SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
Ciclo de Ingreso 2020 - Biología
Guía 4: RESPIRACIÓN CELULAR
En la presente guía profundizaremos sobre el proceso metabólico de respiración celular, uno de
los procesos presentados en la clase general e introductoria "De la semilla a la plántula".
Introducción
Todos los seres vivos necesitan energía para sobrevivir, crecer y reproducirse. Y en algunos
aspectos, las plantas no son tan diferentes de nosotros. Aunque las plantas pueden producir
azúcares utilizando la energía del sol, cuando necesitan energía para ciertas funciones como, por
ejemplo, fabricar materiales celulares, transportar moléculas y crecer, tienen que metabolizar sus
reservas almacenadas a través de la respiración celular.
Como se vio en guías anteriores, después de que una semilla cae de una planta, generalmente
entra en un período de reposo llamado dormancia o estado de latencia. Durante la dormancia, la
semilla "espera" hasta que las condiciones sean las correctas y luego comienza la germinación.
Algunas semillas tienen que esperar años antes de poder germinar. ¡Durante este tiempo, las
semillas no pueden sintetizar moléculas orgánicas alimenticias porque carecen de hojas! Recuerde
que las hojas de las plantas son los órganos especializados principalmente en realizar la
fotosíntesis. Por lo tanto, para que una semilla se mantenga viva y para que luego se desarrolle su
embrión en una nueva planta, necesita usar las reservas de energía almacenadas y llevar a cabo la
respiración celular. ¿Te has preguntado alguna vez por qué las semillas, como los frutos secos,
tienen tantas calorías? La semilla usará esas calorías para sobrevivir durante la latencia y comenzar
a germinar (recuerde el VIDEO 2 de la primera guía introductoria donde se ve especialmente como
la reserva alimenticia del poroto se reduce y contrae de forma notable durante el desarrollo y
crecimiento de la nueva planta).
En resumen, cuando las plantas usan (degradan) los componentes orgánicos almacenados en sus
hojas o semillas, se lleva a cabo la respiración celular y como consecuencia de dicho proceso se
genera energía. Una parte de esta energía que se libera en la respiración celular se almacena en
las moléculas de ATP, que a pesar del insignificante espacio que ocupan permiten tener al alcance
una gran cantidad de energía de fácil disponibilidad, de modo que pueda ser utilizada tan pronto y
donde se la necesite (concretamente la energía se halla depositada en ciertas uniones químicas de
la molécula de ATP, y se libera cuando estos enlaces se rompen).
Este proceso metabólico de la respiración celular, que como se mencionó la guía 1 ocurre en las
mitocondrias de las células, comprende una serie compleja de varias reacciones químicas, pero
puede resumirse bajo una única ecuación química general, recordémosla:
Compuestos orgánicos + Oxígeno → Dióxido de carbono + Agua + Energía
Ciclo de Ingreso 2020 - Biología
o , la ecuación general balanceada:
C6H12O6 + 6 O2 → 6 CO2 + 6 H2O + Energía (ATP + calor)
donde C6H12O6 = azúcar glucosa, combustible habitual de la células.
Basándonos en esta ecuación química, ¿cómo podríamos detectar o monitorear si el proceso está
realmente ocurriendo, por ejemplo dentro de una semilla?
Si le presta atención a la ecuación, podrá notar que hay distintas posibilidades que nos permitirían
indirectamente verificar el desarrollo de la respiración celular y hasta medir el ritmo o velocidad
con la ocurre. Por ejemplo, uno puede medir:
1. El consumo de O2 (¿Cuánto oxígeno en estado gaseoso es captado del aire y consumido
en la respiración celular?)
2. La producción de CO2 (¿Cuánto dióxido de carbono en estado gaseoso es producido y
liberado al aire en la respiración celular?)
3. La energía liberada en forma de calor durante la respiración celular.
ACTIVIDAD PRÁCTICA
PARTE 1: demostrando la respiración celular en muestras de semillas
Nosotros optaremos en esta actividad por realizar un diseño experimental sencillo que nos
permitirá detectar si la respiración celular está realmente ocurriendo dentro de las semillas
mediante la medición del O2 consumido por las mismas. Podremos comparar el comportamiento
de semillas en estado germinativo y semillas en estado de dormancia.
Aclaración: Dada las dificultades actuales para efectuar prácticos en forma presencial, se
describe a continuación el procedimiento previsto y se presentan luego resultados orientativos.
