SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
Preparación de soluciones de concentración en unidades físicas. 
I. Introducción 
Las soluciones Químicas son mezclas homogéneas de dos o más 
componentes entre los que existe interposición molecular. Esto quiere decir, 
que dos o más sustancias pueden interactuar dispersándose unas en otras a 
nivel molecular. 
Una solución consta de dos partes: una dispersante, llamada disolvente y que 
es la que se encuentra en mayor proporción; y la otra dispersa, llamada soluto 
que es la que se encuentra en menor proporción. 
Las soluciones pueden existir en fase sólida, líquida o gas, pero generalmente 
están referidas al líquido que se obtiene al difundir un sólido, líquido o gas en 
otro líquido. 
También podemos ver que en la composición de una solución se debe medir 
en términos de volumen y masa, por lo tanto es indispensable conocer la 
cantidad de soluto disuelto por unidad de volumen o masa de disolvente, es 
decir su concentración. 
Durante cualquier trabajo experimental, el uso de soluciones se hace 
indispensable, por lo que es necesario conocer los procedimientos para su 
elaboración. (1)y(3) 
 Importancia: 
La concentración de las soluciones es muy importante conocerlo porque 
gracias a ellas se puede establecer las cantidades de soluto y solvente 
presentes en una solución, muchos profesionales tienen que medir, 
necesariamente, una de las siguientes magnitudes físicas: Masa (m), volumen 
(v) y cantidad de sustancia (n). 
Es muy importante ya que el Más del 90% de las reacciones químicas ocurren 
en soluciones y más del 95% de las reacciones químicas que ocurren en 
soluciones se dan en soluciones acuosas…(5) 
 Objetivos: 
 Evaluar contenidos de la unidad Soluciones Químicas 
 Procesar información sobre concentración porcentual. 
 Resolver situaciones problemáticas sobre concentración porcentual. (1) y(4)
2 
II. Marco teórico 
 Solución 
Una solución es una mezcla homogénea cuyas partículas son menores a 10 
Angstrom. Estas soluciones están conformadas por soluto y por solvente, 
donde: 
El soluto es el que está en menor proporción y por el 
contrario El disolvente está en mayor proporción. 
Todas las soluciones son ejemplos de mezclas 
homogéneas por tanto Cualitativamente podemos clasificar 
a las soluciones como diluidas y concentradas. 
 Solución diluida es cuando la cantidad de soluto es muy 
pequeña. 
 Solución concentrada es cuando la cantidad de soluto es muy grande. 
 Solución saturada es cuando se aumentómás soluto en un solvente a mayor 
temperatura de la normal (esto es porque cuando ya no se puede diluir, se 
calienta el solvente y se separan sus partículas para aceptar más soluto) 
 Solución sobresaturada es cuando tiene más soluto que disolvente 
La concentración de una solución es la cantidad de soluto que hay en una 
cantidad dada de disolvente o de solución (soluto +disolvente)… (3) 
 Concentración porcentual (%): Existen diferentes posibilidades, según el 
estado físico del soluto y del solvente, los posibles casos son: 
- Concentración porcentual masa en masa(% m/m); esto se da cuando 
gramos de soluto están disueltos en 100 g de solución. 
- Concentración porcentual masa en volumen (% m/v); esto se presenta 
cuando gramos de soluto están disueltos en 100 ml de solución. 
- Concentración porcentual volumen en volumen (% v/v); esto ocurre 
cuando ml de soluto están disueltos en 100 ml de solución. ………. (4)
3 
 Cómo se forman las soluciones 
Una disolución se forma cuando una sustancia (soluto) se dispersa (disuelve) 
de manera uniforme en otra (disolvente), es decir, cuando las fuerzas 
de atracción entre el disolvente y el soluto son de magnitud igual o 
superior a las que existen entre las partículas de cada uno de ellos. 
Observa atentamente la siguiente figura, que representa la interacción entre el 
agua (H 2 O ) y el cloruro de sodio o sal común (NaCl) al disolverse. 
¿Qué observas? ¿Qué puedes interpretar respecto a cómo se forma la 
disolución? 
Oxígeno 
Hidrógeno 
Cloro 
Sodio 
Interacción entre el cloruro de sodio ( NaCl)y el agua ( H 2 O). 
Analicemos brevemente. El cloruro de sodio (NaCl) se disuelve 
fácilmente en agua porque la atracción entre los iones de la sal (N a+ y C 
l−) y las moléculas polares del agua (H 2O) es mayor que la energía de la 
red cristalina del NaCl. 
Cuando se disuelve sal en agua, las moléculas del agua se orientan 
hacia la superficie de cada cristal, acercando el extremo negativo del dipolo 
del agua (oxígeno) hacia los iones sodio (N a+)y la parte positiva 
(hidrógeno) hacia el ion cloruro (C l−)con una fuerza tal que les permite 
mover a los iones de la sal de su posición original en la red 
cristalina. 
Una vez que los iones están separados del cristal, estos son rodeados 
completamente por las moléculas del agua. Estas interacciones entre el soluto 
y el disolvente se denominan solvatación. 
En este caso en particular, en que el disolvente es agua, se denomina 
hidratación.
4 
Proceso de 
hidratación 
del catión 
sodio. 
Tal como vimos, a medida que un soluto sólido comienza a disolverse en un 
disolvente, aumenta la concentración de partículas de soluto en la 
solución, y lo mismo ocurre con la probabilidad de que choquen con 
la superficie del sólido. 
Tal choque podría producir que la partícula quedara otra vez unida al 
sólido. Este proceso es opuesto al de la solución y se denomina 
cristalización. 
Por lo tanto, en una solución que está en contacto con soluto no 
disuelto se dan dos procesos opuestos. Esta situación se representa 
en la siguiente ecuación: 
Soluto + disolvente = solución… (7) 
 Tipos de soluciones: 
Tipo de 
solución 
solvente Soluto Ejemplo 
Liquida 
Liquido 
Liquido Alcohol de agua ,acetona en 
agua . 
Solido Sal en agua, azúcar en agua. 
Gas Oxígeno en agua, bebida 
gaseosa. 
Solida 
Solido 
Solido Bronce, latón, vidrio, acero, oro 
de 18 quilates. 
Gas Hidrogeno en platino 
Liquido Mercurio en plata (amalgama 
dental), Mercurio en oro 
(amalgama deoro). 
Gaseosa 
Gas 
Gas Todas las mezclas de gases . 
Solido Polvo en aire . 
liquido Aire húmedo .
5 
 Solubilidad de una sustancia : 
Insaturada o no saturada: Corresponde a las 
disoluciones en las que el soluto y el disolvente 
no están en la proporción ideal a una 
temperatura determinada, es decir, el disolvente 
podría admitir más soluto y disolverlo. 
Solución saturada: Es aquella en la que el 
soluto y el disolvente están en la proporción 
ideal respecto a la capacidad de disolver a una 
