SlideShare una empresa de Scribd logo
LLiibbeerraalliissmmoo eenn CChhiillee 
11886611--11889911
Pensamiento 
Liberal 
El Pensamiento Liberal en Chile 
Principalmente en Inglaterra y 
Francia los liberales se plantearon 
en oposición a los sistemas 
monárquicos y a favor de mayores 
libertades privadas y políticas. 
Ideas ilustradas y revolucionarias 
provenientes de la influencia de la 
Revolución Francesa y la 
Independencia de los Estados 
Unidos. 
Sectores Ilustrados en la búsqueda 
de mayores libertades públicas.
República Liberal 
• José Joaquín Pérez 
Mascayano (1861- 
1871) 
• Federico Errázuriz 
Zañartu (1871- 
1876) 
• Aníbal Pinto 
Garmendia (1876- 
1881) 
• Domingo Santa 
María (1881-1886) 
• José Manuel 
Balmaceda (1886- 
1891)
Gobierno de Montt(1851-1861) 
• Presidente autoritario 
• Constitución 1833 otorga al presidente 
poderes casi absolutos 
• No existía otro grupo con tanta fuerza 
política, como para ser una alternativa al 
oficialismo (gobierno) 
• Ambiente de progreso económico, cifras 
económicas positivas; llegaban inmigrantes 
y se construían obras públicas
Contexto político 
• Conflicto Iglesia- Estado(1857) 
Divide a pelucones entre: 
1) Los partidarios de la autoridad del 
presidente (ESTADO) 
PARTIDO NACIONAL 
2) Los defensores de la iglesia 
PARTIDO CONSERVADOR 
Fusión liberal -conservadora
Algunos liberales están en desacuerdo 
con fusión liberal- conservadora: 
• Se van del partido y constituyen el 
ala radical del liberalismo………. 
• ………………el partido radical
• Partido Nacional 
• Partido Conservador 
• Partido Radical 
• Partido Liberal
LAS REFORMAS 
LIBERALES 
• Para los liberales era muy importante realizar reformas a la 
constitución de 1833, la cual criticaban por entregar 
demasiado poder al Presidente de la República. Al tener 
mucho poder puede limitar la participación de aquellos que 
tienen opiniones diferentes o pertenecen a otros partidos 
políticos 
• Debido a esto, los liberales pensaban que había que 
disminuir la autoridad del presidente y fortalecer la del 
Congreso, ya que en el estaban representadas las diferentes 
tendencias políticas. Además, había que dar mayor 
participación y derechos a las personas.
Reformas que van debilitando el 
poder del presidente 
1. Estaban las reformas que apuntaban a disminuir el 
poder del presidente que eran las siguientes: 
• a.- Prohibición de la reelección inmediata del Presidente 
de la República, el cuál duraría sólo 5 años en su cargo 
2. También estaban las reformas que apuntaban a aumentar 
el poder del Congreso y las practicas parlamentarias: 
• a.- Incompatibilidad Parlamentaria, con el cargo de 
Ministro de Estado y cargos judiciales. 
• b.- Se rebajó el quórum necesario para que las cámaras 
puedan sesionar, ya no era necesario mayoría absoluta 
• c.- Las interpelaciones: Facultaba al Congreso para 
fiscalizar la actuación de los ministros. Al perder la 
confianza del parlamento los ministros interpelados 
comenzaron a renunciar y junto con ellos los gabinetes 
completos en señal del respaldo, generándose Rotativas 
Ministeriales.
3. Por último estaban las reformas que aumentaban la 
participación y derechos de los ciudadanos. 
• a.- Se estableció la libertad de reunión, asociación y 
enseñanza. 
• b.- Ley orgánica de Tribunales: abolición del fuero 
eclesiástico. 
• c.- Sé amplio el derecho a sufragio, ya no será más un 
requisito poseer bienes, sólo serán requisitos saber leer 
y escribir.
Disminución Influencia de 
la iglesia 
• Otro objetivo de los liberales era disminuir 
la influencia de la Iglesia Católica esta 
situación provocó disputas con los grupos 
católicos. 
• Un primer triunfo de los liberales fue en 
1865 cuando una ley permitió a las 
