SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Sotavento A.C. 
 Materia: Historia universal del 
cuidado. 
 Profesora: Lic.Enf.Miriam Lair Selt 
Suarez Hernandez. 
 Grupo: 1520. 
 Equipo #4. 
 Integrantes: 
 Eva Cruz Chang. 
 Gerardo Villalobos García. 
 Manuel Armando Carrillo 
Rodríguez. 
 Javier Julián Mendoza Valencia. 
 Tema a presentar: Campos de 
actuación de la enfermería.
CAMPOS DE ACTUACIÓN DE LA 
ENFERMERÍA. 
 La Enfermería, como profesión por 
derecho propio y disciplina 
diferenciada dentro del campo de 
salud, es responsable de la 
planificación, organización, 
ejecución y evaluación de los 
servicios de enfermería; es 
responsable también de educar y 
preparar a quienes ofrecen estos 
servicios. El papel esencial de la 
enfermera/o es el cuidado del 
individuo y la comunidad, que se 
realiza en cuatro funciones: 
asistencial, docente, administrativa 
e investigadora.
Desempeño 
hospitalario,asistencial y 
rural de enfermería.
Desempeño asistencial 
En la actualidad, el profesional de Enfermería 
se 
desempeña en diferentes áreas, todas de gran 
importancia; sin embargo, el Área Asistencial 
ejerce una amplia participación
 Las actividades asistenciales se realizan en: 
 MEDIO HOSPITALARIO:. La asistencia en este medio se concreta 
en las actividades que van a mantener y recuperar las necesidades 
del individuo deterioradas por un proceso patológico. Para ello la 
función asistencial se desarrolla tomando los tres niveles de atención 
de salud y sus actividades se resumen en: 
 atender las necesidades básicas 
 aplicar cuidados para la reducción de los daños provocados por la 
enfermedad.
Desempeño hospitalario 
 En función asistencial podemos ver: Se 
mencionan procedimientos tales como: 
“nos toman la presión, nos pesan y si 
estamos con sobrepeso nos derivan a la 
nutricionista, también a mí él mismo me 
ha hecho el electro”. Se agregan a estos 
las curaciones, controles de salud en 
todas las etapas del ciclo vital, de salud 
infantil, del adulto mayor, cardiovascular, 
apoyo a pacientes discapacitados, 
terminales y a sus familias.
 Educativa: 
 Se percibe como educador/a de los usuarios adultos en 
forma individual durante el control de salud y también en 
sesiones grupales programadas, abordando temas 
relacionados al cuidado de los niños/as con las madres, o 
autocuidado con los adultos mayores. A modo de ejemplo se 
señala: “enseñan cómo hay que vestirlos, cómo hay que 
tenerlo, cómo hay que cuidarlos, en su alimentación, en 
todo”,
 Administrativa: 
 Se describe a través de la realización de reuniones con el 
equipo o encargados de programas de la red asistencial; 
planificación de la ronda rural; recopilación, organización y 
consolidación de información estadística.
Enfermería domiciliaria 
 La atención de enfermería hospitalaria está cambiando. El 
enfermo agudo está siendo atendido en su domicilio. A pesar 
que este modelo de atención no es nuevo, se está volviendo a 
lo que en el periodo pre-industrial era la forma normal de 
cuidado. 
 La tendencia es ofrecer servicios de salud comunitaria, que 
puedan disminuir los costos de salud 
 El hogar y la familia son elementos de gran importancia en la 
atención domiciliaria, los que juegan un rol preponderante en el 
bienestar y recuperación del paciente. 
 Los enfermos permanecen en su ambiente propio, no están 
expuestos a las posibles infecciones y no tienen que adaptarse 
a la hospitalización
Enfermería rural 
 Las razones son diversas: el aumento del número de 
personas que requiere este servicio, la necesidad de 
cuidados enfermeros de los pacientes y sus familias, la 
importante dispersión geográfica y las dificultades 
orográficas de la Comunidad.
Enfermería docente 
El acto del docente de Enfermería es el de 
formar recursos profesionales capaces de 
generar cambio integral de nuestra realidad 
sanitaria y social en su complejidad 
multinacional.
* dichos profesionales deberán estar preparados 
adecuadamente para ser capaces de enfrentar 
no solo los retos presentes sino sobre todo los 
retos futuros.
El docente de Enfermería considera tres 
dimensiones 
El docente enfermero como persona: Poseer 
una personalidad equilibrada, abierta, sensible y 
extrovertida.
El docente enfermero como educador: 
Tradicionalmente los grandes educadores han poseído 
tres tipos de habilidades, la primera de ellas es innata 
y las otras dos requieren de una formación, ellas son: 
• Carisma o el poder de una personalidad magnética, 
• Conocimiento de la materia que imparte, 
• Capacidad pedagógica.
 El docente enfermero como investigador: 
Debe dominar la teoría y la metodología de la 
investigación, desarrollando actitudes, 
habilidades y conocimientos relativos a la 
investigación.
 INVESTIGACIÓN: «Una investigación es un proceso sistemático, 
organizado y objetivo, cuyo propósito es responder a una pregunta o 
hipótesis y así aumentar el conocimiento y la información sobre algo 
desconocido» 
 INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA: «Es la investigación 
sistemática de la práctica de la Enfermería y del efecto de su práctica 
en el cuidado del paciente, de la familia o la comunidad» (Notler y 
