SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Politécnica de Pachuca
Licenciatura en Terapia Física
Asignatura: Fundamentos de imagenología
RESONANCIA MAGNÉTICA
Dr. Carlos Antonio Cruz Ramírez
Alumna: Angélica Joselyn Vargas Maldonado
Matricula: 2211121216
Grupo: TEFH_06_01
¿Qué es la resonancia magnética?
La imagen por resonancia magnética (IRM) es un
método tomográfico de emisión cuyas principales
ventajas sobre otros métodos de imagen son:
a) La capacidad multiplanar, con la posibilidad de
obtener cortes o planos primarios en cualquier
dirección del espacio;
b) La elevada resolución de contraste, que es cientos de
veces mayor que en cualquier otro método de
imagen,
c) La ausencia de efectos nocivos conocidos al no
utilizar radiaciones ionizantes
d) La amplia versatilidad para el manejo del contraste.
Antecedentes históricos
• Felix Bloch 1946 (Nobel de Física 1952): resonancia magnética
en núcleos
• Paul Lauterbur 1973 (Nobel de Medicina 2003): primera
imagen
• Richard Ernst 1975 (Nobel de Química 1991): introduce la
codificación en fase y frecuencia junto con transformada de
Fourier. Es la base de la técnica actual.
La IRM se basa en la excitación de los
núcleos de uno de los tres isótopos del
hidrógeno, el 1H, previamente introducidos
en un potente campo magnético estático,
denominado B0. La intensidad del campo
magnético que se utiliza para la obtención
de imágenes médicas en RM oscila entre
0,012 y 2 Teslas. Los imanes para producir
ese campo magnético pueden ser
permanentes, resistivos, superconductivos
o mixtos. Los imanes que producen
campos magnéticos altos, a partir de 0,5 T,
son superconductivos.
Los protones magnetizados en el campo
magnético (CM), en estado de relajación,
adquieren dos orientaciones: de baja y alta
energía, o paralelos y antiparalelos
respectivamente. Simultáneamente, los
momentos magnéticos de los protones
realizan un movimiento de precesión
alrededor del eje del campo magnético. La
frecuencia de precesión depende de la
intensidad del campo. Para un CM de 1T la
frecuencia de precesión es de 45 MHz. Esta
aumenta o disminuye de manera
proporcional al CM, de tal manera que en un
CM de 0,5 T la frecuencia de precesión es de
22,5 MHz y en 2T de 90 MHz.
La diferencia de señal entre los diferentes
tejidos traduce la resolución de contraste. Esta
es superior a la de cualquier otro método de
imagen diagnóstica. En la IRM, la señal y el
contraste entre tejidos pueden ser manejados
por el operador según las diferentes
potenciaciones de las secuencias, incluso
puede suprimirse la señal de diferentes tejidos.
Esta posibilidad de manejo de los contrastes,
junto a la capacidad multiplanar, hacen de este
método diagnóstico una herramienta
excepcional en el diagnóstico médico.
Procesos T1 y T2
• Relajación de la imanación
longitudinal (Mz ) o Proceso T1:
Mz retorna al estado de equilibrio
siguiendo un crecimiento exponencial en
el tiempo con una constante de tiempo T1.
T1 es específica de cada tejido y mide el
tiempo que tardan los spines en reemitir
la energía de RF absorbida. Parte de esta
energía es captada con mayor o menor
velocidad por el entorno molecular, que se
calienta.
Procesos T1 y T2
• Relajación de la imanación transversal
(Mxy ) o Proceso T2:
También se llama relajación spin-spin. La
imanación transversal Mxy desaparece
retornando al estado de equilibrio
siguiendo un decrecimiento exponencial
en el tiempo con una constante de tiempo
T2 específica de cada tejido. Físicamente se
debe a que cada protón ve un campo
magnético estático ligeramente distinto
debido al entorno químico (H2 0, -OH,-CH3
,…) y así cada spin precesiona con una
frecuencia de Larmor ligeramente distinta,
por lo que se desfasan.
Tipos de imagen: T1, T2, densidad
protónica
• Imágenes T1:
La imanación longitudinal Mz vuelve al equilibrio
después de un tiempo que es 4 o 5 veces T1. Si el TR
entre pulsos es menor que T1, Mz no llega a saturarse y
como la imanación transversal (la que genera la señal)
es proporcional a Mz , habrá contraste en la imagen
asociado a los distintos valores de T1 de los tejidos. Por
otro lado, TE ha de ser pequeño para que la imanación
transversal tenga un valor apreciable.
Tipos de imagen: T1, T2, densidad
protónica
• Imágenes T1: Imágenes de densidad protónica
Usando TR largos, Mz se satura para todos los tejidos
por los que la diferencia en las señales proviene de la
densidad de protones en cada tejido. Como TE es
corto, no ha dado tiempo a que los spines de los
distintos tejidos se desfasen por lo que la imanación
transversal es grande para todos los tejidos.
Tipos de imagen: T1, T2, densidad
protónica
• Imágenes T2:
Con un TE largo el tiempo τ hasta el pulso de 180º es
grande. En los tejidos con T2 corto los spines se
habrán desfasado más y la imanación transversal será
menor, por lo que darán menos señal que los tejidos
con T2 largo. La diferencia en las señales de los
distintos tejidos vendrá dada por los diferentes valores
de T2 y de ahí el alto contraste en la imagen.
Técnica de obtención de imágenes
Las señales (FID) detectadas mediante bobinas contienen información sobre la
localización espacial de los spines que emiten esas señales. Esa información está
contenida en la frecuencia y en la fase de las señales. La codificación de la información se
realiza aplicando un campo magnético estático que varía espacialmente. Esto último se
realiza por medio de gradientes lineales de campo en las direcciones XYZ que se
superponen a un campo estático principal (tanto este campo principal como los
gradientes apuntan en dirección Z). Estos gradientes permiten seleccionar el corte que se
desea visualizar y codifican en fase y frecuencia los spines en dicho corte.
Tipos de corte:
Técnica de obtención de imágenes
• El paciente es colocado dentro de un potente imán que produce
un campo magnético estático muy intenso (1-3 T).
• Se aplica un señal de RF a través del cuerpo.
• Los protones absorben parte de la energía de la RF al entrar en
resonancia magnética.
• Al cesar la señal de RF, la energía absorbida es re-emitida en
forma de señal de RF.
• Este emisión de RF es medida mediante una bobina sintonizada
• La técnica de RMI mide el contenido en hidrógeno de los vóxeles
individuales de cada corte transversal del paciente.
• Los átomos de H producen una señal debido a su resonancia
magnética.
• La información espacial se obtiene al utilizar gradientes de
campo magnético en las tres dimensiones.
• Las frecuencias de resonancia de cada vóxel varían linealmente
con su localización.
Codificación espacial
Para obtener una imagen, se analizan las señales emitidas por el paciente en función
de su amplitud, frecuencia y fase y se transforman al dominio de Fourier para crear los
píxeles de la imagen.
Se usan gradientes magnéticos para localizar la señal de RM, esta señal se codifica a
distintas frecuencias mediante gradientes de fase y de frecuencia
Procesos necesarios:
• Selección del corte (gradiente Z)
• Codificación en fase (gradiente Y)
