SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajos Virtuales
(Deformaciones en la Flexión )
Resolución del Ejercicio N° 1
(Ejercicio III del Complemento Teórico)
Curso de Estabilidad IIb
Ing. Gabriel Pujol
Para las carreas de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Naval y Mecánica de la
Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires
Resolvemos el Ejercicio N° 1 (IV) de
Deformaciones en la Flexión aplicando el
Principio de los Trabajos Virtuales
Para la barra en el estado de carga indicado
se pide:
1. Dibujar los diagramas de características
previo análisis cinemático.
2. Dimensionar la sección de la barra.
3. Hallar la ecuación de las rotaciones
absolutas y la ecuación de la elástica.
4. Calcular el corrimiento vertical máximo
(flecha máxima).
5. Dibujar el diagrama de rotaciones
absolutas y corrimientos verticales.
Enunciado
Datos: L=7,4 m; P=4,5 t; q=1,8 t/m; adm=1400 Kg/cm2; adm=800 Kg/cm2; E=2,1x106 Kg/cm2;
Perfil “doble T” (DIN 1025)
Se trata de una barra isostáticamente sustentada pues posee
un apoyo móvil y uno fijo que restringen sus tres (3) grados
de libertad. Además no existen vínculos aparentes pues la
normal del apoyo móvil no pasa por el punto fijo “B”.
Resolución
Calculamos las reacciones de vínculo RA y RB.
Planteando el equilibrio respecto del eje “y” y
tomando momento respecto de “A” y se tiene:
𝑴𝑨 = 𝟎 = 𝑷 ∙
𝑳
𝟐
+ 𝒒 ∙
𝑳𝟐
𝟐
− 𝑹𝑩 ∙ 𝑳
𝑭𝑽 = 𝟎 = 𝑷 + 𝒒 ∙ 𝑳 − 𝑹𝑨 − 𝑹𝑩
→
𝑹𝑨 = 𝟖, 𝟗𝟎 𝒕
𝑹𝑩 = 𝟖, 𝟗𝟎 𝒕
𝑹𝑨 𝑹𝑩
Resolvemos el Ejercicio N° 1 (IV) de
Deformaciones en la Flexión aplicando el
Principio de los Trabajos Virtuales
Trazamos los diagramas de características, y
dado que existe simetría geométrica y de
cargas, el diagrama de momentos será
simétrico y el de corte antimétrico.
Resolución
Dimensionamos la sección de la barra
considerando despreciable el efecto del
esfuerzo de corte.
𝑾𝒙 =
𝑴𝒎𝒂𝒙
𝝈𝒂𝒅𝒎
=
𝟐𝟎, 𝟔𝟒𝟔 × 𝟏𝟎𝟑 𝒌𝒈 ∙ 𝒄𝒎
𝟏𝟒𝟎𝟎
𝒌𝒈
𝒄𝒎𝟐
→ 𝑾𝒙= 𝟏𝟒𝟕𝟒, 𝟕𝟏 𝒄𝒎𝟑
Debemos seleccionar de la tabla de perfiles un perfil que posea un
módulo resistente (Wx) igual o mayor al calculado
Seleccionamos para los perfiles DIN 1025
𝑾𝒙 = 𝟏𝟕𝟒𝟎 𝒄𝒎𝟑
≥ 𝟏𝟒𝟕𝟒, 𝟕𝟏 𝒄𝒎𝟑
Resolución
Debemos seleccionar de la tabla de perfiles un perfil que posea un
módulo resistente (Wx) igual o mayor al calculado
→ 𝑷𝑵𝑰 𝟒𝟐𝟓
…con las siguientes características:
→
𝑭 = 𝟏𝟑𝟐 𝒄𝒎𝟐
𝑱𝒙 = 𝟑𝟔𝟗𝟕𝟎 𝒄𝒎𝟒
𝑾𝒙 = 𝟏𝟕𝟒𝟎 𝒄𝒎𝟑
𝑱𝒚 = 𝟏𝟒𝟒𝟎 𝒄𝒎𝟒
𝑾𝒚 = 𝟏𝟕𝟔 𝒄𝒎𝟑
𝑺𝒙 = 𝟏𝟎𝟐𝟎 𝒄𝒎𝟑
→ 𝝈𝒎𝒂𝒙=
𝟐𝟎, 𝟔𝟒𝟔 × 𝟏𝟎𝟑
𝒌𝒈 ∙ 𝒄𝒎
𝟏𝟕𝟒𝟎 𝒄𝒎𝟑
= 𝟏𝟏𝟖𝟔, 𝟓𝟓
𝒌𝒈
𝒄𝒎𝟐
≤ 𝟏𝟒𝟎𝟎
𝒌𝒈
𝒄𝒎𝟐
= 𝝈𝒂𝒅𝒎
→ 𝝈𝒎𝒂𝒙=
𝑴𝒎𝒂𝒙
𝑾𝒙 [𝑷𝑵𝑰𝟒𝟐𝟓]
La rotación absoluta de los extremos “A” y “B” la calculamos
con la siguiente expresión:
Calculemos ahora la ecuación de las rotaciones
absolutas de los extremos A y B
Resolución
𝜽𝑨 𝑷;𝒒 =
𝟎
𝑳
𝑴𝑷 + 𝑴𝒒 ∙ 𝑴𝑽 ∙
𝒅𝒙
𝑬 ∙ 𝑱
=
𝟏
𝑬 ∙ 𝑱
∙
𝟎
𝑳
𝑴𝑷 ∙ 𝑴𝑽 ∙ 𝒅𝒙 +
𝟏
𝑬 ∙ 𝑱