Hott).
Formulación del problema de investigación 
 Variable dependiente. La variable que empleamos para el estudio. 
Donde estudiamos el efecto que hemos hecho con la manipulación. 
Se la llama también criterio. 
 Variable interviniente. Variables que actúan entre las independientes 
y dependientes. Hay que controlarlas en todo momento, para que no 
influyan en el experimento.
 Selección del método y del diseño 
 Investigación cuantitativa: 
 INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA: «Diferentes clases y diseños de 
investigación: descriptiva, analítica, experimental que se basan en la 
observación y medición de las variables del estudio» (Pardo de 
Vélez, 1998). 
Planteamientos estadísticos 
 Investigación cualitativa: 
 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: «Descripciones detalladas de 
situaciones, eventos,ntos, personas, interacciones y 
comportamientos que son observables, incorporando la voz de los 
participantes, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y 
reflexiones tal y como son expresadas por ellos mismos» (Pérez 
Serrano, 1994).
 Fases de un diseño: 
 Tema. 
 Justificación e importancia del tema. 
 Bibliografía hasta el momento consultada. 
 Objetivos y/o hipótesis a considerar en el estudio. 
 Instrumento fiable y válido. La recolección de los datos de una 
investigación se realiza por medio de los instrumentos. Son los que 
empleamos para medir las variables del estudio. Siempre estarán en 
función de los objetivos o la hipótesis que persigamos en los 
estudios.
La muestra es una parte representativa de una 
población cuyas características debe reproducir 
en pequeño pero con absoluta fidelidad.
 b) TIPO DE MUESTREO 
— Aleatorio simple. 
— Aleatorio estratificado 
— Aleatorio sistemático. 
— Selección por cuotas. 
— Selección por conglomerados o grupos (cluster). 
— Selección accidental. 
— Selección voluntaria. 
— Ciego.
Análisis e interpretación de los 
resultados 
 Se agrupan los valores y a partir de ellos se efectúa el 
análisis aplicando los tratamientos estadísticos adecuados. 
 El proceso de interpretación consiste en afirmar el 
significado de los resultados, establecer las relaciones entre 
las variables y explicarlas de acuerdo con los conocimientos 
existentes. Sólo lo podemos hacer de los objetivos u 
hipótesis estudiadas. Y nos tendremos que apoyar mucho en 
la bibliografía que hemos trabajado y de la que hemos 
extraído todo lo que tiene interés para nosotros.
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA 
 La investigación descriptiva tiene por objeto describir y 
evaluar ciertas características de una situación particular en 
un momento dado (transversal) o a lo largo de distintos 
momentos (longitudinal).
 Etapas de la investigación descriptiva: 
 Elección del tema. 
 Búsqueda bibliográfica. 
 Formulación de objetivos perseguidos. 
 Elección del instrumento. 
 Elección de la muestra. 
 Trabajo de campo. 
 Recogida y análisis de los datos. 
 Aplicaciones estadísticas. 
 Interpretación y conclusiones.
INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL 
 En sentido estricto, la experimentación supone 
fundamentalmente manipular (suprimir, añadir, modificar, 
reiterar...), algún aspecto de la realidad en circunstancias 
rigurosamente controladas, para estudiar los efectos que esa 
manipulación implica.
 Etapas de la investigación experimental: 
 Elección del tema. 
 Búsqueda bibliográfica. 
 Formular la hipótesis. 
 Definir las variables. 
 Definiciones operativas e instrumentales. 
 Diseño experimental. 
 Selección de la muestra. 
 Tratamiento estadístico. 
 Análisis, discusión e interpretación de datos. 
 Redacción del informe.
INVESTIGACIÓN ANALÍTICA 
 Podemos definirla como los trabajos de investigación que permiten 
establecer las relaciones que se producen entre las variables 
estudiadas, pero no se pueden asegurar las causas en función de los 
resultados obtenidos al no poder controlar las variables 
intervinientes.
 Etapas de la investigación analítica: 
 Elección del tema. 
 Búsqueda bibliográfica. 
 Formular la hipótesis y especificar las variables que estudiamos 
relacionadas. 
 Instrumento y definiciones operativas de las variables. 
 Diseño experimental. 
 Selección de la muestra. 
 Tratamiento estadístico. 
 Análisis, discusión e interpretación de datos. 
 Redacción del informe.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 
 Investigación donde se estudia la ocurrencia natural de un fenómeno 
con todos los detalles y complejidad. Utilizamos diferentes técnicas: 
Entrevistas, grupo de discusión, estudio biográfico... y registramos 
todo lo que se produce para su análisis posterior.
Etapas de la investigación cualitativa 
 Elección del tema y búsqueda bibliográfica. 
 Diseño del trabajo: 
 Ámbitos y contextos donde se realiza la investigación. 
 Diseño muestral: 
Análisis de los datos (análisis de contenido, 
categorización). 
Validación (triangulación y comprobación con 
participantes). 
Informe de investigación
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaAntecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaSthella Rayon Rueda
 
