SlideShare una empresa de Scribd logo
Responsabilidad Social Corporativa
Una nueva cultura empresarial
Dr. Ricardo Fernández García
QUÍMICO
Título: Responsabilidad social corporativa.
Autor: © Ricardo Fernández García
I.S.B.N.: 978-84-8454-777-8
Depósito legal: A-464-2009
Edita: Editorial Club Universitario
Web: www.ecu.fm
Printed in Spain
Imprime: Imprenta Gamma Telf.: 965 67 19 87
C/. Cottolengo, 25 - San Vicente (Alicante)
E-mail: gamma@gamma.fm
Web: www.gamma.fm
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse
por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cual-
quier almacenamiento de información o sistema de reproducción, sin permiso previo y por escrito de
los titulares del copyright.
Para ti Inmaculada.
Para vosotros Martín y Pablo.
Sois mi alegría de vivir.
5
CONTENIDO
PREFACIO .................................................................................................. 9
Contexto socio - económico de la RSC .................................................. 9
La Globalización financiera ................................................................. 10
Desarrollo sostenible ............................................................................ 12
El protagonismo de la Sociedad Civil en el impulso de la RSE .......... 13
Evolución y situación actual ................................................................ 15
RSC y Pymes ........................................................................................ 15
1.- INTRODUCCIÓN .............................................................................. 17
1.1.- RSE, RSC, RC, su concepto ....................................................... 19
1.2.- Definición del término. Sus principios ........................................ 23
1.3.- Origen y evolución ....................................................................... 30
1.4.- Tipos de responsabilidades sociales ............................................. 36
1.5.- Concepto de parte interesada ....................................................... 42
1.6.- Responsabilidad social corporativa. Un debate abierto .............. 45
1.7.- Modelo de evolución ................................................................... 48
1.8.- Respuesta de los países desarrollados ......................................... 49
1.9.- La RSC en España ....................................................................... 50
2.- NUEVA CULTURA DE EMPRESA .................................................. 55
2.1.- Porque surge la nueva cultura de empresa .................................. 58
2.2.- La responsabilidad social empresarial en el ámbito
internacional ................................................................................ 65
2.3.- Contexto internacional ................................................................ 66
2.4.- Respuesta de la Unión Europea ................................................... 67
2.5.- Normativa frente a voluntariedad ................................................ 78
2.6.- Alcance de la responsabilidad social ........................................... 79
2.7.- Qué es una empresa socialmente responsable ............................. 84
2.8.- Críticas contra la RSC .................................................................. 85
2.9.- La Responsabilidad Social Empresarial y Las PYME ................ 87
2.10.- Beneficios económicos de la RSE ............................................. 88
6
3.- RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. SUS ÁREAS .. 91
3.1.- Áreas de la RSC ......................................................................... 91
3.2.- Dimensiones de la responsabilidad social empresarial ............ 116
4.- INSTRUMENTOS DE GESTIÓN .................................................. 125
4.1.- Integración de la RSE en la empresa ........................................ 126
4.2.- Iniciativas internacionales ......................................................... 127
4.3.- Herramientas gestión y verificación ........................................ 132
4.4.- Memorias de sostenibilidad ...................................................... 142
4.5.- Principios .................................................................................. 151
4.6.- Códigos ..................................................................................... 153
4.7.- Sistemas homologados de gestión y certificación ..................... 165
4.8.- Sistema de indicadores .............................................................. 185
4.9.- Nuevas tecnologías: Training. Chronos ..................................... 188
4.10.- Un modelo de implantación: ISE04 ......................................... 189
4.11.- Economía Social .......................................................................190
5.- ÁMBITOS Y ESTÍMULOS DE ACTUACIÓN ............................ 193
5.1.- Inversión socialmente responsable ........................................... 193
5.2.- Principales iniciativas a nivel internacional ............................... 211
5.3.- La banca ética ........................................................................... 220
5.4.- Consumo responsable. El comercio justo ................................. 222
5.5.- Etiquetas sociales y ecológicas .................................................. 224
5.6.- Nuevos mercados y sostenibilidad ............................................ 225
5.7.- Monitores de reputación. Listas de empresas
socialmente responsables ........................................................... 225
6. ACTORES INVOLUCRADOS EN LA RSE ................................... 229
6.1.- PYMES, grandes empresas y agrupaciones empresariales ....... 229
6.2.- Sindicatos .................................................................................. 230
6.3.- Universidades / Centros de investigación ................................. 231
6.4.- Consumidores / Inversores ........................................................ 232
6.5.- ONG. La sociedad civil organizada ........................................... 233
6.6.- Medios de comunicación .......................................................... 234
6.7.- Las políticas públicas ................................................................. 234
6.8.- Sector financiero ........................................................................ 235
7
7.- IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RSC .... 237
7.1.- Consideraciones previas ............................................................ 237
7.2.- Análisis de situación ................................................................. 239
7.3.- Evaluación de las responsabilidades sociales ............................ 240
7.4.- Diseño del programa de actuación ............................................ 242
7.5.- Desarrollo e implantación del Plan de Acción ........................... 243
7.6.- Evaluación y Control del cumplimiento.
