SlideShare una empresa de Scribd logo
Resistencia social en Boyacá frente a la mega minería
Publicado: 3 mayo, 2012 | Autor: notiagen




Encuentro contra la minería en Tunja

En esta región del País donde la población campesina representa al menos el 48%,
desde hace algún tiempo la subsistencia viene siendo amenazada por la
popularizada práctica minera a gran escala. Allí, empresas multinacionales como
London Mining, Colombia Clean Power, Acerías PazdelRío, Holcim, Argos
Company, Votorantim y por poco Norandinos S.A., han llegado a explotar carbón,
roca fosfórica, arena, puzolana, y roca caliza.

Con cerca de 23.190 km2 y 1.211.186 habitantes, Boyacá se constituye como un
departamento de tierras altamente fértiles surcadas por numerosos ríos, y zonas de
páramo también ricas en agua y minerales que, aunque abunden, no estarán
infinitamente disponibles.

El agua de fuentes hídricas importantes que abastecen a comunidades boyacenses de
municipios como Firavitoba, Iza, Sogamoso, Paz del Río, Socha y Socotá
principalmente, es extraída en cantidades para la actividad minera y simultáneamente
contaminada con sus lexiviados “tan corrosivos que por ejemplo los trabajadores de
Acerías PazdelRío utilizan un par de guantes cada vez que vierten estas aguas sobre el
Río Chicamocha”. Afirma José*, habitante de Sogamoso.

No obstante, la Red Colombiana Frente a la Gran Minería Transnacional (RECLAME),
conociendo los esfuerzos que los habitantes de aquellos municipios han hecho para
intentar detener la actividad de explotación, logró reunir durante los días 21 y 22 de
abril en Tunja, un grupo significativo de delegados, delegadas y organizaciones
campesinas, ambientalistas y universitarias, de al menos dos provincias boyacenses
(Valderrama y Sugamuxi) en donde diferentes proyectos megamineros vienen
protagonizando desastres ambientales y sociales.
El encuentro también contó con la participación de invitados internacionales de Perú,
Chile y Canadá.


Socha y Socotá

Estos municipios dedicados a la pequeña y mediana minería desde siempre, están
ubicados dentro de la superficie del Parque Nacional Natural de Pisba, un ecosistema de
montañas, páramos, frailejones, bosques de niebla y varias lagunas de origen glaciar que
aportan agua a los ríos Magdalena y Chicamocha.

Desde hace 10 años los pobladores de Socotá han visto disminuir la disponibilidad y
calidad del agua de fuentes hídricas de las cuales se abastecen, como el Río Cravo Sur y
el Acuífero San Antonio.

“De ninguna manera estamos de acuerdo con que se concedan títulos mineros para
sustraer carbón en la vereda San Pedro, cerca al subsuelo del Acuífero, lo que seguiría
filtrando el agua hacia los socavones y dañando la capa permeable que hace que el
líquido rebote hacia la superficie, porque ya hemos visto como el caudal ha disminuido
de 12 a 5 pulgadas… Antes se pescaba trucha arcoíris en los Ríos Comeza, La Vega y
Mausa, pero hoy ya no se encuentra trucha porque fueron envenenadas por el azufre,
magnesio y hierro de las aguas residuales de la minería; el agua de estos ríos ha cogido
un color amarillento que queda pegado a las piedras cuando baja el caudal”, certifica
Armando*, habitante de Socotá.




                         Encuentro contra la minería en Tunja

Según habitantes del municipio, este también se encuentra en riesgo de ser sepultado
por una o más avalanchas, debido a que está rodeado por montañas que con la
explotación minera, cada vez van quedando vacías, sin tierra ni minerales que las
sostengan.

Adicionalmente, otras situaciones fueron denunciadas en el encuentro, como: trabajo de
niños y jóvenes en las minas, alto consumo de alcohol y el círculo de violencia
intrafamiliar generado alrededor, desplazamiento forzado por la contaminación auditiva
y atmosférica, corrupción administrativa y nula inversión pública, desestabilización de
los ecosistemas, profundización de las aguas, desertificación de los suelos, amenazas a
activistas sociales, división de la población, y agresiones por cuenta de los trabajadores
de la Colombia Clean Power.

Sogamoso y Paz del Río

El Parque Industrial ubicado dentro de una zona residencial de Sogamoso, emite
contaminación auditiva y atmosférica en niveles que superan las normas de presión
sonora; “Sidenal S.A. emite cerca de 70 decibeles al día”, (según datos de medición en
zona residencial, cerca a la empresa) y de calidad de aire (en este sector son expulsados
180 microgramos de material particulado al día); cuando lo permitido según la Leyes
627/06 y 99/93 son 65 db y 100 microgramos de mp respectivamente.