∙
𝟎
𝑳
𝑴𝒒 ∙ 𝑴𝑽 ∙ 𝒅𝒙
El esfuerzo auxiliar MV será en este caso un
par unitario aplicado sucesivamente en ambos
extremos (“A” y “B”). Por simetría el giro
absoluto en el extremo “A” será igual al giro
absoluto en el extremo “B” por lo tanto:
Por lo que reemplazando, será:
Resolviendo las integrales por tablas, tendremos:
𝜽𝑨 𝑷;𝒒 =
𝟎
𝑳
𝑴𝑷 + 𝑴𝒒 ∙ 𝑴𝑽 ∙
𝒅𝒙
𝑬 ∙ 𝑱
=
𝟏
𝑬 ∙ 𝑱
∙
𝟎
𝑳
𝑴𝑷 ∙ 𝑴𝑽 ∙ 𝒅𝒙 +
𝟏
𝑬 ∙ 𝑱
∙
𝟎
𝑳
𝑴𝒒 ∙ 𝑴𝑽 ∙ 𝒅𝒙
𝜽𝑨 𝑷;𝒒 =
𝟏
𝑬 ∙ 𝑱
∙
𝟏
𝟒
𝟏
𝟒
∙ 𝑷 ∙ 𝑳 ∙ 𝟏 ∙ 𝑳 +
𝟏
𝑬 ∙ 𝑱
∙
𝟏
𝟑
𝒒 ∙ 𝑳𝟐
𝟖
∙ 𝟏 ∙ 𝑳 =
𝑷 ∙ 𝑳𝟐 +
𝟐
𝟑
∙ 𝒒 ∙ 𝑳𝟑
𝟏𝟔 ∙ 𝑬 ∙ 𝑱
𝜽𝑨 𝑷;𝒒 = 𝜽𝑩 𝑷;𝒒 = 𝟓, 𝟖𝟗𝟖 × 𝟏𝟎𝟑
La rotación relativas de los extremos “A” y “B” la calculamos
con la siguiente expresión:
Calculemos ahora la ecuación de las rotaciones
relativas de los extremos A y B
Resolución
𝜽𝑨𝑩 𝑷;𝒒 =
𝟎
𝑳
𝑴𝑷 + 𝑴𝒒 ∙ 𝑴𝑽 ∙
𝒅𝒙
𝑬 ∙ 𝑱
=
𝟏
𝑬 ∙ 𝑱
∙
𝟎
𝑳
𝑴𝑷 ∙ 𝑴𝑽 ∙ 𝒅𝒙 +
𝟏
𝑬 ∙ 𝑱
∙
𝟎
𝑳
𝑴𝒒 ∙ 𝑴𝑽 ∙ 𝒅𝒙
El esfuerzo auxiliar MV será en este caso un
par de pares unitarios aplicados en ambos
extremos (“A” y “B”). Por simetría el giro
absoluto en el extremo “A” será igual al giro
absoluto en el extremo “B” por lo tanto:
Por lo que reemplazando, será:
Resolviendo las integrales por tablas, tendremos:
𝜽𝑨𝑩 𝑷;𝒒 =
𝟎
𝑳
𝑴𝑷 + 𝑴𝒒 ∙ 𝑴𝑽 ∙
𝒅𝒙
𝑬 ∙ 𝑱
=
𝟏
𝑬 ∙ 𝑱
∙
𝟎
𝑳
𝑴𝑷 ∙ 𝑴𝑽 ∙ 𝒅𝒙 +
𝟏
𝑬 ∙ 𝑱
∙
𝟎
𝑳
𝑴𝒒 ∙ 𝑴𝑽 ∙ 𝒅𝒙
𝜽𝑨𝑩 𝑷;𝒒 =
𝟏
𝑬 ∙ 𝑱
∙
𝟏
𝟐
𝟏
𝟒
∙ 𝑷 ∙ 𝑳 ∙ 𝟏 ∙ 𝑳 +
𝟏
𝑬 ∙ 𝑱
∙
𝟐
𝟑
𝒒 ∙ 𝑳𝟐
𝟖
∙ 𝟏 ∙ 𝑳 =
𝑷 ∙ 𝑳𝟐 +
𝟐
𝟑
∙ 𝒒 ∙ 𝑳𝟑
𝟖 ∙ 𝑬 ∙ 𝑱
𝜽𝑨𝑩 𝑷;𝒒 = 𝜽𝑩𝑨 𝑷;𝒒 = 𝟏𝟏, 𝟕𝟗𝟔 × 𝟏𝟎𝟑
El corrimiento vertical del punto “C” lo calculamos con la
siguiente expresión:
Calculemos ahora el corrimiento vertical del
punto C
Resolución
𝜼𝑪 𝑷;𝒒 =
𝟎
𝑳
𝑴𝑷 + 𝑴𝒒 ∙ 𝑴𝑽 ∙
𝒅𝒙
𝑬 ∙ 𝑱
=
𝟏
𝑬 ∙ 𝑱
∙
𝟎
𝑳
𝑴𝑷 ∙ 𝑴𝑽 ∙ 𝒅𝒙 +
𝟏
𝑬 ∙ 𝑱
∙
𝟎
𝑳
𝑴𝒒 ∙ 𝑴𝑽 ∙ 𝒅𝒙
El esfuerzo auxiliar MV será en este caso una
fuerza unitaria aplicada en el centro de la luz
(punto “C”), por lo tanto:
L/2 L/2
𝜼𝑪 𝑷;𝒒 =
𝟏
𝑬 ∙ 𝑱
∙
𝟑𝑳𝟐 − 𝟒𝒄𝟐
𝟏𝟐 ∙ 𝒅
∙
𝑷 ∙ 𝑳
𝟒
∙
𝑳
𝟒
+
𝟏
𝑬 ∙ 𝑱
∙
𝟏
𝟑
𝟏 +
𝒄 ∙ 𝒅
𝑳𝟐
∙
𝒒 ∙ 𝑳𝟐
𝟖
∙
𝑳
𝟒
Por lo que reemplazando, con
c = d = L/2, será:
Resolviendo las integrales por tablas, tendremos:
𝜼𝑪 𝑷;𝒒 =
𝟎
𝑳
𝑴𝑷 + 𝑴𝒒 ∙ 𝑴𝑽 ∙
𝒅𝒙
𝑬 ∙ 𝑱
=
𝟏
𝑬 ∙ 𝑱
∙
𝟎
𝑳
𝑴𝑷 ∙ 𝑴𝑽 ∙ 𝒅𝒙 +
𝟏
𝑬 ∙ 𝑱
∙
𝟎
𝑳
𝑴𝒒 ∙ 𝑴𝑽 ∙ 𝒅𝒙
𝜼𝑪 𝑷;𝒒 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟑𝟗𝟒𝟓 𝒎
Comparamos los
resultados obtenidos y
graficamos las
rotaciones absolutas y
los desplazamientos
verticales
Bibliografía
Estabilidad II - E. Fliess
Introducción a la estática y resistencia de materiales - C. Raffo
Mecánica de materiales - F. Beer y otros
Resistencia de materiales - R. Abril / C. Benítez
Resistencia de materiales - Luis Delgado Lallemad / José M. Quintana Santana
Resistencia de materiales - V. Feodosiev
Resistencia de materiales - A. Pytel / F. Singer
Resistencia de materiales - S. Timoshenko
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Teoremas de Energía - Resolución Ejercicio N° 1.pptx