Comunicación externa ............................................................... 244
7.7.- Actuar, aprender y mejorar ........................................................ 244
8. POLÍTICAS PÚBLICAS Y RSE ...................................................... 247
8.1.- La contraposición voluntariedad - legislación .......................... 247
8.2.- Roles y medidas concretas. Regulador, facilitador,
aliado, promotor ........................................................................ 248
9.- BENEFICIOS DE LA RSE ............................................................... 253
9.1.- ¿Qué piensan los ciudadanos y los empresarios
sobre la responsabilidad social de las empresas? ...................... 253
9.2.- La RSE y las PYMEs ................................................................ 254
9.3.- Beneficios de la RSE ................................................................ 256
10.- LA COMUNICACIÓN Y LAS PYMES ....................................... 259
10.1.- ¿Qué puede hacer la comunicación por la PYME? ................. 259
10.2.- La comunicación debe de ser eficaz ........................................ 259
10.3.- Interlocutores ........................................................................... 260
10.4.- ¿De qué se debería hablar? ...................................................... 261
10.5.- ¿Quién habla de cualquier empresa? ....................................... 261
10.6.- Comentarios para una comunicación eficaz ............................ 262
11.- COMENTARIO FINAL ................................................................. 267
ANEXO 1.- TERMINOLOGÍA ............................................................. 269
ANEXO 2.- Listado de organizaciones, códigos de conducta, etiquetas
e informes sociales y de inversiones socialmente responsables ...... 273
ANEXO 3.- Conclusiones del informe de la subcomisión del
Congreso de los diputados para potenciar y promover la
responsabilidad social de las empresas ........................................... 281
8
ANEXO 4.- Resolución del Parlamento Europeo, de 13 de marzo
de 2007, sobre la responsabilidad social de las empresas:
una nueva asociación (2006/2133 INI) ............................................ 307
ANEXO 5.- Organización Internacional del Trabajo. Declaración
tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la
política social ................................................................................... 323
ANEXO 6. Lista no exhaustiva de convenios y recomendaciones
internacionales del trabajo citados en la Declaración tripartita de
principios sobre las empresas multinacionales y la política social .. 337
ANEXO 7.- Introducción al Pacto Mundial de las Naciones Unidas ..... 339
ANEXO 8.- Elaboración del informe de sostenibilidad GRI.
Indicadores de desempeño ............................................................... 359
ANEXO 9.- Relación entre los diez principios del Pacto Mundial
(Global compact) y una selección de indicadores centrales de
desempeño del GRI .......................................................................... 371
ANEXO 10.- Metodología seguida para elaborar el ranking MERCO .... 373
ANEXO 11.- Ejemplos de empresas responsables ................................... 377
ANEXO 12.- Norma SA8000, SGE21 e ISO 26000.
Requisitos del Sistema de gestión .................................................... 381
ANEXO 13.- Tendencias .......................................................................... 399
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................... 403
9
PREFACIO
La realidad socioeconómica que ha dado la bienvenida al nuevo milenio
ha generado un planteamiento diferente en la relación entre la empresa y la
sociedad. Su objetivo es armonizar su fin económico con aspectos sociales y
medioambientales con el fin de evitar las desigualdades que la globalización
está generando.
Los múltiples escándalos empresariales de finales del siglo XX han he-
cho que la opinión pública esté castigando a las firmas cuya ética empresarial
quede en entredicho. Lo que empezó siendo una respuesta a estas presiones se
ha convertido en una estrategia de negocio. Sin duda, la conjunción de ética y
negocios resulta beneficiosa para los objetivos empresariales.
Con el nacimiento de la RSC surge el concepto de stakeholder o parte in-
teresada que podría definirse como toda persona o grupo que bien puede verse
afectada o puede afectar a una corporación. Por tanto incluye, a sus propios
trabajadores, consumidores y usuarios, proveedores, administraciones públi-
cas, ONGs… los cuales observan y evalúan a las empresas.
Surgen así conceptos como el “buen gobierno”, “sostenibilidad”, “re-
putación corporativa” o “responsabilidad social” que las empresas deben de
asumir si quieren continuar en el mercado.
CONTEXTO SOCIO - ECONÓMICO DE LA RSC
Antes de abordar el concepto de responsabilidad social conviene situar el
marco socioeconómico en que se desarrolla el debate.