personas no católicas practicar su culto, 
dentro de recintos privados, lo cual estaba 
antes prohibido.
Leyes Laicas 1880 
• Ley interpretativa del artículo nº5 : Permitió el culto privado de otras 
religiones. 
• Ley De Cementerios Laicos: Esta ley disponía que en los cementerios 
sujetos a la Administración del Estado o de las municipalidades no podría 
impedirse el entierro de ninguna persona. En este proceso no intervendría la 
iglesia, ya que el pase lo otorgaría el registro civil. Posteriormente se 
prohibiría a los católicos sepultar a sus muertos en las iglesias. 
• Ley de Registro Civil: Esta ley disponía que el servicio de Registro 
Civil a cargo de funcionarios públicos que consignaban los nacimientos, 
matrimonios y defunciones. 
• Ley de Matrimonio Civil: Durante siglos el único matrimonio válido en Chile 
era el celebrado por la iglesia Católica. En 1881 se aprobó la Ley de 
matrimonio Civil, que estableció que sólo era válido el vínculo celebrado ante 
el funcionario del Registro Civil respectivo. 
• A partir de entonces, todas las personas deben casarse 
primero por el civil y sólo después pueden hacerlos por la 
iglesia que lo deseen.
Cementerio católico hacia 
1900
Cementerio Laico 
www.memoriachilena.cl
SOCIEDAD 
1. EL MUNDO URBANO: 
La república se caracterizó por una crecimiento de las ciudades y un 
constante aumento de la población. Santiago y Valparaíso. 
La Clase Alta o Aristocracia se transformó en una OLIGARQUÍA: 
a las antiguas y tradicionales familias de terratenientes se les 
unieron empresarios que se habían enriquecido en las actividades 
mineras, comerciales y bancarias. 
Este nuevo grupo que contaba con gran riqueza, sintió fuerte 
admiración por la sociedad europea, intentando imitar su 
arquitectura, sus costumbres y su moda, construyendo grandes 
palacios y parques privados, primordialmente al estilo francés. 
• La modernización de las ciudades muchas veces fue producto del 
impulso e inversiones de esta oligarquía. 
• La vida urbana, ligada al aumento de la administración pública y a 
un mayor acceso a la educación, favoreció el desarrollo de un 
SECTOR MEDIO conformado por profesionales, comerciantes, 
empleados y militares. Era una Clase pujante y culta que tenía 
mucho que aportar al país.
Palacio de Blanca Vergara 
de Errázuriz
2. EL MUNDO RURAL: 
• El mundo rural se mantuvo sin grandes 
transformaciones en lo que a estilo de vida 
se refiere. Aún persistían las grandes 
propiedades y el trabajo de los campesinos 
basado en el inquilinaje. 
• Lentamente, se produjo un cambio 
fundamental que contribuyó a la 
disminución de la población campesina: 
muchos abandonaron el campo y buscaron 
nuevas fuentes de trabajo en los puertos, 
industrias, ferrocarriles y labores mineras 
que se formaron en esa época.
Hombres y mujeres llegando 
a la ciudad en carreta, ca. 
1906
3. EL MUNDO MINERO: 
• Los cambios económicos y sociales dieron origen a un naciente 
proletariado conformado principalmente por mineros y obreros. 
Estos formaron las primera organizaciones que lucharon por 
obtener mejores condiciones de vida y mejores sueldos. 
• Las actividades de la minería exigían una vida muy sacrificada, 
largas horas de trabajo se sumaban a malas condiciones de 
seguridad y a una existencia más bien solitaria, lejos de sus 
familias. 
• En 1832, el descubrimiento del yacimiento de plata de Chañarcillo, generó 
un auge en la minería de la plata que se prolongó en 1848 con el 
descubrimiento del mineral de tres puntas. La minería de la plata aseguró 
las bases económicas del estado portaliano y generó un importante flujo de 
circulante para financiar el comercio internacional
Chañarcillo. Mina dolores 1872
Chañarcillo. Mina de los 
dolores 1872

