SlideShare una empresa de Scribd logo
Boyacá con ruana y sombrero protege su suelo
Un recorrido por los conflictos socio-ambientales y los
impactos de la minería en nuestro territorio
Colectivo por la Protección de la provincia de Sugamuxi
https://sites.google.com/site/colectivosugamuxi/boyaca-con-ruana-y-
sombrero-protege-su-suelo
PARADA 1: La iniciativa.
¿Cuáles son los principales conflictos ambientales en Boyacá? ¿A
quiénes involucran? ¿Qué afectaciones a nuestros territorios,
ecosistemas y a nuestra cultura podemos esperar en unos años?
¿Qué podemos hacer como sociedad civil para no repetir la historia
trágica, tantas veces advertida por las poblaciones casanareñas?
Con el ánimo de responder estás preguntas y generar nuevos
debates, el 28 y 29 de marzo de 2014, con el apoyo del Centro
de Investigación y Educación Popular CINEP
http://cinep.org.co/, nos reunimos organizaciones sociales,
colectivos, medios de comunicación e instituciones educativas, en
una misión de reconocimiento del territorio llamada “Boyacá con
Ruana y Sombrero Protege su Suelo”.
Planteamos un recorrido por algunos de los proyectos extractivos
más impactantes de la región: la Mina de Carbón a Cielo Abierto
“Palmarito” a cargo de Carbones de los Andes S.A, ubicada entre
los municipios de Pesca y Rondón. El Bloque de exploración y
explotación petrolera MNORTE a cargo de la francesa Maurel et
Prom, que se extiende por toda la provincia de Sugamuxi y sobre
los alrededores de la laguna de Tota; y la zona oriental del
municipio de Paipa afectada por la minería legal e ilegal de
Puzolana y que ya empieza a ser explorada por la canadiense
Maple Minerals para la explotación de Uranio y otros metales como
hierro y plata[1].
"Fue el principio de alimentar el que nos convocó. Alimentar
procesos, sueños, ideas, proyectos y alternativas, pensados desde y
para la pacha, para la madre, para la tierra, para ese ser que nos vio
crecer, nos reprodujo y nos mantiene en el territorio. Un territorio
privilegiado con paisajes altoandinos, con ecosistemas que favorecen
la producción de todo tipo de alimento, con gentes que aún confían
en la palabra y mantienen relaciones muy andinas con el lugar donde
viven, con el agua, con el sol, con la luna, con el arco, con las
estrellas, con los mohanes y duendes…"
Parada 2: la problemática.
Quizá para muchos lectores enterarse de proyectos extractivos en el
departamento de Boyacá resulte toda una novedad, y de hecho lo es.
Pese a que contamos con la vieja y oxidada industria de Acerías Paz
del Río, que tras su resplandor solo nos ha dejado sueños rotos y el
saldo ambiental más antiguo del país, lo cierto es que Boyacá
siempre ha habitado en nuestras memorias como un apacible lugar,
cuyos cultivos pintan el paisaje aquí y allá con todas las variedades
del verde.
Vale entonces comentarles que durante los últimos 10 años hemos
vivido una transformación sistemática y agresiva de nuestro
territorio. De la mano de la "locomotora minero-energética" Boyacá
cuenta hoy con más de 1500 títulos mineros y 52 bloques para la
exploración y producción de hidrocarburos. La minería de carbón, de
puzolana, la sísmica exploratoria, el Fracking, o la minería de Uranio
se han convertido en una problemática cotidiana que cada vez con
más fuerza amenaza nuestra salud, tranquilidad y futuro.
Esta transformación está generando varios efectos como el
desplazamiento de poblaciones campesinas, la interposición de
intereses ajenos para planificación del territorio, la ruptura de las
dinámicas de mercado agrícolas, el descuido premeditado de
gobernadores por el sector agropecuario, la pérdida y destrucción de
importantes ecosistemas productores de agua, la puesta en peligro
de varias especies animales que habitan en los corredores
ambientales paramunos, la pérdida de nuestro legado cultural y la
destrucción de nuestro patrimonio histórico y arqueológico, el
decaimiento de otras alternativas económicas importantes en la
región como el ecoturismo, la presencia de actores foráneos que
generan conflictos en las poblaciones, etcétera, etcétera.
La situación resulta aún más preocupante si tenemos en cuenta que
el departamento es un territorio estratégico para la conservación de
la biodiversidad y el agua: allí se acuna el Lago de Tota, cuerpo
hídrico más grande del país, así como 600.000 hectáreas de páramo
agrupadas en cinco complejos paramunos[2], es decir que el 12% de
los ecosistemas paramunos que hay en el mundo se alberga en
nuestro departamento. Además tenemos el Parque Nacional Natural
Nevado del Cocuy y Parque Nacional Natural de Pisba, los Santuarios
de Flora y Fauna de Iguaque y Guanentá – Alto Rio Fonce, así como
más de diez Reservas Naturales de la Sociedad Civil. Dada sus
características fisiográficas y su ubicación, el departamento alimenta
a cinco cuencas hidrográficas: Río Magdalena, Río Suarez, Río
Chicamocha, Río Arauca y Río Meta. Los boyacenses llevamos cientos
de años habitando este territorio y hemos desarrollado miles de
estrategias culturales para adaptarnos a él, nuestras vidas, nuestro
pasado y nuestro futuro están íntimamente ligados a este paisaje y a
su riqueza hídrica.
Ahora bien, ante la crisis mundial alimentaria y por acceso al agua,
surge la pregunta sobre el destino de un territorio como el nuestro
