SlideShare una empresa de Scribd logo
RESONANCIA
MEGNETICA
¿QUÉ ES UNA RESONANCIA
MAGNÉTICA?
 Es una técnica diagnóstica en la que se
introduce al paciente en un campo
magnético creado por un gran imán y
mediante la aplicación de determinados
estímulos conseguimos la “resonancia” de
los núcleos de sus átomos, recogiendo la
energía liberada en forma de señal que
tratada adecuadamente se transforma en
imagen tomográfica.
 Hay distintos tipos de estímulos y por lo
tanto podemos obtener distintos tipos de
imágenes para diferenciar tejidos normales
de aquellos con patología.
 La RM nos permite estudiar la anatomía
humana en los tres planos del espacio
realizando cortes tomográficos según la zona
anatómica a estudiar.
HISTORIA
 En 1946 Félix Bloch en Stanford y
Edward Puncell en Harvard,
demostraron que bajo campos
magnéticos intensos, ciertos
núcleos atómicos pueden absorber
energías de radiofrecuencia y
generar a su vez una señal de
radiofrecuencia capaz de ser
captada por una antena receptora.
 La frecuencia a la cual podían
absorber la energía de
radiofrecuencia se llamó frecuencia
de resonancia y al experimento
resonancia magnética nuclear, y
pudo emplearse para
espectroscopia de elementos.
 En 1973 Paul Laterbury publicó las
primeras imágenes de resonancia
magnética que realizó a dos tubos
llenos de agua. En 1979 se
obtuvieron las primeras imágenes
de una cabeza humana.
PRINCIPIOS FISICOS
 El fenómeno del magnetismo tiene su
origen en el movimiento de partículas
cargadas eléctricamente. La
magnetización se refiere al fenómeno
producido por la orientación no
aleatoria del campo magnético de los
electrones (átomos).
 Los núcleos atómicos poseen un
pequeño momento o campo magnético
que es el que se utiliza para la
obtención de las imágenes de RMN.
Este magnetismo nuclear tiene su
origen en el spin nuclear y el momento
angular asociado a él y se encuentra
relacionado con el número atómico y
con el número másico del átomo.
 El hidrógeno es un buen elemento para
obtener imágenes de RMN ya que es el
núcleo más abundante en el cuerpo,
tiene un momento magnético muy
grande, y se prestará bien a emitir una
señal de radiofrecuencia cuando sea
sometido a un campo magnético y
estimulado por una señal de
radiofrecuencia.
 Cuando el paciente está
dentro del campo magnético
del imán, los núcleos de los
átomos se orientan de
acuerdo a las líneas de fuerza
del campo. Al aplicarles un
estímulo de radiofrecuencia
se mueven cambiando de
orientación. A este proceso
se llama resonancia. Cuando
cesa el estímulo de
radiofrecuencia, dichos
núcleos liberan energía y
vuelven a su situación inicial.
Este proceso se conoce como
relajación.
 Esta relajación se mide en
tiempos T1 y T2, factores que
van a influir en la formación
de la imagen.
 Las diferencias de densidad
nuclear (del hidrógeno) en
los tejidos y los tiempos de
relajación distintos,
determinan la intensidad de
la señal.
 La excitación de los núcleos
de la zona o región
seleccionada, se efectúa
variando ligeramente el
campo magnético en dos
planos al mismo tiempo. De
este modo, sólo el área
seleccionada estará en
resonancia.
 Así pues se pueden obtener
tres informaciones de cada
voxel o volumen de tejido
estudiado: La densidad de
protones que han entrado en
resonancia (DP) o densidad
de espines (DS), y los dos
parámetros ligados a la
estructura y la movilidad
molecular (T1 y T2).
La materia y sus propiedades
 Al colocar un cuerpo en un campo magnético, se comporta
de una forma particular de acuerdo con su configuración
interna. Este comportamiento se cuantifica mediante
SUBCEPTIBILIDAD MAGNÉTICA (X).
 Si X<0 los cuerpos se denominan DIAMAGNÉTICOS. En su
interior el campo magnético es menor que el campo magnético
al que esta sometido. Estos cuerpos en general no presentan
movimientos al colocarlos en un campo magnético, o si a caso
tenderían mínimamente a desplazarse hacia las regiones donde
el campo magnético es menor.
 Si X>O PARAMAGNÉTICOS. En su interior el campo
magnético es superior que el campo al que esta sometido y
tienden a desplazarse a zonas donde el campo magnético es
mayor. Los quelatos de iones, como el gadolinio utilizados
como contraste en IRM, aprovechan el paramagnetismo del ion
gadolinio.
PARÁMETROS UTILIZADOS EN RM
 Intrínsecos: Son inherentes al
tejido que se estudia, por lo que
no se tiene control sobre ellos.
Estos parámetros son:
 La densidad protónica (DP)
(número de protones en el
volumen de la imagen),
 El tiempo de relajación en T1
(tiempo que tardan los protones
en liberar el exceso de energía)
 El tiempo de relajación en T2
(tiempo que tardan los protones
en desfasarse)
 La grasa tiene un T1 corto, le
cuesta poco liberar la energía.
En cambio el agua tiene un
tiempo de relajación en T1
largo, le cuesta liberar la
energía. La grasa tiene un T2
corto, es decir se desfasa
rápido. En cambio el agua lo
tiene largo, se desfasa
lentamente.
 Extrínsecos.-. Sirven para
potenciar las diferencias de
composición de los tejidos que
van a determinar diferencias en
los T1 y T2 de los mismos. Son
seleccionados por el operador,
y son:
 TR o tiempo de repetición: es el
tiempo entre un pulso de
radiofrecuencia y el siguiente.
 Tiempo de eco (TE): es el
tiempo que transcurre entre un
pulso de radiofrecuencia y la
obtención de un eco.
 Angulo de basculación (FA o
“flippel angle”): es el ángulo
utilizado para hacer bascular el
vector de magnetización
longitudinal, y el Tiempo de
inversión T1 (TI).
Existen 3 tipos básicos de secuencias de
pulso:
 SE (Spin-Echo) que puede potenciar
las imágenes en T1, T2 y Densidad
protónica (D). Es la secuencia más
utilizada por sus posibilidades
diagnósticas.
 IR (Inversion-Recovery), que
potencia la imagen en T1
 GE (Gradient-Echo), que potencia
las imágenes en T1, T2 y T2*. La
imagen potenciada en T2* tiene su
máxima representatividad en el
estudio del sistema músculo
esquelético.
ASPECTOS TÉCNICOS EN LA OBTENCIÓN DE
IMÁGENES CON EQUIPOS RM.
 La calidad de las señales de resonancia
emitidos por la materia dependen de varios
parámetros fundamentales.
 Los tiempos de relajación (TI y T2),
densidad de los núcleos resonantes y
velocidad de flujo de materia estudiada, los
tiempos de relajación (TI y T2), son
fundamentalmente tiempos que miden la
rapidez o lentitud de como se recuperan los
núcleos resonantes al ser sometidos o
perturbados por las ondas de
radiofrecuencia adecuados. Los tiempos de
relajación de los protones (o de cualquier
núcleo resonante) son completamente
dependientes del resto de los átomos que
los rodean, ya que estos modifican sus
características de movimiento físico en
relación con su entorno midiéndose
mediante el T1 o TIEMPO DE RELAJACIÓN
LONGITUDINAL o el T2 o TIEMPO DE
RELAJACIÓN TRANSVERSAL
 Para obtener imágenes adecuadas se requieren equipos de
media o alta intensidad de campo magnético (mas de 0,3 T) los
mas utilizados son los de 0,5 T o 1,5 T. En estudios
convencionales las secuencias de pulso habituales son los Spin-
eco (SE) obteniéndose dos tipos de imágenes principales:
 - Corto tiempo de repetición TR
 - T1
 - Corto tiempo de eco