El estudiante deberá interpretar estos resultados teniendo en cuenta los conceptos teóricos
expuestos y proceder a contestar las preguntas de evaluación.
Desarrollo experimental
¿Cómo detectar entonces los cambios en la cantidad de oxígeno consumido por las células de la
semilla durante la respiración celular?
Aquí entra en juego el diseño experimental. Partiremos del hecho de que, a medida que las
semillas respiran, por cada molécula de oxígeno que reacciona se libera rápidamente una
Ciclo de Ingreso 2020 - Biología
molécula de dióxido de carbono (ver reacción química balanceada más arriba). De esta manera, si
se dejaran simplemente algunas semillas en un recipiente sellado, al ocurrir la respiración celular,
el dióxido de carbono gaseoso que escapa de las células iría reemplazando a las moléculas de O2 y
la presión del aire dentro del recipiente permanecería relativamente constante. (Recuerde que la
presión es directamente proporcional al número total de moléculas en estado gaseoso que hay en
el interior del recipiente que las contiene, por lo tanto, a mayor cantidad de moléculas en estado
gas contenidas dentro del recipiente, mayor sería la presión en su interior. Y si la cantidad de
moléculas disminuye, la presión disminuiría de igual forma. Esto se cumple siempre y cuando el
volumen de dicho recipiente no cambie y la temperatura sea constante).
Basándonos en lo anterior, para detectar la respiración celular, haremos uso de una sustancia
llamada hidróxido de calcio —Ca(OH)2— que absorbe el dióxido de carbono (CO2) en el aire y lo
convierte en carbonato de calcio (CaCO3) sólido acorde a la siguiente reacción química:
CO2 (g) + Ca(OH)2 ----> CaCO3(s) + H2O
Así, si ahora tuviéramos Ca(OH)2 y semillas dentro de un recipiente cerrado, cualquier CO2 liberado
por las células hacia el espacio de aire dentro de dicho recipiente sería eliminado de su interior al
reaccionar con el Ca(OH)2 presente.
Nota: El hidróxido de calcio puede reemplazarse por hidróxido de potasio (KOH), que de manera equivalente
reacciona con el CO2 gaseoso para formar carbonato de potasio sólido:
CO2 + 2 KOH ----> K2CO3 + H2O
El procedimiento básico entonces sería como se detalla a continuación: pondremos algunas
semillas en un tubo de ensayo que contiene hidróxido de calcio e introduciremos un tapón de
algodón dentro del tubo encima de las semillas. Luego colocaremos el tubo de ensayo boca abajo
en un vaso de agua para que no pueda entrar aire nuevo en el tubo de ensayo. El hidróxido de
calcio reaccionará con cualquier dióxido de carbono que se produzca y eliminará este gas del
espacio de aire del tubo de ensayo. A medida que las semillas respiran, estas están consumiendo
oxígeno y liberando dióxido de carbono, pero con este diseño experimental el dióxido de carbono
gaseoso generado está siendo inmediatamente absorbido por el hidróxido de calcio y convertido
en un sólido. Como resultado, el número de moléculas de gas en el tubo de ensayo sellado
disminuye a medida que la semilla respira y la presión del aire en su interior cae progresivamente.
El resultado es que el agua irá elevándose por el tubo de ensayo, succionada por la disminución de
la presión en su interior. ¡Esto proporciona una indicación visible de que la respiración realmente
está ocurriendo! (ver figura 1), y la altura del agua puede ser fácilmente medida con una regla y
usada como indicador indirecto de la cantidad de respiración celular que ocurrió.
Ciclo de Ingreso 2020 - Biología
Detalles del procedimiento experimental
Materiales:
 hidróxido de calcio
 semillas secas y semillas hidratadas el día anterior (por ejemplo porotos, arvejas)
 algodón
 vaso de precipitado de 100 ml
 tubos de ensayo de 25 ml
 regla
 agua
 colorante
 perlas plásticas o de vidrio
 banda elástica
Procedimiento:
1. Reúna los siguientes materiales provistos por el docente:
- 3 tubos de ensayo con hidróxido de calcio y un tapón ("bolita") de algodón. Necesitará un
tubo de ensayo para cada muestra de semillas que quiera comparar ("tratamientos") y uno para
un control que carecerá de semillas.
- Tapones de algodón (estos deberán ser de aproximadamente el mismo tamaño uno respecto
del otro).
- Vaso de precipitados de 100 ml con 50 ml de agua coloreada (el color facilita su visualización).
- Regla.
P1 (Presión atmosférica)
P2 (Presión de aire dentro
del tubo de ensayo)
P1 mayor que P2