El carácter social de las organizaciones productivas, como integrantes de
un sistema social, se contempla desde antaño. El propio Adam Smith, padre
del librecambismo, concibe la economía como una Ciencia estrechamente
ligada a la sociedad y a la moral.
Keynes, en 1935, exponía en su libro “Teoría general de la ocupación,
el interés y el dinero” la necesidad de vincular la economía a los intereses de
la sociedad. Este libro, que desencadenó la denominada “Revolución Key-
nesiana”, consiguió vertebrar una Europa arruinada por la Segunda Guerra
10
Ricardo Fernández García
Mundial y logró institucionalizar los derechos sociales de los ciudadanos con
su enfoque de “Estado del Bienestar”.
El planteamiento de Keynes era que el gobierno debe utilizar su poder
económico, su capacidad de gasto, sus impuestos y el control de la oferta
monetaria para paliar el mayor inconveniente del capitalismo: los ciclos de
expansión y depresión. Así, durante una depresión económica el gobierno de-
bería aumentar el gasto público, aun a costa de incurrir en déficit presupues-
tario, para compensar la caída del gasto privado, mientras que en una etapa de
expansión el comportamiento del gobierno debe ser el contrario.
Esta política keynesiana, aplicada desde la gran Depresión del 29 hasta
los años 70 desembocó en una crisis fiscal del Estado debida a la competencia
de las economías emergentes, las corrientes migratorias, y la sobreprotección
estatal.
Tomaron, entonces, el relevo las políticas monetaristas promovidas prin-
cipalmente desde Gran Bretaña y Estados Unidos las cuales defienden que la
única responsabilidad social de la empresa es incrementar su beneficio. En
otras palabras:
• La empresa debe de preocuparse exclusivamente de obtener benefi-
cios, crear riqueza para los inversores y cumplir con la legalidad.
• Cualquier cantidad de dinero que una empresa utilice en responsabi-
lidad social procederá de repartir un menor dividendo al accionista,
de incrementar el precio de venta o de reducir el salario de los traba-
jadores.
LA GLOBALIZACIÓN FINANCIERA
Se puede definir la globalización como la comprensión e intensificación
del mundo como un todo (aunque el desarrollo y crecimiento de las economías
nacionales sea desigual), entendido en términos de la economía capitalista y
que está representada de un lado por las naciones como unidades económicas
y por el otro por las corporaciones transnacionales.
Este concepto fue acuñado en los acuerdos de Bretton Woods, donde se
dibuja, en 1944, un nuevo marco económico mundial, liderado por Estados
Unidos, cuyo objetivo era restablecer las relaciones económicas internacio-
nales y reconstruir las economías de posguerra impulsando una progresiva,
pero controlada, liberalización del comercio internacional. Su objetivo era fa-
cilitar a los gobiernos europeos, destrozados tras la Segunda Guerra Mundial
11
Responsabilidad Social Corporativa
la implantación de programas sociales y democráticos, por lo que se impulsó
una regulación del capital en beneficio del afianzamiento democrático.
Estos acuerdos modularon hasta principios de los años 70 del pasado
siglo un período de crecimiento económico considerable que se ha dado en
llamar Edad de Oro del capitalismo. Así, entre 1950 y 1973 el producto inte-
rior bruto (PIB) de los principales países industriales se incrementó a una tasa
anual tres veces y medio superior a la experimentada en los 130 años prece-
dentes. Al mismo tiempo, el sistema estuvo en condiciones de ofrecer salarios
que crecían al mismo ritmo que la productividad, altos índices de empleo y
una gama de prestaciones sociales a cargo del Estado del Bienestar.
Sin embargo, en la década de los años 70 y hasta finales de los años 90
del pasado siglo triunfan las tesis neoliberales con el inicio de un proceso
globalizador de los mercados de capitales y del comercio internacional. Su
característica principal es la tendencia del capital a expandirse fuera de las
fronteras nacionales y a buscar la máxima rentabilidad. Esta deslocalización
generó una desregulación en los mercados que generó una dinámica general
de liberalización competitiva de capitales. Su consigna era más mercado y
menos Estado en la creencia en la tendencia natural al equilibrio en un mer-
cado libre de intervenciones estatales.
Se suponía que los movimientos libres de capital impulsarían el creci-
miento económico de los países subdesarrollados, puesto que a ellos se di-
rigirían fuertes inversiones rentables. Pero estas expectativas no sólo no se
han cumplido sino que son el marco perfecto para provocar la aparición de
burbujas especulativas y huidas de capital al menor atisbo de devaluación o
apreciación de la moneda local contribuyendo a la desestabilización de estas
economías.