¿Realmente estamos dispuestos a destruir nuestros territorios para
privilegiar el beneficio de unas cuantas empresas y familias
prestigiosas? ¿Cuál debería ser el destino que debe dársele al recurso
hídrico? ¿Pondremos en riesgo el abastecimiento humano para
beneficiar el abastecimiento industrial? ¿Desde una perspectiva a
futuro, es importante para el país conservar esta región como reserva
biológica y agroalimentaria? ¿Cuenta Boyacá con el potencial para
pensar y poner en marcha alternativas de desarrollo diferentes al
extractivismo?
PARADA 3: MINA DE CARBÓN A CIELO ABIERTO “PALMARITO”
De esta manera, el viernes 28 de marzo organizaciones sociales,
medios de comunicación, pobladores locales y el CINEP, salimos
desde Duitama hasta la mina de carbón a cielo abierto “Palmarito”.
La ubicación de esta explotación es insólita; para llegar a ella es
necesario atravesar varios kilómetros de páramo y otros más de
bosque de niebla altoandino. En el camino, la laguna de Pantano
Grande motivó a una primera parada en medio del maravilloso
complejo de páramos Tota-Bijagual-Mamapacha, esta laguna no solo
acuna a cientos de frailejones que superan los dos metros de altura,
sino además surte de agua a los 9000 habitantes del municipio de
Pesca.
Veinte minutos después de la laguna y treinta minutos antes de la
mina, le pedimos permiso a un gran abuelo Gaque, que desde la orilla
de la carretera presencia la paulatina destrucción de su entorno.
Obtenido el permiso simbólico, seguimos hacia la mina más
enigmática de nuestro territorio, no por lo que se quiere explotar,
sino por sus dueños, socios y lugar de explotación.
Una vez alcanzados los 3.300 msnm empezamos a descender
ligeramente hacía el bosque de niebla alto andino. En la medida en
que nos adentramos en la espesura del bosque nos resulta aún más
increíble imaginar que aquí puede existir una mina a cielo abierto que
aspira a abarcar casi 2000 hectáreas. Sin embargo, allí está, en
medio del bosque que da nacimiento a varias quebradas y riachuelos
que van a dar a la cuenca del río Lengupá y de allí al Río Meta
(estamos justo en el inicio del piedemonte llanero, cuya deforestación
causó la tragedia ambiental del Casanare hace unos días).
Es imposible no conmoverse al ver el contraste entre un bosque
espeso lleno de vida y una montaña negra y fantasmagórica, que ha
sido despojada de su cobertura vegetal y a cambio solo nos ofrece un
paisaje negro, en donde aún se asoman las raíces de miles de árboles
que han sido aserrados en los últimos meses. Es imposible no
temblar de terror al percatarse que esta desolación es tan solo la fase
inicial de este proyecto, del cual se espera produzca un millón
toneladas de carbón durante 25 años, carbón que será extraído por la
carretera que atraviesa el páramo.
Es imposible no indignarse al hablar con los representantes de
Carbones de los Andes S.A, que con cinismo afirman que su actividad
no afecta al medio ambiente, sus permisos están en regla ante
CORPOBOYACÁ y que el impacto es mínimo pues, según ellos, esto es
una zona de potreros ya degradada hace tiempo. Se atreven a decirlo
con el murmullo de la selva andina como telón de fondo…
¿Quiénes son los responsables de este proyecto? ¿Cuáles son sus
verdaderas intensiones? ¿Quién les otorgó permiso para ponerlo en
marcha? (Para mayor información sobre el proyecto y la empresa
visite el siguiente Link)
https://sites.google.com/site/colectivosugamuxi/boyaca-con-ruana-y-
sombrero-protege-su-suelo/el-cerrejon-boyacense-mina-palmarito-
de-carboandes
A pesar de lo manifestado por Carboandes, y una semana después de
nuestro recorrido por su nefasto proyecto, la Corporación Autónoma
Regional de Boyacá (Corpoboyacá) ordenó el cierre inmediato de la
mina, por cuanto la licencia ambiental había caducado y porque
fueron encontradas serías irregularidades en el desempeño ambiental
del proyecto (vea aquí la noticia:
http://www.eltiempo.com/colombia/boyaca/mineria-en-rondon-
boyaca_13778100-4).
Para el Colectivo esto es una muestra suficientemente clara de los
impactos criminales de este proyecto sobre nuestra biodiversidad y
nuestra agua, razón por la cual hoy más que nunca nos sentimos
alentados a seguir defendiendo con ruana y sombrero nuestro suelo
del desarrollo arrollador. Pero nos queda una gran inquietud:
¿Corpoboyacá permitirá que se renueve esta licencia ambiental a
favor de Carboandes para que continúe arrasando nuestra preciada
naturaleza? Estaremos más que atentos para garantizar que nuestro
territorio no siga siendo depredado con el beneplácito de las
autoridades ambientales, tanto regionales como nacionales.
[1] Para mayor información sobre la situación actual del municipio de
Paipa puede
consultar: http://www.periodicoeldiario.com/index.php/noticias/56-
secundarias-2/5574-comunidad-paipana-denuncia-explotacion-y-
mineria-a-cielo-abierto
[2] Cocuy (271.033 has); Pisba (106.243 has); Tota-Bijagual-
Mamapacha (152.498 has); Guantiva-La Rusia (119.75 has);
Iguaque-Merchán (28.311 has).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Voz de los campesinos y campesinas de kañaris
La Voz de los campesinos y campesinas de kañarisLa Voz de los campesinos y campesinas de kañaris
La Voz de los campesinos y campesinas de kañaris
German Torre
 