Figura 1. Explicando las fuerzas que causan que el agua ascienda en el tubo de ensayo. Si la presión
fuera del tubo de ensayo (presión atmosférica) es mayor que la presión dentro del tubo de ensayo,
el agua se elevará en el tubo de ensayo.
Ciclo de Ingreso 2020 - Biología
2. Etiquete cada uno de sus tubos de ensayo según su comparación experimental (por ejemplo,
semillas secas, semillas hidratadas, y control).
3. Agregue 6 semillas de un mismo tipo (arvejas ó porotos) a cada uno de sus tubos de ensayo a
comparar de acuerdo al tratamiento que corresponda y agregue 6 perlas de vidrio o plástico en el
tubo de control.
Aclaración: el uso de un tubo control en el experimento se emplea para comparar resultados con
los otros dos tubos y corroborar si los cambios observados son realmente debidos a la presencia
de semillas, y descartar o identificar cualquier variación debida a posibles cambios ambientales de
temperatura o presión durante el experimento que podrían afectar los resultados.
La adición de perlas plásticas o de vidrio de un tamaño similar a las semillas empleadas tiene como
fin procurar que el volumen inicial de aire dentro de los tres tubos de ensayo difiera lo menos
posible entre ellos.
4. A continuación, agregue una capa (bolita) de algodón y asegúrese de que permanezca en su
lugar al voltear el tubo de ensayo "boca abajo".
5. Voltee los tubos de ensayo en un vaso de precipitados con agua coloreada. Asegúrese de que el
nivel de agua en cada tubo de ensayo sea idéntico al comienzo del experimento (ver figura 2).
Control
Figura 2. Diagrama del protocolo a seguir para medir la respiración celular en muestras de semillas.
Espacio de aire dentro del tubo
Hidróxido de calcio
Semillas (en verde) ó perlas (en celeste)
Tapón de algodón
Vaso con agua
Regla Banda elástica
Tapón de algodón
Tratamiento 1
(semillas secas)
se
()
Tratamiento 2
(semillas hidratadas)
Ciclo de Ingreso 2020 - Biología
6. Mida y registre la altura inicial del agua en cada uno de los tubos de ensayo.
7. Cuando esté por concluir la clase, mida la altura del agua en cada tubo de ensayo. Registre la
altura en la tabla de datos (ver Anexo: resultados).
8. A la altura del agua registrada en los tubos de ensayo con semillas, réstele la altura registrada
en el tubo de control. Registrar el resultado.
9. La diferencia en la altura del agua indica el grado en que respiraban las semillas.
10. Piense en sus resultados y responda las preguntas de análisis.
Anexo: Resultados
Respiración de semillas: tratamientos experimentales y resultados
Descripción de cada tratamiento Medidas
Tratamiento
Tipo de
semilla
(poroto,
arveja)
Condiciones
ambientales (luz,
temperatura)
Altura final
del agua en
el tubo (cm)
Diferencia de
altura entre el
control y el
tratamiento (cm)
1. Semillas
secas
Poroto
Soleado,
temperatura
ambiente (24 °C) ,
ubicado cerca de
una ventana
1 cm 0,3 cm
2. Semillas
hidratadas
Poroto 1,9 cm 1,2 cm
3. Control
Perlas de
vidrio
0,7 cm -------
Ciclo de Ingreso 2020 - Biología
PARTE 2: análisis de resultados
Leer atentamente y responder el cuestionario:
Intente ser preciso en las respuestas contestando sólo lo que se pide, y elabore con sus
propias palabras.
1) En base a los resultados obtenidos en el experimento, tache lo que no corresponda entre
paréntesis para dar sentido a la frase.
- Las semillas secas empleadas son semillas (vivas/muertas)
- Las semillas secas empleadas son semillas (germinantes/no germinantes)
- Las semillas hidratadas empleadas son semillas (germinantes/no germinantes)
- Las semillas no germinantes (no realizan/realizan) respiración celular.
2) ¿Cómo difieren las necesidades energéticas entre una semilla no germinante y una semilla
germinante? Explique.
3) En el diseño experimental propuesto, ¿qué causa que el agua suba en el tubo de ensayo?
4) ¿En qué tubo de ensayo el agua aumentó más? ¿Cómo se relaciona esto con la velocidad
respiratoria y el consumo de O2?
5) Partiendo de los resultados numéricos registrados al concluir el experimento (ver tabla de
resultados), se puede decir que la velocidad media de consumo de O2 del grupo de semillas del
tratamiento 2, en relación a la velocidad de las semillas del tratamiento 1, es:
a) aproximadamente 2 veces mayor
b) unas 4 veces mayor
c) imposible de cuantificar con los datos provistos
6) Explique con sus palabras cuál es el propósito del Ca(OH)2 en el experimento y qué
complicaciones surgirían si no se lo emplea.

