SlideShare una empresa de Scribd logo
SILVIA DUSCHATZKY: TUTELADOS Y ASISTIDOS 
PROGRAMAS SOCIALES, POLÍTICAS PÚBLICAS Y SUBJETIVIDAD.  
Editorial Paidós (Tramas sociales) 
Primer y segunda edición Buenos Aires, 2000 
Reseña: Karina  Vitaller 
 
            
En tutelados y asistidos, Silvia Duschatzky nos propone transitar a través de la compilación 
del trabajo de varios autores, las propuestas de distintos programas  sociales; para leer en ellos, las 
transformaciones sufridas en el marco de un Estado Nacional debilitado que intenta enfrentar como 
“sogas de auxilio” 1
las amenazas sociales devenidas efectos de la globalización, intentando encontrar 
en ellos las marcas subjetivas que en sus operaciones discursivas producen, el eje de este trabajo 
estará delineado por los vínculos entre programas sociales, políticas públicas y subjetividad. 
Los distintos autores van a señalar que las políticas públicas no serán en los tiempos que 
corren un pasaporte al ascenso social, sino mas bien, un lugar de anclaje y cristalización territorial, 
sumidas a una matriz valorativa que reivindica la “focalización” y cuya pretensión será subsanar los 
efectos visibles de un mal funcionamiento social, evitando ver las causas estructurales de la pobreza.  
Las  sociólogas  Graciela  Cardelli  y  Mónica  Rosenfeld.  Ambas  consultoras  de  diferentes 
programas  de  gobierno,  se  preguntarán  más  allá  de  las  “buenas  Intenciones”    qué  sucede  con  el 
vínculo social, con la relación entre el estado y la sociedad civil, por la dilución de sus límites, por la 
fragmentación de las identidades sociales y las nuevas fronteras de distinción y estigmas entre los 
mismos  agentes.  Por  la  despolitización  de  la  vida  social  y  la  mercantilización  de  las  relaciones 
sociales. Señalarán como criterio dominante la construcción de una ciudadanía asistida, subsidiada, 
tutelada,  que  en  un  escenario  de  disolución  de  demandas  y  acciones  colectivas,  construyen  una 
articulación entre pobres y un Estado como contraparte, favoreciendo la ilusión de “ser parte de” en 
un  contexto  de  desafiliación  social,  promoviendo  el  desprendimiento  de  los  colectivos  reales  y 
conformando un círculo de clientes permanentes de proyectos sociales. 
Mara  Costa  y  Rafael  Cagliano,  ambos  docentes,  nos  introducen  en  la  construcción  de  las 
categorías “niño” y “menor” desde la fundación del Estado Moderno en la Argentina. A través de su 
trabajo,  pondrán  en  relación  el  mundo  de  la  minoridad  y  de  la  infancia,  como  dos  discursos  que 
organizan de modo desigual a unos y otros. Se preguntarán por el papel del estado como protector y 
como  tutor  y  señalarán  los  efectos  que  este  tutelaje  produce  a  partir  de  la  implementación  de  
1
Duschatzky, Silvia. TUTELADOS Y ASISTIDOS: PROGRAMAS SOCIALES, POLÍTICAS PUBLICAS Y SUBJETIVIDAD, Introducción,
Editorial Paidós (Tramas sociales), primer y segunda edición Buenos Aires, 2000, pág.16.
políticas  públicas  que  provocan  marcas  estructurales  en  la  subjetividad.  Un  niño  minorizado  –
señalarán  los  autores‐  no  se  constituye  en  ciudadano  sino  en  sujeto  del  estado  en  posición  de 
subalternidad. Un ser desafiliado, desvinculado, un chico “de la calle”, vulnerado en su derecho social 
a la filiación. Podrá ingresar a diferentes instituciones del estado, pero no será integrado al mundo de 