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La época de las reformas borbónicas
La época de las reformas borbónicasLa época de las reformas borbónicas
La época de las reformas borbónicasjesusbcinco
 
De mediados del siglo xviii a mediados del
De mediados del siglo xviii a mediados delDe mediados del siglo xviii a mediados del
De mediados del siglo xviii a mediados del
David Espinosa Cid
 
La vida en el siglo XVIII
La vida en el siglo XVIIILa vida en el siglo XVIII
La vida en el siglo XVIII
ProyectoComenius
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 5. La revolución francesa II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 5. La revolución francesa II.Octavo básico. Unidad 3. Clase 5. La revolución francesa II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 5. La revolución francesa II.
Jorge Ramirez Adonis
 
Reformas liberales e ideología liberal ppt (1)
Reformas liberales e ideología liberal ppt (1)Reformas liberales e ideología liberal ppt (1)
Reformas liberales e ideología liberal ppt (1)
elgranlato09
 
Tema 1 el antiguo régimen-poeta claudio rodriguez
Tema 1  el antiguo régimen-poeta claudio rodriguezTema 1  el antiguo régimen-poeta claudio rodriguez
Tema 1 el antiguo régimen-poeta claudio rodriguez
poetaclaudiorodriguez
 
Linea de tiempo oscar hoyos
Linea de tiempo oscar hoyosLinea de tiempo oscar hoyos
Linea de tiempo oscar hoyos
oscarhoyos16
 
Fin del periodo conservador
Fin del periodo conservadorFin del periodo conservador
Fin del periodo conservador
bechy
 
2.8. SecularizacióN De Las Instituciones
2.8. SecularizacióN De Las Instituciones2.8. SecularizacióN De Las Instituciones
2.8. SecularizacióN De Las InstitucionesArtemioPalacios
 
Inspirados estudios sociales con DES
Inspirados estudios sociales con DESInspirados estudios sociales con DES
Inspirados estudios sociales con DES
des1997
 
U1 el antiguo régimen
U1 el antiguo régimenU1 el antiguo régimen
U1 el antiguo régimen
IonAV
 
1 del antiguo al nuevo régimen
1 del antiguo al nuevo régimen1 del antiguo al nuevo régimen
1 del antiguo al nuevo régimenmoregarci
 
Era Revoluciones Illueca 1
Era Revoluciones Illueca 1Era Revoluciones Illueca 1
Era Revoluciones Illueca 1Jorge Calderón
 
La cultura liberal en chile
La cultura liberal en chileLa cultura liberal en chile
La cultura liberal en chileconiflower
 
Trabajo de sociales ELENA
Trabajo de sociales ELENATrabajo de sociales ELENA
Trabajo de sociales ELENA
madreportero
 
Capítulo 3 transformaciones liberales
Capítulo 3 transformaciones liberalesCapítulo 3 transformaciones liberales
Capítulo 3 transformaciones liberales
Diana Reyes
 
Textos antiguo regimen parlamentarismo
Textos antiguo regimen parlamentarismoTextos antiguo regimen parlamentarismo
Textos antiguo regimen parlamentarismo
Lauritacant
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 1. El Antiguo Régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase  1. El Antiguo Régimen II.Octavo básico. Unidad 3. Clase  1. El Antiguo Régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 1. El Antiguo Régimen II.
Jorge Ramirez Adonis
 

La actualidad más candente (20)

La época de las reformas borbónicas
La época de las reformas borbónicasLa época de las reformas borbónicas
La época de las reformas borbónicas
 
De mediados del siglo xviii a mediados del
De mediados del siglo xviii a mediados delDe mediados del siglo xviii a mediados del
De mediados del siglo xviii a mediados del
 
La vida en el siglo XVIII
La vida en el siglo XVIIILa vida en el siglo XVIII
La vida en el siglo XVIII
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 5. La revolución francesa II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 5. La revolución francesa II.Octavo básico. Unidad 3. Clase 5. La revolución francesa II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 5. La revolución francesa II.
 