temperatura dada, es decir, el solvente no 
puede disolver más soluto. 
Solución sobresaturada: Es una disolución que contiene más soluto del que 
puede haber en una disolución saturada. Este tipo de disoluciones no son muy 
estables, ya que con el tiempo una parte del soluto se separa de la disolución 
sobresaturada en forma de cristales. (7) 
 Factores que afectan la solubilidad de una sustancia : 
• La temperatura: 
En la mayoría de los casos la solubilidad de una sustancia sólida aumenta con 
la temperatura; en los gases la solubilidad disminuye al aumentar la 
temperatura. 
• La presión: 
Para fines prácticos, la presión externa no tiene influencias sobre la solubilidad 
de líquidos y sólidos pero si influye sobre la solubilidad delos gases. 
Ley de Henry: la solubilidad de un gas en un líquido es proporcional a la 
presión del gas sobre la disolución. 
• La adición de un ion común (efecto del ion común): 
Es el efecto queproduce agregar determinada concentración de un ion que es 
común con uno de los 
iones de la sal cuando ambos se encuentran en la misma solución, dando 
como resultado la disminución de la solubilidad. Elion común desplaza el 
equilibrio de acuerdo con el principio de LeChatelier. 
• Efecto salino 
Es el efecto que produce agregar determinada concentración de un ion que no 
es común con uno de 
los ionesde la sal cuando ambos se encuentran en la misma solución, dando 
por resultado el aumento de la solubilidad. 
Un sólido siempre está en equilibrio con los iones que lo forman… (8)
6 
III. Materiales y reactivos 
Materiales: 
Balanza de Precisión 
 Vaso de precipitación de 250ml 
Fiola o Matraz Aforado de 100ml 
Vagueta o Agitador 
 Pipeta de 10ml 
Reactivos: 
Agua Destilada 
Cloruro de Sodio (NaCl) 
Etanol (C2H5OH) 
Sulfato de Sodio (Na2SO4) 
IV. Procedimiento 
La concentración de las soluciones se puede expresar y preparar en unidades 
físicas de diferentes formas tales como: 
A. Solución porcentaje en peso (%P/P). 
Son las partes en peso de componente o soluto en 100 partes en peso 
de la solución o también el tanto por ciento en peso, se refiere al peso 
del soluto disuelto en 100 gr. de solución. 
Ej. 01. ¿Cómo preparar una solución de KCl (densidad 1.987 g/ml) al 
1% en agua %P/P? 
Procedimientos: 
 En primer lugar debemos destarar el recipiente en el cual vamos a 
pesar .
7 
 Por consiguiente pesamos1grs de KCl, así mismo pesar 99grs. De 
agua. 
 Luego diluirlo completamente en un vaso de precipitado de 250 ml, con 
ayuda del agitador. 
 Luego llevarlo a una fiola de 100 ml y verificar si el volumen resultante 
es de 100 ml. Explique Ud. ¿Por qué? 
Formula a emplear : 
V=volumen 
P=peso 
D=densidad 
V= P 
D
8 
VKCl= 1g =0.834ml VH2O 
= 
99g =99 ml 
1.987g/ml 1 g/ml 
VKCl+ VH2O = 0.834ml + 99ml = 99.834ml 
RPTA: el Volumen resultante no es 100ml porque la 
densidad del KCl (1.987 g/ml) varía al disolverse en 
Agua Destillada (y si no fuera agua destilada, la 
variación seria mayor y menor seria el contenido que 
obtengamos). 
Ej. 02. Se ha preparado una solución de NaCl (densidad 2.165g/ml), 
5grs. de sal en 150grs. de agua. ¿Cuál es el volumen total de la 
dilución? 
V.NaCl 
= 
5g = 2.309ml VH2O 
= 
150g =150 ml 
2.165g/ml 1 g/ml 
VNaCl+ VH2O = 2.309ml + 150ml = 152.309 ml 
RPT: El volumen total de la solución es 152.309 ml 
Ej. 03. ¿Cuánto sulfato de Na (Na2 SO4) (densidad 2,70 g/ml) será 
necesario para preparar 50 ml de una solución cuya concentración es de 
20 mg/L? 
V=volumen 
P=peso 
D=densidad 
P=DxV 
PNa2 SO4= 2,70 g/ml x 20ml =54g 
RPTA: se necesitara 54g de Na2 SO4para preparar 50ml de solución
9 
Ej. 04. ¿Cuántos gramos de dilución al 5% de NaCl(densidad 
2.165g/ml), se necesita para preparar u obtener 3.2grs. de NaCl? 
Prepara la dilución. 
V NaCl= 3.2 g =1.47 ml 
2.165 g/ml 
5% ------> 1.47 ml 
95% ------> VH2Oml 
VH2Oml= (95x1.47)/ 5 = 28.08 
ml 
P=DxV 
PH2O = 1g/mlx 28.08 ml 
PH2O =28.08 g 
B. Solución en porcentajes de volumen a volumen (%V/V) 
Son las partes en volumen de soluto por 100 partes de volumen de la 
disolución (% V/V) o también se puede entender como el volumen de 
soluto en 100 ml de solución. 
Ej. ¿Cómo prepara una solución al 20% de Etanol en agua? 
 Quiere decir que al ser una solución en (%V/V), el soluto y el solvente se 
presentan en forma líquida, por tanto la disolución se formara 
pipeteando 2 ml de etanol para disolverlo en 98 ml de agua, 
obteniéndose un volumen total de 100ml, la que puede comprobarse al 
aforar en una fiola de igual volumen. 
 No interesa la fuerza o concentración así como la densidad del soluto. 
98 ml de agua
10 
Pipeando 2ml de etanol volumen total. 
C. Soluciones en porcentaje de peso en volumen (%P/V) 
Son las partes en peso de un componente en 100 partes de solución por 
ello las unidades en peso y volumen que se implica deben ser 
compatibles; es el tipo de concentración más usado en el laboratorio. 
Ej. 01. Preparar una solución al 1% en P/V de Na2SO4, que contiene 
1grs. de Na2SO4(Soluto) en 100 ml de solución (No en 100 ml de 
solvente). 
 1°.- Se pesa 1grs. de Na2SO4.
11 
 vierte en un vaso de precipitado de 250 ml, añadiendo luego una 
cantidad arbitraria de agua (menor de 50 ml) 
 2°.- Se diluye la solución con el agitador y se transvasa el contenido a 
una fiola, lavando los residuos con una fiola y se vuelve a agitar la fiola 
con su respectiva tapa. 
 3°.- Finalmente se completa con agua destilada hasta la marca (aforo) 
de la fiola, debiéndose obtener 100 ml de disolución.
Que haces cuando una sustancia usada como soluto es una solución diluida 
(liquida) y concentrada. 
Ej. 02.Se tiene HCl concentrado de una densidad de 1.18grs.g/ml y de un % 
de pureza de 37.26%. ¿Cómo se prepara 100ml de solución que contengo 
10grs. de soluto, preparado a partir de HCl concentrado (%P/V)? 
12 
 Se debe utilizar la formula siguiente: 
A= Peso en gramos del soluto. 
V= volumen del HCl concentrado. 
P= Densidad del líquido. 
C= Concentración o pureza. 
Respuesta: 
Se debe pipetear 22.75 ml de HCl concentrado, para elevarlo a una fiola 
de 100 ml y completar con agua destilada hasta la marca de Aforo. 
Ej. 03. Calcular el volumen de (H2SO4) de concentración 98% y de una 
densidad de 1.84g/ml en peso, que contendrá 40grs. de (H2SO4) puro. 
 Otra forma de solución: 
1ml de disolución pesa 1.84grs. 
Al 98% tiene una Da= 1.84 x 98 / 100= 1.803 
Volumen calculando= 40g/1.803g/ml= 22.18 ml H2SO4 
Respuesta: 
Ídem al problema anterior. 
Ej. 04. Una solución que contiene 10grs de (K2SO4) disueltos en 80grs de 
solución. Su densidad es 1.2g/ml. Hallar la relación de (%P/V) 