Más contenido relacionado

Similar a Respiración celular practica bachillerato

Producción de oxígeno e identificación de glucosa en elodea expuesta a la luz...
Producción de oxígeno e identificación de glucosa en elodea expuesta a la luz...Producción de oxígeno e identificación de glucosa en elodea expuesta a la luz...
Producción de oxígeno e identificación de glucosa en elodea expuesta a la luz...
Gaby Shary
 
Practik de peces y algas
Practik de peces y algasPractik de peces y algas
Practik de peces y algas
ceja18
 
Actividad fotosintética y transpiración en plantas acuáticas.docx
Actividad fotosintética y transpiración en plantas acuáticas.docxActividad fotosintética y transpiración en plantas acuáticas.docx
Actividad fotosintética y transpiración en plantas acuáticas.docx
DaiverSteveenRojasMo
 

Similar a Respiración celular practica bachillerato (20)

Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
CIENCIAS 6º BÁSICO.pdf
CIENCIAS 6º BÁSICO.pdfCIENCIAS 6º BÁSICO.pdf
CIENCIAS 6º BÁSICO.pdf
 
Practica #3 Consumo de Oxigeno
Practica #3 Consumo de OxigenoPractica #3 Consumo de Oxigeno
Practica #3 Consumo de Oxigeno
 
Fotosintesis y respiracion presentacion
Fotosintesis y respiracion presentacionFotosintesis y respiracion presentacion
Fotosintesis y respiracion presentacion
 
Producción de oxígeno e identificación de glucosa en elodea expuesta a la luz...
Producción de oxígeno e identificación de glucosa en elodea expuesta a la luz...Producción de oxígeno e identificación de glucosa en elodea expuesta a la luz...
Producción de oxígeno e identificación de glucosa en elodea expuesta a la luz...
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Informe de práctica #4
Informe de práctica #4Informe de práctica #4
Informe de práctica #4
 
guis de aprendizaje del sistema respiratorio.pdf
guis de aprendizaje del sistema respiratorio.pdfguis de aprendizaje del sistema respiratorio.pdf
guis de aprendizaje del sistema respiratorio.pdf
 