• Codificación en frecuencia (gradiente X)
Estos procesos se realizan mediante una secuencia que consiste en una sucesión de
pulsos de RF determinados
Preparación para resonancia magnética
El paciente, antes de someterse a la prueba, puede comer con normalidad y seguir tomando los
fármacos habituales. En algunos casos, dependiendo de la zona del cuerpo que se vaya a examinar,
es preciso que el paciente esté sin comer ni beber durante un período de cuatro a seis horas antes
del examen, pero en ese caso el médico lo indicará.
Generalmente, el paciente debe ponerse una bata hospitalaria y debe quitarse todos aquellos
objetos que puedan afectar a las imágenes por resonancia magnética, como pueden ser los
siguientes:
• Objetos de metal.
• Relojes.
• Horquillas del pelo.
• Audífonos.
• Dentadura postiza.
• Sostén con aros.
• Cosméticos que tengan partículas de metal en su composición
Componentes de un equipo de
Resonancia Magnética
• Imán: produce el campo magnético B0
• Bobinas de gradiente: producen
gradientes añadidos a B0 en las
direcciones x, y, z. Un amplificador de
gradiente controlado por el ordenador
incrementa la potencia de los pulsos de
gradiente al nivel suficiente.
• Bobina de RF: produce el campo B1 que
hace rotar los spines 90º o 180º u otro
valor relacionado con la secuencia de
pulsos empleada. También puede
detectar la señal (FID) emitida por los
spines.
Componentes de un equipo de Resonancia
Magnética
• Imán principal: Un imán permanente, formado por dos polos
planos de metal magnetizado (hasta 0.3T) Un electroimán
resistivo (hasta 0.5T) Un electroimán superconductor (hasta
7T)
• Bobinas: Las bobinas de shim, alimentadas en DC, se usan
para ajustar la uniformidad del campo magnético principal.
Tres conjuntos de bobinas de gradiente, alimentadas en DC,
generan un gradiente magnético en cada eje (unos
20mT/m). Bobinas de RF (transmisión/recepción). Se
sintonizan a la frecuencia de resonancia. Tipos: de cuerpo:
transmite los pulsos de RF de cabeza: se pone en un casco y
transmite y recibe las señales de la cabeza locales o de
superficie: se ponen lo más cerca posible de la superficie
para recibir con más sensibilidad la señal
• Bobinas en phase array: múltiples antenas que se combinan
para mejorar la transmisión / sensibilidad de recepción
Componentes de un equipo de
Resonancia Magnética
• El ordenador controla la fuente de pulsos de RF
que produce ondas senoidales. El programador
de pulsos da forma de función sampling a las
ondas senoidales. Finalmente el amplificador de
RF incrementa la potencia de los pulsos desde
mW hasta kW.
• Camilla: el paciente se sitúa tumbado sobre ella.
Se mueve controlada por el ordenador con
precisión de1 mm.
• El equipo se instala en una habitación rodeada
por un apantallamiento parta evitar
interferencias con señales de RF de Radio o TV.
¿Para qué se usa la Resonancia
Magnética?
• Los escáneres de IRM son particularmente apropiados
para obtener imágenes de las partes no óseas o de los
tejidos blandos del cuerpo. Difieren de la tomografía
computarizada (TC), en que no usan la radiación
ionizante dañina de los rayos X. El cerebro, la médula
espinal y los nervios, así como los músculos,
ligamentos y tendones se ven mucho más claros con
la IRM que con los rayos X y la TC regulares; por esta
razón la IRM se utiliza con frecuencia para obtener
imágenes de lesiones de rodilla y de hombro.
¿Para qué se usa la Resonancia
Magnética?
• En el cerebro, la IRM puede diferenciar entre la
materia blanca y la materia gris, y también puede
usarse para diagnosticar aneurismas y tumores.
Debido a que la IRM no utiliza rayos X u otra radiación,
es la modalidad de imágenes preferida cuando se
requieren imágenes frecuentes para el diagnóstico o
la terapia, especialmente en el cerebro. Sin embargo,
la IRM es más costosa que las imágenes de rayos X o
de escaneo por TC.
¿Existen riesgos en la
Resonancia Magnética?
• Aunque la IRM no emite la radiación ionizante dañina
que se encuentra en las técnicas de imágenes de
rayos X y de TC, sí emplea un potente campo
magnético. El campo magnético se extiende más allá
de la máquina y ejerce fuerzas muy poderosas sobre
objetos de hierro, algunos aceros y otros objetos
magnetizables; es lo suficientemente fuerte para
lanzar una silla de ruedas a través del cuarto. Los
pacientes deben notificar a sus médicos de cualquier
condición médica o implante que tengan antes de un
escaneo por IRM.
¿Existen riesgos en la
Resonancia Magnética?
Antes de someterse a una IRM, se debe considerar lo siguiente:
• Personas con implantes, particularmente los que contienen
hierro-marcapasos, estimuladores del nervio vago,
desfibrilador- cardioversor implantable, monitores cardiacos
subcutáneos, bombas de insulina, implantes cocleares,
estimuladores cerebrales profundos y cápsulas endoscópicas,
no deben entrar a una máquina de IRM.
• Ruido: el ruido fuerte, comúnmente referido como chasquidos
y pitidos, así como la intensidad del sonido de hasta 120
decibeles en ciertos escáneres de IRM, puede requerir
protección especial para los oídos.
• Estimulación Nerviosa: a veces se produce una sensación de
espasmos debido a los cambios bruscos de campos en la IRM.
¿Existen riesgos en la
Resonancia Magnética?
Antes de someterse a una IRM, se debe considerar lo siguiente:
• Medios de contraste: los pacientes con insuficiencia renal
severa que requieren diálisis podrían correr el riesgo de
contraer una enfermedad rara pero seria llamada fibrosis
nefrogénica sistémica, que puede estar ligada al uso de
ciertos medios que contienen gadolinio, como la gadodiamide
y otros.
• Embarazo: aunque no se han demostrado efectos en el feto,
se recomienda evitar los escaneos de IRM como precaución,
especialmente en el primer trimestre del embarazo cuando
los órganos del feto se están formando y los medios de
contraste, si se usan, podrían entrar en el flujo sanguíneo fetal
Imagen por resonancia magnética
del cerebro y la médula espinal
La resonancia magnética es la prueba por imágenes del cerebro y
de la médula espinal que más se utiliza. Se utiliza generalmente
para diagnosticar lo siguiente:
• Aneurismas de los vasos del cerebro
• Trastornos del ojo y del oído interno
• Esclerosis múltiple
• Trastornos de la médula espinal
• Accidente cerebrovascular
• Tumores
• Lesión cerebral a causa de un traumatismo
Imagen por resonancia magnética
del cerebro y la médula espinal
Un tipo especial de resonancia magnética es la resonancia
magnética funcional del cerebro. Produce imágenes del flujo
sanguíneo a ciertas áreas del cerebro. Se puede utilizar para
examinar la anatomía del cerebro y determinar qué partes del
cerebro manejan funciones críticas.
Esto ayuda a identificar áreas importantes del control del lenguaje
y del movimiento en los cerebros de personas a quienes se
consideró para someterse a una cirugía del cerebro. La
resonancia magnética funcional también se puede utilizar para
evaluar el daño de una lesión en la cabeza o de trastornos como