Indumil, la empresa encargada de la fabricación de armas y municiones que usan las
fuerzas militares de Colombia, sumerge los fusiles en ácido crómico para que estos no
se oxiden cuando entren en contacto con el agua. “Ese ácido es degenerativo y tóxico…
antes lo arrojaban en una arenera que quedó blanca como la harina, pero como los
mineros de arena se quejaron, ahora lo votan al Río Chicamocha”. Afirma José*

De manera que uno de los puntos geográficos más críticos, es la Cuenca Media de Río
Chicamocha, entre los municipios de Sativanorte y Susacón, dónde la gente debe
consumir agua de esa fuente hídrica contaminada también por Protabaco S.A., Acerías
PazdelRío y Votorantim.

Según José*, en el municipio de Nobsa, a 15 minutos de Sogamoso, Holcim quema
residuos de alta toxicidad, (empaques de los cultivos de flores, de algodón, de las
arroceras, la industria petroquímica y residuos hospitalarios del país) entre 1200 y
1500ºC.; “la comunidad científica que ha asesorado a las veedurías ciudadanas dice que
esas moléculas expulsadas por los hornos, deben ser quemadas entre 8000 y 10.000ºC.
para que se disuelvan y no se multipliquen en el aire… En el valle de Sogamoso el año
pasado, se registraron muchos casos de infección respiratoria aguda, y al radicar el
derecho de petición solicitando el índice de morbilidad y mortalidad por cáncer de
pulmón, la Secretaría de Salud de Sogamoso guardó silencio y nunca lo respondió.

Acerías PazdelRío, siderúrgica de la cual Votorantim es dueña de la mitad de sus
acciones, tiene 28 vertimientos de tanques de decantación, lixiviados de carbón y hierro
y de todo el proceso de lavado y fundición, sobre diferentes puntos del Río
Chicamocha. “El agua adquiere un olor fétido, una coloración blanca y espumosa desde
El Bao hasta donde empieza el Cañón del Chicamocha en la jurisdicción del municipio
de Tópaga y es tan tóxica que corroe los guantes de los trabajadores de Acerías”. Dice
José*, habitante de la región.

Iza y Firavitoba

La explotación de la puzolana o lava volcánica por Holcim en el municipio de Iza, ha
eliminado los minerales y la temperatura del agua termal, disminuido el agua de la
Quebrada Aguas Calientes, inundado potreros ganaderos con tierra lodosa y desplazado
a cerca de 60 familias de la vereda también llamada Aguas Calientes.
“En el Pozo de la Dicha, (aquel de acceso libre) ya no sale vapor, el agua es fría y turbia
de color gris por la puzolana manipulada arriba en la mina de Aguas Calientes, desde
donde baja el agua”. Denuncia José*

Los propietarios de las piscinas se quejan porque cada vez es más escasa el agua que
durante años fue fuente y soporte de la economía local, y en el campo la situación
empeora; toda la tierra extraída de la mina es dejada a la deriva, y cuando llueve esta
baja a modo de avalancha, enlodando pastos y animales. La puzolana que suele ser
blanda, también se encuentra en estado solido, por eso Holcim recurre a fuertes
explosiones para su extracción lo que provoca que la tierra tiemble, averiando viviendas
y desplazando a los campesinos. “La vereda Aguas Calientes era una importante
despensa agrícola, pero ahora es invivible por todo esto, incluso para los animales,
porque a partir de las explosiones se forman densas nubes de polvo y cuando estos los
bovinos son sacrificados se percibe que su hígado no es de color rojizo sino de color
barro y huele a barro”. Agrega José*

En Firavitoba las veredas Irboa y Las Monjas fueron invadidas también por Holcim y
Argos, y desaparecieron en su totalidad como consecuencia de la venta obligada de
fincas y viviendas, pues sus habitantes no soportaron más los estruendos de las
explosiones con las que estas empresas extraen los minerales, “o se van o se van, así de
fácil… y como les dieron poco dinero, mucha gente no tiene donde vivir”. Comenta
Lucia*, activista social.

Por otro lado, ella asegura que en la Provincia de Sugamuxi les preocupa la exploración
de hidrocarburos a corto plazo por Maurel & Prom y CGL, alrededor del Lago de Tota,
pues con perforaciones cada 30 metros con 2 kilogramos de sismigel cada una, se
produciría una sismicidad de 4 puntos en la escala de Richter. “Están intimidando a las
personas para conseguir los permisos y les dicen que no pueden oponerse porque eso ya
es un Ley del Gobierno”.