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlando
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlandoModelos y teorías_-_ida_jean_orlando
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlandofundamentos2012uns
 
Madeleine Leininger
Madeleine LeiningerMadeleine Leininger
Madeleine Leininger
ULADECH - PERU
 
TEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALE
TEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALETEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALE
TEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALE
J Enrrique Rengifo
 
Modelo de cuidado de enfermería Virginia Henderson
Modelo de cuidado de enfermería Virginia HendersonModelo de cuidado de enfermería Virginia Henderson
Modelo de cuidado de enfermería Virginia Henderson
natorabet
 
ROSEMARIE RIZZO PARSE Teoría de la evolución humana
ROSEMARIE RIZZO PARSE  Teoría de la evolución humanaROSEMARIE RIZZO PARSE  Teoría de la evolución humana
ROSEMARIE RIZZO PARSE Teoría de la evolución humana
natorabet
 
Kathie eriksson
Kathie erikssonKathie eriksson
Kathie eriksson
Brezia Villanueva
 
Cuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriaCuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriadrais020810
 
Teoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingaleTeoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingalefundamentos2012uns
 
Teoria de Henderson
Teoria de HendersonTeoria de Henderson
Teoria de Henderson
Ariel Salinas
 
LOGRO DE METAS DE IMOGENE KING
LOGRO DE METAS DE IMOGENE KINGLOGRO DE METAS DE IMOGENE KING
LOGRO DE METAS DE IMOGENE KINGModelos09
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
Dave Pizarro
 
METAPARADIGMA DE ENFERMERIA
METAPARADIGMA DE ENFERMERIAMETAPARADIGMA DE ENFERMERIA
METAPARADIGMA DE ENFERMERIA
Dave Pizarro
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesCecilia Popper
 
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSONCUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSONModelos09
 
Paradigmas en enfermería
Paradigmas en enfermeríaParadigmas en enfermería
Paradigmas en enfermería
Esther Odar Javiel
 
Teoría transcultural de madeleine leininger
Teoría transcultural de madeleine leiningerTeoría transcultural de madeleine leininger
Teoría transcultural de madeleine leiningerVampiire1211
 

La actualidad más candente (20)

Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaAntecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
 
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlando
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlandoModelos y teorías_-_ida_jean_orlando
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlando
 
Madeleine Leininger
Madeleine LeiningerMadeleine Leininger
Madeleine Leininger
 
TEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALE
TEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALETEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALE
TEORIA DE FLORENCE NIGHTINGALE
 
Modelo de cuidado de enfermería Virginia Henderson
Modelo de cuidado de enfermería Virginia HendersonModelo de cuidado de enfermería Virginia Henderson
Modelo de cuidado de enfermería Virginia Henderson
 
ROSEMARIE RIZZO PARSE Teoría de la evolución humana
ROSEMARIE RIZZO PARSE  Teoría de la evolución humanaROSEMARIE RIZZO PARSE  Teoría de la evolución humana
ROSEMARIE RIZZO PARSE Teoría de la evolución humana
 
Paradigmas de enfermeria
Paradigmas de enfermeriaParadigmas de enfermeria
Paradigmas de enfermeria
 