la enfermedad de Alzheimer.
Imagen por resonancia magnética
del corazón y los vasos sanguíneos
La resonancia magnética que se enfoca en el corazón o en
los vasos sanguíneos puede evaluar lo siguiente:
• Tamaño y función de las cavidades del corazón
• Grosor y movimiento de las paredes del corazón
• Extensión del daño causado por ataques cardíacos o
enfermedades cardíacas
• Problemas estructurales en la aorta, como aneurismas o
disecciones
• Inflamación u obstrucción en los vasos sanguíneos
Imagen por resonancia magnética de
otros órganos internos
La resonancia magnética puede detectar tumores u otras
anomalías de muchos órganos del cuerpo, entre los que se
incluyen los siguientes:
• Hígado y conductos biliares
• Riñones
• Bazo
• Páncreas
• Útero
• Ovarios
• Próstata
Imagen por resonancia magnética de
los huesos y articulaciones
Las imágenes por resonancia magnética pueden
ayudar a evaluar lo siguiente:
• Anomalías en las articulaciones como consecuencia
de lesiones traumáticas o reiteradas, como cartílago
o ligamentos dañados
• Anomalías de los discos en la columna vertebral
• Infecciones óseas
• Tumores en los huesos y los tejidos blandos
Imagen por resonancia magnética de
las mamas
Las imágenes por resonancia magnética
pueden usarse junto con la mamografía para
detectar el cáncer mamario, especialmente en
mujeres que tienen tejido mamario denso o
que pueden presentar un mayor riesgo de
padecer la enfermedad.
Caso clínico
• Mujer de 34 años. Se le solicita una resonancia magnética de cerebro por control de
meningiomas.
Figura 1
Figura 2
Diagnóstico: Schwannomas vestibulares bilaterales.
Neurofibromatosis tipo 2.
• El estudio por resonancia magnética (RM) de cerebro, demuestra múltiples tumores
extraaxiales sugerentes de meningiomas, que se controlan (Figura 1). Además se visualizan
dos pequeños tumores en cada conducto auditivo interno (CAI) (Figuras 2), que se observan
isointensos en las secuencias T1 y T2, y realzan con el medio de contraste, compatibles con
schwannomas acústico-vestibulares.
T1 con gadolinio, sagital (a) y
coronal (b).
Exhibe pequeñas formaciones
tumorales extra-axiales, de
implantación dural, en la línea
media y plano esfenoidal.
c) T1 con gadolinio, coronal.
Realce nodular en el tercio
medio de ambos conductos
auditivos internos.
d) T1 con gadolinio, coronal.
Demuestra masa tumor
extraxial, de implantación
dural, infratentorial
izquierda.
• T1 con gadolinio, coronal,
con mayor aumento.
Realce nodular en el
tercio medio de ambos
conductos auditivos
internos (flechas).
Discusión
• La neurofibromatosis tipo 2 (NF2) fue
descrita en 1930 y caracterizada como
una entidad distinta de la
neurofibromatosis tipo 1 en 1981 por
Riccardi.
• La NF2 es un desorden genético
multisistémico asociado con
schwannomas vestibulares bilaterales,
schwannomas de otros pares craneanos,
meningiomas, gliomas y cataratas
juveniles. Sin embargo, es muy variable
la edad de comienzo y la severidad de los
síntomas.
Epidemiología y patogenia
• La incidencia estimada de la NF2 es de 1 en 50.000 por año. No existe
predilección por género o raza.
• Las manifestaciones de la NF2 resulta de una mutación o una deleción,
esta última muy infrecuente en el brazo largo del cromosoma 22, que
causa la inactivación de la proteína llamada MERLIN, acrónimo de
““
moesin-ezrin-radixin-like protein”, que cumple la función de supresor
tumoral, lo que resulta una predisposición al desarrollo de variados
tumores del sistema nervioso central y periférico. El 50% de los
pacientes afectados presentan la mutación de novo.
Clínica
• Los schwannomas vestibulares son los tumores más comunes y mejor reconocidos de la
NF2. Sus síntomas incluyen tinnitus, pérdida gradual de la audición, disfunción vestibular y
compresión del nervio facial lo que produciría una parálisis facial.
• Los schwannomas no vestibulares ocurren en un poco más de la mitad de los pacientes
con NF2. Los pares craneanos más frecuentes comprometidos son el oculomotor (III) y el
trigémino (V); pero algunas veces puede comprometer el foramen yugular lo que puede
comprimir el glosofaríngeo (XII), vago (X) o espinal accesorio (XI), manifestándose como
disfagia, dismotilidad esofágica, ronquera o aspiración. Los schwannomas no vestibulares
suelen ser menos agresivos.
• La catarata juvenil (opacidad del lente posterior) puede preceder la sintomatología del
sistema nervioso central. Esto se manifiesta como disminución de la agudeza visual.
• El ependimoma intramedular, habitualmente se presenta con cervicalgia, paraparesia
progresiva y parestesias.
Diagnóstico
Los criterios diagnósticos deben presentar al menos 1
de las 3 situaciones:
1. Schwannomas vestibulares bilaterales, visualizados
por RM.
2. Antecedentes de un familiar de primer grado con
NF2 y schwannoma vestibular unilateral.
3. Antecedentes de un familiar de primer grado con
NF2 y presentar dos de las siguientes patologías:
neurofibroma, meningioma, glioma, schwannoma
no vestibular o catarata juvenil.
Imágenes
• Las manifestaciones intracraneales pueden ser
extraaxiales, como el schwannoma vestibular o
meningiomas; como también se pueden ser
intraaxiales, como el ependimoma medular.
• Los schwannomas vestibulares son tumores
ubicados en el ángulo ponto-cerebelosos que se
extienden al CAI. Son iso-hiperdensos en la
tomografía computada, hipo-isointenso en las
secuencias potenciadas en T1 y T2, y que realzan
homogéneamente con la administración de
gadolinio. En la espectroscopía existe ausencia o
disminución del peak n-acetilaspartato y aumento
del mioinositol.
• Los meningiomas son tumores extraaxiales con
base dural, hiperdensos en la tomografía, hipo-
isointenso en las secuencias potenciadas en T1 y
T2, que presenta captación intensa y
homogénea al medio de contraste(1).
• Los ependimomas medulares son tumores
intraaxiales de crecimiento lento de las células
ependimarias(8). En la tomografía computada se
visualiza un tumor bien definido, que amplía la
médula espinal en forma simétrica. En T1 con
baja señal e hiperintenso en T2, demostrándose
realce intenso con el gadolinio. Frecuentemente
pueden presentar transformación quística,
calcificaciones y hemorragia.
Bibliografía
• (S/f-a). Recuperado el 17 de noviembre de 2023, de http://chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.serme.es/wp-
content/uploads/2016/05/capitulo1p.pdf
• (S/f-b). Recuperado el 17 de noviembre de 2023, de http://chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.nibib.nih.gov/sites/d
efault/files/2020-06/MRI_Spanish_508.pdf
• (S/f-c). Recuperado el 17 de noviembre de 2023, de http://chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://personal.us.es/alberto/ffisi
m/material/Resonancia.pdf
• (S/f-d). Recuperado el 17 de noviembre de 2023, de http://chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.uv.es/vifranjo/SIM/te
mas/SIM_06_MRI_print.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Resonancia Magnética, fundamentos de imagenología.pptx