Primero.- Averiguar el volumen que ocupa la solución. 
D= P/V  V=P/D  80g/1.2g/ml= 66.6ml 
% P/V  10g/66.6 ml x 100 = 15% 
Respuesta: 
La relación en % de P/V es de 15% 
V= Ax100 
P x C 
VHCl 
= 
10grs x 100 = 1000 = 22.75 ml HClconcent. 
1.18g/ml x 37.26% 43.96 
VH2SO4 
= 
40grs x 100 = 4000 = 22.18 ml H2SO4concent. 
1.84g/ml x 98% 180.32
13 
V. Cálculos: 
A. Solución porcentaje en peso (%P/P). 
Formula a emplear : 
V=volumen 
P=peso 
D=densidad 
V= P 
D 
VKCl= 1g =0.834ml VH2O 
= 
99g =99 ml 
1.987g/ml 1 g/ml 
VKCl+ VH2O = 0.834ml + 99ml = 99.834ml 
B. Solución en porcentajes de volumen a volumen (%V/V) 
 la disolución se formara pipeteando : 
2 ml etanol 98 ml de agua 
para disolverlo , 
Obteniéndose un volumen total de 100ml, la que puede comprobarse al 
aforar en una fiola de igual volumen. 
C. Soluciones en porcentaje de peso en volumen (%P/V) 
Se pesa 1grs. de Na2SO4 250 ml, 
se vierte en un vaso de precipitado 
Añadiendo luego una cantidad arbitraria de agua (menor de 50 ml). 
Finalmente se completa con agua destilada hasta la marca (aforo) de la fiola, 
debiéndose obtener 100 ml de disolución.
14 
VI. Interpretación de resultados: 
A. Solución porcentaje en peso (%P/P). 
El Volumen resultante no es 100ml porque la densidad del KCl (1.987 g/ml) 
varía al disolverse en Agua Destillada (y si no fuera agua destilada, la variación 
seria mayor y menor seria el contenido que obtengamos). 
B. Solución en porcentajes de volumen a volumen (%V/V) 
Se Obtienen un volumen total de 100ml, la que puede comprobarse al aforar 
en una fiola de igual volumen. 
No interesa la fuerza o concentración así como la densidad del soluto. 
C. Soluciones en porcentaje de peso en volumen (%P/V) 
Al completar con agua destilada hasta la marca (aforo) de la fiola, obtenemos 
100 ml de disolución Na2SO4 al 1% 
VII. Conclusiones: 
En la vida cotidiana es muy útil conocer el manejo de estas medidas de 
concentración de las soluciones, ya que con ellas podemos conocer las 
informaciones de las etiquetas de cualquier producto que vayamos a comprar. 
Se encuentran en las informaciones de fertilizantes que utilizamos , caldos de 
preparación agrícola, en los limpiadores caseros, en los medicamentos, en los 
cosméticos y en cualquier producto comercial, tal como pinturas, tintes, fibras, 
telas, etc. 
Con las composiciones porcentuales podemos elegir mejor los productos que 
vamos a comprar y escoger el que más nos conviene para nuestras 
necesidades… (6)
15 
VIII. Sugerencias: 
 saber con que estamos trabajando. 
 cuando vayas a abrir un frasco hacer lo con cuidado. 
 no invertir tapas ni cucharas porque puedes contaminar las sustancias. 
 tratar de no tener contacto con la sustancia. 
 tener siempre visible la etiqueta para ver de que sustancia se trata y de 
que concentración consta. . 
 Cerrar muy bien los frascos de dichas soluciones. 
 Tener siempre una franela. 
 Lavar muy bien el material para evitar contaminar sustancias. (3)
16 
IX. Glosario : 
Disolución. Proceso que consiste en mezclar una sustancia con un solvente 
apropiado hasta que se disuelva. A veces se calienta para agilizar la operación. 
El componente de interés se solubiliza en el solvente. 
Mezcla. Unión de varios componentes para formar un todo homogéneo o 
heterogéneo. Una mezcla heterogénea se compone de varias fases. 
Presión. Fuerza por unidad de área. La presión, término más corrientemente 
aplicado a los gases, se expresa en atmósferas, mm de Hg (torr) o 
kilopascales. 
Peso. Fuerza con que son atraídos los cuerpos hacia el centro de la tierra con 
aceleración igual a la de la gravedad, equivale al producto de la masa por la 
gravedad: w = mg. Un hombre en la luna pesa 1/6 de su peso en la tierra. 
Pureza. Grado de descontaminación de un reactivo o producto. Se expresa 
como porcentaje: pureza = peso de material puro/peso total de material x100. 
Reacción. Proceso por el cual uno o más elementos o compuestos químicos 
(reactivos) forman otras sustancias nuevas (productos). 
Solubilidad. Cantidad relativa máxima de soluto que normalmente se puede 
disolver en un solvente a una temperatura específica. Corresponde a la 
concentración de soluto de la solución saturada. 
Solución. Mezcla homogénea de dos o más componentes. Cuando sólo está 
formada por dos componentes (un soluto y un solvente) se denomina solución 
binaria. 
Soluto. Componentes de una solución que de manera arbitraria se considera 
presentes en ella en menor cantidad. Véase: solvente, solución. 
Solvente. Componente de una solución que de manera arbitraria se considera 
presente en ella en mayor cantidad. En soluciones acuosas el solvente es el 
agua. 
Sustancia. Porción de materia pura de composición química definida e 
imposible de separar por métodos físicos. Las sustancias pueden ser 
elementos o compuestos. (9)
17 
X. Bibliografía 
1. https://docs.google.com/document/d/1xXKsS9nKc50v4- 
uLFxEElaKcdIZj51425LexChy8K-M/edit?hl=es . GUIA DE SOLUCIONES 
QUIMICAS: CONCENTRACIONES PORCENTUALES.COLEGIO PUMAHUE 
HUECHURABA.DEPARTAMENTO DE CIENCIAS. 
2. Pdf 
http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3 
&ved=0CCkQFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.icb.uncu.edu.ar%2Fuploa 
d%2Faula7soluciones2012.pdf&ei=nM04VK_2FYnFggSdqoCwCA&usg= 
AFQjCNGydf91ifkn2anIABEkXBPp6U_lWQ&sig2=datmAWHqYDzE9a0f 
x0vm1Q . QUIMICA GENERAL 2012: SOLUCIONES. INSTITUTO DE CIENCIAS 
BASICAS, CUYO/ARGENTINA. 
3. http://html.rincondelvago.com/preparacion-de-soluciones_1.html . 
PREPARACION DE SOLUCIONES, MEXICO. 
4. http://www.abc.com.py/articulos/soluciones-concentracion-porcentual- 
1109869.html . (2008),QUIMICA: SOLUCIONES DE CONCENTRACION 
PORCENTUAL . 
5. http://www.buenastareas.com/ensayos/Importancia-De-La- 
Concentraci%C3%B3n-De-Las/95947.html . (2010),ZELDA, IMPORTANCIA 
DELA CONCENTRACION DE SOLUCIONES. 
6. http://alkimia-quimika.blogspot.com/2008/04/concentracion-en-terminos-cuantitativos. 
html . (2008), MARIA LUISA VILLAFAÑE ,CONCENTRACION EN 
TERMINOS CUANTITATIVOS. 
7. https://es.scribd.com/doc/235623956/10/a-Concentraciones-porcentuales 
. AILYN NATALY ROJAS VALDIVIA,QUIMICA TEXTO DEL 
ESTUDIANTE: PROPIEDADES GENERALES DE LA SOLUCIONES. 
8. http://www.buenastareas.com/ensayos/Factores-Que-Afectan-La- 
Solubilidad-De/3219442.html . (2012) JUAN, FACTORES QUE AFECTAN LA 
SOLUBILIDAD DELAS SUSTANCIAS. 
9. http://docencia.udea.edu.co/cen/MetodosNumericos/principal/glosario.ht 
ml
18 
XI. Anexos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)
e1-iq302
 
Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)
Pedro Rodriguez
 
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburosCap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Informe de laboratorio de química de estequimetria
Informe de laboratorio de química de estequimetriaInforme de laboratorio de química de estequimetria
Informe de laboratorio de química de estequimetria
Rositha Cueto
 
Proteínas i
Proteínas iProteínas i
Proteínas i
Natalia Diaz
 
Soluciones molares, normales y valoracion de soluciones
Soluciones molares, normales y valoracion de solucionesSoluciones molares, normales y valoracion de soluciones
Soluciones molares, normales y valoracion de soluciones
Diego Mendiola
 
PESO EQUIVALENTE
PESO EQUIVALENTEPESO EQUIVALENTE
PESO EQUIVALENTE
Elias Navarrete
 
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusionOrganica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Peterr David
 
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasPractica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Angy Leira
 
Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3
Valeria Silva
 
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratosInforme de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
Lab. Agrolab
 
Preparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de solucionesPreparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de soluciones
Oswaldo Lescano Osorio
 
Practica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidadPractica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidad
Sooey Wong
 
Identificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidosIdentificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidos
andrea zavala
 
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACIONNEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
angieprada8
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativasPropiedades coligativas
Propiedades coligativas
Silvana Torri
 
Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4
Richard Ordoñez
 
practica almidón
practica almidónpractica almidón
practica almidón
Gabbriela Berrelleza
 
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIALECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
Boris Chicoma Larrea
 
practica quimica 2
practica quimica 2practica quimica 2
practica quimica 2
shadow-li
 

La actualidad más candente (20)

Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)
 
Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)
 
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburosCap. 8 Reacción de hidrocarburos
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
 
Informe de laboratorio de química de estequimetria
Informe de laboratorio de química de estequimetriaInforme de laboratorio de química de estequimetria
Informe de laboratorio de química de estequimetria
 
Proteínas i
Proteínas iProteínas i
Proteínas i
 
Soluciones molares, normales y valoracion de soluciones
Soluciones molares, normales y valoracion de solucionesSoluciones molares, normales y valoracion de soluciones
Soluciones molares, normales y valoracion de soluciones
 
PESO EQUIVALENTE
PESO EQUIVALENTEPESO EQUIVALENTE
PESO EQUIVALENTE
 
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusionOrganica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
 
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasPractica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
 
Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3
 
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratosInforme de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
 
Preparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de solucionesPreparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de soluciones
 
Practica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidadPractica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidad
 
Identificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidosIdentificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidos
 
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACIONNEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativasPropiedades coligativas
Propiedades coligativas
 
Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4
 
practica almidón
practica almidónpractica almidón
practica almidón
 
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIALECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
 
practica quimica 2
practica quimica 2practica quimica 2
practica quimica 2
 

Destacado

Quimica agricola Disolucion de las Sustancias
Quimica agricola Disolucion de las SustanciasQuimica agricola Disolucion de las Sustancias
Quimica agricola Disolucion de las Sustancias
Universidad San Luis Gonzaga de ICA
 
Quimica en la agricultura
Quimica en la agriculturaQuimica en la agricultura
Quimica en la agricultura
germishpr
 
Preguntas produccion agricola
Preguntas produccion agricolaPreguntas produccion agricola
Preguntas produccion agricola
UTPL- BIOFARM
 
Matematica 1 a
Matematica 1 aMatematica 1 a
Matematica 1 a
Christiam3000
 
Cuestionario agropecuaria
Cuestionario agropecuariaCuestionario agropecuaria
Cuestionario agropecuaria
ramirovalencia1970
 
4 operaciones,......,
4 operaciones,......,4 operaciones,......,
4 operaciones,......,
Nestor Esteban Arias
 
Guia de ejercicios
Guia de ejerciciosGuia de ejercicios
Guia de ejercicios
Elsa Castillo Lucio
 
Comparación entre las constituciones de 1979, 1993 y proyecto.pptm
Comparación entre las constituciones de 1979, 1993 y proyecto.pptmComparación entre las constituciones de 1979, 1993 y proyecto.pptm
Comparación entre las constituciones de 1979, 1993 y proyecto.pptm
Vladimir Fuentes Calderón
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
Anderson Cáceres
 
Qué Es Una TitulacióN
Qué Es Una TitulacióNQué Es Una TitulacióN
Qué Es Una TitulacióN
guest136539
 
Textura y estructura del suelo
Textura y estructura del sueloTextura y estructura del suelo
Textura y estructura del suelo
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Unidad 4 soluciones de uso clínico
Unidad 4 soluciones de uso clínicoUnidad 4 soluciones de uso clínico
Unidad 4 soluciones de uso clínico
ciencias-enfermeria-fucs
 
aditivos alimentarios
aditivos alimentariosaditivos alimentarios
aditivos alimentarios
Paul Pino Falconi
 
Soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas
Soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicasSoluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas
Soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas
Prof Miguel Angel Quimica COPAN
 
Tipos de soluciones
Tipos de solucionesTipos de soluciones
Tipos de soluciones
jeessale
 
Cristaloides y coloides
Cristaloides y coloidesCristaloides y coloides
Cristaloides y coloides
Rafael Galdames Sarao
 
Soluciones unidades fisicas y quimicas de concentracion
Soluciones unidades fisicas y quimicas de concentracionSoluciones unidades fisicas y quimicas de concentracion
Soluciones unidades fisicas y quimicas de concentracion
Gus Tavo
 

Destacado (17)

Quimica agricola Disolucion de las Sustancias
Quimica agricola Disolucion de las SustanciasQuimica agricola Disolucion de las Sustancias
Quimica agricola Disolucion de las Sustancias
 