Deflexiones por el Método de Vereschaguin.docx
Deflexiones por el Método de Vereschaguin.docxDeflexiones por el Método de Vereschaguin.docx
Deflexiones por el Método de Vereschaguin.docx
jhordy burga
 
Estados de Tensión y Deformación - Resolución Ejercicio N° 11.pptx
Estados de Tensión y Deformación - Resolución Ejercicio N° 11.pptxEstados de Tensión y Deformación - Resolución Ejercicio N° 11.pptx
Estados de Tensión y Deformación - Resolución Ejercicio N° 11.pptx
gabrielpujol59
 
Solución de exámen
Solución de exámenSolución de exámen
Solución de exámen
Edwin Poquioma
 
Problemas resueltos tema 9 tercer parcial analisi
Problemas resueltos tema 9 tercer parcial analisiProblemas resueltos tema 9 tercer parcial analisi
Problemas resueltos tema 9 tercer parcial analisi
Luis Enrique King M
 
Solicitación por Flexión Pura - Resolución Ejercicio N° 4.pptx
Solicitación por Flexión Pura - Resolución Ejercicio N° 4.pptxSolicitación por Flexión Pura - Resolución Ejercicio N° 4.pptx
Solicitación por Flexión Pura - Resolución Ejercicio N° 4.pptx
gabrielpujol59
 
Dinámica estructural - Ejercicios resueltos
Dinámica estructural - Ejercicios resueltosDinámica estructural - Ejercicios resueltos
Dinámica estructural - Ejercicios resueltos
mackfic
 
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 18 (X).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 18 (X).ppsxEstados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 18 (X).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 18 (X).ppsx
Gabriel Pujol
 
Trabajo calculo 3.pptx
Trabajo calculo 3.pptxTrabajo calculo 3.pptx
Trabajo calculo 3.pptx
PercyAndresCoronadoV
 
Momento de inercia con respecto a ejes paralelos
Momento de inercia con respecto a ejes paralelosMomento de inercia con respecto a ejes paralelos
Momento de inercia con respecto a ejes paralelos
Martin Andrade Pacheco
 
Guía de problemas propuestos
Guía de problemas propuestosGuía de problemas propuestos
Guía de problemas propuestos
Gabriel Pujol
 
Estados por Torsión - Puesta en común - 1.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común - 1.pptxEstados por Torsión - Puesta en común - 1.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común - 1.pptx
gabrielpujol59
 
Fatiga (Teórica-14a - Diagrama de Smith).pptx
Fatiga (Teórica-14a - Diagrama de Smith).pptxFatiga (Teórica-14a - Diagrama de Smith).pptx
Fatiga (Teórica-14a - Diagrama de Smith).pptx
gabrielpujol59
 
Estados por Torsión - Puesta en común.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común.pptxEstados por Torsión - Puesta en común.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común.pptx
gabrielpujol59
 
Hiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 6b.pptx
Hiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 6b.pptxHiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 6b.pptx
Hiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 6b.pptx
gabrielpujol59
 
Trabajo y Energía (Teórica-10c - Principio de los Trabajos Virtuales).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10c - Principio de los Trabajos Virtuales).pptxTrabajo y Energía (Teórica-10c - Principio de los Trabajos Virtuales).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10c - Principio de los Trabajos Virtuales).pptx
gabrielpujol59
 