capitulo1p.pdf
capitulo1p.pdfcapitulo1p.pdf
capitulo1p.pdf
GinaMartinezTacuchi
 
Técnica de la imagen por resonancia magnética
Técnica de la imagen por resonancia magnéticaTécnica de la imagen por resonancia magnética
Técnica de la imagen por resonancia magnética
T.E.R.T Samuel Ramirez
 
4.rnm
4.rnm4.rnm
4.rnm
amalmar2
 
Resonancia magnética
Resonancia magnéticaResonancia magnética
Resonancia magnética
Crisu Lalala
 
resonancia magnetica nuclear. Generalidades.pptx
resonancia magnetica nuclear. Generalidades.pptxresonancia magnetica nuclear. Generalidades.pptx
resonancia magnetica nuclear. Generalidades.pptx
OctavioAlarcon3
 
Componentes de un equipo de resonancia magnética
Componentes de un equipo de resonancia magnéticaComponentes de un equipo de resonancia magnética
Componentes de un equipo de resonancia magnética
mdpmadpmadp
 
Calidad de la imagen en resonancia magnética
Calidad de la imagen en resonancia magnéticaCalidad de la imagen en resonancia magnética
Calidad de la imagen en resonancia magnética
Andrea Yáñez
 
Clase FTIR 2022.pdf
Clase FTIR 2022.pdfClase FTIR 2022.pdf
Clase FTIR 2022.pdf
sebastianromerogilbe
 
RESONANCIA MAGNETICA TEMA.ppt
RESONANCIA MAGNETICA  TEMA.pptRESONANCIA MAGNETICA  TEMA.ppt
RESONANCIA MAGNETICA TEMA.ppt
sergioramcas
 
Claves físicas de la Resonancia Magnetica
Claves físicas de la Resonancia MagneticaClaves físicas de la Resonancia Magnetica
Claves físicas de la Resonancia Magnetica
Miguel Angel De la Cámara Egea
 
Diplomado en Radiología e Imagenología. (clase 2).
Diplomado en Radiología e Imagenología. (clase 2).Diplomado en Radiología e Imagenología. (clase 2).
Diplomado en Radiología e Imagenología. (clase 2).
CENR
 
Tomografia computada
Tomografia computadaTomografia computada
Tomografia computada
Strellitha Cordova
 
5.-SISTEMA DE RADIOFRECUENCIA 1 (1).pptx
5.-SISTEMA DE RADIOFRECUENCIA 1 (1).pptx5.-SISTEMA DE RADIOFRECUENCIA 1 (1).pptx
5.-SISTEMA DE RADIOFRECUENCIA 1 (1).pptx
sergior1966
 
Irm
IrmIrm
Principios Físicos de las Imagenes por Resonancia Magnética
Principios Físicos de las Imagenes por Resonancia MagnéticaPrincipios Físicos de las Imagenes por Resonancia Magnética
Principios Físicos de las Imagenes por Resonancia Magnética
Nery Josué Perdomo
 
3.tac (tomografía) correo
3.tac (tomografía) correo3.tac (tomografía) correo
3.tac (tomografía) correo
Gabriela Valencia Alanis
 
Fisica del ultrasonido.pptx
Fisica del ultrasonido.pptxFisica del ultrasonido.pptx
Fisica del ultrasonido.pptx
Maria Asuncion Vargas Villagra
 
2.- PRINCIPIOS FISICOS.pdf
2.- PRINCIPIOS FISICOS.pdf2.- PRINCIPIOS FISICOS.pdf
2.- PRINCIPIOS FISICOS.pdf
sergioramcas
 