Así el fin de la burbuja especulativa de la Bolsa de Nueva York arrastró
las pensiones de muchos ciudadanos y reveló, a partir del caso Enron en di-
ciembre de 2001, una sucesión de escándalos en algunas grandes empresas
(Enron, WorldCom, Xerox…) las cuales venían falseando las cuentas de
resultados para garantizar su valor en bolsa, entre otras razones porque sus
ejecutivos y sus accionistas principales deseaban asegurarse unos ingresos
excepcionales ligados al valor de las acciones con la consiguiente crisis de
credibilidad de cara a la opinión pública.
Incluso algunas empresas auditoras (Andersen, en el caso de Enron)
estaban encubriendo la manipulación contable y los departamentos de con-
sultoría de algunos bancos de inversión como Merrill Lynch recomendaban
a sus pequeños clientes invertir en empresas sobre cuyo valor real eran más
que escépticos, pero en las que los bancos tenían intereses. El propio Banco
12
Ricardo Fernández García
Mundial identificaba en 2002 la corrupción como “el mayor obstáculo al de-
sarrollo económico y social”.
Ante este escenario se genera un divorcio entre los objetivos sociales y
los corporativos, lo que propició la percepción, cada vez más extendida, se-
gún la cual las grandes empresas aparecían frecuentemente enfrentadas a la
sociedad.
DESARROLLO SOSTENIBLE
Teniendo en cuenta que los recursos son limitados surge el término de
Desarrollo Sostenible, que se emplea por primera vez en 1987, en la Cum-
bre de Río, cuando se crea la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y
el Desarrollo de Naciones Unidas para realizar un examen general sobre la
problemática ambiental del planeta. Las conclusiones de este estudio dieron
lugar al informe Nuestro futuro común, conocido como Informe Brundtland,
que define el desarrollo sostenible como “el desarrollo que asegura las necesi-
dades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones
para enfrentarse a sus propias necesidades”.
Las dos ideas principales que presiden el desarrollo sostenible son:
• el desarrollo tiene una dimensión económica, social y ambiental y
sólo será sostenible si se logra el equilibrio entre los distintos factores
que influyen en la calidad de vida.
• la generación actual tiene la obligación frente a las generaciones
futuras de dejar suficientes recursos para que puedan disfrutar, al
menos, del mismo grado de bienestar.
Sostenibilidad, por tanto, implica combinar, de forma equilibrada, el cre-
cimiento económico con el progreso, la cohesión social y el respeto al medio
ambiente.
La Unión Europea ya ha introducido el objetivo de la sostenibilidad en
el Tratado de la Unión Europea o tratado de Maastricht, concretamente en su
título 1, artículo 2, como inspirador de sus políticas económicas y sociales.
Para combatir las múltiples amenazas al desarrollo sostenible, la Comi-
sión Europea, en su comunicación “Desarrollo sostenible en Europa para un
mundo mejor: Estrategia de la Unión Europea para un desarrollo sostenible”
(COM(2001) 264 final, de 15 de mayo de 2001) identificaba los principales
desafíos y objetivos, así como las medidas a adoptar a escala europea:
13
Responsabilidad Social Corporativa
• Luchar contra la pobreza y la exclusión social.
• Tratar las implicaciones económicas y sociales del envejecimiento de
la población garantizando la adecuación de los regímenes de pensio-
nes, de atención sanitaria y de atención a las personas mayores.
• Limitar el cambio climático e incrementar el uso de energías lim-
pias.
• Responder a las amenazas a la salud pública.
• Una gestión más responsable de los recursos naturales.
• Mejorar el sistema de transportes y la ordenación territorial.
EL PROTAGONISMO DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL IMPULSO
DE LA RSE
Durante las últimas décadas, el conjunto de instituciones sociales que
vienen actuando fuera de los límites del Estado y del mercado ha ido en au-
mento y han constituido lo que se ha dado en llamar tercer sector. Su nombre
proviene que muestran una tercera forma de propiedad entre la privada y la
estatal, que no persigue el lucro y cuya función se dirige a la producción de
servicios sociales, sin incluir el control sobre los mismos.
Estas organizaciones están jugado un papel determinante en el plantea-
miento e impulso de la responsabilidad social, al ser las que primero reac-
cionaron y pusieron sobre la mesa las consecuencias que estaba teniendo el
modelo neoliberal. Fueron las que ante el debilitamiento del Estado tomaron
las riendas para dar un giro a la situación.
De hecho, por la fuerza que han tomado se viene denominado a este sec-
tor el “quinto poder” que ya factura un billón de euros en todo el mundo y
emplea a 19 millones de personas.