2015 feb 2_sem_1_ejer (1)
2015 feb 2_sem_1_ejer (1)2015 feb 2_sem_1_ejer (1)
2015 feb 2_sem_1_ejer (1)
jcgarijo
 
Caculo de fuerzas.
Caculo de fuerzas.Caculo de fuerzas.
Caculo de fuerzas.
Jorge Muñoz Román
 
EIIb-Guía de Problemas Propuestos (2da Edición).pdf
EIIb-Guía de Problemas Propuestos (2da Edición).pdfEIIb-Guía de Problemas Propuestos (2da Edición).pdf
EIIb-Guía de Problemas Propuestos (2da Edición).pdf
gabrielpujol59
 
Solicitación por Torsión - Resolución Ejercicio N° 4.2.pptx
Solicitación por Torsión - Resolución Ejercicio N° 4.2.pptxSolicitación por Torsión - Resolución Ejercicio N° 4.2.pptx
Solicitación por Torsión - Resolución Ejercicio N° 4.2.pptx
gabrielpujol59
 
Capitulo 7 i_.-estructuras_reticuladas
Capitulo 7 i_.-estructuras_reticuladasCapitulo 7 i_.-estructuras_reticuladas
Capitulo 7 i_.-estructuras_reticuladasmarcos maximo
 

Similar a Teoremas de Energía - Resolución Ejercicio N° 1.pptx (20)

Deflexiones por el Método de Vereschaguin.docx
Deflexiones por el Método de Vereschaguin.docxDeflexiones por el Método de Vereschaguin.docx
Deflexiones por el Método de Vereschaguin.docx
 
Estados de Tensión y Deformación - Resolución Ejercicio N° 11.pptx
Estados de Tensión y Deformación - Resolución Ejercicio N° 11.pptxEstados de Tensión y Deformación - Resolución Ejercicio N° 11.pptx
Estados de Tensión y Deformación - Resolución Ejercicio N° 11.pptx
 
Solución de exámen
Solución de exámenSolución de exámen
Solución de exámen
 
Problemas resueltos tema 9 tercer parcial analisi
Problemas resueltos tema 9 tercer parcial analisiProblemas resueltos tema 9 tercer parcial analisi
Problemas resueltos tema 9 tercer parcial analisi
 
Solicitación por Flexión Pura - Resolución Ejercicio N° 4.pptx
Solicitación por Flexión Pura - Resolución Ejercicio N° 4.pptxSolicitación por Flexión Pura - Resolución Ejercicio N° 4.pptx
Solicitación por Flexión Pura - Resolución Ejercicio N° 4.pptx
 
Dinámica estructural - Ejercicios resueltos
Dinámica estructural - Ejercicios resueltosDinámica estructural - Ejercicios resueltos
Dinámica estructural - Ejercicios resueltos
 
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 18 (X).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 18 (X).ppsxEstados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 18 (X).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 18 (X).ppsx
 
Trabajo calculo 3.pptx
Trabajo calculo 3.pptxTrabajo calculo 3.pptx
Trabajo calculo 3.pptx
 
Momento de inercia con respecto a ejes paralelos
Momento de inercia con respecto a ejes paralelosMomento de inercia con respecto a ejes paralelos
Momento de inercia con respecto a ejes paralelos
 
Guía de problemas propuestos
Guía de problemas propuestosGuía de problemas propuestos
Guía de problemas propuestos
 
Estados por Torsión - Puesta en común - 1.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común - 1.pptxEstados por Torsión - Puesta en común - 1.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común - 1.pptx
 
Fatiga (Teórica-14a - Diagrama de Smith).pptx
Fatiga (Teórica-14a - Diagrama de Smith).pptxFatiga (Teórica-14a - Diagrama de Smith).pptx
Fatiga (Teórica-14a - Diagrama de Smith).pptx
 
Estados por Torsión - Puesta en común.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común.pptxEstados por Torsión - Puesta en común.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común.pptx
 
Hiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 6b.pptx
Hiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 6b.pptxHiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 6b.pptx
Hiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 6b.pptx
 
Trabajo y Energía (Teórica-10c - Principio de los Trabajos Virtuales).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10c - Principio de los Trabajos Virtuales).pptxTrabajo y Energía (Teórica-10c - Principio de los Trabajos Virtuales).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10c - Principio de los Trabajos Virtuales).pptx
 
2015 feb 2_sem_1_ejer (1)
2015 feb 2_sem_1_ejer (1)2015 feb 2_sem_1_ejer (1)
2015 feb 2_sem_1_ejer (1)
 
Caculo de fuerzas.
Caculo de fuerzas.Caculo de fuerzas.
Caculo de fuerzas.
 
EIIb-Guía de Problemas Propuestos (2da Edición).pdf
EIIb-Guía de Problemas Propuestos (2da Edición).pdfEIIb-Guía de Problemas Propuestos (2da Edición).pdf
EIIb-Guía de Problemas Propuestos (2da Edición).pdf
 
Solicitación por Torsión - Resolución Ejercicio N° 4.2.pptx
Solicitación por Torsión - Resolución Ejercicio N° 4.2.pptxSolicitación por Torsión - Resolución Ejercicio N° 4.2.pptx
Solicitación por Torsión - Resolución Ejercicio N° 4.2.pptx
 
Capitulo 7 i_.-estructuras_reticuladas
Capitulo 7 i_.-estructuras_reticuladasCapitulo 7 i_.-estructuras_reticuladas
Capitulo 7 i_.-estructuras_reticuladas
 