Quimica en la agricultura
Quimica en la agriculturaQuimica en la agricultura
Quimica en la agricultura
 
Preguntas produccion agricola
Preguntas produccion agricolaPreguntas produccion agricola
Preguntas produccion agricola
 
Matematica 1 a
Matematica 1 aMatematica 1 a
Matematica 1 a
 
Cuestionario agropecuaria
Cuestionario agropecuariaCuestionario agropecuaria
Cuestionario agropecuaria
 
4 operaciones,......,
4 operaciones,......,4 operaciones,......,
4 operaciones,......,
 
Guia de ejercicios
Guia de ejerciciosGuia de ejercicios
Guia de ejercicios
 
Comparación entre las constituciones de 1979, 1993 y proyecto.pptm
Comparación entre las constituciones de 1979, 1993 y proyecto.pptmComparación entre las constituciones de 1979, 1993 y proyecto.pptm
Comparación entre las constituciones de 1979, 1993 y proyecto.pptm
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Qué Es Una TitulacióN
Qué Es Una TitulacióNQué Es Una TitulacióN
Qué Es Una TitulacióN
 
Textura y estructura del suelo
Textura y estructura del sueloTextura y estructura del suelo
Textura y estructura del suelo
 
Unidad 4 soluciones de uso clínico
Unidad 4 soluciones de uso clínicoUnidad 4 soluciones de uso clínico
Unidad 4 soluciones de uso clínico
 
aditivos alimentarios
aditivos alimentariosaditivos alimentarios
aditivos alimentarios
 
Soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas
Soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicasSoluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas
Soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas
 
Tipos de soluciones
Tipos de solucionesTipos de soluciones
Tipos de soluciones
 
Cristaloides y coloides
Cristaloides y coloidesCristaloides y coloides
Cristaloides y coloides
 
Soluciones unidades fisicas y quimicas de concentracion
Soluciones unidades fisicas y quimicas de concentracionSoluciones unidades fisicas y quimicas de concentracion
Soluciones unidades fisicas y quimicas de concentracion
 

Similar a química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades física.

Soluciones 130817171613-phpapp01
Soluciones 130817171613-phpapp01Soluciones 130817171613-phpapp01
Soluciones 130817171613-phpapp01
Manuel Marcelo
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
Elias Navarrete
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
maggipreciosa
 
Soluciones concentración y solubilidad.
Soluciones  concentración y solubilidad.Soluciones  concentración y solubilidad.
Soluciones concentración y solubilidad.
magbriela
 
PDV: Química Guía N°7 [3° Medio] (2012)
PDV: Química Guía N°7 [3° Medio] (2012)PDV: Química Guía N°7 [3° Medio] (2012)
PDV: Química Guía N°7 [3° Medio] (2012)
PSU Informator
 
Ii. sistemas dispersos
Ii. sistemas dispersosIi. sistemas dispersos
Ii. sistemas dispersos
Nayla Alarcon Camacho
 
Ii. sistemas dispersos
Ii. sistemas dispersosIi. sistemas dispersos
Ii. sistemas dispersos
hzerimar
 
Presentación1 soluciones m, n y m
Presentación1 soluciones m, n y mPresentación1 soluciones m, n y m
Presentación1 soluciones m, n y m
Luis guaman conde
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
Graces Puello
 
soluciones.ppt
soluciones.pptsoluciones.ppt
soluciones.ppt
NataliaReyes875796
 
SOLUCIONES en la vida diaria para ayudar a combatir las enfermedades
SOLUCIONES en la vida diaria para ayudar a combatir las enfermedadesSOLUCIONES en la vida diaria para ayudar a combatir las enfermedades
SOLUCIONES en la vida diaria para ayudar a combatir las enfermedades
PAULAANDREA6145
 
DISOLUCIONES.pptx
DISOLUCIONES.pptxDISOLUCIONES.pptx
DISOLUCIONES.pptx
KarlitaMishelle1
 
Cartilla 11
Cartilla 11Cartilla 11
Soluciones y solubilidad
Soluciones y solubilidadSoluciones y solubilidad
Soluciones y solubilidad
Oriel Mojica
 
Exposicion de soluciones
Exposicion de solucionesExposicion de soluciones
Exposicion de soluciones
kevintenjo19
 
soluciones.ppt
soluciones.pptsoluciones.ppt
soluciones.ppt
YudyYomarlyCortsCade1
 
Concentración y equilibrio químico
Concentración y equilibrio químicoConcentración y equilibrio químico
Concentración y equilibrio químico
Benjamín Kreator
 
Las soluciones
Las solucionesLas soluciones
Las soluciones
AndresHipia1
 
Properties of aqueous solutions
Properties of aqueous solutionsProperties of aqueous solutions
Properties of aqueous solutions
Julio Alberto Clavijo Penagos
 
Sistemas dispersos
Sistemas dispersosSistemas dispersos
Sistemas dispersos
Yesenia Jimenez
 

Similar a química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades física. (20)

Soluciones 130817171613-phpapp01
Soluciones 130817171613-phpapp01Soluciones 130817171613-phpapp01
Soluciones 130817171613-phpapp01
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Soluciones concentración y solubilidad.
Soluciones  concentración y solubilidad.Soluciones  concentración y solubilidad.
Soluciones concentración y solubilidad.
 
PDV: Química Guía N°7 [3° Medio] (2012)
PDV: Química Guía N°7 [3° Medio] (2012)PDV: Química Guía N°7 [3° Medio] (2012)
PDV: Química Guía N°7 [3° Medio] (2012)
 
Ii. sistemas dispersos
Ii. sistemas dispersosIi. sistemas dispersos
Ii. sistemas dispersos
 
Ii. sistemas dispersos
Ii. sistemas dispersosIi. sistemas dispersos
Ii. sistemas dispersos
 
Presentación1 soluciones m, n y m
Presentación1 soluciones m, n y mPresentación1 soluciones m, n y m
Presentación1 soluciones m, n y m
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
soluciones.ppt
soluciones.pptsoluciones.ppt
soluciones.ppt
 
SOLUCIONES en la vida diaria para ayudar a combatir las enfermedades
SOLUCIONES en la vida diaria para ayudar a combatir las enfermedadesSOLUCIONES en la vida diaria para ayudar a combatir las enfermedades
SOLUCIONES en la vida diaria para ayudar a combatir las enfermedades
 
DISOLUCIONES.pptx
DISOLUCIONES.pptxDISOLUCIONES.pptx
DISOLUCIONES.pptx
 
Cartilla 11
Cartilla 11Cartilla 11
Cartilla 11
 
Soluciones y solubilidad
Soluciones y solubilidadSoluciones y solubilidad
Soluciones y solubilidad
 
Exposicion de soluciones
Exposicion de solucionesExposicion de soluciones
Exposicion de soluciones
 
soluciones.ppt
soluciones.pptsoluciones.ppt
soluciones.ppt
 
Concentración y equilibrio químico
Concentración y equilibrio químicoConcentración y equilibrio químico
Concentración y equilibrio químico
 
Las soluciones
Las solucionesLas soluciones
Las soluciones
 
Properties of aqueous solutions
Properties of aqueous solutionsProperties of aqueous solutions
Properties of aqueous solutions
 
Sistemas dispersos
Sistemas dispersosSistemas dispersos
Sistemas dispersos
 

Último

Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 

Último (20)

Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 

química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades física.

