SlideShare una empresa de Scribd logo
Resolución pórtico isostático 1
Se pide:
Trazado de los diagramas de esfuerzo y de la deformada a
estima de la estructura presentada en el siguiente croquis.
Resolución pórtico isostático 1
Pasos a seguir en la resolución:
1) Cálculo del grado de hiperestatismo.
2) Cálculo de las reacciones.
3) Descomposición del pórtico en barras y nudos. Equilibrio
de cada elemento. “Barra a barra”.
4) Trazado del diagrama de esfuerzos axiles.
5) Trazado del diagrama de esfuerzos cortantes.
6) Trazado del diagrama de momentos flectores.
7) Trazado de la deformada a estima de la estructura.
Resolución pórtico isostático 1
1) Cálculo del grado de hiperestatismo.
𝐺𝐻 = 𝑁𝑅𝐼 − 𝑁𝐸𝐸
GH es el grado de hiperestatismo.
NRI es el número de reacciones incógnitas en los
apoyos.
NEE es el número de ecuaciones de equilibrio
disponibles.
𝑁𝑅𝐼 = 4 𝑉𝐴, 𝐻𝐴 , 𝑀𝐴, 𝑦 𝑉𝐹
𝑁𝐸𝐸 = 4 ∑𝐹𝑉= 0, ∑𝐹𝐻 = 0, ∑𝑀𝑂 = 0 𝑦 ∑𝑀𝐷
𝐷𝐴
= 0 𝑜 ∑𝑀𝐷
𝐷𝐹
= 0
𝐺𝐻 = 4 − 4 = 0 ⟶ Estructura Isostática
Resolución pórtico isostático 1
1) Cálculo del grado de hiperestatismo (cont 1).
NOTA:
La rótula D divide la estructura en dos partes, DA y DF,
por tanto proporciona una ecuación linealmente
independiente adicional a las tres habituales de equilibrio
global del pórtico.
Finalmente, de las cinco ecuaciones mostradas en NEE,
se pueden utilizar las cuatro que más convengan. Hay
cinco ecuaciones pero sólo cuatro son linealmente
independientes. La que no se utiliza resulta ser
combinación lineal de las cuatro anteriores.
Resolución pórtico isostático 1
2) Cálculo de las reacciones.
a. Antes de empezar a calcular, es recomendable pensar
el orden de aplicación de las ecuaciones con el fin de
realizar este trabajo de la forma más sencilla posible.
b. Suponer un sentido de las reacciones incógnitas. Por
ejemplo, hacia arriba, hacia la derecha y anti horario
positivas.
c. Se plantean las ecuaciones según se ha determinado
en el punto a), si alguna reacción sale negativa, se
dibuja en el croquis en sentido contrario al supuesto
inicialmente y con valor positivo.
Resolución pórtico isostático 1
2) Cálculo de las reacciones (cont 1).
a. Antes de empezar a calcular, es recomendable pensar
el orden de aplicación de las ecuaciones con el fin de
realizar este trabajo de la forma más sencilla posible.
4. ∑𝑀𝐷
𝐷𝐴
= 0 ⟶ 𝑀𝐴
2. ∑𝑀𝐷
𝐷𝐹
= 0 ⟶ 𝑉𝐹
3. ∑𝐹𝑉 = 0 ⟶ 𝑉𝐴
1. ∑𝐹𝐻 = 0 ⟶ 𝐻𝐴
Resolución pórtico isostático 1
2) Cálculo de las reacciones (cont 2).
b. Suponer un sentido de las reacciones incógnitas. Por
ejemplo, hacia arriba, hacia la derecha y anti horario
positivas.
Resolución pórtico isostático 1
2) Cálculo de las reacciones (cont 3).
c. Se plantean las ecuaciones según se ha determinado
en el punto a), si alguna reacción sale negativa, se
dibuja en el croquis en sentido contrario al supuesto
inicialmente y con valor positivo.
∑ FH = 0 20 + HA = 0 ⟶ HA = −20 kN
HA = 20 kN ←
∑ MD
→
= 0 12 − 20 × 3 − VF × 6 = 0 ⟶ VF = −8 kN
VF = 8 kN ↓
∑ FV = 0 −8 − 10 × 3 − 10 + VA = 0 ⟶ VA = 48 kN
VA = 48 kN ↑
∑ MD
←
= 0 10 × 3 × 1,50 + 10 × 3 − 20 × 3 − 48 × 3 + MA = 0 ⟶ MA = 129 kN ∙ m
MA = 129 kN ∙ m ↺
Resolución pórtico isostático 1
2) Cálculo de las reacciones (cont 4).
Resolución pórtico isostático 1
3) Descomposición del pórtico en barras y nudos. Equilibrio
de cada elemento. “Barra a barra”.
Resolución pórtico isostático 1
3) Descomposición del pórtico en barras y nudos. Equilibrio
de cada elemento. “Barra a barra” (cont 1).
Resolución pórtico isostático 1
3) Descomposición del pórtico en barras y nudos. Equilibrio
de cada elemento. “Barra a barra” (cont 2).
NOTA:
La barra EF está inclinada. Se
debe descomponer las fuerzas
halladas en el barra a barra, en
la dirección paralela y
perpendicular a dicha barra.
𝑁 = 8 𝑘𝑁 ∙ sin 45 + 20𝑘𝑁 ∙ cos 45 = 19,80 𝑘𝑁
𝑉 = 20 𝑘𝑁 ∙ sin 45 − 8𝑘𝑁 ∙ cos 45 = 8,49 𝑘𝑁
Resolución pórtico isostático 1
4) Trazado del diagrama de esfuerzos axiles.
a. Las fuerzas puntuales paralelas a la barra producen
saltos en el diagrama de esfuerzos axiles igual al valor
de la fuerza.
b. Las cargas repartidas paralelas a la barra provocan
que el diagrama sea una recta inclinada cuya
pendiente coincide con el valor (NO LA
RESULTANTE) de la carga repartida paralela a la
barra.
Para trazar correctamente el diagrama de esfuerzos
axiles hay que aplicar dos propiedades:
Resolución pórtico isostático 1
4) Trazado del diagrama de esfuerzos axiles (cont 1).
Resolución pórtico isostático 1
5) Trazado del diagrama de esfuerzos cortantes.
a. Las fuerzas puntuales perpendiculares a la barra
producen saltos en el diagrama de esfuerzos
cortantes igual al valor de la fuerza.
b. Las cargas repartidas perpendiculares a la barra
provocan que el diagrama sea una recta inclinada
cuya pendiente coincide con el valor (NO LA
RESULTANTE) de la carga repartida perpendicular a
la barra.
Para trazar correctamente el diagrama de esfuerzos
cortantes hay que aplicar dos propiedades:
Resolución pórtico isostático 1
5) Trazado del diagrama de esfuerzos cortantes (cont 1).
Resolución pórtico isostático 1
6) Trazado del diagrama de momentos flectores.
a. Los momentos puntuales producen saltos en el
diagrama de momentos flectores iguales al valor del
momento puntual.
b. La variación que experimenta el diagrama de
momentos flectores entre dos puntos de una barra, es
igual al área encerrada por el diagrama de esfuerzos
cortantes entre estos mismos puntos.
Para trazar correctamente el diagrama de momentos
flectores hay que aplicar dos propiedades:
Resolución pórtico isostático 1
6) Trazado del diagrama de momentos flectores (cont 1).
b. La variación que experimenta el diagrama de
momentos flectores entre dos puntos de una barra,
es igual al área encerrada por el diagrama de
esfuerzos cortantes entre estos mismos puntos.
Resolución pórtico isostático 1
6) Trazado del diagrama de momentos flectores (cont 2).
Resolución pórtico isostático 1
7) Trazado de la deformada a estima de la estructura.
a. La deformada debe cumplir las condiciones impuestas
a los movimientos en los puntos de apoyo.
b. Las barras se consideran inextensibles. Lo cual
significa que, en la dirección de la barra, los dos
extremos de esta se desplazan la misma magnitud.
c. Los nudos rígidos mantienen el ángulo que forman las
barras que concurren en él.
d. Las barras se deforman con una curvatura cuyo signo
coincide con el del diagrama de momentos flectores.
Para trazar correctamente la deformada a estima hay
que aplicar cuatro propiedades:
Resolución pórtico isostático 1
7) Trazado de la deformada a estima de la estructura (cont
1).
Resolución pórtico isostático 1
7) Trazado de la deformada a estima de la estructura (cont
1).
NOTA:En el trazado de la deformada se ha supuesto:
a) Principio de pequeñas deformaciones. Lo cual
permite aproximar arcos de circunferencia por
perpendiculares a las barras.
b) Sólo se tiene en cuenta la deformación provocada
por el diagrama de momentos flectores. Se
desprecian, por tanto, los provocados por el esfuerzo
cortante y axil. Simplificación avalada por la
experiencia en barras de dimensiones habituales.
Se denotan por u los movimientos horizontales de los
nudos y por v los verticales de los mismos.