Más de gabrielpujol59

ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
gabrielpujol59
 
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
gabrielpujol59
 
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11b - Método de las Deformaciones).pptx
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11b - Método de las Deformaciones).pptxSistemas Hiperestáticos (Teórica 11b - Método de las Deformaciones).pptx
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11b - Método de las Deformaciones).pptx
gabrielpujol59
 
Fatiga (Teórica-14b - Criterio de Soderberg).pptx
Fatiga (Teórica-14b - Criterio de Soderberg).pptxFatiga (Teórica-14b - Criterio de Soderberg).pptx
Fatiga (Teórica-14b - Criterio de Soderberg).pptx
gabrielpujol59
 
Teorías de Estado Límite (Teórica-13a - Presentación del Tema).pptx
Teorías de Estado Límite (Teórica-13a - Presentación del Tema).pptxTeorías de Estado Límite (Teórica-13a - Presentación del Tema).pptx
Teorías de Estado Límite (Teórica-13a - Presentación del Tema).pptx
gabrielpujol59
 
Trabajo y Energía (Teórica-10b - Teoremas Fundamentales).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10b - Teoremas Fundamentales).pptxTrabajo y Energía (Teórica-10b - Teoremas Fundamentales).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10b - Teoremas Fundamentales).pptx
gabrielpujol59
 
Trabajo y Energía (Teórica-10a - Presentación del Tema).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10a - Presentación del Tema).pptxTrabajo y Energía (Teórica-10a - Presentación del Tema).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10a - Presentación del Tema).pptx
gabrielpujol59
 
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptx
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptxSistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptx
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptx
gabrielpujol59
 
ESTUDIO DE CASOS - Flexión Oblicua - Como considerar el momento actuante en l...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión Oblicua - Como considerar el momento actuante en l...ESTUDIO DE CASOS - Flexión Oblicua - Como considerar el momento actuante en l...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión Oblicua - Como considerar el momento actuante en l...
gabrielpujol59
 
Solicitaciones Combinadas - Puesta en común.pptx
Solicitaciones Combinadas - Puesta en común.pptxSolicitaciones Combinadas - Puesta en común.pptx
Solicitaciones Combinadas - Puesta en común.pptx
gabrielpujol59
 
Estados por Torsión - Puesta en común - 2.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común - 2.pptxEstados por Torsión - Puesta en común - 2.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común - 2.pptx
gabrielpujol59
 
Estados de TyD - Puesta en común.pptx
Estados de TyD - Puesta en común.pptxEstados de TyD - Puesta en común.pptx
Estados de TyD - Puesta en común.pptx
gabrielpujol59
 
Solicitación por Flexión Compuesta (Teórica-06b) Diagrama de tensiones aplica...
Solicitación por Flexión Compuesta (Teórica-06b) Diagrama de tensiones aplica...Solicitación por Flexión Compuesta (Teórica-06b) Diagrama de tensiones aplica...
Solicitación por Flexión Compuesta (Teórica-06b) Diagrama de tensiones aplica...
gabrielpujol59
 
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones Combinadas - Flexión y Corte (Vigas compues...
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones Combinadas - Flexión y Corte (Vigas compues...ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones Combinadas - Flexión y Corte (Vigas compues...
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones Combinadas - Flexión y Corte (Vigas compues...
gabrielpujol59
 
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...
gabrielpujol59
 
Esfuerzos combinados en la viga buque.pdf
Esfuerzos combinados en la viga buque.pdfEsfuerzos combinados en la viga buque.pdf
Esfuerzos combinados en la viga buque.pdf
gabrielpujol59
 
EIIb-Teoría de Falla, Fatiga y Solicitaciones Combinadas.pdf
EIIb-Teoría de Falla, Fatiga y Solicitaciones Combinadas.pdfEIIb-Teoría de Falla, Fatiga y Solicitaciones Combinadas.pdf
EIIb-Teoría de Falla, Fatiga y Solicitaciones Combinadas.pdf
gabrielpujol59
 
EIIb-Teoremas de Energía.pdf
EIIb-Teoremas de Energía.pdfEIIb-Teoremas de Energía.pdf
EIIb-Teoremas de Energía.pdf
gabrielpujol59
 
EIIb-Solicitación por Torsión.pdf
EIIb-Solicitación por Torsión.pdfEIIb-Solicitación por Torsión.pdf
EIIb-Solicitación por Torsión.pdf
gabrielpujol59
 
EIIb-Solicitación por Flexión.pdf
EIIb-Solicitación por Flexión.pdfEIIb-Solicitación por Flexión.pdf
EIIb-Solicitación por Flexión.pdf
gabrielpujol59
 

Más de gabrielpujol59 (20)

ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
 
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
 
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11b - Método de las Deformaciones).pptx
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11b - Método de las Deformaciones).pptxSistemas Hiperestáticos (Teórica 11b - Método de las Deformaciones).pptx
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11b - Método de las Deformaciones).pptx
 
Fatiga (Teórica-14b - Criterio de Soderberg).pptx
Fatiga (Teórica-14b - Criterio de Soderberg).pptxFatiga (Teórica-14b - Criterio de Soderberg).pptx
Fatiga (Teórica-14b - Criterio de Soderberg).pptx
 
Teorías de Estado Límite (Teórica-13a - Presentación del Tema).pptx
Teorías de Estado Límite (Teórica-13a - Presentación del Tema).pptxTeorías de Estado Límite (Teórica-13a - Presentación del Tema).pptx
Teorías de Estado Límite (Teórica-13a - Presentación del Tema).pptx
 