  • 1. 1 Preparación de soluciones de concentración en unidades físicas. I. Introducción Las soluciones Químicas son mezclas homogéneas de dos o más componentes entre los que existe interposición molecular. Esto quiere decir, que dos o más sustancias pueden interactuar dispersándose unas en otras a nivel molecular. Una solución consta de dos partes: una dispersante, llamada disolvente y que es la que se encuentra en mayor proporción; y la otra dispersa, llamada soluto que es la que se encuentra en menor proporción. Las soluciones pueden existir en fase sólida, líquida o gas, pero generalmente están referidas al líquido que se obtiene al difundir un sólido, líquido o gas en otro líquido. También podemos ver que en la composición de una solución se debe medir en términos de volumen y masa, por lo tanto es indispensable conocer la cantidad de soluto disuelto por unidad de volumen o masa de disolvente, es decir su concentración. Durante cualquier trabajo experimental, el uso de soluciones se hace indispensable, por lo que es necesario conocer los procedimientos para su elaboración. (1)y(3)  Importancia: La concentración de las soluciones es muy importante conocerlo porque gracias a ellas se puede establecer las cantidades de soluto y solvente presentes en una solución, muchos profesionales tienen que medir, necesariamente, una de las siguientes magnitudes físicas: Masa (m), volumen (v) y cantidad de sustancia (n). Es muy importante ya que el Más del 90% de las reacciones químicas ocurren en soluciones y más del 95% de las reacciones químicas que ocurren en soluciones se dan en soluciones acuosas…(5)  Objetivos:  Evaluar contenidos de la unidad Soluciones Químicas  Procesar información sobre concentración porcentual.  Resolver situaciones problemáticas sobre concentración porcentual. (1) y(4)
  • 2. 2 II. Marco teórico  Solución Una solución es una mezcla homogénea cuyas partículas son menores a 10 Angstrom. Estas soluciones están conformadas por soluto y por solvente, donde: El soluto es el que está en menor proporción y por el contrario El disolvente está en mayor proporción. Todas las soluciones son ejemplos de mezclas homogéneas por tanto Cualitativamente podemos clasificar a las soluciones como diluidas y concentradas.  Solución diluida es cuando la cantidad de soluto es muy pequeña.  Solución concentrada es cuando la cantidad de soluto es muy grande.  Solución saturada es cuando se aumentómás soluto en un solvente a mayor temperatura de la normal (esto es porque cuando ya no se puede diluir, se calienta el solvente y se separan sus partículas para aceptar más soluto)  Solución sobresaturada es cuando tiene más soluto que disolvente La concentración de una solución es la cantidad de soluto que hay en una cantidad dada de disolvente o de solución (soluto +disolvente)… (3)  Concentración porcentual (%): Existen diferentes posibilidades, según el estado físico del soluto y del solvente, los posibles casos son: - Concentración porcentual masa en masa(% m/m); esto se da cuando gramos de soluto están disueltos en 100 g de solución. - Concentración porcentual masa en volumen (% m/v); esto se presenta cuando gramos de soluto están disueltos en 100 ml de solución. - Concentración porcentual volumen en volumen (% v/v); esto ocurre cuando ml de soluto están disueltos en 100 ml de solución. ………. (4)
  • 3. 3  Cómo se forman las soluciones Una disolución se forma cuando una sustancia (soluto) se dispersa (disuelve) de manera uniforme en otra (disolvente), es decir, cuando las fuerzas de atracción entre el disolvente y el soluto son de magnitud igual o superior a las que existen entre las partículas de cada uno de ellos. Observa atentamente la siguiente figura, que representa la interacción entre el agua (H 2 O ) y el cloruro de sodio o sal común (NaCl) al disolverse. ¿Qué observas? ¿Qué puedes interpretar respecto a cómo se forma la disolución? Oxígeno Hidrógeno Cloro Sodio Interacción entre el cloruro de sodio ( NaCl)y el agua ( H 2 O). Analicemos brevemente. El cloruro de sodio (NaCl) se disuelve fácilmente en agua porque la atracción entre los iones de la sal (N a+ y C l−) y las moléculas polares del agua (H 2O) es mayor que la energía de la red cristalina del NaCl. Cuando se disuelve sal en agua, las moléculas del agua se orientan hacia la superficie de cada cristal, acercando el extremo negativo del dipolo del agua (oxígeno) hacia los iones sodio (N a+)y la parte positiva (hidrógeno) hacia el ion cloruro (C l−)con una fuerza tal que les permite mover a los iones de la sal de su posición original en la red cristalina. Una vez que los iones están separados del cristal, estos son rodeados completamente por las moléculas del agua. Estas interacciones entre el soluto y el disolvente se denominan solvatación. En este caso en particular, en que el disolvente es agua, se denomina hidratación.
  • 4. 4 Proceso de hidratación del catión sodio. Tal como vimos, a medida que un soluto sólido comienza a disolverse en un disolvente, aumenta la concentración de partículas de soluto en la solución, y lo mismo ocurre con la probabilidad de que choquen con la superficie del sólido. Tal choque podría producir que la partícula quedara otra vez unida al sólido. Este proceso es opuesto al de la solución y se denomina cristalización. Por lo tanto, en una solución que está en contacto con soluto no disuelto se dan dos procesos opuestos. Esta situación se representa en la siguiente ecuación: Soluto + disolvente = solución… (7)  Tipos de soluciones: Tipo de solución solvente Soluto Ejemplo Liquida Liquido Liquido Alcohol de agua ,acetona en agua . Solido Sal en agua, azúcar en agua. Gas Oxígeno en agua, bebida gaseosa. Solida Solido Solido Bronce, latón, vidrio, acero, oro de 18 quilates. Gas Hidrogeno en platino Liquido Mercurio en plata (amalgama dental), Mercurio en oro (amalgama deoro). Gaseosa Gas Gas Todas las mezclas de gases . Solido Polvo en aire . liquido Aire húmedo .