Kathie eriksson
Kathie erikssonKathie eriksson
Kathie eriksson
 
Virginia henderson
Virginia hendersonVirginia henderson
Virginia henderson
 
Cuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriaCuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeria
 
Teoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingaleTeoria de florence nightingale
Teoria de florence nightingale
 
Teoria de Henderson
Teoria de HendersonTeoria de Henderson
Teoria de Henderson
 
LOGRO DE METAS DE IMOGENE KING
LOGRO DE METAS DE IMOGENE KINGLOGRO DE METAS DE IMOGENE KING
LOGRO DE METAS DE IMOGENE KING
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
 
METAPARADIGMA DE ENFERMERIA
METAPARADIGMA DE ENFERMERIAMETAPARADIGMA DE ENFERMERIA
METAPARADIGMA DE ENFERMERIA
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
 
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSONCUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
 
Paradigmas en enfermería
Paradigmas en enfermeríaParadigmas en enfermería
Paradigmas en enfermería
 
Teoría transcultural de madeleine leininger
Teoría transcultural de madeleine leiningerTeoría transcultural de madeleine leininger
Teoría transcultural de madeleine leininger
 
Teoria Bety Neuman
Teoria Bety NeumanTeoria Bety Neuman
Teoria Bety Neuman
 

Destacado

Funciones del rol enfermero
Funciones del rol enfermeroFunciones del rol enfermero
Funciones del rol enfermero
Cintya Leiva
 
La Practica Docente en Enfermeria
La Practica Docente en EnfermeriaLa Practica Docente en Enfermeria
La Practica Docente en Enfermeria
Dani De La Rous
 
04 valoracion-enfermera-patrones-funcionales-salud-gordon-13-modificados-dira...
04 valoracion-enfermera-patrones-funcionales-salud-gordon-13-modificados-dira...04 valoracion-enfermera-patrones-funcionales-salud-gordon-13-modificados-dira...
04 valoracion-enfermera-patrones-funcionales-salud-gordon-13-modificados-dira...
Carito Jumbo
 
Incorporación de los REA en Portafolio de Practicas Clínicas en Enfermeria
Incorporación de los REA en Portafolio de Practicas Clínicas en EnfermeriaIncorporación de los REA en Portafolio de Practicas Clínicas en Enfermeria
Incorporación de los REA en Portafolio de Practicas Clínicas en Enfermeria
Alicia Lozada
 
Teoría de las necesidades humanas de maslow
Teoría de las necesidades humanas de maslowTeoría de las necesidades humanas de maslow
Teoría de las necesidades humanas de maslowAnaInfantil
 
enfermeria E1A
enfermeria E1Aenfermeria E1A
enfermeria E1A
DIANACAROLINANOVA
 
Practica portafolio de recursos
Practica   portafolio de recursosPractica   portafolio de recursos
Practica portafolio de recursos
Claudia Alarcon
 
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaEstrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaAnibal Bombilla Torres
 
Promoción de la Salud
Promoción de la SaludPromoción de la Salud
Promoción de la Salud
Guillermo Schaer
 
Servicio de enfermería
Servicio de enfermeríaServicio de enfermería
Servicio de enfermeríaMILO Scorpio
 
Roles de Enfermería
Roles de EnfermeríaRoles de Enfermería
Roles de EnfermeríaInes Fallas
 
PromocióN De La Salud
PromocióN De La SaludPromocióN De La Salud
PromocióN De La Salud
Ricardo Andrade Albarracin
 
Reseña histórica de la enfermeria y su evolución
Reseña histórica de la enfermeria y su evoluciónReseña histórica de la enfermeria y su evolución
Reseña histórica de la enfermeria y su evoluciónESENAC
 
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De LaPromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
Monica Reyes
 
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICAROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
roger arturo
 
Atencion primaria de salud renovada
Atencion primaria de salud renovadaAtencion primaria de salud renovada
Atencion primaria de salud renovadaElianita Vargas
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovadamayrileon
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Las cuatro áreas del quehacer de enfermería
Las cuatro áreas del quehacer de enfermeríaLas cuatro áreas del quehacer de enfermería
Las cuatro áreas del quehacer de enfermería
Pao Sandoval González
 
Los patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordonLos patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordon
natividad76
 

Destacado (20)

Funciones del rol enfermero
Funciones del rol enfermeroFunciones del rol enfermero
Funciones del rol enfermero
 
La Practica Docente en Enfermeria
La Practica Docente en EnfermeriaLa Practica Docente en Enfermeria
La Practica Docente en Enfermeria
 
04 valoracion-enfermera-patrones-funcionales-salud-gordon-13-modificados-dira...
04 valoracion-enfermera-patrones-funcionales-salud-gordon-13-modificados-dira...04 valoracion-enfermera-patrones-funcionales-salud-gordon-13-modificados-dira...
04 valoracion-enfermera-patrones-funcionales-salud-gordon-13-modificados-dira...
 