Vida cotidiana, guerra y mmultinacionales
Vida cotidiana, guerra y mmultinacionalesVida cotidiana, guerra y mmultinacionales
Vida cotidiana, guerra y mmultinacionalesCrónicas del despojo
 
La mujer indígena es la más afectada por la minería
La mujer indígena es la más afectada por la mineríaLa mujer indígena es la más afectada por la minería
La mujer indígena es la más afectada por la minería
Crónicas del despojo
 
Sintesis informativa 06 febrero 2017
Sintesis informativa 06 febrero 2017Sintesis informativa 06 febrero 2017
Sintesis informativa 06 febrero 2017
megaradioexpress
 
“Quieren expulsar a los campesinos del Magdalena Medio”
“Quieren expulsar a los campesinos del Magdalena Medio”“Quieren expulsar a los campesinos del Magdalena Medio”
“Quieren expulsar a los campesinos del Magdalena Medio”
Crónicas del despojo
 
Informe "Mujeres rurales en Colombia"
Informe "Mujeres rurales en Colombia"Informe "Mujeres rurales en Colombia"
Informe "Mujeres rurales en Colombia"
Crónicas del despojo
 
Sintesis informativa martes 17 de septiembre de 2019
Sintesis informativa martes 17 de septiembre de 2019Sintesis informativa martes 17 de septiembre de 2019
Sintesis informativa martes 17 de septiembre de 2019
megaradioexpress
 
Prostitucion
ProstitucionProstitucion
Prostitucion
nena40
 
PNDPS Mención Honorífica - "Aquí Grupo México no trajo progreso; habitantes d...
PNDPS Mención Honorífica - "Aquí Grupo México no trajo progreso; habitantes d...PNDPS Mención Honorífica - "Aquí Grupo México no trajo progreso; habitantes d...
PNDPS Mención Honorífica - "Aquí Grupo México no trajo progreso; habitantes d...
premiodeperiodismo
 
La nadadora entre los tigres
La nadadora entre los tigresLa nadadora entre los tigres
La nadadora entre los tigres
Crónicas del despojo
 
MINAM - Boletin 03, mayo 2014
MINAM - Boletin 03, mayo 2014MINAM - Boletin 03, mayo 2014
MINAM - Boletin 03, mayo 2014
Hernani Larrea
 
Pensamiento Tecnologico David Morales
Pensamiento Tecnologico David MoralesPensamiento Tecnologico David Morales
Pensamiento Tecnologico David Morales
DAVIDEDUARDOMORALESM2
 
BOLETÌN ¨DIGNIDAD Y JUSTICIA¨ 7 EDICIÒN
BOLETÌN ¨DIGNIDAD Y JUSTICIA¨ 7 EDICIÒN BOLETÌN ¨DIGNIDAD Y JUSTICIA¨ 7 EDICIÒN
BOLETÌN ¨DIGNIDAD Y JUSTICIA¨ 7 EDICIÒN
Movimiento Justicia
 
Cauca: "Nuestros territorios están amenazados y en desequilibrio desde hace m...
Cauca: "Nuestros territorios están amenazados y en desequilibrio desde hace m...Cauca: "Nuestros territorios están amenazados y en desequilibrio desde hace m...
Cauca: "Nuestros territorios están amenazados y en desequilibrio desde hace m...
Crónicas del despojo
 
Artículos Francisco Valdés Perezgasga
Artículos Francisco Valdés PerezgasgaArtículos Francisco Valdés Perezgasga
Artículos Francisco Valdés Perezgasga
Encuentro Ciudadano Lagunero
 
Colombia. Tribunal popular contra Cerrejón. Dolor, rabia y rebeldía
Colombia. Tribunal popular contra Cerrejón. Dolor, rabia y rebeldíaColombia. Tribunal popular contra Cerrejón. Dolor, rabia y rebeldía
Colombia. Tribunal popular contra Cerrejón. Dolor, rabia y rebeldía
Crónicas del despojo
 
Sintesis informativa 25 06 2012
Sintesis informativa 25 06 2012Sintesis informativa 25 06 2012
Sintesis informativa 25 06 2012megaradioexpress
 

La actualidad más candente (20)

La Voz de los campesinos y campesinas de kañaris
La Voz de los campesinos y campesinas de kañarisLa Voz de los campesinos y campesinas de kañaris
La Voz de los campesinos y campesinas de kañaris
 
Vida cotidiana, guerra y mmultinacionales
Vida cotidiana, guerra y mmultinacionalesVida cotidiana, guerra y mmultinacionales
Vida cotidiana, guerra y mmultinacionales
 
FOTITOS DE LA FRONTERA
FOTITOS DE LA FRONTERAFOTITOS DE LA FRONTERA
FOTITOS DE LA FRONTERA
 
Macizo colombiano cronica
Macizo colombiano cronicaMacizo colombiano cronica
Macizo colombiano cronica
 
La mujer indígena es la más afectada por la minería
La mujer indígena es la más afectada por la mineríaLa mujer indígena es la más afectada por la minería
La mujer indígena es la más afectada por la minería
 
Sintesis informativa 06 febrero 2017
Sintesis informativa 06 febrero 2017Sintesis informativa 06 febrero 2017
Sintesis informativa 06 febrero 2017
 
“Quieren expulsar a los campesinos del Magdalena Medio”
“Quieren expulsar a los campesinos del Magdalena Medio”“Quieren expulsar a los campesinos del Magdalena Medio”
“Quieren expulsar a los campesinos del Magdalena Medio”
 
Informe "Mujeres rurales en Colombia"
Informe "Mujeres rurales en Colombia"Informe "Mujeres rurales en Colombia"
Informe "Mujeres rurales en Colombia"
 
Sintesis informativa martes 17 de septiembre de 2019
Sintesis informativa martes 17 de septiembre de 2019Sintesis informativa martes 17 de septiembre de 2019
Sintesis informativa martes 17 de septiembre de 2019
 
Prostitucion
ProstitucionProstitucion
Prostitucion
 
PNDPS Mención Honorífica - "Aquí Grupo México no trajo progreso; habitantes d...
PNDPS Mención Honorífica - "Aquí Grupo México no trajo progreso; habitantes d...PNDPS Mención Honorífica - "Aquí Grupo México no trajo progreso; habitantes d...
PNDPS Mención Honorífica - "Aquí Grupo México no trajo progreso; habitantes d...
 