Redes y Nodos de acción

Según Andrés Idárraga, vocero de RECLAME, una de las tareas de la Red, es conocer y
fortalecer las expresiones regionales a través de Nodos que hasta ahora existían en el
Caribe, Nororiente, Suroccidente, Noroccidente y ahora en el Centro; por eso los
invitados al encuentro en Tunja, fueron Boyacá, Meta, Cundinamarca y Bogotá.

Además de la creación del Nodo Centro, RECLAME dio a conocer los ejes de la
Campaña Nacional Contra las Trasnacionales de la Gran Minería, cuyos objetivos
fundamentales son: generar opinión pública para que la gente se apropie del tema,
aumente el conocimiento y conciencia sobre los impactos de la locomotora minero-
energética y tome posición, y promover dinámicas que faciliten la participación
ciudadana en los procesos de lucha contra la misma. De igual forma, propone un trabajo
conjunto a partir de: territorio y cultura, agua y biodiversidad, trabajo minero, pequeña y
mediana minería, y renta minera.
¡Resistencia por el agua!




Encuentro contra la minería en Tunja

Entre las iniciativas sociales consolidadas por las y los mismos boyacenses, está el
Comité Prodefensa de la Cuenca Sugamuxi, creado en el años 2011 con gente de Tasco,
Socotá, Firavitoba, Iza y Sogamoso quienes buscan conservar el agua y los ecosistema,
así como enfrentar las agresiones de la gran minería.

Pese a denuncias legales que las comunidades han radicado ante diferentes autoridades,
solo han conseguido que se revoque algunos títulos y licencias mineras y se cobren
multas ambientales; sin embargo los daños de fondo continúan.

“No queremos abandonar nuestras tierras; no queremos que capturen a los vecinos y no
queremos enfrentamientos con la fuerza pública, pero como hace 10 años venimos
resistiendo, ahora tampoco nos detendremos… Pero es una lastima ver que
Corpoboyacá lo único que hace es cobrar multas; entonces ni el gobierno local ni
departamental ni la fuerza publica está de nuestro lado y las acciones legales fallan en
contra de la gente, favoreciendo a los de las multinacionales mineras”. Señala Vicente*,
activista social.

“La motivación más importante de nuestra lucha, es la conservación de ese importante
recurso natural que utilizamos para el consumo, para los animales, los cultivos y para
vivir: el agua”. Finaliza diciendo Armando*

*Los nombres de algunos entrevistados han sido modificados por su seguridad e
integridad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hidroelectrica Rio Madera
Hidroelectrica Rio MaderaHidroelectrica Rio Madera
Hidroelectrica Rio Madera
somossur
 
Conferencia Ecofondo
Conferencia EcofondoConferencia Ecofondo
Conferencia Ecofondo
Andres Gonzalez
 
La resistencia de ambientalistas y campesinos contra la gran minería
La resistencia de ambientalistas y campesinos contra la gran mineríaLa resistencia de ambientalistas y campesinos contra la gran minería
La resistencia de ambientalistas y campesinos contra la gran minería
Crónicas del despojo
 
Descontaminación hídrica principales ciudades Colombia
Descontaminación hídrica principales ciudades ColombiaDescontaminación hídrica principales ciudades Colombia
Descontaminación hídrica principales ciudades Colombiajkclavijo
 
Proyecto Hidroeléctrico Río Madera
Proyecto Hidroeléctrico Río MaderaProyecto Hidroeléctrico Río Madera
Proyecto Hidroeléctrico Río Maderasomossur
 
Presentación1producto finalomar
Presentación1producto finalomarPresentación1producto finalomar
Presentación1producto finalomaromarcito84
 
Primera parte trabajo final
Primera parte trabajo finalPrimera parte trabajo final
Primera parte trabajo finalesme1985
 
Conflictos por agua en Colombia 3 casos
Conflictos por agua en Colombia   3 casosConflictos por agua en Colombia   3 casos
Conflictos por agua en Colombia 3 casos
Fredy Neira
 
Proyecto de deforestacion
Proyecto de deforestacionProyecto de deforestacion
Proyecto de deforestacionesme1985
 
Voces de Conciencia por el Lago de Cuitzeo
Voces de Conciencia por el Lago de CuitzeoVoces de Conciencia por el Lago de Cuitzeo
Voces de Conciencia por el Lago de Cuitzeo
Raymundo Payán
 