Calidad de la imagen en resonancia magnética
Calidad de la imagen en resonancia magnéticaCalidad de la imagen en resonancia magnética
Calidad de la imagen en resonancia magnética
ainhoaplazaola
 
TC Y RM.pptx
TC Y RM.pptxTC Y RM.pptx
TC Y RM.pptx
DanielSebvastianBerm
 

Similar a Resonancia Magnética, fundamentos de imagenología.pptx (20)

capitulo1p.pdf
capitulo1p.pdfcapitulo1p.pdf
capitulo1p.pdf
 
Técnica de la imagen por resonancia magnética
Técnica de la imagen por resonancia magnéticaTécnica de la imagen por resonancia magnética
Técnica de la imagen por resonancia magnética
 
4.rnm
4.rnm4.rnm
4.rnm
 
Resonancia magnética
Resonancia magnéticaResonancia magnética
Resonancia magnética
 
resonancia magnetica nuclear. Generalidades.pptx
resonancia magnetica nuclear. Generalidades.pptxresonancia magnetica nuclear. Generalidades.pptx
resonancia magnetica nuclear. Generalidades.pptx
 
Componentes de un equipo de resonancia magnética
Componentes de un equipo de resonancia magnéticaComponentes de un equipo de resonancia magnética
Componentes de un equipo de resonancia magnética
 
Calidad de la imagen en resonancia magnética
Calidad de la imagen en resonancia magnéticaCalidad de la imagen en resonancia magnética
Calidad de la imagen en resonancia magnética
 
Clase FTIR 2022.pdf
Clase FTIR 2022.pdfClase FTIR 2022.pdf
Clase FTIR 2022.pdf
 
RESONANCIA MAGNETICA TEMA.ppt
RESONANCIA MAGNETICA  TEMA.pptRESONANCIA MAGNETICA  TEMA.ppt
RESONANCIA MAGNETICA TEMA.ppt
 
Claves físicas de la Resonancia Magnetica
Claves físicas de la Resonancia MagneticaClaves físicas de la Resonancia Magnetica
Claves físicas de la Resonancia Magnetica
 
Diplomado en Radiología e Imagenología. (clase 2).
Diplomado en Radiología e Imagenología. (clase 2).Diplomado en Radiología e Imagenología. (clase 2).
Diplomado en Radiología e Imagenología. (clase 2).
 
Tomografia computada
Tomografia computadaTomografia computada
Tomografia computada
 
5.-SISTEMA DE RADIOFRECUENCIA 1 (1).pptx
5.-SISTEMA DE RADIOFRECUENCIA 1 (1).pptx5.-SISTEMA DE RADIOFRECUENCIA 1 (1).pptx
5.-SISTEMA DE RADIOFRECUENCIA 1 (1).pptx
 
Irm
IrmIrm
Irm
 
Principios Físicos de las Imagenes por Resonancia Magnética
Principios Físicos de las Imagenes por Resonancia MagnéticaPrincipios Físicos de las Imagenes por Resonancia Magnética
Principios Físicos de las Imagenes por Resonancia Magnética
 
3.tac (tomografía) correo
3.tac (tomografía) correo3.tac (tomografía) correo
3.tac (tomografía) correo
 
Fisica del ultrasonido.pptx
Fisica del ultrasonido.pptxFisica del ultrasonido.pptx
Fisica del ultrasonido.pptx
 
2.- PRINCIPIOS FISICOS.pdf
2.- PRINCIPIOS FISICOS.pdf2.- PRINCIPIOS FISICOS.pdf
2.- PRINCIPIOS FISICOS.pdf
 
Calidad de la imagen en resonancia magnética
Calidad de la imagen en resonancia magnéticaCalidad de la imagen en resonancia magnética
Calidad de la imagen en resonancia magnética
 
TC Y RM.pptx
TC Y RM.pptxTC Y RM.pptx
TC Y RM.pptx
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 