Practik de peces y algas
Practik de peces y algasPractik de peces y algas
Practik de peces y algas
 
8 3-37-aspe-sthefanía zapata villa-respiracion en los seres vivos
8 3-37-aspe-sthefanía zapata villa-respiracion en los seres vivos 8 3-37-aspe-sthefanía zapata villa-respiracion en los seres vivos
8 3-37-aspe-sthefanía zapata villa-respiracion en los seres vivos
 
Hoja guía..
Hoja guía..Hoja guía..
Hoja guía..
 
Semillas y lombrices
Semillas y lombricesSemillas y lombrices
Semillas y lombrices
 
FUNCIONES BIOLÓGICAS - respiración.pptx
FUNCIONES BIOLÓGICAS - respiración.pptxFUNCIONES BIOLÓGICAS - respiración.pptx
FUNCIONES BIOLÓGICAS - respiración.pptx
 
Lab 5 respiracion_celular_by_francheska_camilo_bio
Lab 5 respiracion_celular_by_francheska_camilo_bioLab 5 respiracion_celular_by_francheska_camilo_bio
Lab 5 respiracion_celular_by_francheska_camilo_bio
 
Ley de la conservación de la materia.
Ley de la conservación de la materia.Ley de la conservación de la materia.
Ley de la conservación de la materia.
 
Fotosíntesis y Tejidos Vegetales
Fotosíntesis y Tejidos VegetalesFotosíntesis y Tejidos Vegetales
Fotosíntesis y Tejidos Vegetales
 
Procesos metabólicos y homeostáticos
Procesos metabólicos y homeostáticosProcesos metabólicos y homeostáticos
Procesos metabólicos y homeostáticos
 
Actividad fotosintética y transpiración en plantas acuáticas.docx
Actividad fotosintética y transpiración en plantas acuáticas.docxActividad fotosintética y transpiración en plantas acuáticas.docx
Actividad fotosintética y transpiración en plantas acuáticas.docx
 

Último

seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
anny545237
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
LeidyCota
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 

Último (20)

ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 

Respiración celular practica bachillerato

  • 1. Ciclo de Ingreso 2020 - Biología Guía 4: RESPIRACIÓN CELULAR En la presente guía profundizaremos sobre el proceso metabólico de respiración celular, uno de los procesos presentados en la clase general e introductoria "De la semilla a la plántula". Introducción Todos los seres vivos necesitan energía para sobrevivir, crecer y reproducirse. Y en algunos aspectos, las plantas no son tan diferentes de nosotros. Aunque las plantas pueden producir azúcares utilizando la energía del sol, cuando necesitan energía para ciertas funciones como, por ejemplo, fabricar materiales celulares, transportar moléculas y crecer, tienen que metabolizar sus reservas almacenadas a través de la respiración celular. Como se vio en guías anteriores, después de que una semilla cae de una planta, generalmente entra en un período de reposo llamado dormancia o estado de latencia. Durante la dormancia, la semilla "espera" hasta que las condiciones sean las correctas y luego comienza la germinación. Algunas semillas tienen que esperar años antes de poder germinar. ¡Durante este tiempo, las semillas no pueden sintetizar moléculas orgánicas alimenticias porque carecen de hojas! Recuerde que las hojas de las plantas son los órganos especializados principalmente en realizar la fotosíntesis. Por lo tanto, para que una semilla se mantenga viva y para que luego se desarrolle su embrión en una nueva planta, necesita usar las reservas de energía almacenadas y llevar a cabo la respiración celular. ¿Te has preguntado alguna vez por qué las semillas, como los frutos secos, tienen tantas calorías? La semilla usará esas calorías para sobrevivir durante la latencia y comenzar a germinar (recuerde el VIDEO 2 de la primera guía introductoria donde se ve especialmente como la reserva alimenticia del poroto se reduce y contrae de forma notable durante el desarrollo y crecimiento de la nueva planta). En resumen, cuando las plantas usan (degradan) los componentes orgánicos almacenados en sus hojas o semillas, se lleva a cabo la respiración celular y como consecuencia de dicho proceso se genera energía. Una parte de esta energía que se libera en la respiración celular se almacena en las moléculas de ATP, que a pesar del insignificante espacio que ocupan permiten tener al alcance una gran cantidad de energía de fácil disponibilidad, de modo que pueda ser utilizada tan pronto y donde se la necesite (concretamente la energía se halla depositada en ciertas uniones químicas de la molécula de ATP, y se libera cuando estos enlaces se rompen). Este proceso metabólico de la respiración celular, que como se mencionó la guía 1 ocurre en las mitocondrias de las células, comprende una serie compleja de varias reacciones químicas, pero puede resumirse bajo una única ecuación química general, recordémosla: Compuestos orgánicos + Oxígeno → Dióxido de carbono + Agua + Energía
  • 2. Ciclo de Ingreso 2020 - Biología o , la ecuación general balanceada: C6H12O6 + 6 O2 → 6 CO2 + 6 H2O + Energía (ATP + calor) donde C6H12O6 = azúcar glucosa, combustible habitual de la células. Basándonos en esta ecuación química, ¿cómo podríamos detectar o monitorear si el proceso está realmente ocurriendo, por ejemplo dentro de una semilla? Si le presta atención a la ecuación, podrá notar que hay distintas posibilidades que nos permitirían indirectamente verificar el desarrollo de la respiración celular y hasta medir el ritmo o velocidad con la ocurre. Por ejemplo, uno puede medir: 1. El consumo de O2 (¿Cuánto oxígeno en estado gaseoso es captado del aire y consumido en la respiración celular?) 2. La producción de CO2 (¿Cuánto dióxido de carbono en estado gaseoso es producido y liberado al aire en la respiración celular?) 3. La energía liberada en forma de calor durante la respiración celular. ACTIVIDAD PRÁCTICA PARTE 1: demostrando la respiración celular en muestras de semillas Nosotros optaremos en esta actividad por realizar un diseño experimental sencillo que nos permitirá detectar si la respiración celular está realmente ocurriendo dentro de las semillas mediante la medición del O2 consumido por las mismas. Podremos comparar el comportamiento de semillas en estado germinativo y semillas en estado de dormancia. Aclaración: Dada las dificultades actuales para efectuar prácticos en forma presencial, se describe a continuación el procedimiento previsto y se presentan luego resultados orientativos. El estudiante deberá interpretar estos resultados teniendo en cuenta los conceptos teóricos expuestos y proceder a contestar las preguntas de evaluación. Desarrollo experimental ¿Cómo detectar entonces los cambios en la cantidad de oxígeno consumido por las células de la semilla durante la respiración celular? Aquí entra en juego el diseño experimental. Partiremos del hecho de que, a medida que las semillas respiran, por cada molécula de oxígeno que reacciona se libera rápidamente una