Incorporación de los REA en Portafolio de Practicas Clínicas en Enfermeria
Incorporación de los REA en Portafolio de Practicas Clínicas en EnfermeriaIncorporación de los REA en Portafolio de Practicas Clínicas en Enfermeria
Incorporación de los REA en Portafolio de Practicas Clínicas en Enfermeria
 
Teoría de las necesidades humanas de maslow
Teoría de las necesidades humanas de maslowTeoría de las necesidades humanas de maslow
Teoría de las necesidades humanas de maslow
 
enfermeria E1A
enfermeria E1Aenfermeria E1A
enfermeria E1A
 
Practica portafolio de recursos
Practica   portafolio de recursosPractica   portafolio de recursos
Practica portafolio de recursos
 
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaEstrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
 
Promoción de la Salud
Promoción de la SaludPromoción de la Salud
Promoción de la Salud
 
Servicio de enfermería
Servicio de enfermeríaServicio de enfermería
Servicio de enfermería
 
Roles de Enfermería
Roles de EnfermeríaRoles de Enfermería
Roles de Enfermería
 
PromocióN De La Salud
PromocióN De La SaludPromocióN De La Salud
PromocióN De La Salud
 
Reseña histórica de la enfermeria y su evolución
Reseña histórica de la enfermeria y su evoluciónReseña histórica de la enfermeria y su evolución
Reseña histórica de la enfermeria y su evolución
 
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De LaPromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
 
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICAROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
 
Atencion primaria de salud renovada
Atencion primaria de salud renovadaAtencion primaria de salud renovada
Atencion primaria de salud renovada
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
 
Las cuatro áreas del quehacer de enfermería
Las cuatro áreas del quehacer de enfermeríaLas cuatro áreas del quehacer de enfermería
Las cuatro áreas del quehacer de enfermería
 
Los patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordonLos patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordon
 

Similar a Campos de acción de la enfermería.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pptx
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pptxMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pptx
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pptx
dialmurey93
 
Roles De Enfermeria Presentacion
Roles De Enfermeria PresentacionRoles De Enfermeria Presentacion
Roles De Enfermeria Presentacion
Ines Fallas
 
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iiiLIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iiigiovani michael aguilar
 
Logica y procesos investigacion presentacionequipo4 g1docedu_toluca
Logica y procesos investigacion presentacionequipo4 g1docedu_tolucaLogica y procesos investigacion presentacionequipo4 g1docedu_toluca
Logica y procesos investigacion presentacionequipo4 g1docedu_toluca
SILVIAORONA1
 
Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .
Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .
Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .
Sandra Cabrera
 
Metodología Enfermera
Metodología EnfermeraMetodología Enfermera
Metodología EnfermeraRACHEL28RAS
 
El Proceso De AtencióN De EnfermeríA
El Proceso De AtencióN De EnfermeríAEl Proceso De AtencióN De EnfermeríA
El Proceso De AtencióN De EnfermeríAguest11d014
 
ENFERMERIA FUNDAMENTAL.pptx
ENFERMERIA FUNDAMENTAL.pptxENFERMERIA FUNDAMENTAL.pptx
ENFERMERIA FUNDAMENTAL.pptx
benjaminvelasco12
 
PAE.pdf
PAE.pdfPAE.pdf
PAE.pdf
YanettMarr
 
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al PacienteProceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
reyssReyes
 
TEORIA-Y-MODELOS.pdf
TEORIA-Y-MODELOS.pdfTEORIA-Y-MODELOS.pdf
TEORIA-Y-MODELOS.pdf
SmpPerez
 
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
NubeBeatrizSanmartin
 
Imogene king.pdf
Imogene king.pdfImogene king.pdf
Imogene king.pdf
SantysNail
 
1. introduccion a la admon
1. introduccion a la admon1. introduccion a la admon
1. introduccion a la admonCECY50
 

Similar a Campos de acción de la enfermería. (20)

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pptx
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pptxMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pptx
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pptx
 
Roles De Enfermeria Presentacion
Roles De Enfermeria PresentacionRoles De Enfermeria Presentacion
Roles De Enfermeria Presentacion
 
2013 enfermeria iii
2013 enfermeria iii2013 enfermeria iii
2013 enfermeria iii
 
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iiiLIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
 
Logica y procesos investigacion presentacionequipo4 g1docedu_toluca
Logica y procesos investigacion presentacionequipo4 g1docedu_tolucaLogica y procesos investigacion presentacionequipo4 g1docedu_toluca
Logica y procesos investigacion presentacionequipo4 g1docedu_toluca
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .
Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .
Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .
 