Resonancia Magnética, fundamentos de imagenología.pptx

  • 1. Universidad Politécnica de Pachuca Licenciatura en Terapia Física Asignatura: Fundamentos de imagenología RESONANCIA MAGNÉTICA Dr. Carlos Antonio Cruz Ramírez Alumna: Angélica Joselyn Vargas Maldonado Matricula: 2211121216 Grupo: TEFH_06_01
  • 2. ¿Qué es la resonancia magnética? La imagen por resonancia magnética (IRM) es un método tomográfico de emisión cuyas principales ventajas sobre otros métodos de imagen son: a) La capacidad multiplanar, con la posibilidad de obtener cortes o planos primarios en cualquier dirección del espacio; b) La elevada resolución de contraste, que es cientos de veces mayor que en cualquier otro método de imagen, c) La ausencia de efectos nocivos conocidos al no utilizar radiaciones ionizantes d) La amplia versatilidad para el manejo del contraste.
  • 3. Antecedentes históricos • Felix Bloch 1946 (Nobel de Física 1952): resonancia magnética en núcleos • Paul Lauterbur 1973 (Nobel de Medicina 2003): primera imagen • Richard Ernst 1975 (Nobel de Química 1991): introduce la codificación en fase y frecuencia junto con transformada de Fourier. Es la base de la técnica actual.
  • 4. La IRM se basa en la excitación de los núcleos de uno de los tres isótopos del hidrógeno, el 1H, previamente introducidos en un potente campo magnético estático, denominado B0. La intensidad del campo magnético que se utiliza para la obtención de imágenes médicas en RM oscila entre 0,012 y 2 Teslas. Los imanes para producir ese campo magnético pueden ser permanentes, resistivos, superconductivos o mixtos. Los imanes que producen campos magnéticos altos, a partir de 0,5 T, son superconductivos.
  • 5. Los protones magnetizados en el campo magnético (CM), en estado de relajación, adquieren dos orientaciones: de baja y alta energía, o paralelos y antiparalelos respectivamente. Simultáneamente, los momentos magnéticos de los protones realizan un movimiento de precesión alrededor del eje del campo magnético. La frecuencia de precesión depende de la intensidad del campo. Para un CM de 1T la frecuencia de precesión es de 45 MHz. Esta aumenta o disminuye de manera proporcional al CM, de tal manera que en un CM de 0,5 T la frecuencia de precesión es de 22,5 MHz y en 2T de 90 MHz.
  • 6. La diferencia de señal entre los diferentes tejidos traduce la resolución de contraste. Esta es superior a la de cualquier otro método de imagen diagnóstica. En la IRM, la señal y el contraste entre tejidos pueden ser manejados por el operador según las diferentes potenciaciones de las secuencias, incluso puede suprimirse la señal de diferentes tejidos. Esta posibilidad de manejo de los contrastes, junto a la capacidad multiplanar, hacen de este método diagnóstico una herramienta excepcional en el diagnóstico médico.
  • 7. Procesos T1 y T2 • Relajación de la imanación longitudinal (Mz ) o Proceso T1: Mz retorna al estado de equilibrio siguiendo un crecimiento exponencial en el tiempo con una constante de tiempo T1. T1 es específica de cada tejido y mide el tiempo que tardan los spines en reemitir la energía de RF absorbida. Parte de esta energía es captada con mayor o menor velocidad por el entorno molecular, que se calienta.
  • 8. Procesos T1 y T2 • Relajación de la imanación transversal (Mxy ) o Proceso T2: También se llama relajación spin-spin. La imanación transversal Mxy desaparece retornando al estado de equilibrio siguiendo un decrecimiento exponencial en el tiempo con una constante de tiempo T2 específica de cada tejido. Físicamente se debe a que cada protón ve un campo magnético estático ligeramente distinto debido al entorno químico (H2 0, -OH,-CH3 ,…) y así cada spin precesiona con una frecuencia de Larmor ligeramente distinta, por lo que se desfasan.
  • 9. Tipos de imagen: T1, T2, densidad protónica • Imágenes T1: La imanación longitudinal Mz vuelve al equilibrio después de un tiempo que es 4 o 5 veces T1. Si el TR entre pulsos es menor que T1, Mz no llega a saturarse y como la imanación transversal (la que genera la señal) es proporcional a Mz , habrá contraste en la imagen asociado a los distintos valores de T1 de los tejidos. Por otro lado, TE ha de ser pequeño para que la imanación transversal tenga un valor apreciable.
  • 10. Tipos de imagen: T1, T2, densidad protónica • Imágenes T1: Imágenes de densidad protónica Usando TR largos, Mz se satura para todos los tejidos por los que la diferencia en las señales proviene de la densidad de protones en cada tejido. Como TE es corto, no ha dado tiempo a que los spines de los distintos tejidos se desfasen por lo que la imanación transversal es grande para todos los tejidos.
  • 11. Tipos de imagen: T1, T2, densidad protónica • Imágenes T2: Con un TE largo el tiempo τ hasta el pulso de 180º es grande. En los tejidos con T2 corto los spines se habrán desfasado más y la imanación transversal será menor, por lo que darán menos señal que los tejidos con T2 largo. La diferencia en las señales de los distintos tejidos vendrá dada por los diferentes valores de T2 y de ahí el alto contraste en la imagen.
  • 12. Técnica de obtención de imágenes Las señales (FID) detectadas mediante bobinas contienen información sobre la localización espacial de los spines que emiten esas señales. Esa información está contenida en la frecuencia y en la fase de las señales. La codificación de la información se realiza aplicando un campo magnético estático que varía espacialmente. Esto último se realiza por medio de gradientes lineales de campo en las direcciones XYZ que se superponen a un campo estático principal (tanto este campo principal como los gradientes apuntan en dirección Z). Estos gradientes permiten seleccionar el corte que se desea visualizar y codifican en fase y frecuencia los spines en dicho corte. Tipos de corte:
  • 13. Técnica de obtención de imágenes • El paciente es colocado dentro de un potente imán que produce un campo magnético estático muy intenso (1-3 T). • Se aplica un señal de RF a través del cuerpo. • Los protones absorben parte de la energía de la RF al entrar en resonancia magnética. • Al cesar la señal de RF, la energía absorbida es re-emitida en forma de señal de RF. • Este emisión de RF es medida mediante una bobina sintonizada • La técnica de RMI mide el contenido en hidrógeno de los vóxeles individuales de cada corte transversal del paciente. • Los átomos de H producen una señal debido a su resonancia magnética. • La información espacial se obtiene al utilizar gradientes de campo magnético en las tres dimensiones. • Las frecuencias de resonancia de cada vóxel varían linealmente con su localización.
  • 14. Codificación espacial Para obtener una imagen, se analizan las señales emitidas por el paciente en función de su amplitud, frecuencia y fase y se transforman al dominio de Fourier para crear los píxeles de la imagen. Se usan gradientes magnéticos para localizar la señal de RM, esta señal se codifica a distintas frecuencias mediante gradientes de fase y de frecuencia Procesos necesarios: • Selección del corte (gradiente Z) • Codificación en fase (gradiente Y) • Codificación en frecuencia (gradiente X) Estos procesos se realizan mediante una secuencia que consiste en una sucesión de pulsos de RF determinados