Reformas liberales e ideología liberal ppt (1)
Reformas liberales e ideología liberal ppt (1)Reformas liberales e ideología liberal ppt (1)
Reformas liberales e ideología liberal ppt (1)
 
Tema 1 el antiguo régimen-poeta claudio rodriguez
Tema 1  el antiguo régimen-poeta claudio rodriguezTema 1  el antiguo régimen-poeta claudio rodriguez
Tema 1 el antiguo régimen-poeta claudio rodriguez
 
Linea de tiempo oscar hoyos
Linea de tiempo oscar hoyosLinea de tiempo oscar hoyos
Linea de tiempo oscar hoyos
 
Fin del periodo conservador
Fin del periodo conservadorFin del periodo conservador
Fin del periodo conservador
 
2.8. SecularizacióN De Las Instituciones
2.8. SecularizacióN De Las Instituciones2.8. SecularizacióN De Las Instituciones
2.8. SecularizacióN De Las Instituciones
 
Inspirados estudios sociales con DES
Inspirados estudios sociales con DESInspirados estudios sociales con DES
Inspirados estudios sociales con DES
 
U1 el antiguo régimen
U1 el antiguo régimenU1 el antiguo régimen
U1 el antiguo régimen
 
1 del antiguo al nuevo régimen
1 del antiguo al nuevo régimen1 del antiguo al nuevo régimen
1 del antiguo al nuevo régimen
 
Era Revoluciones Illueca 1
Era Revoluciones Illueca 1Era Revoluciones Illueca 1
Era Revoluciones Illueca 1
 
La cultura liberal en chile
La cultura liberal en chileLa cultura liberal en chile
La cultura liberal en chile
 
Tema 1 La Crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 La Crisis del Antiguo RégimenTema 1 La Crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 La Crisis del Antiguo Régimen
 
Trabajo de sociales ELENA
Trabajo de sociales ELENATrabajo de sociales ELENA
Trabajo de sociales ELENA
 
La Ilustración y la Revolución Francesa
La Ilustración y la Revolución FrancesaLa Ilustración y la Revolución Francesa
La Ilustración y la Revolución Francesa
 
Capítulo 3 transformaciones liberales
Capítulo 3 transformaciones liberalesCapítulo 3 transformaciones liberales
Capítulo 3 transformaciones liberales
 
Textos antiguo regimen parlamentarismo
Textos antiguo regimen parlamentarismoTextos antiguo regimen parlamentarismo
Textos antiguo regimen parlamentarismo
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 1. El Antiguo Régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase  1. El Antiguo Régimen II.Octavo básico. Unidad 3. Clase  1. El Antiguo Régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 1. El Antiguo Régimen II.
 

Destacado

POLITICA DE BALMACEDA
POLITICA DE BALMACEDAPOLITICA DE BALMACEDA
POLITICA DE BALMACEDAramoncortes
 
Repblica liberal1
Repblica liberal1Repblica liberal1
Repblica liberal1euronimus
 
Gobierno De José Manuel Balmaceda 1886 1891
Gobierno De José Manuel Balmaceda 1886  1891Gobierno De José Manuel Balmaceda 1886  1891
Gobierno De José Manuel Balmaceda 1886 1891ramoncortes
 
Gobierno de balmaceda y fin del liberalismo
Gobierno de balmaceda y fin del liberalismoGobierno de balmaceda y fin del liberalismo
Gobierno de balmaceda y fin del liberalismohermesquezada
 
Balmaceda y Guerra Civil 1891
Balmaceda y Guerra Civil 1891Balmaceda y Guerra Civil 1891
Balmaceda y Guerra Civil 1891
Hector Urrutia Ortega
 
GOBIERNO BALMACEDA
GOBIERNO BALMACEDAGOBIERNO BALMACEDA
GOBIERNO BALMACEDAramoncortes
 

Destacado (7)