Proceso D
Proceso DProceso D
Proceso D
 
Metodología Enfermera
Metodología EnfermeraMetodología Enfermera
Metodología Enfermera
 
El Proceso De AtencióN De EnfermeríA
El Proceso De AtencióN De EnfermeríAEl Proceso De AtencióN De EnfermeríA
El Proceso De AtencióN De EnfermeríA
 
ENFERMERIA FUNDAMENTAL.pptx
ENFERMERIA FUNDAMENTAL.pptxENFERMERIA FUNDAMENTAL.pptx
ENFERMERIA FUNDAMENTAL.pptx
 
PAE.pdf
PAE.pdfPAE.pdf
PAE.pdf
 
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al PacienteProceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
 
TEORIA-Y-MODELOS.pdf
TEORIA-Y-MODELOS.pdfTEORIA-Y-MODELOS.pdf
TEORIA-Y-MODELOS.pdf
 
metodologia 3-1.pptx
metodologia 3-1.pptxmetodologia 3-1.pptx
metodologia 3-1.pptx
 
P.A.E.
P.A.E.P.A.E.
P.A.E.
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
 
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
 
Imogene king.pdf
Imogene king.pdfImogene king.pdf
Imogene king.pdf
 
1. introduccion a la admon
1. introduccion a la admon1. introduccion a la admon
1. introduccion a la admon
 

Más de Armando Carrillo.

01 biologia del_parasitismo
01 biologia del_parasitismo01 biologia del_parasitismo
01 biologia del_parasitismo
Armando Carrillo.
 
Protozoarios y helmintos
Protozoarios y helmintosProtozoarios y helmintos
Protozoarios y helmintos
Armando Carrillo.
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Armando Carrillo.
 
Protozoarios,tipos dañinos,trasmisión y enfermedades
Protozoarios,tipos dañinos,trasmisión y enfermedadesProtozoarios,tipos dañinos,trasmisión y enfermedades
Protozoarios,tipos dañinos,trasmisión y enfermedades
Armando Carrillo.
 
Intestino grueso y delgado. Procesos biofisiológicos.
Intestino grueso y delgado. Procesos biofisiológicos.Intestino grueso y delgado. Procesos biofisiológicos.
Intestino grueso y delgado. Procesos biofisiológicos.
Armando Carrillo.
 
La célula. Para clase de procesos biofisiológicos.
La célula. Para clase de procesos biofisiológicos.La célula. Para clase de procesos biofisiológicos.
La célula. Para clase de procesos biofisiológicos.
Armando Carrillo.
 

Más de Armando Carrillo. (7)

01 biologia del_parasitismo
01 biologia del_parasitismo01 biologia del_parasitismo
01 biologia del_parasitismo
 
Protozoarios y helmintos
Protozoarios y helmintosProtozoarios y helmintos
Protozoarios y helmintos
 
Protozoarios y helmintos
Protozoarios y helmintosProtozoarios y helmintos
Protozoarios y helmintos
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Protozoarios,tipos dañinos,trasmisión y enfermedades
Protozoarios,tipos dañinos,trasmisión y enfermedadesProtozoarios,tipos dañinos,trasmisión y enfermedades
Protozoarios,tipos dañinos,trasmisión y enfermedades
 
Intestino grueso y delgado. Procesos biofisiológicos.
Intestino grueso y delgado. Procesos biofisiológicos.Intestino grueso y delgado. Procesos biofisiológicos.
Intestino grueso y delgado. Procesos biofisiológicos.
 
La célula. Para clase de procesos biofisiológicos.
La célula. Para clase de procesos biofisiológicos.La célula. Para clase de procesos biofisiológicos.
La célula. Para clase de procesos biofisiológicos.
 

Último

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Campos de acción de la enfermería.