  • 15. Preparación para resonancia magnética El paciente, antes de someterse a la prueba, puede comer con normalidad y seguir tomando los fármacos habituales. En algunos casos, dependiendo de la zona del cuerpo que se vaya a examinar, es preciso que el paciente esté sin comer ni beber durante un período de cuatro a seis horas antes del examen, pero en ese caso el médico lo indicará. Generalmente, el paciente debe ponerse una bata hospitalaria y debe quitarse todos aquellos objetos que puedan afectar a las imágenes por resonancia magnética, como pueden ser los siguientes: • Objetos de metal. • Relojes. • Horquillas del pelo. • Audífonos. • Dentadura postiza. • Sostén con aros. • Cosméticos que tengan partículas de metal en su composición
  • 16. Componentes de un equipo de Resonancia Magnética • Imán: produce el campo magnético B0 • Bobinas de gradiente: producen gradientes añadidos a B0 en las direcciones x, y, z. Un amplificador de gradiente controlado por el ordenador incrementa la potencia de los pulsos de gradiente al nivel suficiente. • Bobina de RF: produce el campo B1 que hace rotar los spines 90º o 180º u otro valor relacionado con la secuencia de pulsos empleada. También puede detectar la señal (FID) emitida por los spines.
  • 17. Componentes de un equipo de Resonancia Magnética • Imán principal: Un imán permanente, formado por dos polos planos de metal magnetizado (hasta 0.3T) Un electroimán resistivo (hasta 0.5T) Un electroimán superconductor (hasta 7T) • Bobinas: Las bobinas de shim, alimentadas en DC, se usan para ajustar la uniformidad del campo magnético principal. Tres conjuntos de bobinas de gradiente, alimentadas en DC, generan un gradiente magnético en cada eje (unos 20mT/m). Bobinas de RF (transmisión/recepción). Se sintonizan a la frecuencia de resonancia. Tipos: de cuerpo: transmite los pulsos de RF de cabeza: se pone en un casco y transmite y recibe las señales de la cabeza locales o de superficie: se ponen lo más cerca posible de la superficie para recibir con más sensibilidad la señal • Bobinas en phase array: múltiples antenas que se combinan para mejorar la transmisión / sensibilidad de recepción
  • 18. Componentes de un equipo de Resonancia Magnética • El ordenador controla la fuente de pulsos de RF que produce ondas senoidales. El programador de pulsos da forma de función sampling a las ondas senoidales. Finalmente el amplificador de RF incrementa la potencia de los pulsos desde mW hasta kW. • Camilla: el paciente se sitúa tumbado sobre ella. Se mueve controlada por el ordenador con precisión de1 mm. • El equipo se instala en una habitación rodeada por un apantallamiento parta evitar interferencias con señales de RF de Radio o TV.
  • 19. ¿Para qué se usa la Resonancia Magnética? • Los escáneres de IRM son particularmente apropiados para obtener imágenes de las partes no óseas o de los tejidos blandos del cuerpo. Difieren de la tomografía computarizada (TC), en que no usan la radiación ionizante dañina de los rayos X. El cerebro, la médula espinal y los nervios, así como los músculos, ligamentos y tendones se ven mucho más claros con la IRM que con los rayos X y la TC regulares; por esta razón la IRM se utiliza con frecuencia para obtener imágenes de lesiones de rodilla y de hombro.
  • 20. ¿Para qué se usa la Resonancia Magnética? • En el cerebro, la IRM puede diferenciar entre la materia blanca y la materia gris, y también puede usarse para diagnosticar aneurismas y tumores. Debido a que la IRM no utiliza rayos X u otra radiación, es la modalidad de imágenes preferida cuando se requieren imágenes frecuentes para el diagnóstico o la terapia, especialmente en el cerebro. Sin embargo, la IRM es más costosa que las imágenes de rayos X o de escaneo por TC.
  • 21. ¿Existen riesgos en la Resonancia Magnética? • Aunque la IRM no emite la radiación ionizante dañina que se encuentra en las técnicas de imágenes de rayos X y de TC, sí emplea un potente campo magnético. El campo magnético se extiende más allá de la máquina y ejerce fuerzas muy poderosas sobre objetos de hierro, algunos aceros y otros objetos magnetizables; es lo suficientemente fuerte para lanzar una silla de ruedas a través del cuarto. Los pacientes deben notificar a sus médicos de cualquier condición médica o implante que tengan antes de un escaneo por IRM.
  • 22. ¿Existen riesgos en la Resonancia Magnética? Antes de someterse a una IRM, se debe considerar lo siguiente: • Personas con implantes, particularmente los que contienen hierro-marcapasos, estimuladores del nervio vago, desfibrilador- cardioversor implantable, monitores cardiacos subcutáneos, bombas de insulina, implantes cocleares, estimuladores cerebrales profundos y cápsulas endoscópicas, no deben entrar a una máquina de IRM. • Ruido: el ruido fuerte, comúnmente referido como chasquidos y pitidos, así como la intensidad del sonido de hasta 120 decibeles en ciertos escáneres de IRM, puede requerir protección especial para los oídos. • Estimulación Nerviosa: a veces se produce una sensación de espasmos debido a los cambios bruscos de campos en la IRM.
  • 23. ¿Existen riesgos en la Resonancia Magnética? Antes de someterse a una IRM, se debe considerar lo siguiente: • Medios de contraste: los pacientes con insuficiencia renal severa que requieren diálisis podrían correr el riesgo de contraer una enfermedad rara pero seria llamada fibrosis nefrogénica sistémica, que puede estar ligada al uso de ciertos medios que contienen gadolinio, como la gadodiamide y otros. • Embarazo: aunque no se han demostrado efectos en el feto, se recomienda evitar los escaneos de IRM como precaución, especialmente en el primer trimestre del embarazo cuando los órganos del feto se están formando y los medios de contraste, si se usan, podrían entrar en el flujo sanguíneo fetal
  • 24. Imagen por resonancia magnética del cerebro y la médula espinal La resonancia magnética es la prueba por imágenes del cerebro y de la médula espinal que más se utiliza. Se utiliza generalmente para diagnosticar lo siguiente: • Aneurismas de los vasos del cerebro • Trastornos del ojo y del oído interno • Esclerosis múltiple • Trastornos de la médula espinal • Accidente cerebrovascular • Tumores • Lesión cerebral a causa de un traumatismo
  • 25. Imagen por resonancia magnética del cerebro y la médula espinal Un tipo especial de resonancia magnética es la resonancia magnética funcional del cerebro. Produce imágenes del flujo sanguíneo a ciertas áreas del cerebro. Se puede utilizar para examinar la anatomía del cerebro y determinar qué partes del cerebro manejan funciones críticas. Esto ayuda a identificar áreas importantes del control del lenguaje y del movimiento en los cerebros de personas a quienes se consideró para someterse a una cirugía del cerebro. La resonancia magnética funcional también se puede utilizar para evaluar el daño de una lesión en la cabeza o de trastornos como la enfermedad de Alzheimer.
