema alcanza el equilibrio cuando la velocidad de la reacción directa se hace igual a la velocidad de la reacción inversa. Este equilibrio es muy sensible a cambios de presión, temperatura y concentración. Nació el 8 de octubre de 1850. Fenómenos de Combustión (1898) Teoría de los equilibrios químicos, la medida de temperaturas elevadas y los fenómenos de disociación (1898-1899) Propiedades de las aleaciones metálicas(1899-19009 Aleaciones de Hierro (1900-1901) Métodos generales de química analítica (1901-1902) Leyes generales de la química analítica (1901-1902)
  • 14.
  • 15. Cambios de volumen y presión: La presión es un factor que influye sobre los sistemas gaseosos en equilibrio. El resultado es un aumento de la presión total del gas y una disminución de las fracciones molares de las especies; pero la presión parcial de cada gas, dada por el producto de su fracción molar y la presión total, no cambia, por lo tanto la presencia de un gas inerte no altera el equilibrio . Ejemplo 1: Cuatro moles de relacionantes dan origen a dos moles del producto, por lo que un aumento de presión desplaza el equilibrio hacia la derecha, esto favorece la formación de amoníaco, ya que es la que procede con disminución de volumen.
  • 16. Ejemplo 2: Un aumento de la presión en este ejemplo no produce ninguna alteración sobre el equilibrio ya que tanto en la reacción directa como en la inversa se producen dos volúmenes. Cambios en la temperatura: Comprendida en la Ley de Van´t Hoff, la cual plantea lo siguiente: “Cuando se aumenta la temperatura sobre un sistema en equilibrio, se ve favorecida la reacción que se produce por absorción de calor”. En el siguiente ejemplo, al producirse la elevación de la temperatura se ve favorecida la reacción directa ( ), porque absorbe calor, ésta es una reacción endotérmica , donde el equilibrio se desplaza para favorecer la formación de más productos.
  • 17. SOLUBILIDAD Es una medida de la capacidad de una determinada sustancia para disolverse en otra. En moles por litro, en gramos por litro, o en porcentaje de soluto. La solubilidad de una sustancia depende de la naturaleza del disolvente y del soluto, así como de la temperatura y la presión del sistema, es decir, de la tendencia del sistema a alcanzar el valor máximo de entropía.
  • 18. Capas de solvatación: La solvatación es el proceso de atracción y asociación de moléculas de un disolvente con moléculas o iones de un soluto. Al disolverse los iones en un solvente, se dispersan y son rodeados por moléculas de solvente. A mayor tamaño del ion, más moléculas de solvente son capaces de rodearlo, y más sulfatado se encuentra el ion. Unidades de solubilidad: Puesto que la solubilidad es la máxima concentración que puede alcanzar un soluto, se medirá en las mismas unidades que la concentración. Es habitual medirla en gramos de soluto por litro de disolución (g/l) o en gramos de soluto por cada 100 cc de disolución (%). Aunque la unidad de medida se parezca a la de la densidad, no es una medida de densidad. En la densidad, masa y volumen se refieren al mismo cuerpo. En la solubilidad, la masa es de soluto y el volumen es de la disolución, de la mezcla de soluto y disolvente.  
  • 19. PRECIPITACIÓN DE SALES NO SOLUBLE Dicha precipitación puede ocurrir cuando una sustancia  insoluble  se forma en la disolución debido a una reacción química o a que la disolución ha sido  sobresaturada  por algún compuesto, esto es, que no acepta más  soluto  y que al no poder ser disuelto, dicho soluto forma el precipitado. Si el precipitado es más denso que el resto de la disolución, cae. Si es menos denso, flota, y si tiene una densidad similar, se queda en suspensión . Condición para que precipiten sales: Bajo ciertas condiciones extremas como pHs muy básicos o muy ácidos o altas temperaturas, concentración de sales elevadas, alta constante dieléctrica del medio, etc.
  • 20. EQUILIBRIO DE SOLUBILIDAD Equilibrio de solubilidad es cualquier tipo de relación de equilibrio químico entre los estados sólido y disuelto de un compuesto en la saturación. Kps significa "producto de solubilidad" o "equilibrio de solubilidad". Es la constante de equilibrio de la reacción en la que una sal sólida se disuelve para dar sus iones constituyentes en solución. Los equilibrios de solubilidad implican la aplicación de los principios químicos y las constantes para predecir la solubilidad de sustancias en condiciones específicas (porque la solubilidad es sensible a las condiciones, mientras que las constantes lo son menos).
  • 21.
  • 22.
  • 23. SEPARACIÓN DE IONES POR PRECIPITACIÓN FRACCIONADA Cuando se tiene una mezcla de dos o más cationes o aniones, que precipitan con un mismo reactivo, formando compuestos escasamente solubles, y se quiere predecir cuál de ellos lo hace primero, se debe calcular cual de los dos compuestos requiere la menor cantidad de reactivo para alcanzar la saturación de la solución. Ejemplo: se tiene una solución que contiene [Ag +] = [Pb 2+] = 1 x 10 – 2 M; se agrega solución de cromato de potasio. Precipitará primero el más insoluble, el que necesita menor cantidad de reactivo precipitante para saturar la solución, en este caso PbCrO4.