Calidad del agua en la gran valencia
Calidad  del  agua en la gran valencia Calidad  del  agua en la gran valencia
Calidad del agua en la gran valencia
Patricia Gonzalez
 
Los pueblos que se tragó el carbón
Los pueblos que se tragó el carbónLos pueblos que se tragó el carbón
Los pueblos que se tragó el carbón
Crónicas del despojo
 
Coolombiacool documento ponencia marzo 4
Coolombiacool documento ponencia marzo 4Coolombiacool documento ponencia marzo 4
Coolombiacool documento ponencia marzo 4
COOLOMBIACOOL
 
ProblemáTica Ambiental En Cartagena
ProblemáTica Ambiental En CartagenaProblemáTica Ambiental En Cartagena
ProblemáTica Ambiental En Cartagena
luchydu
 

La actualidad más candente (18)

Hidroelectrica Rio Madera
Hidroelectrica Rio MaderaHidroelectrica Rio Madera
Hidroelectrica Rio Madera
 
Conferencia Ecofondo
Conferencia EcofondoConferencia Ecofondo
Conferencia Ecofondo
 
La resistencia de ambientalistas y campesinos contra la gran minería
La resistencia de ambientalistas y campesinos contra la gran mineríaLa resistencia de ambientalistas y campesinos contra la gran minería
La resistencia de ambientalistas y campesinos contra la gran minería
 
Descontaminación hídrica principales ciudades Colombia
Descontaminación hídrica principales ciudades ColombiaDescontaminación hídrica principales ciudades Colombia
Descontaminación hídrica principales ciudades Colombia
 
Proyecto Hidroeléctrico Río Madera
Proyecto Hidroeléctrico Río MaderaProyecto Hidroeléctrico Río Madera
Proyecto Hidroeléctrico Río Madera
 
Presentación1producto finalomar
Presentación1producto finalomarPresentación1producto finalomar
Presentación1producto finalomar
 
Primera parte trabajo final
Primera parte trabajo finalPrimera parte trabajo final
Primera parte trabajo final
 
Conflictos por agua en Colombia 3 casos
Conflictos por agua en Colombia   3 casosConflictos por agua en Colombia   3 casos
Conflictos por agua en Colombia 3 casos
 
Un río por alambres de púas
Un río por alambres de púasUn río por alambres de púas
Un río por alambres de púas
 
La alumbrera
La alumbreraLa alumbrera
La alumbrera
 
Proyecto de deforestacion
Proyecto de deforestacionProyecto de deforestacion
Proyecto de deforestacion
 
Problemas medioambientales en chile
Problemas medioambientales en chileProblemas medioambientales en chile
Problemas medioambientales en chile
 
Voces de Conciencia por el Lago de Cuitzeo
Voces de Conciencia por el Lago de CuitzeoVoces de Conciencia por el Lago de Cuitzeo
Voces de Conciencia por el Lago de Cuitzeo
 
Calidad del agua en la gran valencia
Calidad  del  agua en la gran valencia Calidad  del  agua en la gran valencia
Calidad del agua en la gran valencia
 
Alerta medio ambiental rio cauca
Alerta medio ambiental   rio caucaAlerta medio ambiental   rio cauca
Alerta medio ambiental rio cauca
 
Los pueblos que se tragó el carbón
Los pueblos que se tragó el carbónLos pueblos que se tragó el carbón
Los pueblos que se tragó el carbón
 
Coolombiacool documento ponencia marzo 4
Coolombiacool documento ponencia marzo 4Coolombiacool documento ponencia marzo 4
Coolombiacool documento ponencia marzo 4
 
ProblemáTica Ambiental En Cartagena
ProblemáTica Ambiental En CartagenaProblemáTica Ambiental En Cartagena
ProblemáTica Ambiental En Cartagena
 

Similar a Resistencia social en boyacá frente a la mega minería

MINERIA vs AGRICULTURA
MINERIA vs AGRICULTURAMINERIA vs AGRICULTURA
MINERIA vs AGRICULTURA
camila80502
 
La noticia de hoy 18 04 13
La noticia de hoy 18 04 13La noticia de hoy 18 04 13
La noticia de hoy 18 04 13megaradioexpress
 
Coolombiacool documento ponencia marzo 4
Coolombiacool documento ponencia marzo 4Coolombiacool documento ponencia marzo 4
Coolombiacool documento ponencia marzo 4
COOLOMBIACOOL
 
Minaria nicaragua
Minaria nicaraguaMinaria nicaragua
Cuenca hidrográfica del Matanza y Reconquista
Cuenca hidrográfica del Matanza y ReconquistaCuenca hidrográfica del Matanza y Reconquista
Cuenca hidrográfica del Matanza y Reconquista
LeandroAbelWalter
 