los niños y tampoco cambiará de estatuto su condición de “menor”. Los autores agregarán que las 
ciencias sociales tiene una gran deuda con este campo. 
Por otro lado, la Lic. En Cs. De la Educación, Silvia Duschatzky y la Docente Patricia Redondo, 
intentarán indagar en la Propuesta e implementación del PSE (Plan Social Educativo)2
 los dispositivos 
de distinción enmascarados, argumentarán que a través de su discurso, contribuyen al aislamiento y 
a la fragmentación entre sujetos competentes y sujetos necesitados, donde el Nosotros pasa a ser un 
Ellos,  configurando  identidades  asistidas  y  agradecidas.  Se  preguntarán  acerca  de  la 
descentralización  educativa  y  de  ser  un  “ministerio  sin  escuelas”,  cómo  las  huellas  del  Estado 
educador  moderno  vuelven  a  aparecer  revestidas  en  políticas  compensatorias,  interviniendo  de 
modo directo en las escuelas.  
Subrayarán  como  las  escuelas  devinieron  en  “poblaciones  objeto”,  clasificadas  según  su 
condición social, promoviendo relaciones de subordinación y tutelaje, propiciando la formación de 
sujetos “sujetados” a su condición de pobreza y a relaciones de dependencia.  
Por último el Dr. en filosofía y en Cs. de la educación, José Yuni sumergirá a los lectores, en 
las  problemáticas  que  atraviesan  los  adultos  mayores,  a  través  del  análisis  de  nuevas  prácticas 
emergentes  en  nuestro  país  y  en  otros  países  de  América  latina:  la  educación  de  las  personas 
mayores.  
Llevará a la reflexión sobre los nuevos modos de exclusión ligados a la homogenización y al 
reconocimiento de identidades plurales, a un sujeto abstracto y desanclado. Un sujeto sujetado al 
tutelaje institucional.  
En este trabajo, el autor analizará la implementación del PUAM (Programa Universitario para 
Adultos Mayores) y planteará cual es el rol de la extensión Universitaria y el lugar de la Universidad 
como instituyente de los discursos sociales y productor de subjetividades, a través de propuestas que 
los  interpela,  pero  también  los  nombra  y  aquí  es  donde  cuestiona    la  vejez  y  el  envejecimiento 
tomado como objeto de interés académico y científico, como una realidad externa y uniforme, que 
pude describirse, entenderse, pero vaciado de contenido. La exclusión de los adultos mayores como 
sujetos  del  discurso  institucional  y  su  conversión  a  objeto  del  discurso  ocupando  un  lugar  de 
2
El PSE (plan Social Educativo)se implementa en el año 1993 en las escuelas de zonas mas necesitadas del país, alcanzando
distintos grados de cobertura. Se lanza como dos programas uno destinado a infraestructura y otro a al mejoramiento de la
calidad educativa. (véase Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, 1999: Evaluación del Plan Social Educativo. Diseño
implementación y resultados)
subordinación  y  desanclada  de  los  procesos  sociales  y  culturales  que  matrizan  actualmente  las 
subjetivación de las personas mayores de nuestra sociedad. 
Tutelados y asistidos logra abrir una amplia gama de interrogantes en torno al lugar que ocupan las 
políticas  públicas  y  los  programa  sociales  en  relación  con  la  construcción  de  subjetividades 
subalternas. Sin embargo, mas allá de una enunciación casi de denuncia, no deja de tener una mirada 
tibia en torno a las posibles formas de intervenir en ello. 
 
