SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase N° 6 – TPN° 5
Sistemas Planos de Alma Llena
Diagramas de Características
Curso de Estática y
Resistencia de Materiales
Ing. Gabriel Pujol
Para las carreas de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad de Buenos Aires
Veamos algunos
Conceptos Preliminares
1. Partimos de un cuerpo (chapa) en equilibrio
Concepto de ESFUERZO CARACTERÍSTICO
2. Realizamos una sección (corte) transversal
cualquiera
3. La estructura queda dividida en una parte
izquierda y en una parte derecha
PARTE IZQUIERDA PARTE DERECHA
4. La Resultante de las fuerzas que quedan en la parte izquierda serán la equilibrante de
las parte derecha luego de producido el corte (y viceversa). Ri = - Rd
Rd Ri
5. La Resultante izquierda (Ri) aplicada a la parte derecha restaurará el equilibrio de la
parte derecha. La cara dónde se aplica la resultante es la cara positiva del corte
Veamos algunos
Conceptos Preliminares
1. Partimos de un cuerpo (chapa) en equilibrio
Concepto de ESFUERZO CARACTERÍSTICO
2. Realizamos una sección (corte) transversal
cualquiera
3. La estructura queda dividida en una parte
izquierda y en una parte derecha
PARTE IZQUIERDA PARTE DERECHA
4. La Resultante de las fuerzas que quedan en la parte izquierda serán la equilibrante de
las parte derecha luego de producido el corte (y viceversa). Ri = - Rd
Rd Ri
5. La Resultante izquierda (Ri) aplicada a la parte derecha restaurará el equilibrio de la
parte derecha. La cara dónde se aplica la resultante es la cara positiva del corte
6. Si trasladamos Ri al baricentro de la parte derecha aparecerá un momento M = Ri . d
Ri
d
Gd
Gi -Ri
Veamos algunos
Conceptos Preliminares
1. Partimos de un cuerpo (chapa) en equilibrio
Concepto de ESFUERZO CARACTERÍSTICO
2. Realizamos una sección (corte) transversal
cualquiera
3. La estructura queda dividida en una parte
izquierda y en una parte derecha
PARTE IZQUIERDA PARTE DERECHA
4. La Resultante de las fuerzas que quedan en la parte izquierda serán la equilibrante de
las parte derecha luego de producido el corte (y viceversa). Ri = - Rd
Rd Ri
5. La Resultante izquierda (Ri) aplicada a la parte derecha restaurará el equilibrio de la
parte derecha. La cara dónde se aplica la resultante es la cara positiva del corte
6. Si trasladamos Ri al baricentro de la parte derecha aparecerá un momento M = Ri . d
Ri
Gd
Gi
M
d
-Ri
Veamos algunos
Conceptos Preliminares
1. Partimos de un cuerpo (chapa) en equilibrio
Concepto de ESFUERZO CARACTERÍSTICO
2. Realizamos una sección (corte) transversal
cualquiera
3. La estructura queda dividida en una parte
izquierda y en una parte derecha
PARTE IZQUIERDA PARTE DERECHA
4. La Resultante de las fuerzas que quedan en la parte izquierda serán la equilibrante de
las parte derecha luego de producido el corte (y viceversa). Ri = - Rd
Rd
5. La Resultante izquierda (Ri) aplicada a la parte derecha restaurará el equilibrio de la
parte derecha. La cara dónde se aplica la resultante es la cara positiva del corte
6. Si trasladamos Ri al baricentro de la parte derecha aparecerá un momento M = Ri . d
Ri
7. Si proyectamos Ri sobre el plano de la sección y sobre su normal aparecerán dos fuerzas
N = Ri . cos a y Q = Ri . sen a
Gd
Gi
M
Veamos algunos
Conceptos Preliminares
1. Partimos de un cuerpo (chapa) en equilibrio
Concepto de ESFUERZO CARACTERÍSTICO
2. Realizamos una sección (corte) transversal
cualquiera
3. La estructura queda dividida en una parte
izquierda y en una parte derecha
PARTE IZQUIERDA PARTE DERECHA
4. La Resultante de las fuerzas que quedan en la parte izquierda serán la equilibrante de
las parte derecha luego de producido el corte (y viceversa). Ri = - Rd
Rd
5. La Resultante izquierda (Ri) aplicada a la parte derecha restaurará el equilibrio de la