  • 26. Imagen por resonancia magnética del corazón y los vasos sanguíneos La resonancia magnética que se enfoca en el corazón o en los vasos sanguíneos puede evaluar lo siguiente: • Tamaño y función de las cavidades del corazón • Grosor y movimiento de las paredes del corazón • Extensión del daño causado por ataques cardíacos o enfermedades cardíacas • Problemas estructurales en la aorta, como aneurismas o disecciones • Inflamación u obstrucción en los vasos sanguíneos
  • 27. Imagen por resonancia magnética de otros órganos internos La resonancia magnética puede detectar tumores u otras anomalías de muchos órganos del cuerpo, entre los que se incluyen los siguientes: • Hígado y conductos biliares • Riñones • Bazo • Páncreas • Útero • Ovarios • Próstata
  • 28. Imagen por resonancia magnética de los huesos y articulaciones Las imágenes por resonancia magnética pueden ayudar a evaluar lo siguiente: • Anomalías en las articulaciones como consecuencia de lesiones traumáticas o reiteradas, como cartílago o ligamentos dañados • Anomalías de los discos en la columna vertebral • Infecciones óseas • Tumores en los huesos y los tejidos blandos
  • 29. Imagen por resonancia magnética de las mamas Las imágenes por resonancia magnética pueden usarse junto con la mamografía para detectar el cáncer mamario, especialmente en mujeres que tienen tejido mamario denso o que pueden presentar un mayor riesgo de padecer la enfermedad.
  • 30. Caso clínico • Mujer de 34 años. Se le solicita una resonancia magnética de cerebro por control de meningiomas. Figura 1 Figura 2
  • 31. Diagnóstico: Schwannomas vestibulares bilaterales. Neurofibromatosis tipo 2. • El estudio por resonancia magnética (RM) de cerebro, demuestra múltiples tumores extraaxiales sugerentes de meningiomas, que se controlan (Figura 1). Además se visualizan dos pequeños tumores en cada conducto auditivo interno (CAI) (Figuras 2), que se observan isointensos en las secuencias T1 y T2, y realzan con el medio de contraste, compatibles con schwannomas acústico-vestibulares. T1 con gadolinio, sagital (a) y coronal (b). Exhibe pequeñas formaciones tumorales extra-axiales, de implantación dural, en la línea media y plano esfenoidal.
  • 32. c) T1 con gadolinio, coronal. Realce nodular en el tercio medio de ambos conductos auditivos internos. d) T1 con gadolinio, coronal. Demuestra masa tumor extraxial, de implantación dural, infratentorial izquierda.
  • 33. • T1 con gadolinio, coronal, con mayor aumento. Realce nodular en el tercio medio de ambos conductos auditivos internos (flechas).
  • 34. Discusión • La neurofibromatosis tipo 2 (NF2) fue descrita en 1930 y caracterizada como una entidad distinta de la neurofibromatosis tipo 1 en 1981 por Riccardi. • La NF2 es un desorden genético multisistémico asociado con schwannomas vestibulares bilaterales, schwannomas de otros pares craneanos, meningiomas, gliomas y cataratas juveniles. Sin embargo, es muy variable la edad de comienzo y la severidad de los síntomas.
  • 35. Epidemiología y patogenia • La incidencia estimada de la NF2 es de 1 en 50.000 por año. No existe predilección por género o raza. • Las manifestaciones de la NF2 resulta de una mutación o una deleción, esta última muy infrecuente en el brazo largo del cromosoma 22, que causa la inactivación de la proteína llamada MERLIN, acrónimo de ““ moesin-ezrin-radixin-like protein”, que cumple la función de supresor tumoral, lo que resulta una predisposición al desarrollo de variados tumores del sistema nervioso central y periférico. El 50% de los pacientes afectados presentan la mutación de novo.
  • 36.
  • 37. Clínica • Los schwannomas vestibulares son los tumores más comunes y mejor reconocidos de la NF2. Sus síntomas incluyen tinnitus, pérdida gradual de la audición, disfunción vestibular y compresión del nervio facial lo que produciría una parálisis facial. • Los schwannomas no vestibulares ocurren en un poco más de la mitad de los pacientes con NF2. Los pares craneanos más frecuentes comprometidos son el oculomotor (III) y el trigémino (V); pero algunas veces puede comprometer el foramen yugular lo que puede comprimir el glosofaríngeo (XII), vago (X) o espinal accesorio (XI), manifestándose como disfagia, dismotilidad esofágica, ronquera o aspiración. Los schwannomas no vestibulares suelen ser menos agresivos. • La catarata juvenil (opacidad del lente posterior) puede preceder la sintomatología del sistema nervioso central. Esto se manifiesta como disminución de la agudeza visual. • El ependimoma intramedular, habitualmente se presenta con cervicalgia, paraparesia progresiva y parestesias.
  • 38.
  • 39. Diagnóstico Los criterios diagnósticos deben presentar al menos 1 de las 3 situaciones: 1. Schwannomas vestibulares bilaterales, visualizados por RM. 2. Antecedentes de un familiar de primer grado con NF2 y schwannoma vestibular unilateral. 3. Antecedentes de un familiar de primer grado con NF2 y presentar dos de las siguientes patologías: neurofibroma, meningioma, glioma, schwannoma no vestibular o catarata juvenil.
  • 40. Imágenes • Las manifestaciones intracraneales pueden ser extraaxiales, como el schwannoma vestibular o meningiomas; como también se pueden ser intraaxiales, como el ependimoma medular. • Los schwannomas vestibulares son tumores ubicados en el ángulo ponto-cerebelosos que se extienden al CAI. Son iso-hiperdensos en la tomografía computada, hipo-isointenso en las secuencias potenciadas en T1 y T2, y que realzan homogéneamente con la administración de gadolinio. En la espectroscopía existe ausencia o disminución del peak n-acetilaspartato y aumento del mioinositol.
  • 41. • Los meningiomas son tumores extraaxiales con base dural, hiperdensos en la tomografía, hipo- isointenso en las secuencias potenciadas en T1 y T2, que presenta captación intensa y homogénea al medio de contraste(1). • Los ependimomas medulares son tumores intraaxiales de crecimiento lento de las células ependimarias(8). En la tomografía computada se visualiza un tumor bien definido, que amplía la médula espinal en forma simétrica. En T1 con baja señal e hiperintenso en T2, demostrándose realce intenso con el gadolinio. Frecuentemente pueden presentar transformación quística, calcificaciones y hemorragia.
  • 42. Bibliografía • (S/f-a). Recuperado el 17 de noviembre de 2023, de http://chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.serme.es/wp- content/uploads/2016/05/capitulo1p.pdf • (S/f-b). Recuperado el 17 de noviembre de 2023, de http://chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.nibib.nih.gov/sites/d efault/files/2020-06/MRI_Spanish_508.pdf • (S/f-c). Recuperado el 17 de noviembre de 2023, de http://chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://personal.us.es/alberto/ffisi m/material/Resonancia.pdf • (S/f-d). Recuperado el 17 de noviembre de 2023, de http://chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.uv.es/vifranjo/SIM/te mas/SIM_06_MRI_print.pdf