Trabajo y Energía (Teórica-10b - Teoremas Fundamentales).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10b - Teoremas Fundamentales).pptxTrabajo y Energía (Teórica-10b - Teoremas Fundamentales).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10b - Teoremas Fundamentales).pptx
 
Trabajo y Energía (Teórica-10a - Presentación del Tema).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10a - Presentación del Tema).pptxTrabajo y Energía (Teórica-10a - Presentación del Tema).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10a - Presentación del Tema).pptx
 
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptx
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptxSistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptx
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptx
 
ESTUDIO DE CASOS - Flexión Oblicua - Como considerar el momento actuante en l...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión Oblicua - Como considerar el momento actuante en l...ESTUDIO DE CASOS - Flexión Oblicua - Como considerar el momento actuante en l...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión Oblicua - Como considerar el momento actuante en l...
 
Solicitaciones Combinadas - Puesta en común.pptx
Solicitaciones Combinadas - Puesta en común.pptxSolicitaciones Combinadas - Puesta en común.pptx
Solicitaciones Combinadas - Puesta en común.pptx
 
Estados por Torsión - Puesta en común - 2.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común - 2.pptxEstados por Torsión - Puesta en común - 2.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común - 2.pptx
 
Estados de TyD - Puesta en común.pptx
Estados de TyD - Puesta en común.pptxEstados de TyD - Puesta en común.pptx
Estados de TyD - Puesta en común.pptx
 
Solicitación por Flexión Compuesta (Teórica-06b) Diagrama de tensiones aplica...
Solicitación por Flexión Compuesta (Teórica-06b) Diagrama de tensiones aplica...Solicitación por Flexión Compuesta (Teórica-06b) Diagrama de tensiones aplica...
Solicitación por Flexión Compuesta (Teórica-06b) Diagrama de tensiones aplica...
 
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones Combinadas - Flexión y Corte (Vigas compues...
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones Combinadas - Flexión y Corte (Vigas compues...ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones Combinadas - Flexión y Corte (Vigas compues...
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones Combinadas - Flexión y Corte (Vigas compues...
 
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...
 
Esfuerzos combinados en la viga buque.pdf
Esfuerzos combinados en la viga buque.pdfEsfuerzos combinados en la viga buque.pdf
Esfuerzos combinados en la viga buque.pdf
 
EIIb-Teoría de Falla, Fatiga y Solicitaciones Combinadas.pdf
EIIb-Teoría de Falla, Fatiga y Solicitaciones Combinadas.pdfEIIb-Teoría de Falla, Fatiga y Solicitaciones Combinadas.pdf
EIIb-Teoría de Falla, Fatiga y Solicitaciones Combinadas.pdf
 
EIIb-Teoremas de Energía.pdf
EIIb-Teoremas de Energía.pdfEIIb-Teoremas de Energía.pdf
EIIb-Teoremas de Energía.pdf
 
EIIb-Solicitación por Torsión.pdf
EIIb-Solicitación por Torsión.pdfEIIb-Solicitación por Torsión.pdf
EIIb-Solicitación por Torsión.pdf
 
EIIb-Solicitación por Flexión.pdf
EIIb-Solicitación por Flexión.pdfEIIb-Solicitación por Flexión.pdf
EIIb-Solicitación por Flexión.pdf
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Teoremas de Energía - Resolución Ejercicio N° 1.pptx