parte derecha. La cara dónde se aplica la resultante es la cara positiva del corte
6. Si trasladamos Ri al baricentro de la parte derecha aparecerá un momento M = Ri . d
Ri
7. Si proyectamos Ri sobre el plano de la sección y sobre su normal aparecerán dos fuerzas
N = Ri . cos a y Q = Ri . sen a
a
8. El Sistema de Fuerzas M; N; Q es equivalente a la Resultante Ri y se denominan
esfuerzos característicos.
9. La gráfica de M; N; Q para cada sección de la estructura corresponde
a los diagramas característicos de momento flexor, solicitación axil
y corte respectivamente.
10. Los esfuerzos característicos representan cómo se transmiten las
solicitaciones exteriores y las reacciones de vínculo a través de la
estructura.
Gd
Gi
M
Q
N
Esta Clase pretende transmitir criterios para poder encarar, posteriormente, la resolución
de problemas más complejos, para lo cual utilizaremos los siguientes conceptos...
Introducción
Ecuaciones de equilibrio interno de la ESTÁTICA (en el plano)
𝐏𝐇 = 𝟎
𝐏𝐕 = 𝟎
𝐌𝐀 = 𝟎
Sumatoria de fuerzas horizontales = 0
Sumatoria de fuerzas verticales = 0
Sumatoria de momentos respecto a un punto arbitrario (A) = 0
RELACIONES DIFERENCIALES (equilibrio en un elemento de barra)
𝐏𝐳 = 𝟎 = 𝑵 + 𝒅𝑵 + 𝒒𝒛 ∙ 𝒅𝒛 − 𝑵 ⟹
𝒅𝑵𝒛 𝒛
𝒅𝒛
= −𝒒𝒛 𝒛
𝐏𝐲 = 𝟎 = 𝑸 + 𝒅𝑸 + 𝒒𝒚 ∙ 𝒅𝒛 − 𝑸 ⟹
𝒅𝑸𝒚 𝒛
𝒅𝒛
= −𝒒𝒚 𝒛
𝐌𝐆𝟏 = 𝟎 = 𝑴 + 𝒅𝑴 − 𝑸 + 𝒅𝑸 ∙ 𝒅𝒛 − 𝑴 + 𝒒𝒚 ∙ 𝒅𝒛 ∙
𝒅𝒛
𝟐
⟹
𝒅𝑴𝒙 𝒛
𝒅𝒛
= 𝑸𝒚 𝒛
𝟏
𝟏
𝒅𝒆𝒔𝒑𝒓𝒆𝒄𝒊𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒊𝒏𝒇𝒊𝒏𝒊𝒕é𝒔𝒊𝒎𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒐𝒓𝒅𝒆𝒏 𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓
…y simplificando
→
Nz z = −qz z ∙ dz
Qy z = −qy z ∙ dz
Mx z = Qy z ∙ dz
≅ 0 ≅ 0
1. GLOBAL: para referir a ella la geometría de la
estructura y determinar la resultante (R) y las
reacciones de vínculo externas (RVE)
Ternas GLOBALES y ternas LOCALES
z
y
O
M+
y
x
O
M+
Terna izquierda Terna derecha
2. LOCALES: para referir a ella los esfuerzos
característicos (Q, N, M)
Adoptaremos TERNA IZQUIERDA tanto GLOBAL como LOCALES
El gráfico del Diagrama de Momentos con TERNA IZQUIERDA (local) acompaña al
gráfico de Deformaciones de la Estructura
1. En cuanto a su dirección, las cargas distribuidas actuado sobre barras oblicuas pueden ser
verticales, horizontales o normales a la dirección de las piezas indicadas...
pv
l
h
A
B
Cargas distribuidas actuando sobre barras oblicuas
2. …y para estas últimas, las cargas distribuidas pueden estar dadas por metro lineal de
proyección (vertical u horizontal) (a), por metro lineal de desarrollo de la pieza (b) o bien
normales a la misma (c).
(a)
p
s
A
B
(b) p0
s
A
B
(c)
+
Consideremos una barra AB sobre la que actúa una carga de intensidad p, distribuida
sobre la proyección horizontal de la barra.
Cargas distribuidas actuando sobre barras oblicuas
p0
A
s
B
p
l
a
Llamemos p0 a la intensidad de la carga vertical equivalente, distribuida por unidad de
longitud de la pieza, cuya longitud es s. La resultante de la primera será...
𝑹 = 𝒑 ∙ 𝒍 = 𝒑𝟎 ∙ 𝒔
R
⟹ 𝒑𝟎 = 𝒑 ∙
𝒍
𝒔
= 𝒑 ∙ cos 𝜶
Sea ahora la misma carga p distribuida sobre la proyección horizontal
de la longitud de una barra AB, y nos interesa conocer la intensidad
de la carga distribuida p' sobre la longitud s de aquélla, que actúa
normalmente a la misma, y cuya resultante es la proyección normal a
AB de la resultante R de la carga p.
p’
s
A
B
p
l
a
a
R
R’
𝑹′ = 𝑹 ∙ 𝑐𝑜𝑠 𝛼 = 𝒑′ ∙ 𝒔
⟹ 𝒑′ =
𝑹
𝒔
∙ cos 𝜶 = 𝒑 ∙
𝒍
𝒔
∙ cos 𝜶 = 𝒑 ∙ cos𝟐
𝜶
R’’
…y además:
𝑹′′
= 𝑹 ∙ sin 𝜶 = 𝒑′′ ∙ 𝒔
p’’
⟹ 𝒑′′
=
𝑹
𝒔
∙ sin 𝜶 = 𝒑 ∙
𝒍
𝒔
∙ sin 𝜶 = 𝒑 ∙ sin 𝜶 ∙ cos 𝜶
Bibliografía
Estabilidad I – Enrique Fliess
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Clase N° 5 - TP N° 5 - Sistemas de Alma Llena - Diagramas de Características.pptx