Texto explicativo mina alumbrera
Texto explicativo mina alumbreraTexto explicativo mina alumbrera
Texto explicativo mina alumbrera
danielaevangelinapac
 
IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE LA ATMOSFERA
IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE LA ATMOSFERAIMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE LA ATMOSFERA
IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE LA ATMOSFERA
Lic.Ana María Mansilla
 
Paramo de santurban
Paramo de santurbanParamo de santurban
Paramo de santurban
ClaudiaGinethMora
 
Minería en los páramos
Minería en los páramosMinería en los páramos
Minería en los páramos
Tatiana Rodríguez Maldonado
 
Boyacá con ruana y sombrero protege su suelo
Boyacá con ruana y sombrero protege su sueloBoyacá con ruana y sombrero protege su suelo
Boyacá con ruana y sombrero protege su suelo
Crónicas del despojo
 
Contaminación de la cuenca matanza riachuelo
Contaminación de la cuenca matanza riachueloContaminación de la cuenca matanza riachuelo
Contaminación de la cuenca matanza riachuelo
xperientofdecco
 
Presentacion actividad colaborativa wiki 3 (1)
Presentacion actividad colaborativa wiki 3 (1)Presentacion actividad colaborativa wiki 3 (1)
Presentacion actividad colaborativa wiki 3 (1)
JuanDavidQuinteroPue
 
Ambientalistas varela, pazos, vidal, santacreu, boccazzi, garcia
Ambientalistas   varela, pazos, vidal, santacreu, boccazzi, garciaAmbientalistas   varela, pazos, vidal, santacreu, boccazzi, garcia
Ambientalistas varela, pazos, vidal, santacreu, boccazzi, garciaLiliana Barreiro
 
Extracción petrolera en Colombia: Tragedia anunciada
Extracción petrolera en Colombia: Tragedia anunciadaExtracción petrolera en Colombia: Tragedia anunciada
Extracción petrolera en Colombia: Tragedia anunciada
Crónicas del despojo
 
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...
Crónicas del despojo
 
Articulo paramo de santurban
Articulo paramo de santurbanArticulo paramo de santurban
Articulo paramo de santurbanJohanSant_
 
LA PROBLEMÁTICA DE LA MINERA EN TIA MARIA
LA PROBLEMÁTICA DE LA MINERA EN TIA MARIALA PROBLEMÁTICA DE LA MINERA EN TIA MARIA
LA PROBLEMÁTICA DE LA MINERA EN TIA MARIA
WILFREDOANGELRODRIGU
 

Similar a Resistencia social en boyacá frente a la mega minería (20)

MINERIA vs AGRICULTURA
MINERIA vs AGRICULTURAMINERIA vs AGRICULTURA
MINERIA vs AGRICULTURA
 
La noticia de hoy 18 04 13
La noticia de hoy 18 04 13La noticia de hoy 18 04 13
La noticia de hoy 18 04 13
 
Coolombiacool documento ponencia marzo 4
Coolombiacool documento ponencia marzo 4Coolombiacool documento ponencia marzo 4
Coolombiacool documento ponencia marzo 4
 
Minaria nicaragua
Minaria nicaraguaMinaria nicaragua
Minaria nicaragua
 
Cuenca hidrográfica del Matanza y Reconquista
Cuenca hidrográfica del Matanza y ReconquistaCuenca hidrográfica del Matanza y Reconquista
Cuenca hidrográfica del Matanza y Reconquista
 
Texto explicativo mina alumbrera
Texto explicativo mina alumbreraTexto explicativo mina alumbrera
Texto explicativo mina alumbrera
 
IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE LA ATMOSFERA
IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE LA ATMOSFERAIMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE LA ATMOSFERA
IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE LA ATMOSFERA
 
Paramo de santurban
Paramo de santurbanParamo de santurban
Paramo de santurban
 
Minería en los páramos
Minería en los páramosMinería en los páramos
Minería en los páramos
 
Boyacá con ruana y sombrero protege su suelo
Boyacá con ruana y sombrero protege su sueloBoyacá con ruana y sombrero protege su suelo
Boyacá con ruana y sombrero protege su suelo
 
Transnacionales mineras depredacion
Transnacionales mineras depredacionTransnacionales mineras depredacion
Transnacionales mineras depredacion
 
contaminacion del rio pilcomayo
contaminacion del rio pilcomayocontaminacion del rio pilcomayo
contaminacion del rio pilcomayo
 