  • 5. 5  Solubilidad de una sustancia : Insaturada o no saturada: Corresponde a las disoluciones en las que el soluto y el disolvente no están en la proporción ideal a una temperatura determinada, es decir, el disolvente podría admitir más soluto y disolverlo. Solución saturada: Es aquella en la que el soluto y el disolvente están en la proporción ideal respecto a la capacidad de disolver a una temperatura dada, es decir, el solvente no puede disolver más soluto. Solución sobresaturada: Es una disolución que contiene más soluto del que puede haber en una disolución saturada. Este tipo de disoluciones no son muy estables, ya que con el tiempo una parte del soluto se separa de la disolución sobresaturada en forma de cristales. (7)  Factores que afectan la solubilidad de una sustancia : • La temperatura: En la mayoría de los casos la solubilidad de una sustancia sólida aumenta con la temperatura; en los gases la solubilidad disminuye al aumentar la temperatura. • La presión: Para fines prácticos, la presión externa no tiene influencias sobre la solubilidad de líquidos y sólidos pero si influye sobre la solubilidad delos gases. Ley de Henry: la solubilidad de un gas en un líquido es proporcional a la presión del gas sobre la disolución. • La adición de un ion común (efecto del ion común): Es el efecto queproduce agregar determinada concentración de un ion que es común con uno de los iones de la sal cuando ambos se encuentran en la misma solución, dando como resultado la disminución de la solubilidad. Elion común desplaza el equilibrio de acuerdo con el principio de LeChatelier. • Efecto salino Es el efecto que produce agregar determinada concentración de un ion que no es común con uno de los ionesde la sal cuando ambos se encuentran en la misma solución, dando por resultado el aumento de la solubilidad. Un sólido siempre está en equilibrio con los iones que lo forman… (8)
  • 6. 6 III. Materiales y reactivos Materiales: Balanza de Precisión  Vaso de precipitación de 250ml Fiola o Matraz Aforado de 100ml Vagueta o Agitador  Pipeta de 10ml Reactivos: Agua Destilada Cloruro de Sodio (NaCl) Etanol (C2H5OH) Sulfato de Sodio (Na2SO4) IV. Procedimiento La concentración de las soluciones se puede expresar y preparar en unidades físicas de diferentes formas tales como: A. Solución porcentaje en peso (%P/P). Son las partes en peso de componente o soluto en 100 partes en peso de la solución o también el tanto por ciento en peso, se refiere al peso del soluto disuelto en 100 gr. de solución. Ej. 01. ¿Cómo preparar una solución de KCl (densidad 1.987 g/ml) al 1% en agua %P/P? Procedimientos:  En primer lugar debemos destarar el recipiente en el cual vamos a pesar .
  • 7. 7  Por consiguiente pesamos1grs de KCl, así mismo pesar 99grs. De agua.  Luego diluirlo completamente en un vaso de precipitado de 250 ml, con ayuda del agitador.  Luego llevarlo a una fiola de 100 ml y verificar si el volumen resultante es de 100 ml. Explique Ud. ¿Por qué? Formula a emplear : V=volumen P=peso D=densidad V= P D
  • 8. 8 VKCl= 1g =0.834ml VH2O = 99g =99 ml 1.987g/ml 1 g/ml VKCl+ VH2O = 0.834ml + 99ml = 99.834ml RPTA: el Volumen resultante no es 100ml porque la densidad del KCl (1.987 g/ml) varía al disolverse en Agua Destillada (y si no fuera agua destilada, la variación seria mayor y menor seria el contenido que obtengamos). Ej. 02. Se ha preparado una solución de NaCl (densidad 2.165g/ml), 5grs. de sal en 150grs. de agua. ¿Cuál es el volumen total de la dilución? V.NaCl = 5g = 2.309ml VH2O = 150g =150 ml 2.165g/ml 1 g/ml VNaCl+ VH2O = 2.309ml + 150ml = 152.309 ml RPT: El volumen total de la solución es 152.309 ml Ej. 03. ¿Cuánto sulfato de Na (Na2 SO4) (densidad 2,70 g/ml) será necesario para preparar 50 ml de una solución cuya concentración es de 20 mg/L? V=volumen P=peso D=densidad P=DxV PNa2 SO4= 2,70 g/ml x 20ml =54g RPTA: se necesitara 54g de Na2 SO4para preparar 50ml de solución
  • 9. 9 Ej. 04. ¿Cuántos gramos de dilución al 5% de NaCl(densidad 2.165g/ml), se necesita para preparar u obtener 3.2grs. de NaCl? Prepara la dilución. V NaCl= 3.2 g =1.47 ml 2.165 g/ml 5% ------> 1.47 ml 95% ------> VH2Oml VH2Oml= (95x1.47)/ 5 = 28.08 ml P=DxV PH2O = 1g/mlx 28.08 ml PH2O =28.08 g B. Solución en porcentajes de volumen a volumen (%V/V) Son las partes en volumen de soluto por 100 partes de volumen de la disolución (% V/V) o también se puede entender como el volumen de soluto en 100 ml de solución. Ej. ¿Cómo prepara una solución al 20% de Etanol en agua?  Quiere decir que al ser una solución en (%V/V), el soluto y el solvente se presentan en forma líquida, por tanto la disolución se formara pipeteando 2 ml de etanol para disolverlo en 98 ml de agua, obteniéndose un volumen total de 100ml, la que puede comprobarse al aforar en una fiola de igual volumen.  No interesa la fuerza o concentración así como la densidad del soluto. 98 ml de agua
  • 10. 10 Pipeando 2ml de etanol volumen total. C. Soluciones en porcentaje de peso en volumen (%P/V) Son las partes en peso de un componente en 100 partes de solución por ello las unidades en peso y volumen que se implica deben ser compatibles; es el tipo de concentración más usado en el laboratorio. Ej. 01. Preparar una solución al 1% en P/V de Na2SO4, que contiene 1grs. de Na2SO4(Soluto) en 100 ml de solución (No en 100 ml de solvente).  1°.- Se pesa 1grs. de Na2SO4.
  • 11. 11  vierte en un vaso de precipitado de 250 ml, añadiendo luego una cantidad arbitraria de agua (menor de 50 ml)  2°.- Se diluye la solución con el agitador y se transvasa el contenido a una fiola, lavando los residuos con una fiola y se vuelve a agitar la fiola con su respectiva tapa.  3°.- Finalmente se completa con agua destilada hasta la marca (aforo) de la fiola, debiéndose obtener 100 ml de disolución.
  • 12. Que haces cuando una sustancia usada como soluto es una solución diluida (liquida) y concentrada. Ej. 02.Se tiene HCl concentrado de una densidad de 1.18grs.g/ml y de un % de pureza de 37.26%. ¿Cómo se prepara 100ml de solución que contengo 10grs. de soluto, preparado a partir de HCl concentrado (%P/V)? 12  Se debe utilizar la formula siguiente: A= Peso en gramos del soluto. V= volumen del HCl concentrado. P= Densidad del líquido. C= Concentración o pureza. Respuesta: Se debe pipetear 22.75 ml de HCl concentrado, para elevarlo a una fiola de 100 ml y completar con agua destilada hasta la marca de Aforo. Ej. 03. Calcular el volumen de (H2SO4) de concentración 98% y de una densidad de 1.84g/ml en peso, que contendrá 40grs. de (H2SO4) puro.  Otra forma de solución: 1ml de disolución pesa 1.84grs. Al 98% tiene una Da= 1.84 x 98 / 100= 1.803 Volumen calculando= 40g/1.803g/ml= 22.18 ml H2SO4 Respuesta: Ídem al problema anterior. Ej. 04. Una solución que contiene 10grs de (K2SO4) disueltos en 80grs de solución. Su densidad es 1.2g/ml. Hallar la relación de (%P/V) Primero.- Averiguar el volumen que ocupa la solución. D= P/V  V=P/D  80g/1.2g/ml= 66.6ml % P/V  10g/66.6 ml x 100 = 15% Respuesta: La relación en % de P/V es de 15% V= Ax100 P x C VHCl = 10grs x 100 = 1000 = 22.75 ml HClconcent. 1.18g/ml x 37.26% 43.96 VH2SO4 = 40grs x 100 = 4000 = 22.18 ml H2SO4concent. 1.84g/ml x 98% 180.32