La nadadora entre los tigres
La nadadora entre los tigresLa nadadora entre los tigres
La nadadora entre los tigres
 
02 de octubre
02 de octubre02 de octubre
02 de octubre
 
MINAM - Boletin 03, mayo 2014
MINAM - Boletin 03, mayo 2014MINAM - Boletin 03, mayo 2014
MINAM - Boletin 03, mayo 2014
 
Pensamiento Tecnologico David Morales
Pensamiento Tecnologico David MoralesPensamiento Tecnologico David Morales
Pensamiento Tecnologico David Morales
 
BOLETÌN ¨DIGNIDAD Y JUSTICIA¨ 7 EDICIÒN
BOLETÌN ¨DIGNIDAD Y JUSTICIA¨ 7 EDICIÒN BOLETÌN ¨DIGNIDAD Y JUSTICIA¨ 7 EDICIÒN
BOLETÌN ¨DIGNIDAD Y JUSTICIA¨ 7 EDICIÒN
 
Cauca: "Nuestros territorios están amenazados y en desequilibrio desde hace m...
Cauca: "Nuestros territorios están amenazados y en desequilibrio desde hace m...Cauca: "Nuestros territorios están amenazados y en desequilibrio desde hace m...
Cauca: "Nuestros territorios están amenazados y en desequilibrio desde hace m...
 
Artículos Francisco Valdés Perezgasga
Artículos Francisco Valdés PerezgasgaArtículos Francisco Valdés Perezgasga
Artículos Francisco Valdés Perezgasga
 
Colombia. Tribunal popular contra Cerrejón. Dolor, rabia y rebeldía
Colombia. Tribunal popular contra Cerrejón. Dolor, rabia y rebeldíaColombia. Tribunal popular contra Cerrejón. Dolor, rabia y rebeldía
Colombia. Tribunal popular contra Cerrejón. Dolor, rabia y rebeldía
 
Sintesis informativa 25 06 2012
Sintesis informativa 25 06 2012Sintesis informativa 25 06 2012
Sintesis informativa 25 06 2012
 

Destacado

Brasil: Sociedad petrolera contra territorios de la utopía
Brasil: Sociedad petrolera contra territorios de la utopíaBrasil: Sociedad petrolera contra territorios de la utopía
Brasil: Sociedad petrolera contra territorios de la utopíaCrónicas del despojo
 
Revista Semillas N° 55/56 - Conflictos ambientales y territoriales en Colombia
Revista Semillas N° 55/56 - Conflictos ambientales y territoriales en ColombiaRevista Semillas N° 55/56 - Conflictos ambientales y territoriales en Colombia
Revista Semillas N° 55/56 - Conflictos ambientales y territoriales en Colombia
Crónicas del despojo
 
Semanario 50 Realidades y Presencias
Semanario 50 Realidades y PresenciasSemanario 50 Realidades y Presencias
Semanario 50 Realidades y Presencias
Crónicas del despojo
 
Tierras bañadas en sangre
Tierras bañadas en sangreTierras bañadas en sangre
Tierras bañadas en sangre
Crónicas del despojo
 
Revista 63 Entrepobles/Entrepueblos/Entrepobos/Herriarte
Revista 63 Entrepobles/Entrepueblos/Entrepobos/HerriarteRevista 63 Entrepobles/Entrepueblos/Entrepobos/Herriarte
Revista 63 Entrepobles/Entrepueblos/Entrepobos/Herriarte
Crónicas del despojo
 
América Latina en Movimiento, Nº 505 – junio 2015
América Latina en Movimiento, Nº 505 – junio 2015América Latina en Movimiento, Nº 505 – junio 2015
América Latina en Movimiento, Nº 505 – junio 2015
Crónicas del despojo
 
RENACIENDO DE LAS CENIZAS -Lo que sea necesario-
RENACIENDO DE LAS CENIZAS -Lo que sea necesario-RENACIENDO DE LAS CENIZAS -Lo que sea necesario-
RENACIENDO DE LAS CENIZAS -Lo que sea necesario-
Crónicas del despojo
 
Argentina: La guerra química contra los pueblos
Argentina: La guerra química contra los pueblosArgentina: La guerra química contra los pueblos
Argentina: La guerra química contra los pueblos
Crónicas del despojo
 
Noticias de territorios indígenas febrero 2015
Noticias de territorios indígenas febrero 2015Noticias de territorios indígenas febrero 2015
Noticias de territorios indígenas febrero 2015
Crónicas del despojo
 
MONTEVIDEO: El II Foro por la Paz en Colombia
MONTEVIDEO: El II Foro por la Paz en Colombia MONTEVIDEO: El II Foro por la Paz en Colombia
MONTEVIDEO: El II Foro por la Paz en Colombia
Crónicas del despojo
 
Barbacoas: un olvido, muchos conflictos
Barbacoas: un olvido, muchos conflictosBarbacoas: un olvido, muchos conflictos
Barbacoas: un olvido, muchos conflictos
Crónicas del despojo
 
México_Kurdistán: Mujeres de pie
México_Kurdistán: Mujeres de pieMéxico_Kurdistán: Mujeres de pie
México_Kurdistán: Mujeres de pie
Crónicas del despojo
 
Guatemala: Una prisión verde con aroma a melaza de caña
Guatemala: Una prisión verde con aroma a melaza de cañaGuatemala: Una prisión verde con aroma a melaza de caña
Guatemala: Una prisión verde con aroma a melaza de cañaCrónicas del despojo
 
Ronderas resisten a la minería y a la criminalización en defensa de la vida
Ronderas resisten a la minería y a la criminalización en defensa de la vidaRonderas resisten a la minería y a la criminalización en defensa de la vida
Ronderas resisten a la minería y a la criminalización en defensa de la vida
Crónicas del despojo
 