POLITICA DE BALMACEDA
POLITICA DE BALMACEDAPOLITICA DE BALMACEDA
POLITICA DE BALMACEDA
 
Repblica liberal1
Repblica liberal1Repblica liberal1
Repblica liberal1
 
Rep liberal
Rep liberalRep liberal
Rep liberal
 
Gobierno De José Manuel Balmaceda 1886 1891
Gobierno De José Manuel Balmaceda 1886  1891Gobierno De José Manuel Balmaceda 1886  1891
Gobierno De José Manuel Balmaceda 1886 1891
 
Gobierno de balmaceda y fin del liberalismo
Gobierno de balmaceda y fin del liberalismoGobierno de balmaceda y fin del liberalismo
Gobierno de balmaceda y fin del liberalismo
 
Balmaceda y Guerra Civil 1891
Balmaceda y Guerra Civil 1891Balmaceda y Guerra Civil 1891
Balmaceda y Guerra Civil 1891
 
GOBIERNO BALMACEDA
GOBIERNO BALMACEDAGOBIERNO BALMACEDA
GOBIERNO BALMACEDA
 

Similar a Liberalismo

La republica liberal_
La republica liberal_La republica liberal_
La republica liberal_casuco
 
6 republica clase4
6 republica clase46 republica clase4
6 republica clase4rcamposvega
 
Taller e recuperacion 3 periodo
Taller e recuperacion 3 periodo Taller e recuperacion 3 periodo
Taller e recuperacion 3 periodo colegionusefa
 
Conservador y liberal
Conservador y liberalConservador y liberal
Conservador y liberal
Carolina Maldonado
 
Repblica liberal1
Repblica liberal1Repblica liberal1
Repblica liberal1ramoncortes
 
REPÚBLICA LIBERAL - REPASO
REPÚBLICA LIBERAL - REPASOREPÚBLICA LIBERAL - REPASO
REPÚBLICA LIBERAL - REPASOramoncortes
 
Republica liberal
Republica liberalRepublica liberal
Republica liberal
Susana Romina
 
Del periodo conservador al periodo liberal
Del periodo conservador al periodo liberalDel periodo conservador al periodo liberal
Del periodo conservador al periodo liberal
Francisco Javier Leiva Valenzuela
 
República Liberal
República Liberal República Liberal
República Liberal
slopez
 
La Republica Liberal
La Republica LiberalLa Republica Liberal
La Republica LiberalMarly C.
 
La republica liberal_
La republica liberal_La republica liberal_
La republica liberal_Zalva Leon
 
República liberal
República liberalRepública liberal
República liberal
hermesquezada
 
Periodo parlamentario (1891 1925)
Periodo parlamentario (1891 1925)Periodo parlamentario (1891 1925)
Periodo parlamentario (1891 1925)
MathiasSebastianInos
 

Similar a Liberalismo (20)

La republica liberal_
La republica liberal_La republica liberal_
La republica liberal_
 
6 republica clase4
6 republica clase46 republica clase4
6 republica clase4
 
R. liberal ii
R. liberal iiR. liberal ii
R. liberal ii
 
La república liberal
La república liberalLa república liberal
La república liberal
 
Taller e recuperacion 3 periodo
Taller e recuperacion 3 periodo Taller e recuperacion 3 periodo
Taller e recuperacion 3 periodo
 
Conservador y liberal
Conservador y liberalConservador y liberal
Conservador y liberal
 
Repblica liberal1
Repblica liberal1Repblica liberal1
Repblica liberal1
 
Republica liberal
Republica liberalRepublica liberal
Republica liberal
 
REPÚBLICA LIBERAL - REPASO
REPÚBLICA LIBERAL - REPASOREPÚBLICA LIBERAL - REPASO
REPÚBLICA LIBERAL - REPASO
 
Republica liberal
Republica liberalRepublica liberal
Republica liberal
 
Del periodo conservador al periodo liberal
Del periodo conservador al periodo liberalDel periodo conservador al periodo liberal
Del periodo conservador al periodo liberal
 
Isabel ii
Isabel iiIsabel ii
Isabel ii
 
Republica liberal Chile
Republica liberal ChileRepublica liberal Chile
Republica liberal Chile
 