Sus principales ventajas son su capacidad de llegar allá donde no lo ha-
cen los poderes estatales, su ganada credibilidad y confianza entre la opinión
pública así como acceso a los medios de comunicación. Estos factores las han
convertido en interlocutores de peso ante el sector privado y portavoces auto-
rizados para denunciar las malas prácticas. Veamos algunas referencias:
• En 1977, la Coalición de ONG de los EEUU para el Desarrollo de
las Economías Responsables Medioambientalmente (CERES) y el
Programa Medioambiental de Naciones Unidas impulsa la puesta
en marcha de Global Reporting Iniciative (GRI) con el objetivo de
fomentar la calidad y la utilidad de los informes medioambientales.
14
Ricardo Fernández García
• En junio de 1995, el presidente de Shell en el Reino Unido anunció
que la polémica plataforma petrolífera del Mar del Norte, Brent Spar,
no sería hundida. Greenpeace había librado una dura batalla contra
la multinacional y los consumidores informados hicieron modificar
las conductas de esta empresa comprando el combustible en la com-
petencia, hasta el punto que las ventas de Shell disminuyeron en un
30% en Alemania, Suecia, Holanda y Dinamarca. Como consecuen-
cia, Shell adoptó un código ético y se comprometió a difundir anual-
mente un informe de sus efectos sobre el entorno.
• En el año 2001 se creó la Plataforma Española de ONG´s por la Res-
ponsabilidad Social Corporativa, formada inicialmente por Intermon
Oxfam, Setem, Economistas sin Fronteras y Amnistía Internacional,
con el fin de sensibilizar sobre este tema a los distintos agentes socia-
les y a la opinión pública en general.
• Una de estas organizaciones no gubernamentales, Intermon Oxfarm,
lleva varios años trabajando en el fomento del comercio justo y el
consumo responsable. Así, ha liderado la vigilancia del sector textil
para verificar que las prendas hayan sido elaboradas en condiciones
dignas de trabajo. Recordemos la denuncia de dos periodistas aus-
triacos, Klaus Werner y Hans Weiss que pasaron una larga temporada
documentándose sobre el trabajo infantil (según datos de la OIT, en
2001 unos doce millones de niños trabajaban en lugar de cursar la en-
señanza obligatoria en el Tercer Mundo) e incluso se hicieron pasar
por proveedores ante alguna de las empresas para comprobar la vera-
cidad de los hechos que más tarde denunciarían en el Libro negro de
las firmas de marca, donde relatan cómo los pesticidas utilizados en
algunas plantaciones han ocasionado muertes y problemas de fertili-
dad entre los trabajadores centroamericanos o cómo los negocios de
algunas multinacionales contribuyeron a mantener en el poder a las
dictaduras de Sudán y Birmania o financiar la guerra en El Congo.
• Un ejemplo mucho más reciente del papel activo que desempeña la
sociedad civil es la denuncia sobre el cobro de comisiones, por parte
de las entidades bancarias, en las ayudas a las víctimas del Tsunami
asiático al mostrar la responsabilidad social de unas empresas capa-
ces de lucrarse por tramitar las donaciones de particulares. El escán-
dalo ha llegado hasta el Parlamento Europeo, donde se aprobó invitar
a las instituciones financieras a una autorregulación en esta materia.
15
Responsabilidad Social Corporativa
EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL
Los dos principales enfoques seguidos por los países europeos en materia
de RSE son el modelo francés, intervencionista, que pretende el estableci-
miento de estándares RSC obligatorios, y el británico, no intervencionista y
cuyo fin último es el establecimiento de incentivos de mercado.
• En Francia la RSC (denominada Responsabilidad Social y Medio-
ambiental) está regulada dentro de la normativa de política social. Se
dispone, por tanto, de una abundante legislación directa o indirecta-
mente relacionada con la RSC que debe de ser aplicada.
• En la mayor parte de los países europeos se ha apostado por la acción
gubernamental como promotora de la RSC fomentando proyectos de
paternariado entre el sector público, el privado y el llamado tercer
sector a través del desarrollo de un marco legal e instrumentos fisca-
les que promueva la transparencia y el reporting.
RSC Y PYMES
Este es el aspecto más preocupante. Aparentemente las Pymes han que-
dado al margen de la RSC, bien por falta de recursos económicos o humanos,
por carencia de conocimientos y herramientas o por falta de información.
Dado que en Europa la mayoría de las empresas son pequeñas y medianas
y que estas representan el 95 por ciento del empleo europeo, su participación
es imprescindible.
17
1.- INTRODUCCIÓN
La responsabilidad social de la empresa (RSE), también denominada
responsabilidad social corporativa (RSC) es esencialmente, un concepto con
arreglo al cual las empresas deciden voluntariamente contribuir al logro de
una sociedad mejor y un medio ambiente más limpio. Se basa en la idea de
que el funcionamiento general de una empresa debe evaluarse teniendo en
cuenta su contribución combinada a la prosperidad económica, la calidad del
medio ambiente y el bienestar social de la sociedad en la que se integra.