Más contenido relacionado

Similar a Resolución pórtico isostático 1.pptx

Unidad II _ Semana 7 _ Carga axial_PEI_ Teoria.pdf
Unidad II _ Semana 7 _ Carga axial_PEI_ Teoria.pdfUnidad II _ Semana 7 _ Carga axial_PEI_ Teoria.pdf
Unidad II _ Semana 7 _ Carga axial_PEI_ Teoria.pdf
DIEGORUBENPAUCARCONT1
 
20142 s matdeber5
20142 s matdeber520142 s matdeber5
20142 s matdeber5
kelvin pin
 
E3 cap4
E3 cap4E3 cap4
18 análisis matricial-de-las-estructuras-por-el-método-de-la-rigidez
18 análisis matricial-de-las-estructuras-por-el-método-de-la-rigidez18 análisis matricial-de-las-estructuras-por-el-método-de-la-rigidez
18 análisis matricial-de-las-estructuras-por-el-método-de-la-rigidez
AUSTRAL GROUP CONSULTORES CAS
 
- Unidad III.1 - Equilibrio del Cuerpo Rígido - semana 5.pdf
- Unidad III.1 - Equilibrio del Cuerpo Rígido - semana 5.pdf- Unidad III.1 - Equilibrio del Cuerpo Rígido - semana 5.pdf
- Unidad III.1 - Equilibrio del Cuerpo Rígido - semana 5.pdf
JoelRobertoChamorroU
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
Utp arequipa
 
Apuntes resistencia de materiales
Apuntes resistencia de materialesApuntes resistencia de materiales
Apuntes resistencia de materiales
Patoo Lopez
 
Apuntes resistencia de materiales iii
Apuntes resistencia de materiales iiiApuntes resistencia de materiales iii
Apuntes resistencia de materiales iii
Moises MA
 
Apuntes resistencia de materiales iii
Apuntes resistencia de materiales iiiApuntes resistencia de materiales iii
Apuntes resistencia de materiales iii
Carlos Canal
 
Apuntes resistencia de materiales iii
Apuntes resistencia de materiales iiiApuntes resistencia de materiales iii
Apuntes resistencia de materiales iii
Mauricio Rodelo Aguirre
 
Apuntes resistencia de materiales iii
Apuntes resistencia de materiales iiiApuntes resistencia de materiales iii
Apuntes resistencia de materiales iii
hfoviedor
 
Apuntes resistencia de materiales iii
Apuntes resistencia de materiales iiiApuntes resistencia de materiales iii
Apuntes resistencia de materiales iii
fsijest
 
Practica no.7 ESTATICA: Reacciones en vigas.
Practica no.7 ESTATICA: Reacciones en vigas.Practica no.7 ESTATICA: Reacciones en vigas.
Practica no.7 ESTATICA: Reacciones en vigas.
20_masambriento
 
Diagrama de características y geometría de masas
Diagrama de características y geometría de masasDiagrama de características y geometría de masas
Diagrama de características y geometría de masas
Gabriel Pujol
 
0 6 método de los desplazamientos
0 6 método de los desplazamientos0 6 método de los desplazamientos
0 6 método de los desplazamientos
Bryan Aucca
 
Hiperestáticos - Método de las Deformaciones - Resolución Ejercicio N° 10.pptx
Hiperestáticos - Método de las Deformaciones - Resolución Ejercicio N° 10.pptxHiperestáticos - Método de las Deformaciones - Resolución Ejercicio N° 10.pptx
Hiperestáticos - Método de las Deformaciones - Resolución Ejercicio N° 10.pptx
gabrielpujol59
 
Capitulo 7 i_.-estructuras_reticuladas
Capitulo 7 i_.-estructuras_reticuladasCapitulo 7 i_.-estructuras_reticuladas
Capitulo 7 i_.-estructuras_reticuladas
marcos maximo
 
Clase N° 5 - TP N° 5 - Sistemas de Alma Llena - Diagramas de Características....
Clase N° 5 - TP N° 5 - Sistemas de Alma Llena - Diagramas de Características....Clase N° 5 - TP N° 5 - Sistemas de Alma Llena - Diagramas de Características....
Clase N° 5 - TP N° 5 - Sistemas de Alma Llena - Diagramas de Características....
gabrielpujol59
 