(imágenes que son de mayor calidad anatómica)
En la resonancia las imágenes se realizan mediante cortes en tres
planos : Sagital, coronal y axial, sin necesidad de cambiar de posición
al paciente.
¿ PREGUNTAS ?
SEÑALES DE TEJIDOS Y ÓRGANOS.
BLANCO GRIS NEGRO
T1
GRASA
HEMORR. SUBAGUDA
CONTRASTE MAGNET
SUBSTANCIA BLANCA
SUSTANCIA GRIS
HIGADO. BAZO
PANCREAS
RIÑON
MÚSCULOS
LESIONES CON AGUA
LCR
ORINA
QUISTES
TENDONES
VASOS
AIRE
FIBROSIS
T2
LCR
ORINA
QUISTES
TUMORES
RIÑÓN. BAZO
AGUA LIBRE
SUSTANCIA GRIS
GRASA
SUSTANCIA BLANCA
PÁNCREAS. HÍGADO.
MÚSCULO.
HUESO CORTICAL.
TENDONES.
AIRE.
VASOS
Imágenes propiciadas en T2 (Tiempo de
relajacion transversal.)
Tiempo que tarda en desfasarse
(relacion espin-espin)
Las estructuras tienen T2 corto
Los liquidos aparecen brillantes
La relacion señal/ruido es
relativamente baja.
Imágenes potenciadas en
T1(Tiempo de relajacion
longitudinal )
 La señal de la grasa es mas
brillante
 La de los musculos y liquidos
es mas baja.
Densidad protonica
 Mide la cantidad total de
energia emitida
 El contraste viene determinado
por la cantidad relativa del
agua.
 Alta relación señal/ruido
 Proporciona buen detalle
anatómico.
T1 DP
Los equipos de resonancia
magnética, son caros y grandes
aparatos que se componen
principalmente por:
 Un Imán
 Los gradientes
 La Antena
 Equipo informático de control.
EL IMAN
Creador de un campo magnético
El campo magnético
 El campo magnético es una magnitud vectorial, en una RM este campo lo crea el IMÁN.
 El campo magnético se expresa en unidades de inducción magnética, las utilizadas son:
 - Tesla (T)
 - Gauss
 la equivalencia es 1T =10.000 Gauss
 Los aparatos de RM se enumeran como de bajo, medio o alto campo magnético, según el valor
del campo magnético.
Tipos de imanes
 La base de un equipo de resonancia
magnética es su imán, podemos
distinguir los imanes usados en
resonancia magnética según la siguiente
clasificación:
 Resistivos: son bobinas conductoras
por las que se hace pasar una corriente
eléctrica. Este tipo de imán es muy
pesado y necesita ser refrigerado
mediante un sistema de agua circulante.
Con este tipo de imán podemos llegar a
obtener hasta 0.5 Teslas de intensidad de
campo magnético.
 Superconductivos: Se basan en el
aprovechamiento de las propiedades de
los materiales superconductores. Estos
cuentan con la ventaja de tener un
campo magnético muy uniforme, y un
menor peso. Como inconveniente
debemos decir, que estos imanes
necesitan ser refrigerados mediante helio
líquido. Este tipo de imán puede llegar a
intensidades superiores a los 2 Teslas.
 Permanentes: Son sustancias
ferromagnéticas originales. Este tipo de
imán no necesita ser alimentado con
corriente eléctrica, sin embargo tiene una
masa muy elevada, y son poco uniformes
y poco intensos (0.4 Teslas).
 Híbridos: Se basan en mezclas de los
anteriores, son muy poco usados.
Los Gradientes
 Un gradiente es una
variación del campo
magnético a lo largo de una
determinada distancia. Los
gradientes se crean
activando unas bobinas
incluidas en el túnel del
imán. El campo magnético
producido por esta bovina,
se suma al campo
magnético principal, y el
resultado es un campo
magnético diferente en cada
punto, la variación del
campo es siempre lineal, y
se puede efectuar en
cualquier dirección del
espacio dentro del imán.
Antenas
 Las antenas se utilizan para recoger
la señal emitida por los tejidos, esta
señal es muy débil, por lo que la
elección de una buena antena es
vital para la obtención de una
buena imagen.
 La antena debe estar colocada de
manera que la zona que se debe
explorar quede totalmente
englobada en el área de recepción
de la antena.
 Las antenas deben cumplir el
compromiso de ser ten pequeñas
como sea posible, y así aumentar la
resolución, y disminuir el S/N
(relación señal - ruido), y tan
grandes como sea necesario, y para
que quepa la zona a explorar.
 Existen tres tipos de antenas
diferentes en las máquinas de
resonancia magnética:
 Antenas de transmisión: que se
usan para enviar los pulsos de
radiofrecuencia que excitan la
muestra.
 Antenas de Recepción: que captan
la señal que emite la muestra.
 Antenas de transmisión-recepción:
que son capaces de emitir un pulso
de radiofrecuencia y recibir la
señal.
Con respecto a su forma, las antenas pueden
ser antenas de volumen o de superficie
 Antena de volumen:
proporcionan una intensidad
homogénea en todo el corte.
Suelen ser antenas rígidas,
difíciles de colocar en pacientes
muy voluminosos. Pueden ser
lineales y de cuadratura.
 Antena de superficie: ofrecen
un patrón de intensidades
decreciente, según aumenta la
distancia a la antena. Pueden
ser lineales, de cuadratura y
multielemento(combinación de
varias antenas). La potencia de
penetración es directamente
proporcional a su diámetro en
un factor de aproximadamente
2/3.
•Ordenador
Sistema de representación de imagen o de
análisis espectrométrico.
 RUIDO ACUSTICO
 El ruido es producido por la fuerza que induce la
corriente rápidamente cambiante que impulsa las
bobinas de gradiente en el campo magnético
estático. La fuerza es transmitida a la unidad RM
como una vibración que se manifiesta en forma de
ruido, por lo que hay que advertir al enfermo de que
oirá diversos ruidos, como golpes o vibraciones.
Aunque suelen ser bien tolerados por la mayoría de
las personas, se pueden poner tapones auditivos
protectores.
MEDIOS DE CONTRASTE EN
RESONANCIA MAGNÉTICA
 Del objetivo del uso de contraste. en el
estudio con RM es:
1. - Aumentar la sensibilidad y la
especificidad en la detección de
patología.
2. - Diferenciar zonas anatómicas
normales que pudieran simular
patología.
En RM las constantes han de tener
propiedades magnéticas, es decir, que
modifiquen las señales de resonancia
de las estructuras que las rodean al ser
sometidas a los fenómenos de campos
magnéticos y RF. Estas señales pueden
ser por aumento o por defecto. Los
contrastes utilizados habitualmente son
los PARAMAGNÉTICOS.
 Pueden administrarse por dos vías:
1. - Por vía oral se suelen utilizar para
rellenar el tubo digestivo (técnica
prácticamente en desuso).
2. - Por vía intravenosa aunque se empieza
a utilizar la vía linfática.
se administran 1 ml. Por cada 10 kg del
paciente.
El principal contraste paramagnético
utilizado es el gadolinio (dietilem-
triamino-pentancetico) Gd-DTPA, que
tiene la propiedad de acortar el tiempo de
relajación T1 de las sustancias a donde
accede realzando su señal.
¿ PREGUNTAS ?
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE
LA IRM
 La IRM tiene ventajas significativas sobre los restantes sistemas de
diagnostico por imagen empleadas en la actualidad:
1. Mejor resolución de bajo contraste.
2. No utiliza radiaciones ionizantes.
3. Imagen multiplanares directas.
4. Sin artefactos derivados al aire o a los huesos.
5. Medidas de flujos directas.
 La IRM no se basa en un solo parámetro como el coeficiente de atenuación de
rayos X, sino en tres parámetros independientes TI, T2 y densidad spin o
densidad protónica (DS o DP), además de varios parámetros secundarios.
 Los parámetros de IRM varían considerablemente de un tejido a otro. Mientras