  • 13. 13 V. Cálculos: A. Solución porcentaje en peso (%P/P). Formula a emplear : V=volumen P=peso D=densidad V= P D VKCl= 1g =0.834ml VH2O = 99g =99 ml 1.987g/ml 1 g/ml VKCl+ VH2O = 0.834ml + 99ml = 99.834ml B. Solución en porcentajes de volumen a volumen (%V/V)  la disolución se formara pipeteando : 2 ml etanol 98 ml de agua para disolverlo , Obteniéndose un volumen total de 100ml, la que puede comprobarse al aforar en una fiola de igual volumen. C. Soluciones en porcentaje de peso en volumen (%P/V) Se pesa 1grs. de Na2SO4 250 ml, se vierte en un vaso de precipitado Añadiendo luego una cantidad arbitraria de agua (menor de 50 ml). Finalmente se completa con agua destilada hasta la marca (aforo) de la fiola, debiéndose obtener 100 ml de disolución.
  • 14. 14 VI. Interpretación de resultados: A. Solución porcentaje en peso (%P/P). El Volumen resultante no es 100ml porque la densidad del KCl (1.987 g/ml) varía al disolverse en Agua Destillada (y si no fuera agua destilada, la variación seria mayor y menor seria el contenido que obtengamos). B. Solución en porcentajes de volumen a volumen (%V/V) Se Obtienen un volumen total de 100ml, la que puede comprobarse al aforar en una fiola de igual volumen. No interesa la fuerza o concentración así como la densidad del soluto. C. Soluciones en porcentaje de peso en volumen (%P/V) Al completar con agua destilada hasta la marca (aforo) de la fiola, obtenemos 100 ml de disolución Na2SO4 al 1% VII. Conclusiones: En la vida cotidiana es muy útil conocer el manejo de estas medidas de concentración de las soluciones, ya que con ellas podemos conocer las informaciones de las etiquetas de cualquier producto que vayamos a comprar. Se encuentran en las informaciones de fertilizantes que utilizamos , caldos de preparación agrícola, en los limpiadores caseros, en los medicamentos, en los cosméticos y en cualquier producto comercial, tal como pinturas, tintes, fibras, telas, etc. Con las composiciones porcentuales podemos elegir mejor los productos que vamos a comprar y escoger el que más nos conviene para nuestras necesidades… (6)
  • 15. 15 VIII. Sugerencias:  saber con que estamos trabajando.  cuando vayas a abrir un frasco hacer lo con cuidado.  no invertir tapas ni cucharas porque puedes contaminar las sustancias.  tratar de no tener contacto con la sustancia.  tener siempre visible la etiqueta para ver de que sustancia se trata y de que concentración consta. .  Cerrar muy bien los frascos de dichas soluciones.  Tener siempre una franela.  Lavar muy bien el material para evitar contaminar sustancias. (3)
  • 16. 16 IX. Glosario : Disolución. Proceso que consiste en mezclar una sustancia con un solvente apropiado hasta que se disuelva. A veces se calienta para agilizar la operación. El componente de interés se solubiliza en el solvente. Mezcla. Unión de varios componentes para formar un todo homogéneo o heterogéneo. Una mezcla heterogénea se compone de varias fases. Presión. Fuerza por unidad de área. La presión, término más corrientemente aplicado a los gases, se expresa en atmósferas, mm de Hg (torr) o kilopascales. Peso. Fuerza con que son atraídos los cuerpos hacia el centro de la tierra con aceleración igual a la de la gravedad, equivale al producto de la masa por la gravedad: w = mg. Un hombre en la luna pesa 1/6 de su peso en la tierra. Pureza. Grado de descontaminación de un reactivo o producto. Se expresa como porcentaje: pureza = peso de material puro/peso total de material x100. Reacción. Proceso por el cual uno o más elementos o compuestos químicos (reactivos) forman otras sustancias nuevas (productos). Solubilidad. Cantidad relativa máxima de soluto que normalmente se puede disolver en un solvente a una temperatura específica. Corresponde a la concentración de soluto de la solución saturada. Solución. Mezcla homogénea de dos o más componentes. Cuando sólo está formada por dos componentes (un soluto y un solvente) se denomina solución binaria. Soluto. Componentes de una solución que de manera arbitraria se considera presentes en ella en menor cantidad. Véase: solvente, solución. Solvente. Componente de una solución que de manera arbitraria se considera presente en ella en mayor cantidad. En soluciones acuosas el solvente es el agua. Sustancia. Porción de materia pura de composición química definida e imposible de separar por métodos físicos. Las sustancias pueden ser elementos o compuestos. (9)
  • 17. 17 X. Bibliografía 1. https://docs.google.com/document/d/1xXKsS9nKc50v4- uLFxEElaKcdIZj51425LexChy8K-M/edit?hl=es . GUIA DE SOLUCIONES QUIMICAS: CONCENTRACIONES PORCENTUALES.COLEGIO PUMAHUE HUECHURABA.DEPARTAMENTO DE CIENCIAS. 2. Pdf http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3 &ved=0CCkQFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.icb.uncu.edu.ar%2Fuploa d%2Faula7soluciones2012.pdf&ei=nM04VK_2FYnFggSdqoCwCA&usg= AFQjCNGydf91ifkn2anIABEkXBPp6U_lWQ&sig2=datmAWHqYDzE9a0f x0vm1Q . QUIMICA GENERAL 2012: SOLUCIONES. INSTITUTO DE CIENCIAS BASICAS, CUYO/ARGENTINA. 3. http://html.rincondelvago.com/preparacion-de-soluciones_1.html . PREPARACION DE SOLUCIONES, MEXICO. 4. http://www.abc.com.py/articulos/soluciones-concentracion-porcentual- 1109869.html . (2008),QUIMICA: SOLUCIONES DE CONCENTRACION PORCENTUAL . 5. http://www.buenastareas.com/ensayos/Importancia-De-La- Concentraci%C3%B3n-De-Las/95947.html . (2010),ZELDA, IMPORTANCIA DELA CONCENTRACION DE SOLUCIONES. 6. http://alkimia-quimika.blogspot.com/2008/04/concentracion-en-terminos-cuantitativos. html . (2008), MARIA LUISA VILLAFAÑE ,CONCENTRACION EN TERMINOS CUANTITATIVOS. 7. https://es.scribd.com/doc/235623956/10/a-Concentraciones-porcentuales . AILYN NATALY ROJAS VALDIVIA,QUIMICA TEXTO DEL ESTUDIANTE: PROPIEDADES GENERALES DE LA SOLUCIONES. 8. http://www.buenastareas.com/ensayos/Factores-Que-Afectan-La- Solubilidad-De/3219442.html . (2012) JUAN, FACTORES QUE AFECTAN LA SOLUBILIDAD DELAS SUSTANCIAS. 9. http://docencia.udea.edu.co/cen/MetodosNumericos/principal/glosario.ht ml