Pretende buscar la excelencia en la empresa, atendiendo con especial
atención a las personas y sus condiciones de trabajo, así como a la calidad de
sus procesos productivos con la incorporación de las tres facetas del desarro-
llo sostenible: la económica, la social y la medioambiental, lo cual favorece
la consolidación de la empresa, promueve su éxito económico y afianza su
proyección de futuro.
El debate, por tanto, se centra en cuál debe de ser el grado de implica-
ción de la empresa con sus propios accionistas, con sus trabajadores, con sus
clientes, con sus proveedores y con la comunidad en donde actúa. Esto per-
mite que conceptos como el desarrollo sostenible, la mejora continua de las
condiciones de seguridad y salud en el trabajo o la responsabilidad ciudadana
de la empresa se coloquen en el centro de la discusión.
Los sucesivos escándalos financieros, la crisis económica y las crisis
alimentarias que han impactado en la sociedad europea, han provocado una
crisis en la credibilidad empresarial. La sociedad reclama cada vez más infor-
mación sobre la actividad de las empresas en todos los niveles, así como las
repercusiones de su actividad en el medio ambiente.
Estamos, sin duda, en una etapa de cambio en los sistemas de producción.
Hasta hace relativamente poco, los negocios se guiaban por una competencia
feroz y una desmesurada ambición por aumentar su capitalización bursátil,
lo que ha conducido, en algunos casos, a prácticas contables, ambientales y
sociales poco recomendables que han llevado al borde de la quiebra a varias
empresas y, en consecuencia, puesto en compromiso el dinero invertido por
los accionistas. Entre éstos, destaca:
18
Ricardo Fernández García
• La ocultación de costes por valor de 3.800 millones de dólares de
la empresa de telecomunicaciones WorldCom, que generó que las
acciones de la misma se situaran en mínimos y que las agencias
de rating crediticio rebajaran sustancialmente la calificación de la
compañía.
• La destrucción de documentos contables cruciales para la
investigación de su quiebra por parte del gigante energético Enron,
que arrastró en su caída a una de las cinco grandes empresas de
auditoría en el mundo, Arthur Andersen.
De igual forma que hace medio siglo las empresas desarrollaban su acti-
vidad sin tener en cuenta el marketing o que hace tres décadas la calidad no
formaba parte de las orientaciones principales de la actuación empresarial,
hoy en día las empresas son cada vez más conscientes de la necesidad de
incorporar las preocupaciones sociales, laborales, medioambientales y de
derechos humanos, como parte de su estrategia de negocio.
Entre las herramientas o instrumentos de RSE que permiten implementar
prácticas socialmente responsables, podemos mencionar (ver figura 1.1):
• Códigos de ética: enunciados de valores y principios de conducta
que norman las relaciones de los integrantes de la empresa y hacia el
exterior de ella.
• Códigos de conducta: es un documento que describe los derechos
básicos y estándares mínimos (respeto a los Derechos Humanos y
a los Derechos Laborales, entre otros), que una empresa declara
comprometerse a respetar en sus relaciones con sus trabajadores, la
comunidad y el medio ambiente.
• Normas de sistemas de gestión: permiten a la empresa tener una
visión clara del impacto de sus actividades en los ámbitos social y
medioambiental para la mejora continua de sus procesos.
• Informes de responsabilidad social: es un informe preparado y pu-
blicado por la empresa midiendo su desempeño económico, social y
medioambiental de sus actividades, y comunicado a las partes intere-
sadas de la empresa (stakeholders).
• Inversión Socialmente Responsable (ISR): la ISR reúne todos los
elementos que consisten en integrar criterios extra-financieros,
medioambientales y sociales, en las decisiones de inversión.
19
Responsabilidad Social Corporativa
Aunque el concepto de responsabilidad social se aplica principalmente a
las grandes firmas, es aplicable a todo tipo de empresas, públicas y privadas,
incluidas las PYME y las cooperativas. Como veremos, además de permitir
la mejora de su imagen de marca de una empresa, tiene un impacto real en el
valor de la empresa.
1.1.- RSE, RSC, RC, SU CONCEPTO
Es unánime la diferencia entre la responsabilidad social de la empresa
(RSE), también denominada responsabilidad social corporativa (RSC) y la
responsabilidad social (RS).
• La responsabilidad social se entiende como el compromiso que tie-
nen todos los ciudadanos, las instituciones, públicas y privadas, y las
organizaciones sociales, en general, para contribuir al aumento del
bienestar de la sociedad local y global.