que el coeficiente de absorción de rayos X solo varia en 1% entre distintos
tejidos, la densidad de spin y el tiempo de relajación T1 de los mismos tejidos
difieren un 20-30%.
 El tiempo de relajación T2 difiere en un 40% para los mismo tejidos. Esas
diferencias intrínsecas en los parámetros de IRM son los responsables DE SU
EXCELENTE RESOLUCIÓN DE BAJO CONTRASTE, que constituye la principal
ventaja de la técnica.
¿Para que partes del cuerpo sirve el estudio?
 La IRM examina tejidos
blandos como órganos,
músculos, cartílagos,
ligamientos, tendones, sistema
venoso y arterial.
Es el método ideal para
examinar órganos como el
cerebro, la columna vertebral,
el pecho, abdomen, la región
pélvica y las articulaciones.
Con aplicaciones en vías
biliares y angioresonancia.
A) RESONANCIA MAGNÉTICA DE CUERPO ENTERO (CHEQUEO EN SALUD)
La RMCE es la modalidad diagnóstica ideal para el screening en personas
saludables sin síntomas ya que tiene una alta sensibilidad y especificidad sin
los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes de otros métodos de
diagnóstico.
El tiempo del examen se reduce tan sólo a 15 minutos, algo tolerable para
cualquier persona, en condiciones confortables y sin riesgo alguno.
B) ANGIORESONANCIA MAGNÉTICA DE CUERPO ENTERO
(EN PACIENTES CON RIESGO VASCULAR)
Con el suministro de un contraste no iodado ( gadolinio )que no produce alergia
y gracias al movimiento automático del paciente en etapas sucesivas sin
necesidad de reposicionamiento, se obtiene en tan sólo 2 minutos una imagen
integrada de todas las grandes arterias del cuerpo (menos las del corazón), de
gran utilidad en enfermedades sistémicas como la arterioesclerosis y la
diabetes.
C) RASTREO ONCOLÓGICO
Para determinar la extensión de los tumores
habitualmente se utilizan varias
modalidades de diagnóstico, tal como la
medicina nuclear para buscar alteraciones
óseas a lo que se agrega tomografía
computada de cerebro, tórax y pelvis para la
búsqueda de lesiones en los tejidos
blandos.
D) ENFERMEDADES REUMÁTICAS
El método se utiliza para establecer con
exactitud las diferentes articulaciones
afectadas en algunas enfermedades
reumáticas , siendo necesaria la inyección
de gadolinio endovenoso.
E) RMCE PARA CUANTIFICACIÓN Y
LOCALIZACIÓN DE LA GRASA CORPORAL
Con esta técnica es posible la cuantificación
del contenido graso corporal y su
distribución, destacándose en particular la
medición de la grasa como un porcentaje de
la masa corporal total. Esto se utiliza para
monitorear la obesidad cuando ésta está
ligada a condiciones clínicas importantes
como la hipertensión enfermedad vascular
coronaria y la diabetes.
Preparación del paciente
 Suele indicarse una dieta de 6 horas antes de la
exploracion
 Debe ser firmado un consentimiento escrito de
aceptaciones de riesgos
 No debe llevar objetos metalicos (anillos,
collares, pendientes, etc,). Incluyendo aparatos
dentales moviles.
 Debe permanecer quieto durante la exploracion.
 Es posible que a usted no le puedan hacer una
resonancia magnética si tiene cualquiera de los
siguientes objetos metálicos en su cuerpo:
 Grapas (clips) para aneurisma cerebral
 Ciertas válvulas cardíacas artificiales
 Implantes en el oído interno (cocleares)
 Articulaciones artificiales recientemente
colocadas
 Algunos tipos viejos de stents vasculares
Como se realiza el estudio
 Usted se acuesta sobre una mesa
estrecha, la cual se desliza hasta la mitad
de la máquina que toma las imágenes por
resonancia magnética (IRM).
 Se pueden colocar pequeños dispositivos,
llamados espirales, en la cabeza, el brazo
o la pierna u otras áreas que se vayan a
estudiar. Estos dispositivos ayudan a
enviar y recibir las ondas de radio y
mejoran la calidad de las imágenes.
 Algunos exámenes requieren un colorante
especial (medio de contraste), el cual
generalmente se administra antes del
examen a través de una vena
(intravenoso) en la mano o el antebrazo.
Este medio de contraste ayuda al
radiólogo a observar ciertas áreas más
claramente.
Lo que se siente durante el examen
 Una resonancia magnética no causa
dolor. Algunas personas pueden
volverse ansiosas dentro del escáner.
El movimiento excesivo puede
ocasionar errores e imágenes borrosas
en la resonancia. La mesa puede
sentirse dura o fría, Dado que la
máquina emite ruidos sordos o
zumbidos fuertes al encenderse, Un
intercomunicador en el cuarto le
permite a usted hablar con el operador
del escáner. No se requiere un período
de recuperación, a menos que se
necesite sedación. Después de una
resonancia magnética, usted puede
reanudar la dieta, actividades y
medicamentos normales.
¿Qué personas no deben someterse a un
estudio de IRM?
 Las personas que tienen marcapasos
para el corazón
 clips quirúrgicos en el cerebro deben
consultar a su médico antes de realizarse
el estudio y el médico debe aprobar.
 De igual manera los técnicos que
realizan el examen deben de estar
enterados de dichos implantes. Fuera de
ahí desde niños pequeños hasta ancianos
pueden someterse a este estudio.
¿Cuáles son los riesgos?
 La resonancia magnética no contiene ninguna radiación
ionizante y hasta la fecha no ha habido informes de efectos
secundarios significativos en el cuerpo humano de los campos
magnéticos y de las ondas de radio.
 El tipo de medio de contraste utilizado más común es el
gadolinio, el cual es muy seguro. Las reacciones alérgicas a
esta sustancia rara vez ocurren. La persona que opera la
máquina vigilará la frecuencia cardíaca y la respiración, en la
medida de lo necesario.
 La resonancia magnética generalmente no se recomienda para
situaciones de traumatismo agudo, debido a que el equipo de
tracción y de soporte vital no puede ingresar al área del
escáner de manera segura y el examen puede tomar algo de
tiempo.
 Algunas personas se han lesionado en las máquinas de
resonancia magnética cuando no se quitaron los objetos
metálicos de sus ropas o cuando otras personas dejaron
objetos de metal en el cuarto.
Duracion del estudio
 Los estudios de Rm duran según la
complejidad de la patología y de la zona
anatómica a estudiar. Cada estudio se
personaliza en función de la sospecha
clínica existente y suele durar
entre 15-25 minutos.
¿ PREGUNTAS ?
AUTOEVALUACION
 ¿Qué es una resonancia magnética?
 ¿se refiere al fenómeno producido por la orientación
no aleatoria del campo magnético de los electrones?
 ¿Qué significa T1 y T2 y cual es la diferencia?
 ¿Qué tipo de medio de contraste es el mas utilizado
en la RMN?
 ¿Qué personas no deben someterse a un estudio de
RMN?
 ¿Qué puede ocasionar errores e imágenes borrosas
en la RMN?
 Menciona algunos puntos de la preparación del
paciente.
 Principales componentes de los equipos de RMN.
Integrantes del equipo
(Alumnos)
 Yadira Kristel Gamboa Morales
 Jesus Javier Esparza Rivera
 Margarita Rodriguez Varela
 Alejandra Margarita Morales Villanueva
Grupo: 611
Para cualquier aclaración,
duda, o sugerencia, favor
de mandar un correo
electrónico a:
radiologia.eyptm@gmail.com
Y sigan visitando este espacio...
www.radiologia-eyptm-nl.blogspot.com