Destacado (14)

Brasil: Sociedad petrolera contra territorios de la utopía
Brasil: Sociedad petrolera contra territorios de la utopíaBrasil: Sociedad petrolera contra territorios de la utopía
Brasil: Sociedad petrolera contra territorios de la utopía
 
Revista Semillas N° 55/56 - Conflictos ambientales y territoriales en Colombia
Revista Semillas N° 55/56 - Conflictos ambientales y territoriales en ColombiaRevista Semillas N° 55/56 - Conflictos ambientales y territoriales en Colombia
Revista Semillas N° 55/56 - Conflictos ambientales y territoriales en Colombia
 
Semanario 50 Realidades y Presencias
Semanario 50 Realidades y PresenciasSemanario 50 Realidades y Presencias
Semanario 50 Realidades y Presencias
 
Tierras bañadas en sangre
Tierras bañadas en sangreTierras bañadas en sangre
Tierras bañadas en sangre
 
Revista 63 Entrepobles/Entrepueblos/Entrepobos/Herriarte
Revista 63 Entrepobles/Entrepueblos/Entrepobos/HerriarteRevista 63 Entrepobles/Entrepueblos/Entrepobos/Herriarte
Revista 63 Entrepobles/Entrepueblos/Entrepobos/Herriarte
 
América Latina en Movimiento, Nº 505 – junio 2015
América Latina en Movimiento, Nº 505 – junio 2015América Latina en Movimiento, Nº 505 – junio 2015
América Latina en Movimiento, Nº 505 – junio 2015
 
RENACIENDO DE LAS CENIZAS -Lo que sea necesario-
RENACIENDO DE LAS CENIZAS -Lo que sea necesario-RENACIENDO DE LAS CENIZAS -Lo que sea necesario-
RENACIENDO DE LAS CENIZAS -Lo que sea necesario-
 
Argentina: La guerra química contra los pueblos
Argentina: La guerra química contra los pueblosArgentina: La guerra química contra los pueblos
Argentina: La guerra química contra los pueblos
 
Noticias de territorios indígenas febrero 2015
Noticias de territorios indígenas febrero 2015Noticias de territorios indígenas febrero 2015
Noticias de territorios indígenas febrero 2015
 
MONTEVIDEO: El II Foro por la Paz en Colombia
MONTEVIDEO: El II Foro por la Paz en Colombia MONTEVIDEO: El II Foro por la Paz en Colombia
MONTEVIDEO: El II Foro por la Paz en Colombia
 
Barbacoas: un olvido, muchos conflictos
Barbacoas: un olvido, muchos conflictosBarbacoas: un olvido, muchos conflictos
Barbacoas: un olvido, muchos conflictos
 
México_Kurdistán: Mujeres de pie
México_Kurdistán: Mujeres de pieMéxico_Kurdistán: Mujeres de pie
México_Kurdistán: Mujeres de pie
 
Guatemala: Una prisión verde con aroma a melaza de caña
Guatemala: Una prisión verde con aroma a melaza de cañaGuatemala: Una prisión verde con aroma a melaza de caña
Guatemala: Una prisión verde con aroma a melaza de caña
 
Ronderas resisten a la minería y a la criminalización en defensa de la vida
Ronderas resisten a la minería y a la criminalización en defensa de la vidaRonderas resisten a la minería y a la criminalización en defensa de la vida
Ronderas resisten a la minería y a la criminalización en defensa de la vida
 

Similar a Boyacá con ruana y sombrero protege su suelo

Coolombiacool documento ponencia marzo 4
Coolombiacool documento ponencia marzo 4Coolombiacool documento ponencia marzo 4
Coolombiacool documento ponencia marzo 4
COOLOMBIACOOL
 
Coolombiacool documento ponencia marzo 4
Coolombiacool documento ponencia marzo 4Coolombiacool documento ponencia marzo 4
Coolombiacool documento ponencia marzo 4
COOLOMBIACOOL
 
Figueroa es uis comunicado paramo de santurban
Figueroa es uis comunicado paramo de santurbanFigueroa es uis comunicado paramo de santurban
Figueroa es uis comunicado paramo de santurban
German Figueroa Galvis
 
Páramo Chingaza -Primer parcial completo.pdf
Páramo Chingaza -Primer parcial completo.pdfPáramo Chingaza -Primer parcial completo.pdf
Páramo Chingaza -Primer parcial completo.pdf
LAURAKATHERINMILADAV
 
Problemticaambientalencartagena 090606135123-phpapp01
Problemticaambientalencartagena 090606135123-phpapp01Problemticaambientalencartagena 090606135123-phpapp01
Problemticaambientalencartagena 090606135123-phpapp01Oscar Cordero
 
Resistencia social en boyacá frente a la mega minería
Resistencia social en boyacá frente a la mega mineríaResistencia social en boyacá frente a la mega minería
Resistencia social en boyacá frente a la mega mineríaCrónicas del despojo
 
El Río de la vida. Movilización por la defensa del río Magdalena, los territo...
El Río de la vida. Movilización por la defensa del río Magdalena, los territo...El Río de la vida. Movilización por la defensa del río Magdalena, los territo...
El Río de la vida. Movilización por la defensa del río Magdalena, los territo...
Crónicas del despojo
 
Trabajo Individual de Gestion Ambiental.docx
Trabajo Individual de Gestion Ambiental.docxTrabajo Individual de Gestion Ambiental.docx
Trabajo Individual de Gestion Ambiental.docx
yampier11
 
Paramo de santurban
Paramo de santurbanParamo de santurban
Paramo de santurban
ClaudiaGinethMora
 
Cuenca hidrográfica del Matanza y Reconquista
Cuenca hidrográfica del Matanza y ReconquistaCuenca hidrográfica del Matanza y Reconquista
Cuenca hidrográfica del Matanza y Reconquista
LeandroAbelWalter
 