República Liberal
República Liberal República Liberal
República Liberal
 
La Republica Liberal
La Republica LiberalLa Republica Liberal
La Republica Liberal
 
La republica liberal_
La republica liberal_La republica liberal_
La republica liberal_
 
La república liberal
La república liberalLa república liberal
La república liberal
 
República liberal
República liberalRepública liberal
República liberal
 
Hegemonia liberal 2_parte
Hegemonia liberal 2_parteHegemonia liberal 2_parte
Hegemonia liberal 2_parte
 
Periodo parlamentario (1891 1925)
Periodo parlamentario (1891 1925)Periodo parlamentario (1891 1925)
Periodo parlamentario (1891 1925)
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Liberalismo

  • 2. Pensamiento Liberal El Pensamiento Liberal en Chile Principalmente en Inglaterra y Francia los liberales se plantearon en oposición a los sistemas monárquicos y a favor de mayores libertades privadas y políticas. Ideas ilustradas y revolucionarias provenientes de la influencia de la Revolución Francesa y la Independencia de los Estados Unidos. Sectores Ilustrados en la búsqueda de mayores libertades públicas.
  • 3. República Liberal • José Joaquín Pérez Mascayano (1861- 1871) • Federico Errázuriz Zañartu (1871- 1876) • Aníbal Pinto Garmendia (1876- 1881) • Domingo Santa María (1881-1886) • José Manuel Balmaceda (1886- 1891)
  • 4. Gobierno de Montt(1851-1861) • Presidente autoritario • Constitución 1833 otorga al presidente poderes casi absolutos • No existía otro grupo con tanta fuerza política, como para ser una alternativa al oficialismo (gobierno) • Ambiente de progreso económico, cifras económicas positivas; llegaban inmigrantes y se construían obras públicas
  • 5. Contexto político • Conflicto Iglesia- Estado(1857) Divide a pelucones entre: 1) Los partidarios de la autoridad del presidente (ESTADO) PARTIDO NACIONAL 2) Los defensores de la iglesia PARTIDO CONSERVADOR Fusión liberal -conservadora
  • 6. Algunos liberales están en desacuerdo con fusión liberal- conservadora: • Se van del partido y constituyen el ala radical del liberalismo………. • ………………el partido radical
  • 7. • Partido Nacional • Partido Conservador • Partido Radical • Partido Liberal
  • 8. LAS REFORMAS LIBERALES • Para los liberales era muy importante realizar reformas a la constitución de 1833, la cual criticaban por entregar demasiado poder al Presidente de la República. Al tener mucho poder puede limitar la participación de aquellos que tienen opiniones diferentes o pertenecen a otros partidos políticos • Debido a esto, los liberales pensaban que había que disminuir la autoridad del presidente y fortalecer la del Congreso, ya que en el estaban representadas las diferentes tendencias políticas. Además, había que dar mayor participación y derechos a las personas.
  • 9. Reformas que van debilitando el poder del presidente 1. Estaban las reformas que apuntaban a disminuir el poder del presidente que eran las siguientes: • a.- Prohibición de la reelección inmediata del Presidente de la República, el cuál duraría sólo 5 años en su cargo 2. También estaban las reformas que apuntaban a aumentar el poder del Congreso y las practicas parlamentarias: • a.- Incompatibilidad Parlamentaria, con el cargo de Ministro de Estado y cargos judiciales. • b.- Se rebajó el quórum necesario para que las cámaras puedan sesionar, ya no era necesario mayoría absoluta • c.- Las interpelaciones: Facultaba al Congreso para fiscalizar la actuación de los ministros. Al perder la confianza del parlamento los ministros interpelados comenzaron a renunciar y junto con ellos los gabinetes completos en señal del respaldo, generándose Rotativas Ministeriales.
  • 10. 3. Por último estaban las reformas que aumentaban la participación y derechos de los ciudadanos. • a.- Se estableció la libertad de reunión, asociación y enseñanza. • b.- Ley orgánica de Tribunales: abolición del fuero eclesiástico. • c.- Sé amplio el derecho a sufragio, ya no será más un requisito poseer bienes, sólo serán requisitos saber leer y escribir.