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UC- SFOPS
UC- SFOPSUC- SFOPS
UC- SFOPS
FATLA
 
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobrezaLv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
Efren Barrera Restrepo
 
Lecturas curso sistema_preventivo20190822-78394-1f8ivc
Lecturas curso sistema_preventivo20190822-78394-1f8ivcLecturas curso sistema_preventivo20190822-78394-1f8ivc
Lecturas curso sistema_preventivo20190822-78394-1f8ivc
yubrieli Reyes
 
Movimientos sociales y política
Movimientos sociales y políticaMovimientos sociales y política
Movimientos sociales y política
CPYS608
 
Tesis prof grisel vallejo 2
Tesis prof grisel vallejo  2Tesis prof grisel vallejo  2
Tesis prof grisel vallejo 2
herramienta2013
 
Modelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitarioModelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitario
olga laura flores
 
Montenegro
MontenegroMontenegro
Montenegrojohana20
 
Gyptrasoc3 tema 2.4 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.4 complementariaGyptrasoc3 tema 2.4 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.4 complementaria
liclinea1
 
Behring & Boschetti: Politica, fundamentos e historia
Behring & Boschetti: Politica, fundamentos e historiaBehring & Boschetti: Politica, fundamentos e historia
Behring & Boschetti: Politica, fundamentos e historia
Virna Quentrequeo
 
Cuadros explicativos
Cuadros explicativosCuadros explicativos
Cuadros explicativos
HYLENGARCIA
 
La reconstrucción de los discursos de género en las instituciones escolares
La reconstrucción de los discursos de género en las instituciones escolaresLa reconstrucción de los discursos de género en las instituciones escolares
La reconstrucción de los discursos de género en las instituciones escolares
Anhelo Pirula
 
Teoria De Las Mediaciones
Teoria De Las MediacionesTeoria De Las Mediaciones
Teoria De Las MediacionesRolando
 
Marco Teorico Sociologia
Marco Teorico SociologiaMarco Teorico Sociologia
Marco Teorico SociologiaTamara Gonzalez
 
Democracia moderna.. %5bdownloaded with 1st browser%5d
Democracia moderna.. %5bdownloaded with 1st browser%5dDemocracia moderna.. %5bdownloaded with 1st browser%5d
Democracia moderna.. %5bdownloaded with 1st browser%5d
Moises Campo
 
Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)
Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)
Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)
armando2323
 
Territorio
TerritorioTerritorio
Propuesta de IAP_IAFJSR
Propuesta de IAP_IAFJSRPropuesta de IAP_IAFJSR
Propuesta de IAP_IAFJSR
Mauri Rojas
 

La actualidad más candente (19)

UC- SFOPS
UC- SFOPSUC- SFOPS
UC- SFOPS
 
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobrezaLv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
 
11503205
1150320511503205
11503205
 
Lecturas curso sistema_preventivo20190822-78394-1f8ivc
Lecturas curso sistema_preventivo20190822-78394-1f8ivcLecturas curso sistema_preventivo20190822-78394-1f8ivc
Lecturas curso sistema_preventivo20190822-78394-1f8ivc
 
Movimientos sociales y política
Movimientos sociales y políticaMovimientos sociales y política
Movimientos sociales y política
 
Tesis prof grisel vallejo 2
Tesis prof grisel vallejo  2Tesis prof grisel vallejo  2
Tesis prof grisel vallejo 2
 
Modelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitarioModelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitario
 
Montenegro
MontenegroMontenegro
Montenegro
 
Gyptrasoc3 tema 2.4 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.4 complementariaGyptrasoc3 tema 2.4 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.4 complementaria
 
Behring & Boschetti: Politica, fundamentos e historia
Behring & Boschetti: Politica, fundamentos e historiaBehring & Boschetti: Politica, fundamentos e historia
Behring & Boschetti: Politica, fundamentos e historia
 
Cuadros explicativos
Cuadros explicativosCuadros explicativos
Cuadros explicativos
 
La reconstrucción de los discursos de género en las instituciones escolares
La reconstrucción de los discursos de género en las instituciones escolaresLa reconstrucción de los discursos de género en las instituciones escolares
La reconstrucción de los discursos de género en las instituciones escolares
 
Teoria De Las Mediaciones
Teoria De Las MediacionesTeoria De Las Mediaciones
Teoria De Las Mediaciones
 
Marco Teorico Sociologia
Marco Teorico SociologiaMarco Teorico Sociologia
Marco Teorico Sociologia
 
Satriano
SatrianoSatriano
Satriano
 
Democracia moderna.. %5bdownloaded with 1st browser%5d
Democracia moderna.. %5bdownloaded with 1st browser%5dDemocracia moderna.. %5bdownloaded with 1st browser%5d
Democracia moderna.. %5bdownloaded with 1st browser%5d
 
Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)
Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)
Ciudadania y-teoria-democratic-a(1)
 
Territorio
TerritorioTerritorio
Territorio
 
Propuesta de IAP_IAFJSR
Propuesta de IAP_IAFJSRPropuesta de IAP_IAFJSR
Propuesta de IAP_IAFJSR
 

Similar a Resenia tutelados y_asistidos

Herramientas para el analisis de la sociedad y el estado
Herramientas para el analisis de la sociedad y el estadoHerramientas para el analisis de la sociedad y el estado
Herramientas para el analisis de la sociedad y el estado
gimenafigueredo
 
La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenario...
La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenario...La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenario...
La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenario...Vero Potavez
 
Metáforas
MetáforasMetáforas
Diana Milstein.pdf
Diana Milstein.pdfDiana Milstein.pdf
Diana Milstein.pdf
MelinaHaidar
 
La inteligencia y sabiduría intercultural
La inteligencia y sabiduría interculturalLa inteligencia y sabiduría intercultural
La inteligencia y sabiduría intercultural
ANDY CH
 
Las politicas públicas educativas del distrito capital como imaginarios de la...
Las politicas públicas educativas del distrito capital como imaginarios de la...Las politicas públicas educativas del distrito capital como imaginarios de la...
Las politicas públicas educativas del distrito capital como imaginarios de la...
gerenciaproy
 
“Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social d...
“Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social d...“Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social d...
“Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social d...maugenocioni
 
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiapracticaped11a
 
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiapracticaped11a
 
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiapracticaped11a
 
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiapracticaped11a
 
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiapracticaped11a
 
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiapracticaped11a
 
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiapracticaped11a
 
Ensayo rol del sociologo y sus campos alicativos
Ensayo rol del sociologo y sus campos alicativos Ensayo rol del sociologo y sus campos alicativos
Ensayo rol del sociologo y sus campos alicativos
jose salas
 
El sujeto
El  sujetoEl  sujeto
El sujeto
Adriana Aguinaga
 
clase 2 RETOS.pptx
clase 2 RETOS.pptxclase 2 RETOS.pptx
clase 2 RETOS.pptx
Vanesa Casal
 
Políticas nacionales para la inclusión en educación visión crítica b oreja
Políticas nacionales para la inclusión en educación visión crítica b orejaPolíticas nacionales para la inclusión en educación visión crítica b oreja
Políticas nacionales para la inclusión en educación visión crítica b oreja
puntodocente
 
Liderazgo Y Empoderamiento Alba Zambrano
Liderazgo Y Empoderamiento   Alba ZambranoLiderazgo Y Empoderamiento   Alba Zambrano
Liderazgo Y Empoderamiento Alba ZambranoSOCIOLOGA
 

Similar a Resenia tutelados y_asistidos (20)

Herramientas para el analisis de la sociedad y el estado
Herramientas para el analisis de la sociedad y el estadoHerramientas para el analisis de la sociedad y el estado
Herramientas para el analisis de la sociedad y el estado
 
La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenario...
La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenario...La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenario...
La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenario...
 
Metáforas
MetáforasMetáforas
Metáforas
 
Diana Milstein.pdf
Diana Milstein.pdfDiana Milstein.pdf
Diana Milstein.pdf
 
La inteligencia y sabiduría intercultural
La inteligencia y sabiduría interculturalLa inteligencia y sabiduría intercultural
La inteligencia y sabiduría intercultural
 
Las politicas públicas educativas del distrito capital como imaginarios de la...
Las politicas públicas educativas del distrito capital como imaginarios de la...Las politicas públicas educativas del distrito capital como imaginarios de la...
Las politicas públicas educativas del distrito capital como imaginarios de la...
 
Pedag social
Pedag socialPedag social
Pedag social
 
“Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social d...
“Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social d...“Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social d...
“Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social d...
 