Estatica - Villareal
Estatica - VillarealEstatica - Villareal
Estatica - Villareal
Jean Romero
 
Unidad ii diagramas
Unidad ii diagramasUnidad ii diagramas
Unidad ii diagramas
Ing. Mario Garcia
 

Similar a Resolución pórtico isostático 1.pptx (20)

Unidad II _ Semana 7 _ Carga axial_PEI_ Teoria.pdf
Unidad II _ Semana 7 _ Carga axial_PEI_ Teoria.pdfUnidad II _ Semana 7 _ Carga axial_PEI_ Teoria.pdf
Unidad II _ Semana 7 _ Carga axial_PEI_ Teoria.pdf
 
20142 s matdeber5
20142 s matdeber520142 s matdeber5
20142 s matdeber5
 
E3 cap4
E3 cap4E3 cap4
E3 cap4
 
18 análisis matricial-de-las-estructuras-por-el-método-de-la-rigidez
18 análisis matricial-de-las-estructuras-por-el-método-de-la-rigidez18 análisis matricial-de-las-estructuras-por-el-método-de-la-rigidez
18 análisis matricial-de-las-estructuras-por-el-método-de-la-rigidez
 
- Unidad III.1 - Equilibrio del Cuerpo Rígido - semana 5.pdf
- Unidad III.1 - Equilibrio del Cuerpo Rígido - semana 5.pdf- Unidad III.1 - Equilibrio del Cuerpo Rígido - semana 5.pdf
- Unidad III.1 - Equilibrio del Cuerpo Rígido - semana 5.pdf
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Apuntes resistencia de materiales
Apuntes resistencia de materialesApuntes resistencia de materiales
Apuntes resistencia de materiales
 
Apuntes resistencia de materiales iii
Apuntes resistencia de materiales iiiApuntes resistencia de materiales iii
Apuntes resistencia de materiales iii
 
Apuntes resistencia de materiales iii
Apuntes resistencia de materiales iiiApuntes resistencia de materiales iii
Apuntes resistencia de materiales iii
 
Apuntes resistencia de materiales iii
Apuntes resistencia de materiales iiiApuntes resistencia de materiales iii
Apuntes resistencia de materiales iii
 
Apuntes resistencia de materiales iii
Apuntes resistencia de materiales iiiApuntes resistencia de materiales iii
Apuntes resistencia de materiales iii
 
Apuntes resistencia de materiales iii
Apuntes resistencia de materiales iiiApuntes resistencia de materiales iii
Apuntes resistencia de materiales iii
 
Practica no.7 ESTATICA: Reacciones en vigas.
Practica no.7 ESTATICA: Reacciones en vigas.Practica no.7 ESTATICA: Reacciones en vigas.
Practica no.7 ESTATICA: Reacciones en vigas.
 
Diagrama de características y geometría de masas
Diagrama de características y geometría de masasDiagrama de características y geometría de masas
Diagrama de características y geometría de masas
 
0 6 método de los desplazamientos
0 6 método de los desplazamientos0 6 método de los desplazamientos
0 6 método de los desplazamientos
 
Hiperestáticos - Método de las Deformaciones - Resolución Ejercicio N° 10.pptx
Hiperestáticos - Método de las Deformaciones - Resolución Ejercicio N° 10.pptxHiperestáticos - Método de las Deformaciones - Resolución Ejercicio N° 10.pptx
Hiperestáticos - Método de las Deformaciones - Resolución Ejercicio N° 10.pptx
 
Capitulo 7 i_.-estructuras_reticuladas
Capitulo 7 i_.-estructuras_reticuladasCapitulo 7 i_.-estructuras_reticuladas
Capitulo 7 i_.-estructuras_reticuladas
 
Clase N° 5 - TP N° 5 - Sistemas de Alma Llena - Diagramas de Características....
Clase N° 5 - TP N° 5 - Sistemas de Alma Llena - Diagramas de Características....Clase N° 5 - TP N° 5 - Sistemas de Alma Llena - Diagramas de Características....
Clase N° 5 - TP N° 5 - Sistemas de Alma Llena - Diagramas de Características....
 