  • 1. Trabajos Virtuales (Deformaciones en la Flexión ) Resolución del Ejercicio N° 1 (Ejercicio III del Complemento Teórico) Curso de Estabilidad IIb Ing. Gabriel Pujol Para las carreas de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Naval y Mecánica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires
  • 2. Resolvemos el Ejercicio N° 1 (IV) de Deformaciones en la Flexión aplicando el Principio de los Trabajos Virtuales Para la barra en el estado de carga indicado se pide: 1. Dibujar los diagramas de características previo análisis cinemático. 2. Dimensionar la sección de la barra. 3. Hallar la ecuación de las rotaciones absolutas y la ecuación de la elástica. 4. Calcular el corrimiento vertical máximo (flecha máxima). 5. Dibujar el diagrama de rotaciones absolutas y corrimientos verticales. Enunciado Datos: L=7,4 m; P=4,5 t; q=1,8 t/m; adm=1400 Kg/cm2; adm=800 Kg/cm2; E=2,1x106 Kg/cm2; Perfil “doble T” (DIN 1025)
  • 3. Se trata de una barra isostáticamente sustentada pues posee un apoyo móvil y uno fijo que restringen sus tres (3) grados de libertad. Además no existen vínculos aparentes pues la normal del apoyo móvil no pasa por el punto fijo “B”. Resolución Calculamos las reacciones de vínculo RA y RB. Planteando el equilibrio respecto del eje “y” y tomando momento respecto de “A” y se tiene: 𝑴𝑨 = 𝟎 = 𝑷 ∙ 𝑳 𝟐 + 𝒒 ∙ 𝑳𝟐 𝟐 − 𝑹𝑩 ∙ 𝑳 𝑭𝑽 = 𝟎 = 𝑷 + 𝒒 ∙ 𝑳 − 𝑹𝑨 − 𝑹𝑩 → 𝑹𝑨 = 𝟖, 𝟗𝟎 𝒕 𝑹𝑩 = 𝟖, 𝟗𝟎 𝒕 𝑹𝑨 𝑹𝑩 Resolvemos el Ejercicio N° 1 (IV) de Deformaciones en la Flexión aplicando el Principio de los Trabajos Virtuales
  • 4. Trazamos los diagramas de características, y dado que existe simetría geométrica y de cargas, el diagrama de momentos será simétrico y el de corte antimétrico. Resolución Dimensionamos la sección de la barra considerando despreciable el efecto del esfuerzo de corte. 𝑾𝒙 = 𝑴𝒎𝒂𝒙 𝝈𝒂𝒅𝒎 = 𝟐𝟎, 𝟔𝟒𝟔 × 𝟏𝟎𝟑 𝒌𝒈 ∙ 𝒄𝒎 𝟏𝟒𝟎𝟎 𝒌𝒈 𝒄𝒎𝟐 → 𝑾𝒙= 𝟏𝟒𝟕𝟒, 𝟕𝟏 𝒄𝒎𝟑 Debemos seleccionar de la tabla de perfiles un perfil que posea un módulo resistente (Wx) igual o mayor al calculado
  • 5. Seleccionamos para los perfiles DIN 1025 𝑾𝒙 = 𝟏𝟕𝟒𝟎 𝒄𝒎𝟑 ≥ 𝟏𝟒𝟕𝟒, 𝟕𝟏 𝒄𝒎𝟑 Resolución Debemos seleccionar de la tabla de perfiles un perfil que posea un módulo resistente (Wx) igual o mayor al calculado → 𝑷𝑵𝑰 𝟒𝟐𝟓 …con las siguientes características: → 𝑭 = 𝟏𝟑𝟐 𝒄𝒎𝟐 𝑱𝒙 = 𝟑𝟔𝟗𝟕𝟎 𝒄𝒎𝟒 𝑾𝒙 = 𝟏𝟕𝟒𝟎 𝒄𝒎𝟑 𝑱𝒚 = 𝟏𝟒𝟒𝟎 𝒄𝒎𝟒 𝑾𝒚 = 𝟏𝟕𝟔 𝒄𝒎𝟑 𝑺𝒙 = 𝟏𝟎𝟐𝟎 𝒄𝒎𝟑 → 𝝈𝒎𝒂𝒙= 𝟐𝟎, 𝟔𝟒𝟔 × 𝟏𝟎𝟑 𝒌𝒈 ∙ 𝒄𝒎 𝟏𝟕𝟒𝟎 𝒄𝒎𝟑 = 𝟏𝟏𝟖𝟔, 𝟓𝟓 𝒌𝒈 𝒄𝒎𝟐 ≤ 𝟏𝟒𝟎𝟎 𝒌𝒈 𝒄𝒎𝟐 = 𝝈𝒂𝒅𝒎 → 𝝈𝒎𝒂𝒙= 𝑴𝒎𝒂𝒙 𝑾𝒙 [𝑷𝑵𝑰𝟒𝟐𝟓]