Caculo de fuerzas.
Caculo de fuerzas.Caculo de fuerzas.
Caculo de fuerzas.
Jorge Muñoz Román
 
EIIb-Estados de Tensión y Deformación.pdf
EIIb-Estados de Tensión y Deformación.pdfEIIb-Estados de Tensión y Deformación.pdf
EIIb-Estados de Tensión y Deformación.pdf
gabrielpujol59
 
EIIb-Diagrama de Características y Geometría de Masas.pdf
EIIb-Diagrama de Características y Geometría de Masas.pdfEIIb-Diagrama de Características y Geometría de Masas.pdf
EIIb-Diagrama de Características y Geometría de Masas.pdf
gabrielpujol59
 
Clase N° 11 - TPN° 10 - Torsión.pptx
Clase N° 11 - TPN° 10 - Torsión.pptxClase N° 11 - TPN° 10 - Torsión.pptx
Clase N° 11 - TPN° 10 - Torsión.pptx
gabrielpujol59
 
Clase N° 7 - TP N° 6 - Geometría de Masas.pptx
Clase N° 7 - TP N° 6 - Geometría de Masas.pptxClase N° 7 - TP N° 6 - Geometría de Masas.pptx
Clase N° 7 - TP N° 6 - Geometría de Masas.pptx
gabrielpujol59
 
Circulo de mohr resistencia jesus benitez diego abreu
Circulo de mohr resistencia jesus benitez diego abreuCirculo de mohr resistencia jesus benitez diego abreu
Circulo de mohr resistencia jesus benitez diego abreu
jesusbenitez42
 
Torsion3 iforme de entrega
Torsion3 iforme de entregaTorsion3 iforme de entrega
Torsion3 iforme de entrega
Deisbis Gonzalez
 
Resolución pórtico isostático 1.pptx
Resolución pórtico isostático 1.pptxResolución pórtico isostático 1.pptx
Resolución pórtico isostático 1.pptx
carlos935760
 
Resistencia de Materiales
Resistencia de MaterialesResistencia de Materiales
Resistencia de Materiales
sebaschar
 
Circulo de mohr
Circulo de mohrCirculo de mohr
Circulo de mohr
YunalyGarcacumana
 
Sistemas planos de alma llena
Sistemas planos de alma llenaSistemas planos de alma llena
Sistemas planos de alma llena
Gabriel Pujol
 
Estabilidad i unidad a.8
Estabilidad i unidad a.8Estabilidad i unidad a.8
Estabilidad i unidad a.8
educacion
 
Estados de tensión y deformación
Estados de tensión y deformaciónEstados de tensión y deformación
Estados de tensión y deformación
Gabriel Pujol
 
2.teoria
2.teoria2.teoria
Momento de inercia
Momento de inercia Momento de inercia
Momento de inercia
alfredojaimesrojas
 
figuras planas
   figuras planas   figuras planas
figuras planas
IMRE75
 
Diagrama de características y geometría de masas
Diagrama de características y geometría de masasDiagrama de características y geometría de masas
Diagrama de características y geometría de masas
Gabriel Pujol
 
Resumen conceptos diédrico
Resumen conceptos diédricoResumen conceptos diédrico
Resumen conceptos diédrico
ranabria
 
Arq utfsm fisica-103-victor-slusarenko
Arq utfsm fisica-103-victor-slusarenkoArq utfsm fisica-103-victor-slusarenko
Arq utfsm fisica-103-victor-slusarenko
Arquitecto Zapallar
 
Resistencia 2
Resistencia 2Resistencia 2
Resistencia 2
Rodolfo Edison Ccuno
 

Similar a Clase N° 5 - TP N° 5 - Sistemas de Alma Llena - Diagramas de Características.pptx (20)

Caculo de fuerzas.
Caculo de fuerzas.Caculo de fuerzas.
Caculo de fuerzas.
 