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
 
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
 
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
 
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
 
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
 
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
 
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
 
Ensayo rol del sociologo y sus campos alicativos
Ensayo rol del sociologo y sus campos alicativos Ensayo rol del sociologo y sus campos alicativos
Ensayo rol del sociologo y sus campos alicativos
 
El sujeto
El  sujetoEl  sujeto
El sujeto
 
clase 2 RETOS.pptx
clase 2 RETOS.pptxclase 2 RETOS.pptx
clase 2 RETOS.pptx
 
Políticas nacionales para la inclusión en educación visión crítica b oreja
Políticas nacionales para la inclusión en educación visión crítica b orejaPolíticas nacionales para la inclusión en educación visión crítica b oreja
Políticas nacionales para la inclusión en educación visión crítica b oreja
 
Liderazgo Y Empoderamiento Alba Zambrano
Liderazgo Y Empoderamiento   Alba ZambranoLiderazgo Y Empoderamiento   Alba Zambrano
Liderazgo Y Empoderamiento Alba Zambrano
 

Último

Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guiaGrafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
adriananguianoperez
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 

Último (20)

Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guiaGrafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 

Resenia tutelados y_asistidos

  • 1. SILVIA DUSCHATZKY: TUTELADOS Y ASISTIDOS  PROGRAMAS SOCIALES, POLÍTICAS PÚBLICAS Y SUBJETIVIDAD.   Editorial Paidós (Tramas sociales)  Primer y segunda edición Buenos Aires, 2000  Reseña: Karina  Vitaller                 En tutelados y asistidos, Silvia Duschatzky nos propone transitar a través de la compilación  del trabajo de varios autores, las propuestas de distintos programas  sociales; para leer en ellos, las  transformaciones sufridas en el marco de un Estado Nacional debilitado que intenta enfrentar como  “sogas de auxilio” 1 las amenazas sociales devenidas efectos de la globalización, intentando encontrar  en ellos las marcas subjetivas que en sus operaciones discursivas producen, el eje de este trabajo  estará delineado por los vínculos entre programas sociales, políticas públicas y subjetividad.  Los distintos autores van a señalar que las políticas públicas no serán en los tiempos que  corren un pasaporte al ascenso social, sino mas bien, un lugar de anclaje y cristalización territorial,  sumidas a una matriz valorativa que reivindica la “focalización” y cuya pretensión será subsanar los  efectos visibles de un mal funcionamiento social, evitando ver las causas estructurales de la pobreza.   Las  sociólogas  Graciela  Cardelli  y  Mónica  Rosenfeld.  Ambas  consultoras  de  diferentes  programas  de  gobierno,  se  preguntarán  más  allá  de  las  “buenas  Intenciones”    qué  sucede  con  el  vínculo social, con la relación entre el estado y la sociedad civil, por la dilución de sus límites, por la  fragmentación de las identidades sociales y las nuevas fronteras de distinción y estigmas entre los  mismos  agentes.  Por  la  despolitización  de  la  vida  social  y  la  mercantilización  de  las  relaciones  sociales. Señalarán como criterio dominante la construcción de una ciudadanía asistida, subsidiada,  tutelada,  que  en  un  escenario  de  disolución  de  demandas  y  acciones  colectivas,  construyen  una  articulación entre pobres y un Estado como contraparte, favoreciendo la ilusión de “ser parte de” en  un  contexto  de  desafiliación  social,  promoviendo  el  desprendimiento  de  los  colectivos  reales  y  conformando un círculo de clientes permanentes de proyectos sociales.  Mara  Costa  y  Rafael  Cagliano,  ambos  docentes,  nos  introducen  en  la  construcción  de  las  categorías “niño” y “menor” desde la fundación del Estado Moderno en la Argentina. A través de su  trabajo,  pondrán  en  relación  el  mundo  de  la  minoridad  y  de  la  infancia,  como  dos  discursos  que  organizan de modo desigual a unos y otros. Se preguntarán por el papel del estado como protector y  como  tutor  y  señalarán  los  efectos  que  este  tutelaje  produce  a  partir  de  la  implementación  de   1 Duschatzky, Silvia. TUTELADOS Y ASISTIDOS: PROGRAMAS SOCIALES, POLÍTICAS PUBLICAS Y SUBJETIVIDAD, Introducción, Editorial Paidós (Tramas sociales), primer y segunda edición Buenos Aires, 2000, pág.16.