Represa Panambí futuro paisaje sobre el río Uruguay
Represa Panambí futuro paisaje sobre el río UruguayRepresa Panambí futuro paisaje sobre el río Uruguay
Represa Panambí futuro paisaje sobre el río Uruguay
Crónicas del despojo
 
El muerto al hoyo y el vivo al baile
El muerto al hoyo y el vivo al baileEl muerto al hoyo y el vivo al baile
El muerto al hoyo y el vivo al baile
Emilio Garcia
 
Practica%20 de%20campo%20problematicas%20ambientales%20de%20cordoba%20y%20sus...
Practica%20 de%20campo%20problematicas%20ambientales%20de%20cordoba%20y%20sus...Practica%20 de%20campo%20problematicas%20ambientales%20de%20cordoba%20y%20sus...
Practica%20 de%20campo%20problematicas%20ambientales%20de%20cordoba%20y%20sus...Maryoris Osorio DE LA Ossa
 
PRACTICA DE CAMPO TEORÍA Y PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
PRACTICA DE CAMPO TEORÍA Y PROBLEMÁTICAS AMBIENTALESPRACTICA DE CAMPO TEORÍA Y PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
PRACTICA DE CAMPO TEORÍA Y PROBLEMÁTICAS AMBIENTALESMaryoris Osorio DE LA Ossa
 
Articulo paramo de santurban
Articulo paramo de santurbanArticulo paramo de santurban
Articulo paramo de santurbanJohanSant_
 
Paramos de santander
Paramos de santanderParamos de santander
Paramos de santander
Stevenmorales0524
 
Practica de campo informe
Practica de campo informePractica de campo informe
Practica de campo informeCaro Toro
 
Al rescate del callejon de huaylas I
Al rescate del callejon de huaylas IAl rescate del callejon de huaylas I
Al rescate del callejon de huaylas IMario Carranza Romero
 
Al rescate del Callejón de Huaylas I
Al rescate del Callejón de Huaylas IAl rescate del Callejón de Huaylas I
Al rescate del Callejón de Huaylas IMario Carranza Romero
 

Similar a Boyacá con ruana y sombrero protege su suelo (20)

Coolombiacool documento ponencia marzo 4
Coolombiacool documento ponencia marzo 4Coolombiacool documento ponencia marzo 4
Coolombiacool documento ponencia marzo 4
 
Coolombiacool documento ponencia marzo 4
Coolombiacool documento ponencia marzo 4Coolombiacool documento ponencia marzo 4
Coolombiacool documento ponencia marzo 4
 
Figueroa es uis comunicado paramo de santurban
Figueroa es uis comunicado paramo de santurbanFigueroa es uis comunicado paramo de santurban
Figueroa es uis comunicado paramo de santurban
 
Páramo Chingaza -Primer parcial completo.pdf
Páramo Chingaza -Primer parcial completo.pdfPáramo Chingaza -Primer parcial completo.pdf
Páramo Chingaza -Primer parcial completo.pdf
 
Problemticaambientalencartagena 090606135123-phpapp01
Problemticaambientalencartagena 090606135123-phpapp01Problemticaambientalencartagena 090606135123-phpapp01
Problemticaambientalencartagena 090606135123-phpapp01
 
Resistencia social en boyacá frente a la mega minería
Resistencia social en boyacá frente a la mega mineríaResistencia social en boyacá frente a la mega minería
Resistencia social en boyacá frente a la mega minería
 
El Río de la vida. Movilización por la defensa del río Magdalena, los territo...
El Río de la vida. Movilización por la defensa del río Magdalena, los territo...El Río de la vida. Movilización por la defensa del río Magdalena, los territo...
El Río de la vida. Movilización por la defensa del río Magdalena, los territo...
 
Trabajo Individual de Gestion Ambiental.docx
Trabajo Individual de Gestion Ambiental.docxTrabajo Individual de Gestion Ambiental.docx
Trabajo Individual de Gestion Ambiental.docx
 
Paramo de santurban
Paramo de santurbanParamo de santurban
Paramo de santurban
 
Cuenca hidrográfica del Matanza y Reconquista
Cuenca hidrográfica del Matanza y ReconquistaCuenca hidrográfica del Matanza y Reconquista
Cuenca hidrográfica del Matanza y Reconquista
 
Represa Panambí futuro paisaje sobre el río Uruguay
Represa Panambí futuro paisaje sobre el río UruguayRepresa Panambí futuro paisaje sobre el río Uruguay
Represa Panambí futuro paisaje sobre el río Uruguay
 
El muerto al hoyo y el vivo al baile
El muerto al hoyo y el vivo al baileEl muerto al hoyo y el vivo al baile
El muerto al hoyo y el vivo al baile
 
Guayaney Azotada
Guayaney  AzotadaGuayaney  Azotada
Guayaney Azotada
 
Practica%20 de%20campo%20problematicas%20ambientales%20de%20cordoba%20y%20sus...
Practica%20 de%20campo%20problematicas%20ambientales%20de%20cordoba%20y%20sus...Practica%20 de%20campo%20problematicas%20ambientales%20de%20cordoba%20y%20sus...
Practica%20 de%20campo%20problematicas%20ambientales%20de%20cordoba%20y%20sus...
 