EIIb-Estados de Tensión y Deformación.pdf
EIIb-Estados de Tensión y Deformación.pdfEIIb-Estados de Tensión y Deformación.pdf
EIIb-Estados de Tensión y Deformación.pdf
 
EIIb-Diagrama de Características y Geometría de Masas.pdf
EIIb-Diagrama de Características y Geometría de Masas.pdfEIIb-Diagrama de Características y Geometría de Masas.pdf
EIIb-Diagrama de Características y Geometría de Masas.pdf
 
Clase N° 11 - TPN° 10 - Torsión.pptx
Clase N° 11 - TPN° 10 - Torsión.pptxClase N° 11 - TPN° 10 - Torsión.pptx
Clase N° 11 - TPN° 10 - Torsión.pptx
 
Clase N° 7 - TP N° 6 - Geometría de Masas.pptx
Clase N° 7 - TP N° 6 - Geometría de Masas.pptxClase N° 7 - TP N° 6 - Geometría de Masas.pptx
Clase N° 7 - TP N° 6 - Geometría de Masas.pptx
 
Circulo de mohr resistencia jesus benitez diego abreu
Circulo de mohr resistencia jesus benitez diego abreuCirculo de mohr resistencia jesus benitez diego abreu
Circulo de mohr resistencia jesus benitez diego abreu
 
Torsion3 iforme de entrega
Torsion3 iforme de entregaTorsion3 iforme de entrega
Torsion3 iforme de entrega
 
Resolución pórtico isostático 1.pptx
Resolución pórtico isostático 1.pptxResolución pórtico isostático 1.pptx
Resolución pórtico isostático 1.pptx
 
Resistencia de Materiales
Resistencia de MaterialesResistencia de Materiales
Resistencia de Materiales
 
Circulo de mohr
Circulo de mohrCirculo de mohr
Circulo de mohr
 
Sistemas planos de alma llena
Sistemas planos de alma llenaSistemas planos de alma llena
Sistemas planos de alma llena
 
Estabilidad i unidad a.8
Estabilidad i unidad a.8Estabilidad i unidad a.8
Estabilidad i unidad a.8
 
Estados de tensión y deformación
Estados de tensión y deformaciónEstados de tensión y deformación
Estados de tensión y deformación
 
2.teoria
2.teoria2.teoria
2.teoria
 
Momento de inercia
Momento de inercia Momento de inercia
Momento de inercia
 
figuras planas
   figuras planas   figuras planas
figuras planas
 
Diagrama de características y geometría de masas
Diagrama de características y geometría de masasDiagrama de características y geometría de masas
Diagrama de características y geometría de masas
 
Resumen conceptos diédrico
Resumen conceptos diédricoResumen conceptos diédrico
Resumen conceptos diédrico
 
Arq utfsm fisica-103-victor-slusarenko
Arq utfsm fisica-103-victor-slusarenkoArq utfsm fisica-103-victor-slusarenko
Arq utfsm fisica-103-victor-slusarenko
 
Resistencia 2
Resistencia 2Resistencia 2
Resistencia 2
 

Más de gabrielpujol59

ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
gabrielpujol59
 
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
gabrielpujol59
 
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11b - Método de las Deformaciones).pptx
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11b - Método de las Deformaciones).pptxSistemas Hiperestáticos (Teórica 11b - Método de las Deformaciones).pptx
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11b - Método de las Deformaciones).pptx
gabrielpujol59
 
Fatiga (Teórica-14b - Criterio de Soderberg).pptx
Fatiga (Teórica-14b - Criterio de Soderberg).pptxFatiga (Teórica-14b - Criterio de Soderberg).pptx
Fatiga (Teórica-14b - Criterio de Soderberg).pptx
gabrielpujol59
 
Fatiga (Teórica-14a - Diagrama de Smith).pptx
Fatiga (Teórica-14a - Diagrama de Smith).pptxFatiga (Teórica-14a - Diagrama de Smith).pptx
Fatiga (Teórica-14a - Diagrama de Smith).pptx
gabrielpujol59
 