  • 2. políticas  públicas  que  provocan  marcas  estructurales  en  la  subjetividad.  Un  niño  minorizado  – señalarán  los  autores‐  no  se  constituye  en  ciudadano  sino  en  sujeto  del  estado  en  posición  de  subalternidad. Un ser desafiliado, desvinculado, un chico “de la calle”, vulnerado en su derecho social  a la filiación. Podrá ingresar a diferentes instituciones del estado, pero no será integrado al mundo de  los niños y tampoco cambiará de estatuto su condición de “menor”. Los autores agregarán que las  ciencias sociales tiene una gran deuda con este campo.  Por otro lado, la Lic. En Cs. De la Educación, Silvia Duschatzky y la Docente Patricia Redondo,  intentarán indagar en la Propuesta e implementación del PSE (Plan Social Educativo)2  los dispositivos  de distinción enmascarados, argumentarán que a través de su discurso, contribuyen al aislamiento y  a la fragmentación entre sujetos competentes y sujetos necesitados, donde el Nosotros pasa a ser un  Ellos,  configurando  identidades  asistidas  y  agradecidas.  Se  preguntarán  acerca  de  la  descentralización  educativa  y  de  ser  un  “ministerio  sin  escuelas”,  cómo  las  huellas  del  Estado  educador  moderno  vuelven  a  aparecer  revestidas  en  políticas  compensatorias,  interviniendo  de  modo directo en las escuelas.   Subrayarán  como  las  escuelas  devinieron  en  “poblaciones  objeto”,  clasificadas  según  su  condición social, promoviendo relaciones de subordinación y tutelaje, propiciando la formación de  sujetos “sujetados” a su condición de pobreza y a relaciones de dependencia.   Por último el Dr. en filosofía y en Cs. de la educación, José Yuni sumergirá a los lectores, en  las  problemáticas  que  atraviesan  los  adultos  mayores,  a  través  del  análisis  de  nuevas  prácticas  emergentes  en  nuestro  país  y  en  otros  países  de  América  latina:  la  educación  de  las  personas  mayores.   Llevará a la reflexión sobre los nuevos modos de exclusión ligados a la homogenización y al  reconocimiento de identidades plurales, a un sujeto abstracto y desanclado. Un sujeto sujetado al  tutelaje institucional.   En este trabajo, el autor analizará la implementación del PUAM (Programa Universitario para  Adultos Mayores) y planteará cual es el rol de la extensión Universitaria y el lugar de la Universidad  como instituyente de los discursos sociales y productor de subjetividades, a través de propuestas que  los  interpela,  pero  también  los  nombra  y  aquí  es  donde  cuestiona    la  vejez  y  el  envejecimiento  tomado como objeto de interés académico y científico, como una realidad externa y uniforme, que  pude describirse, entenderse, pero vaciado de contenido. La exclusión de los adultos mayores como  sujetos  del  discurso  institucional  y  su  conversión  a  objeto  del  discurso  ocupando  un  lugar  de  2 El PSE (plan Social Educativo)se implementa en el año 1993 en las escuelas de zonas mas necesitadas del país, alcanzando distintos grados de cobertura. Se lanza como dos programas uno destinado a infraestructura y otro a al mejoramiento de la calidad educativa. (véase Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, 1999: Evaluación del Plan Social Educativo. Diseño implementación y resultados)
  • 3. subordinación  y  desanclada  de  los  procesos  sociales  y  culturales  que  matrizan  actualmente  las  subjetivación de las personas mayores de nuestra sociedad.  Tutelados y asistidos logra abrir una amplia gama de interrogantes en torno al lugar que ocupan las  políticas  públicas  y  los  programa  sociales  en  relación  con  la  construcción  de  subjetividades  subalternas. Sin embargo, mas allá de una enunciación casi de denuncia, no deja de tener una mirada  tibia en torno a las posibles formas de intervenir en ello.