• La responsabilidad social de la empresa o empresarial (RSE) ha de
ser entendida como una filosofía y una actitud que adopta la empre-
sa hacia los negocios y que se refleja en la incorporación voluntaria
en su gestión de las preocupaciones y expectativas de sus distintos
grupos de interés (stakeholders), con una visión a largo plazo. Una
empresa socialmente responsable busca el punto óptimo en cada mo-
mento entre la rentabilidad económica, la mejora del bienestar social
de la comunidad y la preservación del medio ambiente.
• La Responsabilidad Social Corporativa (RSC), amplía el ámbito
de la responsabilidad social de la empresa para incorporar a las agen-
cias gubernamentales y a otras organizaciones, que tengan un claro
interés en mostrar cómo realizan su trabajo.
Se diferencia de la responsabilidad jurídica por carecer de un proceso ins-
titucionalizado de adjudicación, es decir, no existen tribunales especializados
Figura 1.1.- Herramientas o instrumentos de la Responsabilidad Social de la
empresa que permiten implementar prácticas socialmente responsables.
• Códigos de ética.
• Códigos de conducta.
• Normas de sistemas de gestión.
• Informes de responsabilidad social.
• Inversión Socialmente Responsable (ISR).
20
Ricardo Fernández García
en juzgar la responsabilidad social que no esté prevista en normas jurídicas y
de la responsabilidad política porque no se limita a la valoración del ejercicio
del poder a través de una autoridad estatal.
Con frecuencia, y en este texto se hace, se usan indistintamente los tres
términos para referirnos a la responsabilidad social corporativa.
Podríamos decir que los principios que la rigen son:
• El cumplimiento de la legislación nacional vigente y especialmente
de las normas internacionales en vigor (OIT, Declaración Universal
de los Derechos Humanos, Normas de Naciones Unidas sobre Res-
ponsabilidades de las Empresas Transnacionales y otras Empresas
Comerciales en la esfera de los Derechos Humanos, Líneas Directri-
ces de la OCDE para Empresas Multinacionales, etc.).
• Su carácter global, es decir, afecta a todas las áreas de negocio de
la empresa y sus participadas, así como a todas las áreas geográficas
en donde desarrollen su actividad. Afecta por tanto, a toda la cadena
de valor necesaria para el desarrollo de la actividad, prestación del
servicio o producción del bien.
• Comporta compromisos éticos objetivos que se convierten de esta
manera en obligación para quien los contrae.
• Se manifiesta en los impactos que genera la actividad empresarial
en el ámbito social, medioambiental y económico.
• Se orienta a la satisfacción e información de las expectativas y ne-
cesidades de los grupos de interés.
En la figura 1.2 se diferencia la RSE de las actuaciones filantrópicas y de
lo que se denomina “marketing con causa” (utilización de las acciones socia-
les para publicitar la imagen de empresa). El factor diferencial se encuentra en
la respuesta que comporta a los propios intereses empresariales y el necesario
equilibrio con todos los grupos de interés de la organización “stakeholders”.
Interés propio
Muy bajo Alto
Compromiso
social
Alto
Filantropía
Economía social
convencional
Responsabilidad
Social
Caridad
Empresa de economía
convencional
Marketing con causa
Bajo Fracaso cierto Negocio puro Negocio especulativo
Figura 1.2.- Matriz diferencial entre Responsabilidad Social y otras situaciones
“empresariales”
21
Responsabilidad Social Corporativa
No debemos confundir la RSC con acciones de patrocinio, mecenazgo,
donaciones puntuales o estrategias de una corporación tendentes a un lavado
puntual de imagen o de mejora de su reputación corporativa.
Tampoco puede asociarse al denominado marketing con causa, herra-
mienta mediante la cual una empresa se compromete a colaborar con un
proyecto social a cambio de beneficios de imagen y suponiendo una diferen-
ciación de marca.
Estamos por tanto hablando de una muy eficiente herramienta de gestión
aplicable a la actividad básica de la empresa, con vocación de permanencia y
que precisa del compromiso de la Alta Dirección.
Para conocer el grado de compromiso de una empresa con la RSE, se
debe de observar su evolución en cinco áreas:
• Valores y Principios Éticos. Se refiere a cómo una empresa integra
un conjunto de principios en la toma de decisiones en sus procesos y
objetivos estratégicos. Estos principios básicos se refieren a los idea-
les y creencias que sirven como marco de referencia para la toma de
decisiones organizacionales. Esto se conoce como “enfoque de los
negocios basado en los valores” y se refleja en general en la Misión
y Visión de la empresa, así como en sus Códigos de Ética y de Con-
ducta.
• Condiciones deAmbiente de Trabajo y Empleo. Se refiere a las po-
líticas de recursos humanos que afectan a los empleados, tales como
compensaciones y beneficios, carrera administrativa, capacitación,
el ambiente en donde trabajan, un adecuado balance trabajo-tiempo
libre, trabajo y familia, salud, seguridad laboral, etc.