Teorías de Estado Límite (Teórica-13a - Presentación del Tema).pptx
Teorías de Estado Límite (Teórica-13a - Presentación del Tema).pptxTeorías de Estado Límite (Teórica-13a - Presentación del Tema).pptx
Teorías de Estado Límite (Teórica-13a - Presentación del Tema).pptx
gabrielpujol59
 
Trabajo y Energía (Teórica-10c - Principio de los Trabajos Virtuales).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10c - Principio de los Trabajos Virtuales).pptxTrabajo y Energía (Teórica-10c - Principio de los Trabajos Virtuales).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10c - Principio de los Trabajos Virtuales).pptx
gabrielpujol59
 
Trabajo y Energía (Teórica-10b - Teoremas Fundamentales).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10b - Teoremas Fundamentales).pptxTrabajo y Energía (Teórica-10b - Teoremas Fundamentales).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10b - Teoremas Fundamentales).pptx
gabrielpujol59
 
Trabajo y Energía (Teórica-10a - Presentación del Tema).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10a - Presentación del Tema).pptxTrabajo y Energía (Teórica-10a - Presentación del Tema).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10a - Presentación del Tema).pptx
gabrielpujol59
 
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptx
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptxSistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptx
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptx
gabrielpujol59
 
ESTUDIO DE CASOS - Flexión Oblicua - Como considerar el momento actuante en l...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión Oblicua - Como considerar el momento actuante en l...ESTUDIO DE CASOS - Flexión Oblicua - Como considerar el momento actuante en l...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión Oblicua - Como considerar el momento actuante en l...
gabrielpujol59
 
Solicitaciones Combinadas - Puesta en común.pptx
Solicitaciones Combinadas - Puesta en común.pptxSolicitaciones Combinadas - Puesta en común.pptx
Solicitaciones Combinadas - Puesta en común.pptx
gabrielpujol59
 
Estados por Torsión - Puesta en común - 2.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común - 2.pptxEstados por Torsión - Puesta en común - 2.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común - 2.pptx
gabrielpujol59
 
Estados por Torsión - Puesta en común.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común.pptxEstados por Torsión - Puesta en común.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común.pptx
gabrielpujol59
 
Estados por Torsión - Puesta en común - 1.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común - 1.pptxEstados por Torsión - Puesta en común - 1.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común - 1.pptx
gabrielpujol59
 
Estados de TyD - Puesta en común.pptx
Estados de TyD - Puesta en común.pptxEstados de TyD - Puesta en común.pptx
Estados de TyD - Puesta en común.pptx
gabrielpujol59
 
Solicitación por Flexión Compuesta (Teórica-06b) Diagrama de tensiones aplica...
Solicitación por Flexión Compuesta (Teórica-06b) Diagrama de tensiones aplica...Solicitación por Flexión Compuesta (Teórica-06b) Diagrama de tensiones aplica...
Solicitación por Flexión Compuesta (Teórica-06b) Diagrama de tensiones aplica...
gabrielpujol59
 
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones Combinadas - Flexión y Corte (Vigas compues...
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones Combinadas - Flexión y Corte (Vigas compues...ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones Combinadas - Flexión y Corte (Vigas compues...
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones Combinadas - Flexión y Corte (Vigas compues...
gabrielpujol59
 
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...
gabrielpujol59
 
Esfuerzos combinados en la viga buque.pdf
Esfuerzos combinados en la viga buque.pdfEsfuerzos combinados en la viga buque.pdf
Esfuerzos combinados en la viga buque.pdf
gabrielpujol59
 

Más de gabrielpujol59 (20)

ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
 
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión compuesta - Variación en las condiciones de susten...
 
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11b - Método de las Deformaciones).pptx
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11b - Método de las Deformaciones).pptxSistemas Hiperestáticos (Teórica 11b - Método de las Deformaciones).pptx
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11b - Método de las Deformaciones).pptx
 
Fatiga (Teórica-14b - Criterio de Soderberg).pptx
Fatiga (Teórica-14b - Criterio de Soderberg).pptxFatiga (Teórica-14b - Criterio de Soderberg).pptx
Fatiga (Teórica-14b - Criterio de Soderberg).pptx
 
Fatiga (Teórica-14a - Diagrama de Smith).pptx
Fatiga (Teórica-14a - Diagrama de Smith).pptxFatiga (Teórica-14a - Diagrama de Smith).pptx
Fatiga (Teórica-14a - Diagrama de Smith).pptx
 