PRACTICA DE CAMPO TEORÍA Y PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
PRACTICA DE CAMPO TEORÍA Y PROBLEMÁTICAS AMBIENTALESPRACTICA DE CAMPO TEORÍA Y PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
PRACTICA DE CAMPO TEORÍA Y PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
 
Articulo paramo de santurban
Articulo paramo de santurbanArticulo paramo de santurban
Articulo paramo de santurban
 
Paramos de santander
Paramos de santanderParamos de santander
Paramos de santander
 
Practica de campo informe
Practica de campo informePractica de campo informe
Practica de campo informe
 
Al rescate del callejon de huaylas I
Al rescate del callejon de huaylas IAl rescate del callejon de huaylas I
Al rescate del callejon de huaylas I
 
Al rescate del Callejón de Huaylas I
Al rescate del Callejón de Huaylas IAl rescate del Callejón de Huaylas I
Al rescate del Callejón de Huaylas I
 

Más de Crónicas del despojo

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
Crónicas del despojo
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Crónicas del despojo
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Crónicas del despojo
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Crónicas del despojo
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Crónicas del despojo
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Crónicas del despojo
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Crónicas del despojo
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Crónicas del despojo
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Crónicas del despojo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
Crónicas del despojo
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
Crónicas del despojo
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Crónicas del despojo
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Crónicas del despojo
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Crónicas del despojo
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
Crónicas del despojo
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Crónicas del despojo
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Crónicas del despojo
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Crónicas del despojo
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Crónicas del despojo
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Crónicas del despojo
 

Más de Crónicas del despojo (20)

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 

Último

Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 

Último (15)

Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 

Boyacá con ruana y sombrero protege su suelo

  • 1. Boyacá con ruana y sombrero protege su suelo Un recorrido por los conflictos socio-ambientales y los impactos de la minería en nuestro territorio Colectivo por la Protección de la provincia de Sugamuxi https://sites.google.com/site/colectivosugamuxi/boyaca-con-ruana-y- sombrero-protege-su-suelo PARADA 1: La iniciativa. ¿Cuáles son los principales conflictos ambientales en Boyacá? ¿A quiénes involucran? ¿Qué afectaciones a nuestros territorios, ecosistemas y a nuestra cultura podemos esperar en unos años? ¿Qué podemos hacer como sociedad civil para no repetir la historia trágica, tantas veces advertida por las poblaciones casanareñas? Con el ánimo de responder estás preguntas y generar nuevos debates, el 28 y 29 de marzo de 2014, con el apoyo del Centro de Investigación y Educación Popular CINEP http://cinep.org.co/, nos reunimos organizaciones sociales, colectivos, medios de comunicación e instituciones educativas, en una misión de reconocimiento del territorio llamada “Boyacá con Ruana y Sombrero Protege su Suelo”.
  • 2. Planteamos un recorrido por algunos de los proyectos extractivos más impactantes de la región: la Mina de Carbón a Cielo Abierto “Palmarito” a cargo de Carbones de los Andes S.A, ubicada entre los municipios de Pesca y Rondón. El Bloque de exploración y explotación petrolera MNORTE a cargo de la francesa Maurel et Prom, que se extiende por toda la provincia de Sugamuxi y sobre los alrededores de la laguna de Tota; y la zona oriental del municipio de Paipa afectada por la minería legal e ilegal de Puzolana y que ya empieza a ser explorada por la canadiense Maple Minerals para la explotación de Uranio y otros metales como hierro y plata[1]. "Fue el principio de alimentar el que nos convocó. Alimentar procesos, sueños, ideas, proyectos y alternativas, pensados desde y para la pacha, para la madre, para la tierra, para ese ser que nos vio crecer, nos reprodujo y nos mantiene en el territorio. Un territorio privilegiado con paisajes altoandinos, con ecosistemas que favorecen la producción de todo tipo de alimento, con gentes que aún confían en la palabra y mantienen relaciones muy andinas con el lugar donde viven, con el agua, con el sol, con la luna, con el arco, con las estrellas, con los mohanes y duendes…" Parada 2: la problemática. Quizá para muchos lectores enterarse de proyectos extractivos en el departamento de Boyacá resulte toda una novedad, y de hecho lo es. Pese a que contamos con la vieja y oxidada industria de Acerías Paz del Río, que tras su resplandor solo nos ha dejado sueños rotos y el saldo ambiental más antiguo del país, lo cierto es que Boyacá siempre ha habitado en nuestras memorias como un apacible lugar, cuyos cultivos pintan el paisaje aquí y allá con todas las variedades del verde. Vale entonces comentarles que durante los últimos 10 años hemos vivido una transformación sistemática y agresiva de nuestro territorio. De la mano de la "locomotora minero-energética" Boyacá cuenta hoy con más de 1500 títulos mineros y 52 bloques para la exploración y producción de hidrocarburos. La minería de carbón, de puzolana, la sísmica exploratoria, el Fracking, o la minería de Uranio se han convertido en una problemática cotidiana que cada vez con más fuerza amenaza nuestra salud, tranquilidad y futuro.
  • 3. Esta transformación está generando varios efectos como el desplazamiento de poblaciones campesinas, la interposición de intereses ajenos para planificación del territorio, la ruptura de las dinámicas de mercado agrícolas, el descuido premeditado de gobernadores por el sector agropecuario, la pérdida y destrucción de importantes ecosistemas productores de agua, la puesta en peligro de varias especies animales que habitan en los corredores ambientales paramunos, la pérdida de nuestro legado cultural y la destrucción de nuestro patrimonio histórico y arqueológico, el decaimiento de otras alternativas económicas importantes en la región como el ecoturismo, la presencia de actores foráneos que generan conflictos en las poblaciones, etcétera, etcétera.
  • 4. La situación resulta aún más preocupante si tenemos en cuenta que el departamento es un territorio estratégico para la conservación de la biodiversidad y el agua: allí se acuna el Lago de Tota, cuerpo hídrico más grande del país, así como 600.000 hectáreas de páramo agrupadas en cinco complejos paramunos[2], es decir que el 12% de los ecosistemas paramunos que hay en el mundo se alberga en nuestro departamento. Además tenemos el Parque Nacional Natural Nevado del Cocuy y Parque Nacional Natural de Pisba, los Santuarios de Flora y Fauna de Iguaque y Guanentá – Alto Rio Fonce, así como más de diez Reservas Naturales de la Sociedad Civil. Dada sus características fisiográficas y su ubicación, el departamento alimenta a cinco cuencas hidrográficas: Río Magdalena, Río Suarez, Río Chicamocha, Río Arauca y Río Meta. Los boyacenses llevamos cientos de años habitando este territorio y hemos desarrollado miles de estrategias culturales para adaptarnos a él, nuestras vidas, nuestro pasado y nuestro futuro están íntimamente ligados a este paisaje y a su riqueza hídrica.
  • 5. Ahora bien, ante la crisis mundial alimentaria y por acceso al agua, surge la pregunta sobre el destino de un territorio como el nuestro ¿Realmente estamos dispuestos a destruir nuestros territorios para privilegiar el beneficio de unas cuantas empresas y familias prestigiosas? ¿Cuál debería ser el destino que debe dársele al recurso hídrico? ¿Pondremos en riesgo el abastecimiento humano para beneficiar el abastecimiento industrial? ¿Desde una perspectiva a futuro, es importante para el país conservar esta región como reserva biológica y agroalimentaria? ¿Cuenta Boyacá con el potencial para pensar y poner en marcha alternativas de desarrollo diferentes al extractivismo? PARADA 3: MINA DE CARBÓN A CIELO ABIERTO “PALMARITO” De esta manera, el viernes 28 de marzo organizaciones sociales, medios de comunicación, pobladores locales y el CINEP, salimos desde Duitama hasta la mina de carbón a cielo abierto “Palmarito”.
  • 6. La ubicación de esta explotación es insólita; para llegar a ella es necesario atravesar varios kilómetros de páramo y otros más de bosque de niebla altoandino. En el camino, la laguna de Pantano Grande motivó a una primera parada en medio del maravilloso complejo de páramos Tota-Bijagual-Mamapacha, esta laguna no solo acuna a cientos de frailejones que superan los dos metros de altura, sino además surte de agua a los 9000 habitantes del municipio de Pesca.
  • 7. Veinte minutos después de la laguna y treinta minutos antes de la mina, le pedimos permiso a un gran abuelo Gaque, que desde la orilla de la carretera presencia la paulatina destrucción de su entorno. Obtenido el permiso simbólico, seguimos hacia la mina más enigmática de nuestro territorio, no por lo que se quiere explotar, sino por sus dueños, socios y lugar de explotación. Una vez alcanzados los 3.300 msnm empezamos a descender ligeramente hacía el bosque de niebla alto andino. En la medida en que nos adentramos en la espesura del bosque nos resulta aún más increíble imaginar que aquí puede existir una mina a cielo abierto que aspira a abarcar casi 2000 hectáreas. Sin embargo, allí está, en medio del bosque que da nacimiento a varias quebradas y riachuelos que van a dar a la cuenca del río Lengupá y de allí al Río Meta (estamos justo en el inicio del piedemonte llanero, cuya deforestación causó la tragedia ambiental del Casanare hace unos días).
  • 8. Es imposible no conmoverse al ver el contraste entre un bosque espeso lleno de vida y una montaña negra y fantasmagórica, que ha sido despojada de su cobertura vegetal y a cambio solo nos ofrece un paisaje negro, en donde aún se asoman las raíces de miles de árboles que han sido aserrados en los últimos meses. Es imposible no temblar de terror al percatarse que esta desolación es tan solo la fase inicial de este proyecto, del cual se espera produzca un millón toneladas de carbón durante 25 años, carbón que será extraído por la carretera que atraviesa el páramo. Es imposible no indignarse al hablar con los representantes de Carbones de los Andes S.A, que con cinismo afirman que su actividad no afecta al medio ambiente, sus permisos están en regla ante CORPOBOYACÁ y que el impacto es mínimo pues, según ellos, esto es una zona de potreros ya degradada hace tiempo. Se atreven a decirlo con el murmullo de la selva andina como telón de fondo… ¿Quiénes son los responsables de este proyecto? ¿Cuáles son sus verdaderas intensiones? ¿Quién les otorgó permiso para ponerlo en marcha? (Para mayor información sobre el proyecto y la empresa visite el siguiente Link) https://sites.google.com/site/colectivosugamuxi/boyaca-con-ruana-y- sombrero-protege-su-suelo/el-cerrejon-boyacense-mina-palmarito- de-carboandes
  • 9. A pesar de lo manifestado por Carboandes, y una semana después de nuestro recorrido por su nefasto proyecto, la Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá) ordenó el cierre inmediato de la mina, por cuanto la licencia ambiental había caducado y porque fueron encontradas serías irregularidades en el desempeño ambiental del proyecto (vea aquí la noticia: http://www.eltiempo.com/colombia/boyaca/mineria-en-rondon- boyaca_13778100-4). Para el Colectivo esto es una muestra suficientemente clara de los impactos criminales de este proyecto sobre nuestra biodiversidad y nuestra agua, razón por la cual hoy más que nunca nos sentimos alentados a seguir defendiendo con ruana y sombrero nuestro suelo del desarrollo arrollador. Pero nos queda una gran inquietud: ¿Corpoboyacá permitirá que se renueve esta licencia ambiental a favor de Carboandes para que continúe arrasando nuestra preciada naturaleza? Estaremos más que atentos para garantizar que nuestro territorio no siga siendo depredado con el beneplácito de las autoridades ambientales, tanto regionales como nacionales. [1] Para mayor información sobre la situación actual del municipio de Paipa puede consultar: http://www.periodicoeldiario.com/index.php/noticias/56- secundarias-2/5574-comunidad-paipana-denuncia-explotacion-y- mineria-a-cielo-abierto [2] Cocuy (271.033 has); Pisba (106.243 has); Tota-Bijagual- Mamapacha (152.498 has); Guantiva-La Rusia (119.75 has); Iguaque-Merchán (28.311 has).