  • 1. Universidad Sotavento A.C.  Materia: Historia universal del cuidado.  Profesora: Lic.Enf.Miriam Lair Selt Suarez Hernandez.  Grupo: 1520.  Equipo #4.  Integrantes:  Eva Cruz Chang.  Gerardo Villalobos García.  Manuel Armando Carrillo Rodríguez.  Javier Julián Mendoza Valencia.  Tema a presentar: Campos de actuación de la enfermería.
  • 2. CAMPOS DE ACTUACIÓN DE LA ENFERMERÍA.  La Enfermería, como profesión por derecho propio y disciplina diferenciada dentro del campo de salud, es responsable de la planificación, organización, ejecución y evaluación de los servicios de enfermería; es responsable también de educar y preparar a quienes ofrecen estos servicios. El papel esencial de la enfermera/o es el cuidado del individuo y la comunidad, que se realiza en cuatro funciones: asistencial, docente, administrativa e investigadora.
  • 4. Desempeño asistencial En la actualidad, el profesional de Enfermería se desempeña en diferentes áreas, todas de gran importancia; sin embargo, el Área Asistencial ejerce una amplia participación
  • 5.  Las actividades asistenciales se realizan en:  MEDIO HOSPITALARIO:. La asistencia en este medio se concreta en las actividades que van a mantener y recuperar las necesidades del individuo deterioradas por un proceso patológico. Para ello la función asistencial se desarrolla tomando los tres niveles de atención de salud y sus actividades se resumen en:  atender las necesidades básicas  aplicar cuidados para la reducción de los daños provocados por la enfermedad.
  • 6. Desempeño hospitalario  En función asistencial podemos ver: Se mencionan procedimientos tales como: “nos toman la presión, nos pesan y si estamos con sobrepeso nos derivan a la nutricionista, también a mí él mismo me ha hecho el electro”. Se agregan a estos las curaciones, controles de salud en todas las etapas del ciclo vital, de salud infantil, del adulto mayor, cardiovascular, apoyo a pacientes discapacitados, terminales y a sus familias.
  • 7.  Educativa:  Se percibe como educador/a de los usuarios adultos en forma individual durante el control de salud y también en sesiones grupales programadas, abordando temas relacionados al cuidado de los niños/as con las madres, o autocuidado con los adultos mayores. A modo de ejemplo se señala: “enseñan cómo hay que vestirlos, cómo hay que tenerlo, cómo hay que cuidarlos, en su alimentación, en todo”,
  • 8.  Administrativa:  Se describe a través de la realización de reuniones con el equipo o encargados de programas de la red asistencial; planificación de la ronda rural; recopilación, organización y consolidación de información estadística.
  • 9. Enfermería domiciliaria  La atención de enfermería hospitalaria está cambiando. El enfermo agudo está siendo atendido en su domicilio. A pesar que este modelo de atención no es nuevo, se está volviendo a lo que en el periodo pre-industrial era la forma normal de cuidado.  La tendencia es ofrecer servicios de salud comunitaria, que puedan disminuir los costos de salud  El hogar y la familia son elementos de gran importancia en la atención domiciliaria, los que juegan un rol preponderante en el bienestar y recuperación del paciente.  Los enfermos permanecen en su ambiente propio, no están expuestos a las posibles infecciones y no tienen que adaptarse a la hospitalización
  • 10. Enfermería rural  Las razones son diversas: el aumento del número de personas que requiere este servicio, la necesidad de cuidados enfermeros de los pacientes y sus familias, la importante dispersión geográfica y las dificultades orográficas de la Comunidad.
  • 11. Enfermería docente El acto del docente de Enfermería es el de formar recursos profesionales capaces de generar cambio integral de nuestra realidad sanitaria y social en su complejidad multinacional.
  • 12. * dichos profesionales deberán estar preparados adecuadamente para ser capaces de enfrentar no solo los retos presentes sino sobre todo los retos futuros.
  • 13. El docente de Enfermería considera tres dimensiones El docente enfermero como persona: Poseer una personalidad equilibrada, abierta, sensible y extrovertida.
  • 14. El docente enfermero como educador: Tradicionalmente los grandes educadores han poseído tres tipos de habilidades, la primera de ellas es innata y las otras dos requieren de una formación, ellas son: • Carisma o el poder de una personalidad magnética, • Conocimiento de la materia que imparte, • Capacidad pedagógica.
  • 15.  El docente enfermero como investigador: Debe dominar la teoría y la metodología de la investigación, desarrollando actitudes, habilidades y conocimientos relativos a la investigación.
  • 16.
  • 17.  INVESTIGACIÓN: «Una investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento y la información sobre algo desconocido»  INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA: «Es la investigación sistemática de la práctica de la Enfermería y del efecto de su práctica en el cuidado del paciente, de la familia o la comunidad» (Notler y Hott).