Teorías de Estado Límite (Teórica-13a - Presentación del Tema).pptx
Teorías de Estado Límite (Teórica-13a - Presentación del Tema).pptxTeorías de Estado Límite (Teórica-13a - Presentación del Tema).pptx
Teorías de Estado Límite (Teórica-13a - Presentación del Tema).pptx
 
Trabajo y Energía (Teórica-10c - Principio de los Trabajos Virtuales).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10c - Principio de los Trabajos Virtuales).pptxTrabajo y Energía (Teórica-10c - Principio de los Trabajos Virtuales).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10c - Principio de los Trabajos Virtuales).pptx
 
Trabajo y Energía (Teórica-10b - Teoremas Fundamentales).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10b - Teoremas Fundamentales).pptxTrabajo y Energía (Teórica-10b - Teoremas Fundamentales).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10b - Teoremas Fundamentales).pptx
 
Trabajo y Energía (Teórica-10a - Presentación del Tema).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10a - Presentación del Tema).pptxTrabajo y Energía (Teórica-10a - Presentación del Tema).pptx
Trabajo y Energía (Teórica-10a - Presentación del Tema).pptx
 
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptx
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptxSistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptx
Sistemas Hiperestáticos (Teórica 11a - Método de las Fuerzas).pptx
 
ESTUDIO DE CASOS - Flexión Oblicua - Como considerar el momento actuante en l...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión Oblicua - Como considerar el momento actuante en l...ESTUDIO DE CASOS - Flexión Oblicua - Como considerar el momento actuante en l...
ESTUDIO DE CASOS - Flexión Oblicua - Como considerar el momento actuante en l...
 
Solicitaciones Combinadas - Puesta en común.pptx
Solicitaciones Combinadas - Puesta en común.pptxSolicitaciones Combinadas - Puesta en común.pptx
Solicitaciones Combinadas - Puesta en común.pptx
 
Estados por Torsión - Puesta en común - 2.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común - 2.pptxEstados por Torsión - Puesta en común - 2.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común - 2.pptx
 
Estados por Torsión - Puesta en común.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común.pptxEstados por Torsión - Puesta en común.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común.pptx
 
Estados por Torsión - Puesta en común - 1.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común - 1.pptxEstados por Torsión - Puesta en común - 1.pptx
Estados por Torsión - Puesta en común - 1.pptx
 
Estados de TyD - Puesta en común.pptx
Estados de TyD - Puesta en común.pptxEstados de TyD - Puesta en común.pptx
Estados de TyD - Puesta en común.pptx
 
Solicitación por Flexión Compuesta (Teórica-06b) Diagrama de tensiones aplica...
Solicitación por Flexión Compuesta (Teórica-06b) Diagrama de tensiones aplica...Solicitación por Flexión Compuesta (Teórica-06b) Diagrama de tensiones aplica...
Solicitación por Flexión Compuesta (Teórica-06b) Diagrama de tensiones aplica...
 
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones Combinadas - Flexión y Corte (Vigas compues...
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones Combinadas - Flexión y Corte (Vigas compues...ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones Combinadas - Flexión y Corte (Vigas compues...
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones Combinadas - Flexión y Corte (Vigas compues...
 
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...
ESTUDIO DE CASOS - Solicitaciones combinadas - Esfuerzos longitudinal y trans...
 
Esfuerzos combinados en la viga buque.pdf
Esfuerzos combinados en la viga buque.pdfEsfuerzos combinados en la viga buque.pdf
Esfuerzos combinados en la viga buque.pdf
 

Último

REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
EmersonJimenez13
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
JesusSanchez136180
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
CristianRodrguez692429
 

Último (20)

REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
 

Clase N° 5 - TP N° 5 - Sistemas de Alma Llena - Diagramas de Características.pptx