23 de enero 2014
23 de enero 201423 de enero 2014
23 de enero 2014
 
Contaminación de la cuenca matanza riachuelo
Contaminación de la cuenca matanza riachueloContaminación de la cuenca matanza riachuelo
Contaminación de la cuenca matanza riachuelo
 
Presentacion actividad colaborativa wiki 3 (1)
Presentacion actividad colaborativa wiki 3 (1)Presentacion actividad colaborativa wiki 3 (1)
Presentacion actividad colaborativa wiki 3 (1)
 
Ambientalistas varela, pazos, vidal, santacreu, boccazzi, garcia
Ambientalistas   varela, pazos, vidal, santacreu, boccazzi, garciaAmbientalistas   varela, pazos, vidal, santacreu, boccazzi, garcia
Ambientalistas varela, pazos, vidal, santacreu, boccazzi, garcia
 
Extracción petrolera en Colombia: Tragedia anunciada
Extracción petrolera en Colombia: Tragedia anunciadaExtracción petrolera en Colombia: Tragedia anunciada
Extracción petrolera en Colombia: Tragedia anunciada
 
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas so...
 
Articulo paramo de santurban
Articulo paramo de santurbanArticulo paramo de santurban
Articulo paramo de santurban
 
LA PROBLEMÁTICA DE LA MINERA EN TIA MARIA
LA PROBLEMÁTICA DE LA MINERA EN TIA MARIALA PROBLEMÁTICA DE LA MINERA EN TIA MARIA
LA PROBLEMÁTICA DE LA MINERA EN TIA MARIA
 

Más de Crónicas del despojo

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
Crónicas del despojo
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Crónicas del despojo
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Crónicas del despojo
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Crónicas del despojo
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Crónicas del despojo
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Crónicas del despojo
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Crónicas del despojo
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Crónicas del despojo
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Crónicas del despojo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
Crónicas del despojo
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
Crónicas del despojo
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Crónicas del despojo
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Crónicas del despojo
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Crónicas del despojo
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
Crónicas del despojo
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Crónicas del despojo
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Crónicas del despojo
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Crónicas del despojo
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Crónicas del despojo
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Crónicas del despojo
 

Más de Crónicas del despojo (20)

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 

Último

LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
dafnealba10
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 

Último (18)

LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 

Resistencia social en boyacá frente a la mega minería

  • 1. Resistencia social en Boyacá frente a la mega minería Publicado: 3 mayo, 2012 | Autor: notiagen Encuentro contra la minería en Tunja En esta región del País donde la población campesina representa al menos el 48%, desde hace algún tiempo la subsistencia viene siendo amenazada por la popularizada práctica minera a gran escala. Allí, empresas multinacionales como London Mining, Colombia Clean Power, Acerías PazdelRío, Holcim, Argos Company, Votorantim y por poco Norandinos S.A., han llegado a explotar carbón, roca fosfórica, arena, puzolana, y roca caliza. Con cerca de 23.190 km2 y 1.211.186 habitantes, Boyacá se constituye como un departamento de tierras altamente fértiles surcadas por numerosos ríos, y zonas de páramo también ricas en agua y minerales que, aunque abunden, no estarán infinitamente disponibles. El agua de fuentes hídricas importantes que abastecen a comunidades boyacenses de municipios como Firavitoba, Iza, Sogamoso, Paz del Río, Socha y Socotá principalmente, es extraída en cantidades para la actividad minera y simultáneamente contaminada con sus lexiviados “tan corrosivos que por ejemplo los trabajadores de Acerías PazdelRío utilizan un par de guantes cada vez que vierten estas aguas sobre el Río Chicamocha”. Afirma José*, habitante de Sogamoso. No obstante, la Red Colombiana Frente a la Gran Minería Transnacional (RECLAME), conociendo los esfuerzos que los habitantes de aquellos municipios han hecho para intentar detener la actividad de explotación, logró reunir durante los días 21 y 22 de abril en Tunja, un grupo significativo de delegados, delegadas y organizaciones campesinas, ambientalistas y universitarias, de al menos dos provincias boyacenses (Valderrama y Sugamuxi) en donde diferentes proyectos megamineros vienen protagonizando desastres ambientales y sociales.
  • 2. El encuentro también contó con la participación de invitados internacionales de Perú, Chile y Canadá. Socha y Socotá Estos municipios dedicados a la pequeña y mediana minería desde siempre, están ubicados dentro de la superficie del Parque Nacional Natural de Pisba, un ecosistema de montañas, páramos, frailejones, bosques de niebla y varias lagunas de origen glaciar que aportan agua a los ríos Magdalena y Chicamocha. Desde hace 10 años los pobladores de Socotá han visto disminuir la disponibilidad y calidad del agua de fuentes hídricas de las cuales se abastecen, como el Río Cravo Sur y el Acuífero San Antonio. “De ninguna manera estamos de acuerdo con que se concedan títulos mineros para sustraer carbón en la vereda San Pedro, cerca al subsuelo del Acuífero, lo que seguiría filtrando el agua hacia los socavones y dañando la capa permeable que hace que el líquido rebote hacia la superficie, porque ya hemos visto como el caudal ha disminuido de 12 a 5 pulgadas… Antes se pescaba trucha arcoíris en los Ríos Comeza, La Vega y Mausa, pero hoy ya no se encuentra trucha porque fueron envenenadas por el azufre, magnesio y hierro de las aguas residuales de la minería; el agua de estos ríos ha cogido un color amarillento que queda pegado a las piedras cuando baja el caudal”, certifica Armando*, habitante de Socotá. Encuentro contra la minería en Tunja Según habitantes del municipio, este también se encuentra en riesgo de ser sepultado por una o más avalanchas, debido a que está rodeado por montañas que con la explotación minera, cada vez van quedando vacías, sin tierra ni minerales que las sostengan. Adicionalmente, otras situaciones fueron denunciadas en el encuentro, como: trabajo de niños y jóvenes en las minas, alto consumo de alcohol y el círculo de violencia intrafamiliar generado alrededor, desplazamiento forzado por la contaminación auditiva y atmosférica, corrupción administrativa y nula inversión pública, desestabilización de
  • 3. los ecosistemas, profundización de las aguas, desertificación de los suelos, amenazas a activistas sociales, división de la población, y agresiones por cuenta de los trabajadores de la Colombia Clean Power. Sogamoso y Paz del Río El Parque Industrial ubicado dentro de una zona residencial de Sogamoso, emite contaminación auditiva y atmosférica en niveles que superan las normas de presión sonora; “Sidenal S.A. emite cerca de 70 decibeles al día”, (según datos de medición en zona residencial, cerca a la empresa) y de calidad de aire (en este sector son expulsados 180 microgramos de material particulado al día); cuando lo permitido según la Leyes 627/06 y 99/93 son 65 db y 100 microgramos de mp respectivamente. Indumil, la empresa encargada de la fabricación de armas y municiones que usan las fuerzas militares de Colombia, sumerge los fusiles en ácido crómico para que estos no se oxiden cuando entren en contacto con el agua. “Ese ácido es degenerativo y tóxico… antes lo arrojaban en una arenera que quedó blanca como la harina, pero como los mineros de arena se quejaron, ahora lo votan al Río Chicamocha”. Afirma José* De manera que uno de los puntos geográficos más críticos, es la Cuenca Media de Río Chicamocha, entre los municipios de Sativanorte y Susacón, dónde la gente debe consumir agua de esa fuente hídrica contaminada también por Protabaco S.A., Acerías PazdelRío y Votorantim. Según José*, en el municipio de Nobsa, a 15 minutos de Sogamoso, Holcim quema residuos de alta toxicidad, (empaques de los cultivos de flores, de algodón, de las arroceras, la industria petroquímica y residuos hospitalarios del país) entre 1200 y 1500ºC.; “la comunidad científica que ha asesorado a las veedurías ciudadanas dice que esas moléculas