  • 3. Ciclo de Ingreso 2020 - Biología molécula de dióxido de carbono (ver reacción química balanceada más arriba). De esta manera, si se dejaran simplemente algunas semillas en un recipiente sellado, al ocurrir la respiración celular, el dióxido de carbono gaseoso que escapa de las células iría reemplazando a las moléculas de O2 y la presión del aire dentro del recipiente permanecería relativamente constante. (Recuerde que la presión es directamente proporcional al número total de moléculas en estado gaseoso que hay en el interior del recipiente que las contiene, por lo tanto, a mayor cantidad de moléculas en estado gas contenidas dentro del recipiente, mayor sería la presión en su interior. Y si la cantidad de moléculas disminuye, la presión disminuiría de igual forma. Esto se cumple siempre y cuando el volumen de dicho recipiente no cambie y la temperatura sea constante). Basándonos en lo anterior, para detectar la respiración celular, haremos uso de una sustancia llamada hidróxido de calcio —Ca(OH)2— que absorbe el dióxido de carbono (CO2) en el aire y lo convierte en carbonato de calcio (CaCO3) sólido acorde a la siguiente reacción química: CO2 (g) + Ca(OH)2 ----> CaCO3(s) + H2O Así, si ahora tuviéramos Ca(OH)2 y semillas dentro de un recipiente cerrado, cualquier CO2 liberado por las células hacia el espacio de aire dentro de dicho recipiente sería eliminado de su interior al reaccionar con el Ca(OH)2 presente. Nota: El hidróxido de calcio puede reemplazarse por hidróxido de potasio (KOH), que de manera equivalente reacciona con el CO2 gaseoso para formar carbonato de potasio sólido: CO2 + 2 KOH ----> K2CO3 + H2O El procedimiento básico entonces sería como se detalla a continuación: pondremos algunas semillas en un tubo de ensayo que contiene hidróxido de calcio e introduciremos un tapón de algodón dentro del tubo encima de las semillas. Luego colocaremos el tubo de ensayo boca abajo en un vaso de agua para que no pueda entrar aire nuevo en el tubo de ensayo. El hidróxido de calcio reaccionará con cualquier dióxido de carbono que se produzca y eliminará este gas del espacio de aire del tubo de ensayo. A medida que las semillas respiran, estas están consumiendo oxígeno y liberando dióxido de carbono, pero con este diseño experimental el dióxido de carbono gaseoso generado está siendo inmediatamente absorbido por el hidróxido de calcio y convertido en un sólido. Como resultado, el número de moléculas de gas en el tubo de ensayo sellado disminuye a medida que la semilla respira y la presión del aire en su interior cae progresivamente. El resultado es que el agua irá elevándose por el tubo de ensayo, succionada por la disminución de la presión en su interior. ¡Esto proporciona una indicación visible de que la respiración realmente está ocurriendo! (ver figura 1), y la altura del agua puede ser fácilmente medida con una regla y usada como indicador indirecto de la cantidad de respiración celular que ocurrió.
  • 4. Ciclo de Ingreso 2020 - Biología Detalles del procedimiento experimental Materiales:  hidróxido de calcio  semillas secas y semillas hidratadas el día anterior (por ejemplo porotos, arvejas)  algodón  vaso de precipitado de 100 ml  tubos de ensayo de 25 ml  regla  agua  colorante  perlas plásticas o de vidrio  banda elástica Procedimiento: 1. Reúna los siguientes materiales provistos por el docente: - 3 tubos de ensayo con hidróxido de calcio y un tapón ("bolita") de algodón. Necesitará un tubo de ensayo para cada muestra de semillas que quiera comparar ("tratamientos") y uno para un control que carecerá de semillas. - Tapones de algodón (estos deberán ser de aproximadamente el mismo tamaño uno respecto del otro). - Vaso de precipitados de 100 ml con 50 ml de agua coloreada (el color facilita su visualización). - Regla. P1 (Presión atmosférica) P2 (Presión de aire dentro del tubo de ensayo) P1 mayor que P2 Figura 1. Explicando las fuerzas que causan que el agua ascienda en el tubo de ensayo. Si la presión fuera del tubo de ensayo (presión atmosférica) es mayor que la presión dentro del tubo de ensayo, el agua se elevará en el tubo de ensayo.