  • 1. Clase N° 6 – TPN° 5 Sistemas Planos de Alma Llena Diagramas de Características Curso de Estática y Resistencia de Materiales Ing. Gabriel Pujol Para las carreas de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires
  • 2. Veamos algunos Conceptos Preliminares 1. Partimos de un cuerpo (chapa) en equilibrio Concepto de ESFUERZO CARACTERÍSTICO 2. Realizamos una sección (corte) transversal cualquiera 3. La estructura queda dividida en una parte izquierda y en una parte derecha PARTE IZQUIERDA PARTE DERECHA 4. La Resultante de las fuerzas que quedan en la parte izquierda serán la equilibrante de las parte derecha luego de producido el corte (y viceversa). Ri = - Rd Rd Ri 5. La Resultante izquierda (Ri) aplicada a la parte derecha restaurará el equilibrio de la parte derecha. La cara dónde se aplica la resultante es la cara positiva del corte
  • 3. Veamos algunos Conceptos Preliminares 1. Partimos de un cuerpo (chapa) en equilibrio Concepto de ESFUERZO CARACTERÍSTICO 2. Realizamos una sección (corte) transversal cualquiera 3. La estructura queda dividida en una parte izquierda y en una parte derecha PARTE IZQUIERDA PARTE DERECHA 4. La Resultante de las fuerzas que quedan en la parte izquierda serán la equilibrante de las parte derecha luego de producido el corte (y viceversa). Ri = - Rd Rd Ri 5. La Resultante izquierda (Ri) aplicada a la parte derecha restaurará el equilibrio de la parte derecha. La cara dónde se aplica la resultante es la cara positiva del corte 6. Si trasladamos Ri al baricentro de la parte derecha aparecerá un momento M = Ri . d Ri d Gd Gi -Ri
  • 4. Veamos algunos Conceptos Preliminares 1. Partimos de un cuerpo (chapa) en equilibrio Concepto de ESFUERZO CARACTERÍSTICO 2. Realizamos una sección (corte) transversal cualquiera 3. La estructura queda dividida en una parte izquierda y en una parte derecha PARTE IZQUIERDA PARTE DERECHA 4. La Resultante de las fuerzas que quedan en la parte izquierda serán la equilibrante de las parte derecha luego de producido el corte (y viceversa). Ri = - Rd Rd Ri 5. La Resultante izquierda (Ri) aplicada a la parte derecha restaurará el equilibrio de la parte derecha. La cara dónde se aplica la resultante es la cara positiva del corte 6. Si trasladamos Ri al baricentro de la parte derecha aparecerá un momento M = Ri . d Ri Gd Gi M d -Ri
  • 5. Veamos algunos Conceptos Preliminares 1. Partimos de un cuerpo (chapa) en equilibrio Concepto de ESFUERZO CARACTERÍSTICO 2. Realizamos una sección (corte) transversal cualquiera 3. La estructura queda dividida en una parte izquierda y en una parte derecha PARTE IZQUIERDA PARTE DERECHA 4. La Resultante de las fuerzas que quedan en la parte izquierda serán la equilibrante de las parte derecha luego de producido el corte (y viceversa). Ri = - Rd Rd 5. La Resultante izquierda (Ri) aplicada a la parte derecha restaurará el equilibrio de la parte derecha. La cara dónde se aplica la resultante es la cara positiva del corte 6. Si trasladamos Ri al baricentro de la parte derecha aparecerá un momento M = Ri . d Ri 7. Si proyectamos Ri sobre el plano de la sección y sobre su normal aparecerán dos fuerzas N = Ri . cos a y Q = Ri . sen a Gd Gi M