expulsadas por los hornos, deben ser quemadas entre 8000 y 10.000ºC. para que se disuelvan y no se multipliquen en el aire… En el valle de Sogamoso el año pasado, se registraron muchos casos de infección respiratoria aguda, y al radicar el derecho de petición solicitando el índice de morbilidad y mortalidad por cáncer de pulmón, la Secretaría de Salud de Sogamoso guardó silencio y nunca lo respondió. Acerías PazdelRío, siderúrgica de la cual Votorantim es dueña de la mitad de sus acciones, tiene 28 vertimientos de tanques de decantación, lixiviados de carbón y hierro y de todo el proceso de lavado y fundición, sobre diferentes puntos del Río Chicamocha. “El agua adquiere un olor fétido, una coloración blanca y espumosa desde El Bao hasta donde empieza el Cañón del Chicamocha en la jurisdicción del municipio de Tópaga y es tan tóxica que corroe los guantes de los trabajadores de Acerías”. Dice José*, habitante de la región. Iza y Firavitoba La explotación de la puzolana o lava volcánica por Holcim en el municipio de Iza, ha eliminado los minerales y la temperatura del agua termal, disminuido el agua de la Quebrada Aguas Calientes, inundado potreros ganaderos con tierra lodosa y desplazado a cerca de 60 familias de la vereda también llamada Aguas Calientes.
  • 4. “En el Pozo de la Dicha, (aquel de acceso libre) ya no sale vapor, el agua es fría y turbia de color gris por la puzolana manipulada arriba en la mina de Aguas Calientes, desde donde baja el agua”. Denuncia José* Los propietarios de las piscinas se quejan porque cada vez es más escasa el agua que durante años fue fuente y soporte de la economía local, y en el campo la situación empeora; toda la tierra extraída de la mina es dejada a la deriva, y cuando llueve esta baja a modo de avalancha, enlodando pastos y animales. La puzolana que suele ser blanda, también se encuentra en estado solido, por eso Holcim recurre a fuertes explosiones para su extracción lo que provoca que la tierra tiemble, averiando viviendas y desplazando a los campesinos. “La vereda Aguas Calientes era una importante despensa agrícola, pero ahora es invivible por todo esto, incluso para los animales, porque a partir de las explosiones se forman densas nubes de polvo y cuando estos los bovinos son sacrificados se percibe que su hígado no es de color rojizo sino de color barro y huele a barro”. Agrega José* En Firavitoba las veredas Irboa y Las Monjas fueron invadidas también por Holcim y Argos, y desaparecieron en su totalidad como consecuencia de la venta obligada de fincas y viviendas, pues sus habitantes no soportaron más los estruendos de las explosiones con las que estas empresas extraen los minerales, “o se van o se van, así de fácil… y como les dieron poco dinero, mucha gente no tiene donde vivir”. Comenta Lucia*, activista social. Por otro lado, ella asegura que en la Provincia de Sugamuxi les preocupa la exploración de hidrocarburos a corto plazo por Maurel & Prom y CGL, alrededor del Lago de Tota, pues con perforaciones cada 30 metros con 2 kilogramos de sismigel cada una, se produciría una sismicidad de 4 puntos en la escala de Richter. “Están intimidando a las personas para conseguir los permisos y les dicen que no pueden oponerse porque eso ya es un Ley del Gobierno”. Redes y Nodos de acción Según Andrés Idárraga, vocero de RECLAME, una de las tareas de la Red, es conocer y fortalecer las expresiones regionales a través de Nodos que hasta ahora existían en el Caribe, Nororiente, Suroccidente, Noroccidente y ahora en el Centro; por eso los invitados al encuentro en Tunja, fueron Boyacá, Meta, Cundinamarca y Bogotá. Además de la creación del Nodo Centro, RECLAME dio a conocer los ejes de la Campaña Nacional Contra las Trasnacionales de la Gran Minería, cuyos objetivos fundamentales son: generar opinión pública para que la gente se apropie del tema, aumente el conocimiento y conciencia sobre los impactos de la locomotora minero- energética y tome posición, y promover dinámicas que faciliten la participación ciudadana en los procesos de lucha contra la misma. De igual forma, propone un trabajo conjunto a partir de: territorio y cultura, agua y biodiversidad, trabajo minero, pequeña y mediana minería, y renta minera.
  • 5. ¡Resistencia por el agua! Encuentro contra la minería en Tunja Entre las iniciativas sociales consolidadas por las y los mismos boyacenses, está el Comité Prodefensa de la Cuenca Sugamuxi, creado en el años 2011 con gente de Tasco, Socotá, Firavitoba, Iza y Sogamoso quienes buscan conservar el agua y los ecosistema, así como enfrentar las agresiones de la gran minería. Pese a denuncias legales que las comunidades han radicado ante diferentes autoridades, solo han conseguido que se revoque algunos títulos y licencias mineras y se cobren multas ambientales; sin embargo los daños de fondo continúan. “No queremos abandonar nuestras tierras; no queremos que capturen a los vecinos y no queremos enfrentamientos con la fuerza pública, pero como hace 10 años venimos resistiendo, ahora tampoco nos detendremos… Pero es una lastima ver que Corpoboyacá lo único que hace es cobrar multas; entonces ni el gobierno local ni departamental ni la fuerza publica está de nuestro lado y las acciones legales fallan en contra de la gente, favoreciendo a los de las multinacionales mineras”. Señala Vicente*, activista social. “La motivación más importante de nuestra lucha, es la conservación de ese importante recurso natural que utilizamos para el consumo, para los animales, los cultivos y para vivir: el agua”. Finaliza diciendo Armando* *Los nombres de algunos entrevistados han sido modificados por su seguridad e integridad.