Más contenido relacionado

Similar a RESONANCIA MEGNETICA (CLASE).ppt

¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...
¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...
¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...
Tatiana González P
 
Ensayo de teoria electromagnetica doc
Ensayo de teoria electromagnetica docEnsayo de teoria electromagnetica doc
Ensayo de teoria electromagnetica docKevin Jaramillo
 
Resonancia magnetica
Resonancia magneticaResonancia magnetica
Resonancia magnetica
Alejandra Cork
 
Resonancia magnetica nuclear c13 y h1
Resonancia magnetica nuclear c13 y h1Resonancia magnetica nuclear c13 y h1
Resonancia magnetica nuclear c13 y h1
HOSPITAL DE HUAYCAN
 
RESONANCIA MAGNÉTICA
RESONANCIA MAGNÉTICARESONANCIA MAGNÉTICA
RESONANCIA MAGNÉTICA
1215julianserrano
 
Capitulo1esonancia magnetica
Capitulo1esonancia magneticaCapitulo1esonancia magnetica
Capitulo1esonancia magneticalisbeth
 
Resonancia magnetica
Resonancia magneticaResonancia magnetica
Resonancia magnetica
David DeGa
 
Diplomado en Radiología e Imagenología. (clase 2).
Diplomado en Radiología e Imagenología. (clase 2).Diplomado en Radiología e Imagenología. (clase 2).
Diplomado en Radiología e Imagenología. (clase 2).CENR
 
Resonancia magnetica123
Resonancia magnetica123Resonancia magnetica123
Resonancia magnetica123
Andrés Orellana
 
Resonancia magnética
Resonancia magnéticaResonancia magnética
Resonancia magnéticaCrisu Lalala
 
2.- PRINCIPIOS FISICOS.pdf
2.- PRINCIPIOS FISICOS.pdf2.- PRINCIPIOS FISICOS.pdf
2.- PRINCIPIOS FISICOS.pdf
sergioramcas
 
Tema 5 PQ 317 2020-1 RMN (1).pdf
Tema 5 PQ 317 2020-1 RMN (1).pdfTema 5 PQ 317 2020-1 RMN (1).pdf
Tema 5 PQ 317 2020-1 RMN (1).pdf
MarvinMendezGonzales2
 
4.rnm
4.rnm4.rnm
4.rnm
amalmar2
 
Resonancia magnetica nuclear
Resonancia magnetica nuclearResonancia magnetica nuclear
Resonancia magnetica nuclearGeison Polo
 
Resonancia magnética
Resonancia magnéticaResonancia magnética
Resonancia magnética
MiyukiJinguji
 
Curso de-luminotecnia-indalux
Curso de-luminotecnia-indaluxCurso de-luminotecnia-indalux
Curso de-luminotecnia-indalux
Ever Dávila Soto
 
Resonancia Magnética (RM)
Resonancia Magnética (RM)Resonancia Magnética (RM)
Resonancia Magnética (RM)
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
resonancia magnetica nuclear. Generalidades.pptx
resonancia magnetica nuclear. Generalidades.pptxresonancia magnetica nuclear. Generalidades.pptx
resonancia magnetica nuclear. Generalidades.pptx
OctavioAlarcon3
 

Similar a RESONANCIA MEGNETICA (CLASE).ppt (20)

¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...
¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...
¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...
 
Ensayo de teoria electromagnetica doc
Ensayo de teoria electromagnetica docEnsayo de teoria electromagnetica doc
Ensayo de teoria electromagnetica doc
 
Resonancia magnetica
Resonancia magneticaResonancia magnetica
Resonancia magnetica
 
Resonancia magnetica nuclear c13 y h1
Resonancia magnetica nuclear c13 y h1Resonancia magnetica nuclear c13 y h1
Resonancia magnetica nuclear c13 y h1
 
RESONANCIA MAGNÉTICA
RESONANCIA MAGNÉTICARESONANCIA MAGNÉTICA
RESONANCIA MAGNÉTICA
 
Capitulo1esonancia magnetica
Capitulo1esonancia magneticaCapitulo1esonancia magnetica
Capitulo1esonancia magnetica
 
Resonancia magnetica
Resonancia magneticaResonancia magnetica
Resonancia magnetica
 
Charla ricardo
Charla ricardoCharla ricardo
Charla ricardo
 
Diplomado en Radiología e Imagenología. (clase 2).
Diplomado en Radiología e Imagenología. (clase 2).Diplomado en Radiología e Imagenología. (clase 2).
Diplomado en Radiología e Imagenología. (clase 2).
 
Resonancia magnetica123
Resonancia magnetica123Resonancia magnetica123
Resonancia magnetica123
 
Resonancia magnética
Resonancia magnéticaResonancia magnética
Resonancia magnética
 
2.- PRINCIPIOS FISICOS.pdf
2.- PRINCIPIOS FISICOS.pdf2.- PRINCIPIOS FISICOS.pdf
2.- PRINCIPIOS FISICOS.pdf
 
Tema 5 PQ 317 2020-1 RMN (1).pdf
Tema 5 PQ 317 2020-1 RMN (1).pdfTema 5 PQ 317 2020-1 RMN (1).pdf
Tema 5 PQ 317 2020-1 RMN (1).pdf
 
4.rnm
4.rnm4.rnm
4.rnm
 
Resonancia magnetica nuclear
Resonancia magnetica nuclearResonancia magnetica nuclear
Resonancia magnetica nuclear
 
Resonancia magnética nuclear
Resonancia magnética nuclearResonancia magnética nuclear
Resonancia magnética nuclear
 
Resonancia magnética
Resonancia magnéticaResonancia magnética
Resonancia magnética
 
Curso de-luminotecnia-indalux
Curso de-luminotecnia-indaluxCurso de-luminotecnia-indalux
Curso de-luminotecnia-indalux
 
Resonancia Magnética (RM)
Resonancia Magnética (RM)Resonancia Magnética (RM)
Resonancia Magnética (RM)
 
resonancia magnetica nuclear. Generalidades.pptx
resonancia magnetica nuclear. Generalidades.pptxresonancia magnetica nuclear. Generalidades.pptx
resonancia magnetica nuclear. Generalidades.pptx
 

Más de Sergio Ramirez Castillo

1.- ANATOMIA RAD..pptx
1.- ANATOMIA RAD..pptx1.- ANATOMIA RAD..pptx
1.- ANATOMIA RAD..pptx
Sergio Ramirez Castillo
 
TRANSPORTE ACTIVO.pptx
TRANSPORTE ACTIVO.pptxTRANSPORTE ACTIVO.pptx
TRANSPORTE ACTIVO.pptx
Sergio Ramirez Castillo
 