  • 5. Ciclo de Ingreso 2020 - Biología 2. Etiquete cada uno de sus tubos de ensayo según su comparación experimental (por ejemplo, semillas secas, semillas hidratadas, y control). 3. Agregue 6 semillas de un mismo tipo (arvejas ó porotos) a cada uno de sus tubos de ensayo a comparar de acuerdo al tratamiento que corresponda y agregue 6 perlas de vidrio o plástico en el tubo de control. Aclaración: el uso de un tubo control en el experimento se emplea para comparar resultados con los otros dos tubos y corroborar si los cambios observados son realmente debidos a la presencia de semillas, y descartar o identificar cualquier variación debida a posibles cambios ambientales de temperatura o presión durante el experimento que podrían afectar los resultados. La adición de perlas plásticas o de vidrio de un tamaño similar a las semillas empleadas tiene como fin procurar que el volumen inicial de aire dentro de los tres tubos de ensayo difiera lo menos posible entre ellos. 4. A continuación, agregue una capa (bolita) de algodón y asegúrese de que permanezca en su lugar al voltear el tubo de ensayo "boca abajo". 5. Voltee los tubos de ensayo en un vaso de precipitados con agua coloreada. Asegúrese de que el nivel de agua en cada tubo de ensayo sea idéntico al comienzo del experimento (ver figura 2). Control Figura 2. Diagrama del protocolo a seguir para medir la respiración celular en muestras de semillas. Espacio de aire dentro del tubo Hidróxido de calcio Semillas (en verde) ó perlas (en celeste) Tapón de algodón Vaso con agua Regla Banda elástica Tapón de algodón Tratamiento 1 (semillas secas) se () Tratamiento 2 (semillas hidratadas)
  • 6. Ciclo de Ingreso 2020 - Biología 6. Mida y registre la altura inicial del agua en cada uno de los tubos de ensayo. 7. Cuando esté por concluir la clase, mida la altura del agua en cada tubo de ensayo. Registre la altura en la tabla de datos (ver Anexo: resultados). 8. A la altura del agua registrada en los tubos de ensayo con semillas, réstele la altura registrada en el tubo de control. Registrar el resultado. 9. La diferencia en la altura del agua indica el grado en que respiraban las semillas. 10. Piense en sus resultados y responda las preguntas de análisis. Anexo: Resultados Respiración de semillas: tratamientos experimentales y resultados Descripción de cada tratamiento Medidas Tratamiento Tipo de semilla (poroto, arveja) Condiciones ambientales (luz, temperatura) Altura final del agua en el tubo (cm) Diferencia de altura entre el control y el tratamiento (cm) 1. Semillas secas Poroto Soleado, temperatura ambiente (24 °C) , ubicado cerca de una ventana 1 cm 0,3 cm 2. Semillas hidratadas Poroto 1,9 cm 1,2 cm 3. Control Perlas de vidrio 0,7 cm -------
  • 7. Ciclo de Ingreso 2020 - Biología PARTE 2: análisis de resultados Leer atentamente y responder el cuestionario: Intente ser preciso en las respuestas contestando sólo lo que se pide, y elabore con sus propias palabras. 1) En base a los resultados obtenidos en el experimento, tache lo que no corresponda entre paréntesis para dar sentido a la frase. - Las semillas secas empleadas son semillas (vivas/muertas) - Las semillas secas empleadas son semillas (germinantes/no germinantes) - Las semillas hidratadas empleadas son semillas (germinantes/no germinantes) - Las semillas no germinantes (no realizan/realizan) respiración celular. 2) ¿Cómo difieren las necesidades energéticas entre una semilla no germinante y una semilla germinante? Explique. 3) En el diseño experimental propuesto, ¿qué causa que el agua suba en el tubo de ensayo? 4) ¿En qué tubo de ensayo el agua aumentó más? ¿Cómo se relaciona esto con la velocidad respiratoria y el consumo de O2? 5) Partiendo de los resultados numéricos registrados al concluir el experimento (ver tabla de resultados), se puede decir que la velocidad media de consumo de O2 del grupo de semillas del tratamiento 2, en relación a la velocidad de las semillas del tratamiento 1, es: a) aproximadamente 2 veces mayor b) unas 4 veces mayor c) imposible de cuantificar con los datos provistos 6) Explique con sus palabras cuál es el propósito del Ca(OH)2 en el experimento y qué complicaciones surgirían si no se lo emplea.