  • 6. Veamos algunos Conceptos Preliminares 1. Partimos de un cuerpo (chapa) en equilibrio Concepto de ESFUERZO CARACTERÍSTICO 2. Realizamos una sección (corte) transversal cualquiera 3. La estructura queda dividida en una parte izquierda y en una parte derecha PARTE IZQUIERDA PARTE DERECHA 4. La Resultante de las fuerzas que quedan en la parte izquierda serán la equilibrante de las parte derecha luego de producido el corte (y viceversa). Ri = - Rd Rd 5. La Resultante izquierda (Ri) aplicada a la parte derecha restaurará el equilibrio de la parte derecha. La cara dónde se aplica la resultante es la cara positiva del corte 6. Si trasladamos Ri al baricentro de la parte derecha aparecerá un momento M = Ri . d Ri 7. Si proyectamos Ri sobre el plano de la sección y sobre su normal aparecerán dos fuerzas N = Ri . cos a y Q = Ri . sen a a 8. El Sistema de Fuerzas M; N; Q es equivalente a la Resultante Ri y se denominan esfuerzos característicos. 9. La gráfica de M; N; Q para cada sección de la estructura corresponde a los diagramas característicos de momento flexor, solicitación axil y corte respectivamente. 10. Los esfuerzos característicos representan cómo se transmiten las solicitaciones exteriores y las reacciones de vínculo a través de la estructura. Gd Gi M Q N
  • 7. Esta Clase pretende transmitir criterios para poder encarar, posteriormente, la resolución de problemas más complejos, para lo cual utilizaremos los siguientes conceptos... Introducción Ecuaciones de equilibrio interno de la ESTÁTICA (en el plano) 𝐏𝐇 = 𝟎 𝐏𝐕 = 𝟎 𝐌𝐀 = 𝟎 Sumatoria de fuerzas horizontales = 0 Sumatoria de fuerzas verticales = 0 Sumatoria de momentos respecto a un punto arbitrario (A) = 0 RELACIONES DIFERENCIALES (equilibrio en un elemento de barra) 𝐏𝐳 = 𝟎 = 𝑵 + 𝒅𝑵 + 𝒒𝒛 ∙ 𝒅𝒛 − 𝑵 ⟹ 𝒅𝑵𝒛 𝒛 𝒅𝒛 = −𝒒𝒛 𝒛 𝐏𝐲 = 𝟎 = 𝑸 + 𝒅𝑸 + 𝒒𝒚 ∙ 𝒅𝒛 − 𝑸 ⟹ 𝒅𝑸𝒚 𝒛 𝒅𝒛 = −𝒒𝒚 𝒛 𝐌𝐆𝟏 = 𝟎 = 𝑴 + 𝒅𝑴 − 𝑸 + 𝒅𝑸 ∙ 𝒅𝒛 − 𝑴 + 𝒒𝒚 ∙ 𝒅𝒛 ∙ 𝒅𝒛 𝟐 ⟹ 𝒅𝑴𝒙 𝒛 𝒅𝒛 = 𝑸𝒚 𝒛 𝟏 𝟏 𝒅𝒆𝒔𝒑𝒓𝒆𝒄𝒊𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒊𝒏𝒇𝒊𝒏𝒊𝒕é𝒔𝒊𝒎𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒐𝒓𝒅𝒆𝒏 𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓 …y simplificando → Nz z = −qz z ∙ dz Qy z = −qy z ∙ dz Mx z = Qy z ∙ dz ≅ 0 ≅ 0
  • 8. 1. GLOBAL: para referir a ella la geometría de la estructura y determinar la resultante (R) y las reacciones de vínculo externas (RVE) Ternas GLOBALES y ternas LOCALES z y O M+ y x O M+ Terna izquierda Terna derecha 2. LOCALES: para referir a ella los esfuerzos característicos (Q, N, M) Adoptaremos TERNA IZQUIERDA tanto GLOBAL como LOCALES El gráfico del Diagrama de Momentos con TERNA IZQUIERDA (local) acompaña al gráfico de Deformaciones de la Estructura
  • 9. 1. En cuanto a su dirección, las cargas distribuidas actuado sobre barras oblicuas pueden ser verticales, horizontales o normales a la dirección de las piezas indicadas... pv l h A B Cargas distribuidas actuando sobre barras oblicuas 2. …y para estas últimas, las cargas distribuidas pueden estar dadas por metro lineal de proyección (vertical u horizontal) (a), por metro lineal de desarrollo de la pieza (b) o bien normales a la misma (c). (a) p s A B (b) p0 s A B (c) +
  • 10. Consideremos una barra AB sobre la que actúa una carga de intensidad p, distribuida sobre la proyección horizontal de la barra. Cargas distribuidas actuando sobre barras oblicuas p0 A s B p l a Llamemos p0 a la intensidad de la carga vertical equivalente, distribuida por unidad de longitud de la pieza, cuya longitud es s. La resultante de la primera será... 𝑹 = 𝒑 ∙ 𝒍 = 𝒑𝟎 ∙ 𝒔 R ⟹ 𝒑𝟎 = 𝒑 ∙ 𝒍 𝒔 = 𝒑 ∙ cos 𝜶 Sea ahora la misma carga p distribuida sobre la proyección horizontal de la longitud de una barra AB, y nos interesa conocer la intensidad de la carga distribuida p' sobre la longitud s de aquélla, que actúa normalmente a la misma, y cuya resultante es la proyección normal a AB de la resultante R de la carga p. p’ s A B p l a a R R’ 𝑹′ = 𝑹 ∙ 𝑐𝑜𝑠 𝛼 = 𝒑′ ∙ 𝒔 ⟹ 𝒑′ = 𝑹 𝒔 ∙ cos 𝜶 = 𝒑 ∙ 𝒍 𝒔 ∙ cos 𝜶 = 𝒑 ∙ cos𝟐 𝜶 R’’ …y además: 𝑹′′ = 𝑹 ∙ sin 𝜶 = 𝒑′′ ∙ 𝒔 p’’ ⟹ 𝒑′′ = 𝑹 𝒔 ∙ sin 𝜶 = 𝒑 ∙ 𝒍 𝒔 ∙ sin 𝜶 = 𝒑 ∙ sin 𝜶 ∙ cos 𝜶