1.- posiciones corporales.pptx
1.- posiciones corporales.pptx1.- posiciones corporales.pptx
1.- posiciones corporales.pptx
Sergio Ramirez Castillo
 
TEMINOS Y DEFINICIONES.pptx
TEMINOS Y DEFINICIONES.pptxTEMINOS Y DEFINICIONES.pptx
TEMINOS Y DEFINICIONES.pptx
Sergio Ramirez Castillo
 
13.- Consideraciones el Código de ética empresarial.pptx
13.- Consideraciones el Código de ética empresarial.pptx13.- Consideraciones el Código de ética empresarial.pptx
13.- Consideraciones el Código de ética empresarial.pptx
Sergio Ramirez Castillo
 
ETICA Y ESTETICA.ppt
ETICA Y ESTETICA.pptETICA Y ESTETICA.ppt
ETICA Y ESTETICA.ppt
Sergio Ramirez Castillo
 
ANATOMIA RAD. DE CRANEO.pptx
ANATOMIA RAD.  DE CRANEO.pptxANATOMIA RAD.  DE CRANEO.pptx
ANATOMIA RAD. DE CRANEO.pptx
Sergio Ramirez Castillo
 
composición de chasises.ppt
composición de chasises.pptcomposición de chasises.ppt
composición de chasises.ppt
Sergio Ramirez Castillo
 
3.- SEÑALES Y DELIMITACION POR COLORES.pptx
3.- SEÑALES Y DELIMITACION POR COLORES.pptx3.- SEÑALES Y DELIMITACION POR COLORES.pptx
3.- SEÑALES Y DELIMITACION POR COLORES.pptx
Sergio Ramirez Castillo
 
Proteccion_radiologica.ppt
Proteccion_radiologica.pptProteccion_radiologica.ppt
Proteccion_radiologica.ppt
Sergio Ramirez Castillo
 
1.- puntos craneometricos1.pptx
1.- puntos craneometricos1.pptx1.- puntos craneometricos1.pptx
1.- puntos craneometricos1.pptx
Sergio Ramirez Castillo
 
inicio de la radiologia1.ppt
inicio de la radiologia1.pptinicio de la radiologia1.ppt
inicio de la radiologia1.ppt
Sergio Ramirez Castillo
 
reglas dl juego.ppt
reglas dl juego.pptreglas dl juego.ppt
reglas dl juego.ppt
Sergio Ramirez Castillo
 
CLASIFICACION_DE_SOFTWARE.pptx
CLASIFICACION_DE_SOFTWARE.pptxCLASIFICACION_DE_SOFTWARE.pptx
CLASIFICACION_DE_SOFTWARE.pptx
Sergio Ramirez Castillo
 
dpto.rad e imagen incmnsz.PPT
dpto.rad e imagen incmnsz.PPTdpto.rad e imagen incmnsz.PPT
dpto.rad e imagen incmnsz.PPT
Sergio Ramirez Castillo
 
1.- HISTORIA DE LA RMN.ppt
1.- HISTORIA DE LA RMN.ppt1.- HISTORIA DE LA RMN.ppt
1.- HISTORIA DE LA RMN.ppt
Sergio Ramirez Castillo
 
1RAS COMPUTADORAS.pptx
1RAS COMPUTADORAS.pptx1RAS COMPUTADORAS.pptx
1RAS COMPUTADORAS.pptx
Sergio Ramirez Castillo
 
2do. PARCIAL 2DO. TEC. RAD. II.ppt
2do. PARCIAL 2DO. TEC. RAD. II.ppt2do. PARCIAL 2DO. TEC. RAD. II.ppt
2do. PARCIAL 2DO. TEC. RAD. II.ppt
Sergio Ramirez Castillo
 
serie_esogastrodeudonal NUEVO.pptx
serie_esogastrodeudonal NUEVO.pptxserie_esogastrodeudonal NUEVO.pptx
serie_esogastrodeudonal NUEVO.pptx
Sergio Ramirez Castillo
 

Más de Sergio Ramirez Castillo (20)

1.- ANATOMIA RAD..pptx
1.- ANATOMIA RAD..pptx1.- ANATOMIA RAD..pptx
1.- ANATOMIA RAD..pptx
 
TRANSPORTE ACTIVO.pptx
TRANSPORTE ACTIVO.pptxTRANSPORTE ACTIVO.pptx
TRANSPORTE ACTIVO.pptx
 
1.- posiciones corporales.pptx
1.- posiciones corporales.pptx1.- posiciones corporales.pptx
1.- posiciones corporales.pptx
 
TEMINOS Y DEFINICIONES.pptx
TEMINOS Y DEFINICIONES.pptxTEMINOS Y DEFINICIONES.pptx
TEMINOS Y DEFINICIONES.pptx
 
13.- Consideraciones el Código de ética empresarial.pptx
13.- Consideraciones el Código de ética empresarial.pptx13.- Consideraciones el Código de ética empresarial.pptx
13.- Consideraciones el Código de ética empresarial.pptx
 
ETICA Y ESTETICA.ppt
ETICA Y ESTETICA.pptETICA Y ESTETICA.ppt
ETICA Y ESTETICA.ppt
 
ANATOMIA RAD. DE CRANEO.pptx
ANATOMIA RAD.  DE CRANEO.pptxANATOMIA RAD.  DE CRANEO.pptx
ANATOMIA RAD. DE CRANEO.pptx
 
composición de chasises.ppt
composición de chasises.pptcomposición de chasises.ppt
composición de chasises.ppt
 
3.- SEÑALES Y DELIMITACION POR COLORES.pptx
3.- SEÑALES Y DELIMITACION POR COLORES.pptx3.- SEÑALES Y DELIMITACION POR COLORES.pptx
3.- SEÑALES Y DELIMITACION POR COLORES.pptx
 
Proteccion_radiologica.ppt
Proteccion_radiologica.pptProteccion_radiologica.ppt
Proteccion_radiologica.ppt
 
1.- puntos craneometricos1.pptx
1.- puntos craneometricos1.pptx1.- puntos craneometricos1.pptx
1.- puntos craneometricos1.pptx
 
inicio de la radiologia1.ppt
inicio de la radiologia1.pptinicio de la radiologia1.ppt
inicio de la radiologia1.ppt
 
reglas dl juego.ppt
reglas dl juego.pptreglas dl juego.ppt
reglas dl juego.ppt
 
CLASIFICACION_DE_SOFTWARE.pptx
CLASIFICACION_DE_SOFTWARE.pptxCLASIFICACION_DE_SOFTWARE.pptx
CLASIFICACION_DE_SOFTWARE.pptx
 
dpto.rad e imagen incmnsz.PPT
dpto.rad e imagen incmnsz.PPTdpto.rad e imagen incmnsz.PPT
dpto.rad e imagen incmnsz.PPT
 
1.- HISTORIA DE LA RMN.ppt
1.- HISTORIA DE LA RMN.ppt1.- HISTORIA DE LA RMN.ppt
1.- HISTORIA DE LA RMN.ppt
 
1RAS COMPUTADORAS.pptx
1RAS COMPUTADORAS.pptx1RAS COMPUTADORAS.pptx
1RAS COMPUTADORAS.pptx
 