Estatica - Villareal
Estatica - VillarealEstatica - Villareal
Estatica - Villareal
 
Unidad ii diagramas
Unidad ii diagramasUnidad ii diagramas
Unidad ii diagramas
 

Último

Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 

Último (20)

Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 

Resolución pórtico isostático 1.pptx

  • 1. Resolución pórtico isostático 1 Se pide: Trazado de los diagramas de esfuerzo y de la deformada a estima de la estructura presentada en el siguiente croquis.
  • 2. Resolución pórtico isostático 1 Pasos a seguir en la resolución: 1) Cálculo del grado de hiperestatismo. 2) Cálculo de las reacciones. 3) Descomposición del pórtico en barras y nudos. Equilibrio de cada elemento. “Barra a barra”. 4) Trazado del diagrama de esfuerzos axiles. 5) Trazado del diagrama de esfuerzos cortantes. 6) Trazado del diagrama de momentos flectores. 7) Trazado de la deformada a estima de la estructura.
  • 3. Resolución pórtico isostático 1 1) Cálculo del grado de hiperestatismo. 𝐺𝐻 = 𝑁𝑅𝐼 − 𝑁𝐸𝐸 GH es el grado de hiperestatismo. NRI es el número de reacciones incógnitas en los apoyos. NEE es el número de ecuaciones de equilibrio disponibles. 𝑁𝑅𝐼 = 4 𝑉𝐴, 𝐻𝐴 , 𝑀𝐴, 𝑦 𝑉𝐹 𝑁𝐸𝐸 = 4 ∑𝐹𝑉= 0, ∑𝐹𝐻 = 0, ∑𝑀𝑂 = 0 𝑦 ∑𝑀𝐷 𝐷𝐴 = 0 𝑜 ∑𝑀𝐷 𝐷𝐹 = 0 𝐺𝐻 = 4 − 4 = 0 ⟶ Estructura Isostática
  • 4. Resolución pórtico isostático 1 1) Cálculo del grado de hiperestatismo (cont 1). NOTA: La rótula D divide la estructura en dos partes, DA y DF, por tanto proporciona una ecuación linealmente independiente adicional a las tres habituales de equilibrio global del pórtico. Finalmente, de las cinco ecuaciones mostradas en NEE, se pueden utilizar las cuatro que más convengan. Hay cinco ecuaciones pero sólo cuatro son linealmente independientes. La que no se utiliza resulta ser combinación lineal de las cuatro anteriores.
  • 5. Resolución pórtico isostático 1 2) Cálculo de las reacciones. a. Antes de empezar a calcular, es recomendable pensar el orden de aplicación de las ecuaciones con el fin de realizar este trabajo de la forma más sencilla posible. b. Suponer un sentido de las reacciones incógnitas. Por ejemplo, hacia arriba, hacia la derecha y anti horario positivas. c. Se plantean las ecuaciones según se ha determinado en el punto a), si alguna reacción sale negativa, se dibuja en el croquis en sentido contrario al supuesto inicialmente y con valor positivo.
  • 6. Resolución pórtico isostático 1 2) Cálculo de las reacciones (cont 1). a. Antes de empezar a calcular, es recomendable pensar el orden de aplicación de las ecuaciones con el fin de realizar este trabajo de la forma más sencilla posible. 4. ∑𝑀𝐷 𝐷𝐴 = 0 ⟶ 𝑀𝐴 2. ∑𝑀𝐷 𝐷𝐹 = 0 ⟶ 𝑉𝐹 3. ∑𝐹𝑉 = 0 ⟶ 𝑉𝐴 1. ∑𝐹𝐻 = 0 ⟶ 𝐻𝐴
  • 7. Resolución pórtico isostático 1 2) Cálculo de las reacciones (cont 2). b. Suponer un sentido de las reacciones incógnitas. Por ejemplo, hacia arriba, hacia la derecha y anti horario positivas.
  • 8. Resolución pórtico isostático 1 2) Cálculo de las reacciones (cont 3). c. Se plantean las ecuaciones según se ha determinado en el punto a), si alguna reacción sale negativa, se dibuja en el croquis en sentido contrario al supuesto inicialmente y con valor positivo. ∑ FH = 0 20 + HA = 0 ⟶ HA = −20 kN HA = 20 kN ← ∑ MD → = 0 12 − 20 × 3 − VF × 6 = 0 ⟶ VF = −8 kN VF = 8 kN ↓ ∑ FV = 0 −8 − 10 × 3 − 10 + VA = 0 ⟶ VA = 48 kN VA = 48 kN ↑ ∑ MD ← = 0 10 × 3 × 1,50 + 10 × 3 − 20 × 3 − 48 × 3 + MA = 0 ⟶ MA = 129 kN ∙ m MA = 129 kN ∙ m ↺
  • 9. Resolución pórtico isostático 1 2) Cálculo de las reacciones (cont 4).
  • 10. Resolución pórtico isostático 1 3) Descomposición del pórtico en barras y nudos. Equilibrio de cada elemento. “Barra a barra”.
  • 11. Resolución pórtico isostático 1 3) Descomposición del pórtico en barras y nudos. Equilibrio de cada elemento. “Barra a barra” (cont 1).