  • 6. La rotación absoluta de los extremos “A” y “B” la calculamos con la siguiente expresión: Calculemos ahora la ecuación de las rotaciones absolutas de los extremos A y B Resolución 𝜽𝑨 𝑷;𝒒 = 𝟎 𝑳 𝑴𝑷 + 𝑴𝒒 ∙ 𝑴𝑽 ∙ 𝒅𝒙 𝑬 ∙ 𝑱 = 𝟏 𝑬 ∙ 𝑱 ∙ 𝟎 𝑳 𝑴𝑷 ∙ 𝑴𝑽 ∙ 𝒅𝒙 + 𝟏 𝑬 ∙ 𝑱 ∙ 𝟎 𝑳 𝑴𝒒 ∙ 𝑴𝑽 ∙ 𝒅𝒙 El esfuerzo auxiliar MV será en este caso un par unitario aplicado sucesivamente en ambos extremos (“A” y “B”). Por simetría el giro absoluto en el extremo “A” será igual al giro absoluto en el extremo “B” por lo tanto:
  • 7. Por lo que reemplazando, será: Resolviendo las integrales por tablas, tendremos: 𝜽𝑨 𝑷;𝒒 = 𝟎 𝑳 𝑴𝑷 + 𝑴𝒒 ∙ 𝑴𝑽 ∙ 𝒅𝒙 𝑬 ∙ 𝑱 = 𝟏 𝑬 ∙ 𝑱 ∙ 𝟎 𝑳 𝑴𝑷 ∙ 𝑴𝑽 ∙ 𝒅𝒙 + 𝟏 𝑬 ∙ 𝑱 ∙ 𝟎 𝑳 𝑴𝒒 ∙ 𝑴𝑽 ∙ 𝒅𝒙 𝜽𝑨 𝑷;𝒒 = 𝟏 𝑬 ∙ 𝑱 ∙ 𝟏 𝟒 𝟏 𝟒 ∙ 𝑷 ∙ 𝑳 ∙ 𝟏 ∙ 𝑳 + 𝟏 𝑬 ∙ 𝑱 ∙ 𝟏 𝟑 𝒒 ∙ 𝑳𝟐 𝟖 ∙ 𝟏 ∙ 𝑳 = 𝑷 ∙ 𝑳𝟐 + 𝟐 𝟑 ∙ 𝒒 ∙ 𝑳𝟑 𝟏𝟔 ∙ 𝑬 ∙ 𝑱 𝜽𝑨 𝑷;𝒒 = 𝜽𝑩 𝑷;𝒒 = 𝟓, 𝟖𝟗𝟖 × 𝟏𝟎𝟑
  • 8. La rotación relativas de los extremos “A” y “B” la calculamos con la siguiente expresión: Calculemos ahora la ecuación de las rotaciones relativas de los extremos A y B Resolución 𝜽𝑨𝑩 𝑷;𝒒 = 𝟎 𝑳 𝑴𝑷 + 𝑴𝒒 ∙ 𝑴𝑽 ∙ 𝒅𝒙 𝑬 ∙ 𝑱 = 𝟏 𝑬 ∙ 𝑱 ∙ 𝟎 𝑳 𝑴𝑷 ∙ 𝑴𝑽 ∙ 𝒅𝒙 + 𝟏 𝑬 ∙ 𝑱 ∙ 𝟎 𝑳 𝑴𝒒 ∙ 𝑴𝑽 ∙ 𝒅𝒙 El esfuerzo auxiliar MV será en este caso un par de pares unitarios aplicados en ambos extremos (“A” y “B”). Por simetría el giro absoluto en el extremo “A” será igual al giro absoluto en el extremo “B” por lo tanto:
  • 9. Por lo que reemplazando, será: Resolviendo las integrales por tablas, tendremos: 𝜽𝑨𝑩 𝑷;𝒒 = 𝟎 𝑳 𝑴𝑷 + 𝑴𝒒 ∙ 𝑴𝑽 ∙ 𝒅𝒙 𝑬 ∙ 𝑱 = 𝟏 𝑬 ∙ 𝑱 ∙ 𝟎 𝑳 𝑴𝑷 ∙ 𝑴𝑽 ∙ 𝒅𝒙 + 𝟏 𝑬 ∙ 𝑱 ∙ 𝟎 𝑳 𝑴𝒒 ∙ 𝑴𝑽 ∙ 𝒅𝒙 𝜽𝑨𝑩 𝑷;𝒒 = 𝟏 𝑬 ∙ 𝑱 ∙ 𝟏 𝟐 𝟏 𝟒 ∙ 𝑷 ∙ 𝑳 ∙ 𝟏 ∙ 𝑳 + 𝟏 𝑬 ∙ 𝑱 ∙ 𝟐 𝟑 𝒒 ∙ 𝑳𝟐 𝟖 ∙ 𝟏 ∙ 𝑳 = 𝑷 ∙ 𝑳𝟐 + 𝟐 𝟑 ∙ 𝒒 ∙ 𝑳𝟑 𝟖 ∙ 𝑬 ∙ 𝑱 𝜽𝑨𝑩 𝑷;𝒒 = 𝜽𝑩𝑨 𝑷;𝒒 = 𝟏𝟏, 𝟕𝟗𝟔 × 𝟏𝟎𝟑
  • 10. El corrimiento vertical del punto “C” lo calculamos con la siguiente expresión: Calculemos ahora el corrimiento vertical del punto C Resolución 𝜼𝑪 𝑷;𝒒 = 𝟎 𝑳 𝑴𝑷 + 𝑴𝒒 ∙ 𝑴𝑽 ∙ 𝒅𝒙 𝑬 ∙ 𝑱 = 𝟏 𝑬 ∙ 𝑱 ∙ 𝟎 𝑳 𝑴𝑷 ∙ 𝑴𝑽 ∙ 𝒅𝒙 + 𝟏 𝑬 ∙ 𝑱 ∙ 𝟎 𝑳 𝑴𝒒 ∙ 𝑴𝑽 ∙ 𝒅𝒙 El esfuerzo auxiliar MV será en este caso una fuerza unitaria aplicada en el centro de la luz (punto “C”), por lo tanto: L/2 L/2
  • 11. 𝜼𝑪 𝑷;𝒒 = 𝟏 𝑬 ∙ 𝑱 ∙ 𝟑𝑳𝟐 − 𝟒𝒄𝟐 𝟏𝟐 ∙ 𝒅 ∙ 𝑷 ∙ 𝑳 𝟒 ∙ 𝑳 𝟒 + 𝟏 𝑬 ∙ 𝑱 ∙ 𝟏 𝟑 𝟏 + 𝒄 ∙ 𝒅 𝑳𝟐 ∙ 𝒒 ∙ 𝑳𝟐 𝟖 ∙ 𝑳 𝟒 Por lo que reemplazando, con c = d = L/2, será: Resolviendo las integrales por tablas, tendremos: 𝜼𝑪 𝑷;𝒒 = 𝟎 𝑳 𝑴𝑷 + 𝑴𝒒 ∙ 𝑴𝑽 ∙ 𝒅𝒙 𝑬 ∙ 𝑱 = 𝟏 𝑬 ∙ 𝑱 ∙ 𝟎 𝑳 𝑴𝑷 ∙ 𝑴𝑽 ∙ 𝒅𝒙 + 𝟏 𝑬 ∙ 𝑱 ∙ 𝟎 𝑳 𝑴𝒒 ∙ 𝑴𝑽 ∙ 𝒅𝒙 𝜼𝑪 𝑷;𝒒 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟑𝟗𝟒𝟓 𝒎
  • 12. Comparamos los resultados obtenidos y graficamos las rotaciones absolutas y los desplazamientos verticales
  • 13. Bibliografía Estabilidad II - E. Fliess Introducción a la estática y resistencia de materiales - C. Raffo Mecánica de materiales - F. Beer y otros Resistencia de materiales - R. Abril / C. Benítez Resistencia de materiales - Luis Delgado Lallemad / José M. Quintana Santana Resistencia de materiales - V. Feodosiev Resistencia de materiales - A. Pytel / F. Singer Resistencia de materiales - S. Timoshenko