Anatomia 1.ppt
Anatomia 1.pptAnatomia 1.ppt
Anatomia 1.ppt
 
2do. PARCIAL 2DO. TEC. RAD. II.ppt
2do. PARCIAL 2DO. TEC. RAD. II.ppt2do. PARCIAL 2DO. TEC. RAD. II.ppt
2do. PARCIAL 2DO. TEC. RAD. II.ppt
 
serie_esogastrodeudonal NUEVO.pptx
serie_esogastrodeudonal NUEVO.pptxserie_esogastrodeudonal NUEVO.pptx
serie_esogastrodeudonal NUEVO.pptx
 

Último

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

RESONANCIA MEGNETICA (CLASE).ppt

  • 2. ¿QUÉ ES UNA RESONANCIA MAGNÉTICA?  Es una técnica diagnóstica en la que se introduce al paciente en un campo magnético creado por un gran imán y mediante la aplicación de determinados estímulos conseguimos la “resonancia” de los núcleos de sus átomos, recogiendo la energía liberada en forma de señal que tratada adecuadamente se transforma en imagen tomográfica.  Hay distintos tipos de estímulos y por lo tanto podemos obtener distintos tipos de imágenes para diferenciar tejidos normales de aquellos con patología.  La RM nos permite estudiar la anatomía humana en los tres planos del espacio realizando cortes tomográficos según la zona anatómica a estudiar.
  • 3. HISTORIA  En 1946 Félix Bloch en Stanford y Edward Puncell en Harvard, demostraron que bajo campos magnéticos intensos, ciertos núcleos atómicos pueden absorber energías de radiofrecuencia y generar a su vez una señal de radiofrecuencia capaz de ser captada por una antena receptora.  La frecuencia a la cual podían absorber la energía de radiofrecuencia se llamó frecuencia de resonancia y al experimento resonancia magnética nuclear, y pudo emplearse para espectroscopia de elementos.  En 1973 Paul Laterbury publicó las primeras imágenes de resonancia magnética que realizó a dos tubos llenos de agua. En 1979 se obtuvieron las primeras imágenes de una cabeza humana.
  • 4. PRINCIPIOS FISICOS  El fenómeno del magnetismo tiene su origen en el movimiento de partículas cargadas eléctricamente. La magnetización se refiere al fenómeno producido por la orientación no aleatoria del campo magnético de los electrones (átomos).  Los núcleos atómicos poseen un pequeño momento o campo magnético que es el que se utiliza para la obtención de las imágenes de RMN. Este magnetismo nuclear tiene su origen en el spin nuclear y el momento angular asociado a él y se encuentra relacionado con el número atómico y con el número másico del átomo.  El hidrógeno es un buen elemento para obtener imágenes de RMN ya que es el núcleo más abundante en el cuerpo, tiene un momento magnético muy grande, y se prestará bien a emitir una señal de radiofrecuencia cuando sea sometido a un campo magnético y estimulado por una señal de radiofrecuencia.
  • 5.  Cuando el paciente está dentro del campo magnético del imán, los núcleos de los átomos se orientan de acuerdo a las líneas de fuerza del campo. Al aplicarles un estímulo de radiofrecuencia se mueven cambiando de orientación. A este proceso se llama resonancia. Cuando cesa el estímulo de radiofrecuencia, dichos núcleos liberan energía y vuelven a su situación inicial. Este proceso se conoce como relajación.  Esta relajación se mide en tiempos T1 y T2, factores que van a influir en la formación de la imagen.
  • 6.  Las diferencias de densidad nuclear (del hidrógeno) en los tejidos y los tiempos de relajación distintos, determinan la intensidad de la señal.  La excitación de los núcleos de la zona o región seleccionada, se efectúa variando ligeramente el campo magnético en dos planos al mismo tiempo. De este modo, sólo el área seleccionada estará en resonancia.  Así pues se pueden obtener tres informaciones de cada voxel o volumen de tejido estudiado: La densidad de protones que han entrado en resonancia (DP) o densidad de espines (DS), y los dos parámetros ligados a la estructura y la movilidad molecular (T1 y T2).
  • 7. La materia y sus propiedades  Al colocar un cuerpo en un campo magnético, se comporta de una forma particular de acuerdo con su configuración interna. Este comportamiento se cuantifica mediante SUBCEPTIBILIDAD MAGNÉTICA (X).  Si X<0 los cuerpos se denominan DIAMAGNÉTICOS. En su interior el campo magnético es menor que el campo magnético al que esta sometido. Estos cuerpos en general no presentan movimientos al colocarlos en un campo magnético, o si a caso tenderían mínimamente a desplazarse hacia las regiones donde el campo magnético es menor.  Si X>O PARAMAGNÉTICOS. En su interior el campo magnético es superior que el campo al que esta sometido y tienden a desplazarse a zonas donde el campo magnético es mayor. Los quelatos de iones, como el gadolinio utilizados como contraste en IRM, aprovechan el paramagnetismo del ion gadolinio.
  • 8. PARÁMETROS UTILIZADOS EN RM  Intrínsecos: Son inherentes al tejido que se estudia, por lo que no se tiene control sobre ellos. Estos parámetros son:  La densidad protónica (DP) (número de protones en el volumen de la imagen),  El tiempo de relajación en T1 (tiempo que tardan los protones en liberar el exceso de energía)  El tiempo de relajación en T2 (tiempo que tardan los protones en desfasarse)  La grasa tiene un T1 corto, le cuesta poco liberar la energía. En cambio el agua tiene un tiempo de relajación en T1 largo, le cuesta liberar la energía. La grasa tiene un T2 corto, es decir se desfasa rápido. En cambio el agua lo tiene largo, se desfasa lentamente.  Extrínsecos.-. Sirven para potenciar las diferencias de composición de los tejidos que van a determinar diferencias en los T1 y T2 de los mismos. Son seleccionados por el operador, y son:  TR o tiempo de repetición: es el tiempo entre un pulso de radiofrecuencia y el siguiente.  Tiempo de eco (TE): es el tiempo que transcurre entre un pulso de radiofrecuencia y la obtención de un eco.  Angulo de basculación (FA o “flippel angle”): es el ángulo utilizado para hacer bascular el vector de magnetización longitudinal, y el Tiempo de inversión T1 (TI).
  • 9. Existen 3 tipos básicos de secuencias de pulso:  SE (Spin-Echo) que puede potenciar las imágenes en T1, T2 y Densidad protónica (D). Es la secuencia más utilizada por sus posibilidades diagnósticas.  IR (Inversion-Recovery), que potencia la imagen en T1  GE (Gradient-Echo), que potencia las imágenes en T1, T2 y T2*. La imagen potenciada en T2* tiene su máxima representatividad en el estudio del sistema músculo esquelético.
  • 10. ASPECTOS TÉCNICOS EN LA OBTENCIÓN DE IMÁGENES CON EQUIPOS RM.  La calidad de las señales de resonancia emitidos por la materia dependen de varios parámetros fundamentales.  Los tiempos de relajación (TI y T2), densidad de los núcleos resonantes y velocidad de flujo de materia estudiada, los tiempos de relajación (TI y T2), son fundamentalmente tiempos que miden la rapidez o lentitud de como se recuperan los núcleos resonantes al ser sometidos o perturbados por las ondas de radiofrecuencia adecuados. Los tiempos de relajación de los protones (o de cualquier núcleo resonante) son completamente dependientes del resto de los átomos que los rodean, ya que estos modifican sus características de movimiento físico en relación con su entorno midiéndose mediante el T1 o TIEMPO DE RELAJACIÓN LONGITUDINAL o el T2 o TIEMPO DE RELAJACIÓN TRANSVERSAL