  • 11. Disminución Influencia de la iglesia • Otro objetivo de los liberales era disminuir la influencia de la Iglesia Católica esta situación provocó disputas con los grupos católicos. • Un primer triunfo de los liberales fue en 1865 cuando una ley permitió a las personas no católicas practicar su culto, dentro de recintos privados, lo cual estaba antes prohibido.
  • 12. Leyes Laicas 1880 • Ley interpretativa del artículo nº5 : Permitió el culto privado de otras religiones. • Ley De Cementerios Laicos: Esta ley disponía que en los cementerios sujetos a la Administración del Estado o de las municipalidades no podría impedirse el entierro de ninguna persona. En este proceso no intervendría la iglesia, ya que el pase lo otorgaría el registro civil. Posteriormente se prohibiría a los católicos sepultar a sus muertos en las iglesias. • Ley de Registro Civil: Esta ley disponía que el servicio de Registro Civil a cargo de funcionarios públicos que consignaban los nacimientos, matrimonios y defunciones. • Ley de Matrimonio Civil: Durante siglos el único matrimonio válido en Chile era el celebrado por la iglesia Católica. En 1881 se aprobó la Ley de matrimonio Civil, que estableció que sólo era válido el vínculo celebrado ante el funcionario del Registro Civil respectivo. • A partir de entonces, todas las personas deben casarse primero por el civil y sólo después pueden hacerlos por la iglesia que lo deseen.
  • 15. SOCIEDAD 1. EL MUNDO URBANO: La república se caracterizó por una crecimiento de las ciudades y un constante aumento de la población. Santiago y Valparaíso. La Clase Alta o Aristocracia se transformó en una OLIGARQUÍA: a las antiguas y tradicionales familias de terratenientes se les unieron empresarios que se habían enriquecido en las actividades mineras, comerciales y bancarias. Este nuevo grupo que contaba con gran riqueza, sintió fuerte admiración por la sociedad europea, intentando imitar su arquitectura, sus costumbres y su moda, construyendo grandes palacios y parques privados, primordialmente al estilo francés. • La modernización de las ciudades muchas veces fue producto del impulso e inversiones de esta oligarquía. • La vida urbana, ligada al aumento de la administración pública y a un mayor acceso a la educación, favoreció el desarrollo de un SECTOR MEDIO conformado por profesionales, comerciantes, empleados y militares. Era una Clase pujante y culta que tenía mucho que aportar al país.
  • 16. Palacio de Blanca Vergara de Errázuriz
  • 17. 2. EL MUNDO RURAL: • El mundo rural se mantuvo sin grandes transformaciones en lo que a estilo de vida se refiere. Aún persistían las grandes propiedades y el trabajo de los campesinos basado en el inquilinaje. • Lentamente, se produjo un cambio fundamental que contribuyó a la disminución de la población campesina: muchos abandonaron el campo y buscaron nuevas fuentes de trabajo en los puertos, industrias, ferrocarriles y labores mineras que se formaron en esa época.
  • 18. Hombres y mujeres llegando a la ciudad en carreta, ca. 1906
  • 19. 3. EL MUNDO MINERO: • Los cambios económicos y sociales dieron origen a un naciente proletariado conformado principalmente por mineros y obreros. Estos formaron las primera organizaciones que lucharon por obtener mejores condiciones de vida y mejores sueldos. • Las actividades de la minería exigían una vida muy sacrificada, largas horas de trabajo se sumaban a malas condiciones de seguridad y a una existencia más bien solitaria, lejos de sus familias. • En 1832, el descubrimiento del yacimiento de plata de Chañarcillo, generó un auge en la minería de la plata que se prolongó en 1848 con el descubrimiento del mineral de tres puntas. La minería de la plata aseguró las bases económicas del estado portaliano y generó un importante flujo de circulante para financiar el comercio internacional
  • 21. Chañarcillo. Mina de los dolores 1872