  • 18. Formulación del problema de investigación  Variable dependiente. La variable que empleamos para el estudio. Donde estudiamos el efecto que hemos hecho con la manipulación. Se la llama también criterio.  Variable interviniente. Variables que actúan entre las independientes y dependientes. Hay que controlarlas en todo momento, para que no influyan en el experimento.
  • 19.  Selección del método y del diseño  Investigación cuantitativa:  INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA: «Diferentes clases y diseños de investigación: descriptiva, analítica, experimental que se basan en la observación y medición de las variables del estudio» (Pardo de Vélez, 1998). Planteamientos estadísticos  Investigación cualitativa:  INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: «Descripciones detalladas de situaciones, eventos,ntos, personas, interacciones y comportamientos que son observables, incorporando la voz de los participantes, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal y como son expresadas por ellos mismos» (Pérez Serrano, 1994).
  • 20.  Fases de un diseño:  Tema.  Justificación e importancia del tema.  Bibliografía hasta el momento consultada.  Objetivos y/o hipótesis a considerar en el estudio.  Instrumento fiable y válido. La recolección de los datos de una investigación se realiza por medio de los instrumentos. Son los que empleamos para medir las variables del estudio. Siempre estarán en función de los objetivos o la hipótesis que persigamos en los estudios.
  • 21. La muestra es una parte representativa de una población cuyas características debe reproducir en pequeño pero con absoluta fidelidad.
  • 22.  b) TIPO DE MUESTREO — Aleatorio simple. — Aleatorio estratificado — Aleatorio sistemático. — Selección por cuotas. — Selección por conglomerados o grupos (cluster). — Selección accidental. — Selección voluntaria. — Ciego.
  • 23. Análisis e interpretación de los resultados  Se agrupan los valores y a partir de ellos se efectúa el análisis aplicando los tratamientos estadísticos adecuados.  El proceso de interpretación consiste en afirmar el significado de los resultados, establecer las relaciones entre las variables y explicarlas de acuerdo con los conocimientos existentes. Sólo lo podemos hacer de los objetivos u hipótesis estudiadas. Y nos tendremos que apoyar mucho en la bibliografía que hemos trabajado y de la que hemos extraído todo lo que tiene interés para nosotros.
  • 24. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA  La investigación descriptiva tiene por objeto describir y evaluar ciertas características de una situación particular en un momento dado (transversal) o a lo largo de distintos momentos (longitudinal).
  • 25.  Etapas de la investigación descriptiva:  Elección del tema.  Búsqueda bibliográfica.  Formulación de objetivos perseguidos.  Elección del instrumento.  Elección de la muestra.  Trabajo de campo.  Recogida y análisis de los datos.  Aplicaciones estadísticas.  Interpretación y conclusiones.
  • 26. INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL  En sentido estricto, la experimentación supone fundamentalmente manipular (suprimir, añadir, modificar, reiterar...), algún aspecto de la realidad en circunstancias rigurosamente controladas, para estudiar los efectos que esa manipulación implica.
  • 27.  Etapas de la investigación experimental:  Elección del tema.  Búsqueda bibliográfica.  Formular la hipótesis.  Definir las variables.  Definiciones operativas e instrumentales.  Diseño experimental.  Selección de la muestra.  Tratamiento estadístico.  Análisis, discusión e interpretación de datos.  Redacción del informe.
  • 28. INVESTIGACIÓN ANALÍTICA  Podemos definirla como los trabajos de investigación que permiten establecer las relaciones que se producen entre las variables estudiadas, pero no se pueden asegurar las causas en función de los resultados obtenidos al no poder controlar las variables intervinientes.
  • 29.  Etapas de la investigación analítica:  Elección del tema.  Búsqueda bibliográfica.  Formular la hipótesis y especificar las variables que estudiamos relacionadas.  Instrumento y definiciones operativas de las variables.  Diseño experimental.  Selección de la muestra.  Tratamiento estadístico.  Análisis, discusión e interpretación de datos.  Redacción del informe.
  • 30. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA  Investigación donde se estudia la ocurrencia natural de un fenómeno con todos los detalles y complejidad. Utilizamos diferentes técnicas: Entrevistas, grupo de discusión, estudio biográfico... y registramos todo lo que se produce para su análisis posterior.
  • 31. Etapas de la investigación cualitativa  Elección del tema y búsqueda bibliográfica.  Diseño del trabajo:  Ámbitos y contextos donde se realiza la investigación.  Diseño muestral: Análisis de los datos (análisis de contenido, categorización). Validación (triangulación y comprobación con participantes). Informe de investigación
  • 32. ¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!.