  • 11.  Para obtener imágenes adecuadas se requieren equipos de media o alta intensidad de campo magnético (mas de 0,3 T) los mas utilizados son los de 0,5 T o 1,5 T. En estudios convencionales las secuencias de pulso habituales son los Spin- eco (SE) obteniéndose dos tipos de imágenes principales:  - Corto tiempo de repetición TR  - T1  - Corto tiempo de eco (imágenes que son de mayor calidad anatómica) En la resonancia las imágenes se realizan mediante cortes en tres planos : Sagital, coronal y axial, sin necesidad de cambiar de posición al paciente.
  • 13. SEÑALES DE TEJIDOS Y ÓRGANOS. BLANCO GRIS NEGRO T1 GRASA HEMORR. SUBAGUDA CONTRASTE MAGNET SUBSTANCIA BLANCA SUSTANCIA GRIS HIGADO. BAZO PANCREAS RIÑON MÚSCULOS LESIONES CON AGUA LCR ORINA QUISTES TENDONES VASOS AIRE FIBROSIS T2 LCR ORINA QUISTES TUMORES RIÑÓN. BAZO AGUA LIBRE SUSTANCIA GRIS GRASA SUSTANCIA BLANCA PÁNCREAS. HÍGADO. MÚSCULO. HUESO CORTICAL. TENDONES. AIRE. VASOS
  • 14. Imágenes propiciadas en T2 (Tiempo de relajacion transversal.) Tiempo que tarda en desfasarse (relacion espin-espin) Las estructuras tienen T2 corto Los liquidos aparecen brillantes La relacion señal/ruido es relativamente baja. Imágenes potenciadas en T1(Tiempo de relajacion longitudinal )  La señal de la grasa es mas brillante  La de los musculos y liquidos es mas baja. Densidad protonica  Mide la cantidad total de energia emitida  El contraste viene determinado por la cantidad relativa del agua.  Alta relación señal/ruido  Proporciona buen detalle anatómico. T1 DP
  • 15. Los equipos de resonancia magnética, son caros y grandes aparatos que se componen principalmente por:  Un Imán  Los gradientes  La Antena  Equipo informático de control.
  • 16. EL IMAN Creador de un campo magnético El campo magnético  El campo magnético es una magnitud vectorial, en una RM este campo lo crea el IMÁN.  El campo magnético se expresa en unidades de inducción magnética, las utilizadas son:  - Tesla (T)  - Gauss  la equivalencia es 1T =10.000 Gauss  Los aparatos de RM se enumeran como de bajo, medio o alto campo magnético, según el valor del campo magnético.
  • 17. Tipos de imanes  La base de un equipo de resonancia magnética es su imán, podemos distinguir los imanes usados en resonancia magnética según la siguiente clasificación:  Resistivos: son bobinas conductoras por las que se hace pasar una corriente eléctrica. Este tipo de imán es muy pesado y necesita ser refrigerado mediante un sistema de agua circulante. Con este tipo de imán podemos llegar a obtener hasta 0.5 Teslas de intensidad de campo magnético.  Superconductivos: Se basan en el aprovechamiento de las propiedades de los materiales superconductores. Estos cuentan con la ventaja de tener un campo magnético muy uniforme, y un menor peso. Como inconveniente debemos decir, que estos imanes necesitan ser refrigerados mediante helio líquido. Este tipo de imán puede llegar a intensidades superiores a los 2 Teslas.  Permanentes: Son sustancias ferromagnéticas originales. Este tipo de imán no necesita ser alimentado con corriente eléctrica, sin embargo tiene una masa muy elevada, y son poco uniformes y poco intensos (0.4 Teslas).  Híbridos: Se basan en mezclas de los anteriores, son muy poco usados.
  • 18. Los Gradientes  Un gradiente es una variación del campo magnético a lo largo de una determinada distancia. Los gradientes se crean activando unas bobinas incluidas en el túnel del imán. El campo magnético producido por esta bovina, se suma al campo magnético principal, y el resultado es un campo magnético diferente en cada punto, la variación del campo es siempre lineal, y se puede efectuar en cualquier dirección del espacio dentro del imán.
  • 19. Antenas  Las antenas se utilizan para recoger la señal emitida por los tejidos, esta señal es muy débil, por lo que la elección de una buena antena es vital para la obtención de una buena imagen.  La antena debe estar colocada de manera que la zona que se debe explorar quede totalmente englobada en el área de recepción de la antena.  Las antenas deben cumplir el compromiso de ser ten pequeñas como sea posible, y así aumentar la resolución, y disminuir el S/N (relación señal - ruido), y tan grandes como sea necesario, y para que quepa la zona a explorar.  Existen tres tipos de antenas diferentes en las máquinas de resonancia magnética:  Antenas de transmisión: que se usan para enviar los pulsos de radiofrecuencia que excitan la muestra.  Antenas de Recepción: que captan la señal que emite la muestra.  Antenas de transmisión-recepción: que son capaces de emitir un pulso de radiofrecuencia y recibir la señal.
  • 20. Con respecto a su forma, las antenas pueden ser antenas de volumen o de superficie  Antena de volumen: proporcionan una intensidad homogénea en todo el corte. Suelen ser antenas rígidas, difíciles de colocar en pacientes muy voluminosos. Pueden ser lineales y de cuadratura.  Antena de superficie: ofrecen un patrón de intensidades decreciente, según aumenta la distancia a la antena. Pueden ser lineales, de cuadratura y multielemento(combinación de varias antenas). La potencia de penetración es directamente proporcional a su diámetro en un factor de aproximadamente 2/3.
  • 21. •Ordenador Sistema de representación de imagen o de análisis espectrométrico.  RUIDO ACUSTICO  El ruido es producido por la fuerza que induce la corriente rápidamente cambiante que impulsa las bobinas de gradiente en el campo magnético estático. La fuerza es transmitida a la unidad RM como una vibración que se manifiesta en forma de ruido, por lo que hay que advertir al enfermo de que oirá diversos ruidos, como golpes o vibraciones. Aunque suelen ser bien tolerados por la mayoría de las personas, se pueden poner tapones auditivos protectores.
  • 22. MEDIOS DE CONTRASTE EN RESONANCIA MAGNÉTICA  Del objetivo del uso de contraste. en el estudio con RM es: 1. - Aumentar la sensibilidad y la especificidad en la detección de patología. 2. - Diferenciar zonas anatómicas normales que pudieran simular patología. En RM las constantes han de tener propiedades magnéticas, es decir, que modifiquen las señales de resonancia de las estructuras que las rodean al ser sometidas a los fenómenos de campos magnéticos y RF. Estas señales pueden ser por aumento o por defecto. Los contrastes utilizados habitualmente son los PARAMAGNÉTICOS.  Pueden administrarse por dos vías: 1. - Por vía oral se suelen utilizar para rellenar el tubo digestivo (técnica prácticamente en desuso). 2. - Por vía intravenosa aunque se empieza a utilizar la vía linfática. se administran 1 ml. Por cada 10 kg del paciente. El principal contraste paramagnético utilizado es el gadolinio (dietilem- triamino-pentancetico) Gd-DTPA, que tiene la propiedad de acortar el tiempo de relajación T1 de las sustancias a donde accede realzando su señal.