  • 12. Resolución pórtico isostático 1 3) Descomposición del pórtico en barras y nudos. Equilibrio de cada elemento. “Barra a barra” (cont 2). NOTA: La barra EF está inclinada. Se debe descomponer las fuerzas halladas en el barra a barra, en la dirección paralela y perpendicular a dicha barra. 𝑁 = 8 𝑘𝑁 ∙ sin 45 + 20𝑘𝑁 ∙ cos 45 = 19,80 𝑘𝑁 𝑉 = 20 𝑘𝑁 ∙ sin 45 − 8𝑘𝑁 ∙ cos 45 = 8,49 𝑘𝑁
  • 13. Resolución pórtico isostático 1 4) Trazado del diagrama de esfuerzos axiles. a. Las fuerzas puntuales paralelas a la barra producen saltos en el diagrama de esfuerzos axiles igual al valor de la fuerza. b. Las cargas repartidas paralelas a la barra provocan que el diagrama sea una recta inclinada cuya pendiente coincide con el valor (NO LA RESULTANTE) de la carga repartida paralela a la barra. Para trazar correctamente el diagrama de esfuerzos axiles hay que aplicar dos propiedades:
  • 14. Resolución pórtico isostático 1 4) Trazado del diagrama de esfuerzos axiles (cont 1).
  • 15. Resolución pórtico isostático 1 5) Trazado del diagrama de esfuerzos cortantes. a. Las fuerzas puntuales perpendiculares a la barra producen saltos en el diagrama de esfuerzos cortantes igual al valor de la fuerza. b. Las cargas repartidas perpendiculares a la barra provocan que el diagrama sea una recta inclinada cuya pendiente coincide con el valor (NO LA RESULTANTE) de la carga repartida perpendicular a la barra. Para trazar correctamente el diagrama de esfuerzos cortantes hay que aplicar dos propiedades:
  • 16. Resolución pórtico isostático 1 5) Trazado del diagrama de esfuerzos cortantes (cont 1).
  • 17. Resolución pórtico isostático 1 6) Trazado del diagrama de momentos flectores. a. Los momentos puntuales producen saltos en el diagrama de momentos flectores iguales al valor del momento puntual. b. La variación que experimenta el diagrama de momentos flectores entre dos puntos de una barra, es igual al área encerrada por el diagrama de esfuerzos cortantes entre estos mismos puntos. Para trazar correctamente el diagrama de momentos flectores hay que aplicar dos propiedades:
  • 18. Resolución pórtico isostático 1 6) Trazado del diagrama de momentos flectores (cont 1). b. La variación que experimenta el diagrama de momentos flectores entre dos puntos de una barra, es igual al área encerrada por el diagrama de esfuerzos cortantes entre estos mismos puntos.
  • 19. Resolución pórtico isostático 1 6) Trazado del diagrama de momentos flectores (cont 2).
  • 20. Resolución pórtico isostático 1 7) Trazado de la deformada a estima de la estructura. a. La deformada debe cumplir las condiciones impuestas a los movimientos en los puntos de apoyo. b. Las barras se consideran inextensibles. Lo cual significa que, en la dirección de la barra, los dos extremos de esta se desplazan la misma magnitud. c. Los nudos rígidos mantienen el ángulo que forman las barras que concurren en él. d. Las barras se deforman con una curvatura cuyo signo coincide con el del diagrama de momentos flectores. Para trazar correctamente la deformada a estima hay que aplicar cuatro propiedades:
  • 21. Resolución pórtico isostático 1 7) Trazado de la deformada a estima de la estructura (cont 1).
  • 22. Resolución pórtico isostático 1 7) Trazado de la deformada a estima de la estructura (cont 1). NOTA:En el trazado de la deformada se ha supuesto: a) Principio de pequeñas deformaciones. Lo cual permite aproximar arcos de circunferencia por perpendiculares a las barras. b) Sólo se tiene en cuenta la deformación provocada por el diagrama de momentos flectores. Se desprecian, por tanto, los provocados por el esfuerzo cortante y axil. Simplificación avalada por la experiencia en barras de dimensiones habituales. Se denotan por u los movimientos horizontales de los nudos y por v los verticales de los mismos.