  • 24. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA IRM  La IRM tiene ventajas significativas sobre los restantes sistemas de diagnostico por imagen empleadas en la actualidad: 1. Mejor resolución de bajo contraste. 2. No utiliza radiaciones ionizantes. 3. Imagen multiplanares directas. 4. Sin artefactos derivados al aire o a los huesos. 5. Medidas de flujos directas.  La IRM no se basa en un solo parámetro como el coeficiente de atenuación de rayos X, sino en tres parámetros independientes TI, T2 y densidad spin o densidad protónica (DS o DP), además de varios parámetros secundarios.  Los parámetros de IRM varían considerablemente de un tejido a otro. Mientras que el coeficiente de absorción de rayos X solo varia en 1% entre distintos tejidos, la densidad de spin y el tiempo de relajación T1 de los mismos tejidos difieren un 20-30%.  El tiempo de relajación T2 difiere en un 40% para los mismo tejidos. Esas diferencias intrínsecas en los parámetros de IRM son los responsables DE SU EXCELENTE RESOLUCIÓN DE BAJO CONTRASTE, que constituye la principal ventaja de la técnica.
  • 25. ¿Para que partes del cuerpo sirve el estudio?  La IRM examina tejidos blandos como órganos, músculos, cartílagos, ligamientos, tendones, sistema venoso y arterial. Es el método ideal para examinar órganos como el cerebro, la columna vertebral, el pecho, abdomen, la región pélvica y las articulaciones. Con aplicaciones en vías biliares y angioresonancia.
  • 26. A) RESONANCIA MAGNÉTICA DE CUERPO ENTERO (CHEQUEO EN SALUD) La RMCE es la modalidad diagnóstica ideal para el screening en personas saludables sin síntomas ya que tiene una alta sensibilidad y especificidad sin los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes de otros métodos de diagnóstico. El tiempo del examen se reduce tan sólo a 15 minutos, algo tolerable para cualquier persona, en condiciones confortables y sin riesgo alguno. B) ANGIORESONANCIA MAGNÉTICA DE CUERPO ENTERO (EN PACIENTES CON RIESGO VASCULAR) Con el suministro de un contraste no iodado ( gadolinio )que no produce alergia y gracias al movimiento automático del paciente en etapas sucesivas sin necesidad de reposicionamiento, se obtiene en tan sólo 2 minutos una imagen integrada de todas las grandes arterias del cuerpo (menos las del corazón), de gran utilidad en enfermedades sistémicas como la arterioesclerosis y la diabetes.
  • 27. C) RASTREO ONCOLÓGICO Para determinar la extensión de los tumores habitualmente se utilizan varias modalidades de diagnóstico, tal como la medicina nuclear para buscar alteraciones óseas a lo que se agrega tomografía computada de cerebro, tórax y pelvis para la búsqueda de lesiones en los tejidos blandos. D) ENFERMEDADES REUMÁTICAS El método se utiliza para establecer con exactitud las diferentes articulaciones afectadas en algunas enfermedades reumáticas , siendo necesaria la inyección de gadolinio endovenoso. E) RMCE PARA CUANTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA GRASA CORPORAL Con esta técnica es posible la cuantificación del contenido graso corporal y su distribución, destacándose en particular la medición de la grasa como un porcentaje de la masa corporal total. Esto se utiliza para monitorear la obesidad cuando ésta está ligada a condiciones clínicas importantes como la hipertensión enfermedad vascular coronaria y la diabetes.
  • 28. Preparación del paciente  Suele indicarse una dieta de 6 horas antes de la exploracion  Debe ser firmado un consentimiento escrito de aceptaciones de riesgos  No debe llevar objetos metalicos (anillos, collares, pendientes, etc,). Incluyendo aparatos dentales moviles.  Debe permanecer quieto durante la exploracion.  Es posible que a usted no le puedan hacer una resonancia magnética si tiene cualquiera de los siguientes objetos metálicos en su cuerpo:  Grapas (clips) para aneurisma cerebral  Ciertas válvulas cardíacas artificiales  Implantes en el oído interno (cocleares)  Articulaciones artificiales recientemente colocadas  Algunos tipos viejos de stents vasculares
  • 29. Como se realiza el estudio  Usted se acuesta sobre una mesa estrecha, la cual se desliza hasta la mitad de la máquina que toma las imágenes por resonancia magnética (IRM).  Se pueden colocar pequeños dispositivos, llamados espirales, en la cabeza, el brazo o la pierna u otras áreas que se vayan a estudiar. Estos dispositivos ayudan a enviar y recibir las ondas de radio y mejoran la calidad de las imágenes.  Algunos exámenes requieren un colorante especial (medio de contraste), el cual generalmente se administra antes del examen a través de una vena (intravenoso) en la mano o el antebrazo. Este medio de contraste ayuda al radiólogo a observar ciertas áreas más claramente.
  • 30. Lo que se siente durante el examen  Una resonancia magnética no causa dolor. Algunas personas pueden volverse ansiosas dentro del escáner. El movimiento excesivo puede ocasionar errores e imágenes borrosas en la resonancia. La mesa puede sentirse dura o fría, Dado que la máquina emite ruidos sordos o zumbidos fuertes al encenderse, Un intercomunicador en el cuarto le permite a usted hablar con el operador del escáner. No se requiere un período de recuperación, a menos que se necesite sedación. Después de una resonancia magnética, usted puede reanudar la dieta, actividades y medicamentos normales.
  • 31. ¿Qué personas no deben someterse a un estudio de IRM?  Las personas que tienen marcapasos para el corazón  clips quirúrgicos en el cerebro deben consultar a su médico antes de realizarse el estudio y el médico debe aprobar.  De igual manera los técnicos que realizan el examen deben de estar enterados de dichos implantes. Fuera de ahí desde niños pequeños hasta ancianos pueden someterse a este estudio.
  • 32. ¿Cuáles son los riesgos?  La resonancia magnética no contiene ninguna radiación ionizante y hasta la fecha no ha habido informes de efectos secundarios significativos en el cuerpo humano de los campos magnéticos y de las ondas de radio.  El tipo de medio de contraste utilizado más común es el gadolinio, el cual es muy seguro. Las reacciones alérgicas a esta sustancia rara vez ocurren. La persona que opera la máquina vigilará la frecuencia cardíaca y la respiración, en la medida de lo necesario.  La resonancia magnética generalmente no se recomienda para situaciones de traumatismo agudo, debido a que el equipo de tracción y de soporte vital no puede ingresar al área del escáner de manera segura y el examen puede tomar algo de tiempo.  Algunas personas se han lesionado en las máquinas de resonancia magnética cuando no se quitaron los objetos metálicos de sus ropas o cuando otras personas dejaron objetos de metal en el cuarto.
  • 33. Duracion del estudio  Los estudios de Rm duran según la complejidad de la patología y de la zona anatómica a estudiar. Cada estudio se personaliza en función de la sospecha clínica existente y suele durar entre 15-25 minutos.
  • 35. AUTOEVALUACION  ¿Qué es una resonancia magnética?  ¿se refiere al fenómeno producido por la orientación no aleatoria del campo magnético de los electrones?  ¿Qué significa T1 y T2 y cual es la diferencia?  ¿Qué tipo de medio de contraste es el mas utilizado en la RMN?  ¿Qué personas no deben someterse a un estudio de RMN?  ¿Qué puede ocasionar errores e imágenes borrosas en la RMN?  Menciona algunos puntos de la preparación del paciente.  Principales componentes de los equipos de RMN.
  • 36. Integrantes del equipo (Alumnos)  Yadira Kristel Gamboa Morales  Jesus Javier Esparza Rivera  Margarita Rodriguez Varela  Alejandra Margarita Morales Villanueva Grupo: 611
  • 37. Para cualquier aclaración, duda, o sugerencia, favor de mandar un correo electrónico a: radiologia.eyptm@gmail.com Y sigan visitando este espacio... www.radiologia-eyptm-nl.blogspot.com