• Apoyo a la Comunidad. Es el amplio rango de acciones que la em-
presa realiza para maximizar el impacto de sus contribuciones, ya
sean en dinero, tiempo, productos, servicios, conocimientos u otros
recursos que están dirigidas hacia las comunidades en las cuales ope-
ra. Incluye el apoyo al espíritu emprendedor apuntando a un mayor
crecimiento económico de toda la sociedad.
• Protección del Medio Ambiente. Es el compromiso de la organiza-
ción empresarial con el Medio Ambiente y el desarrollo sostenible.
Abarca temas tales como la optimización de los recursos naturales,
su preocupación por el manejo de residuos, la capacitación y con-
cienciación de su personal...
• Marketing Responsable. Se refiere a una política que involucra un
conjunto de decisiones de la empresa relacionadas fundamentalmen-
22
Ricardo Fernández García
te con sus consumidores y se vincula con la integridad del producto,
las prácticas comerciales, los precios, la distribución, la divulgación
de las características del producto, el marketing y la publicidad.
En España, el debate sobre responsabilidad social pivota casi en exclu-
siva sobre las grandes empresas y corporaciones. Pero la mayor parte del
peso económico del país reposa sobre las pequeñas y medianas empresas, que
representan el 95 % de nuestro tejido empresarial. Pero éstas poseen escasa
capacidad para asumir, por sí solas, las tareas propias de la responsabilidad
social.
Las fundaciones laborales pueden ser, y de hecho son, un instrumento
eficaz para que las empresas vinculadas, tanto grandes como pymes y mi-
croempresas, puedan desarrollar las actividades enmarcadas en su compro-
miso de responsabilidad social con sus trabajadores, con la sociedad y con su
entorno.
1.1.1.- Marco de la Responsabilidad Social Corporativa
En los últimos tiempos, las políticas empresariales se han basado en la
competencia y la necesidad de aumentar su capital, dando lugar en ocasiones
a prácticas contables, medioambientales y sociales poco recomendables.
Algunos de estos casos han tenido una repercusión mediática y social sin
precedentes, dando lugar incluso a sobresaltos en los mercados de valores y
generando desconfianza entre inversores particulares e institucionales:
• Medioambientales:
- Bophal – Union Carbide (1984) en la India.
- La grave contaminación causada en el Rin por un incendio ocu-
rrido en junio de 1986 en la planta de Sandoz en Basilea.
- Exxon Valdez (1989) en Alaska.
- La rotura en 1998 del dique de contención de la balsa de residuos
del complejo minero andaluz de Aznalcóllar, propiedad de la em-
presa sueca Boliden-Apirsa, que provocó la afluencia de aguas
y lodos tóxicos al Parque Nacional de Doñana y al estuario del
Guadalquivir.
- El vertido de cianuro que contaminó el Danubio tras el accidente
de Baia Mare, en Rumania, en enero de 2000.
23
Responsabilidad Social Corporativa
• Sociales:
- Utilización de mano de obra infantil en la fabricación de balones
en Indonesia por parte de Nike en los años 90;
- Shell y su colaboración con el régimen dictatorial de Nigeria;
- Monsanto y su persistencia en la producción de productos gené-
ticamente modificados;
- Benetton y la expulsión de sus tierras de comunidades indígenas
en el sur de Argentina.
• Fraudes contables y fiscales que han llevado al borde de la quiebra a
varias empresas y comprometido el dinero invertido por los accionis-
tas:
- La ocultación de costes de la empresa de telecomunicaciones
WorldCom;
- en la investigación de la quiebra del gigante energético Enron, se
descubrió la destrucción de documentos contables cruciales, lo
que arrastró en su caída a una de las cinco grandes empresas de
auditoría en el mundo: Arthur Andersen;
- en nuestro país, todos recordamos casos como los de Mario Con-
de al frente de Banesto, en los noventa, y el fraude en la coopera-
tiva de viviendas PSV, en los ochenta.
Tras estos escándalos, la sociedad está exigiendo una mejora en la trans-
parencia de la gestión empresarial que evite hechos como estos. Y la RSC es
la mejor vía.
1.2.- DEFINICIÓN DEL TÉRMINO. SUS PRINCIPIOS
Como muestra la figura 1.3, existen distintas posiciones acerca de lo que
se entiende por responsabilidad social de la empresa.
Se considera internacionalmente que la empresa moderna no puede limi-
tarse a la responsabilidad única de ofrecer bienes y servicios, sino que debe
incrementar sus objetivos incorporando los que hacen referencia al entorno
natural y social con el que potencialmente puede relacionarse. Para desarro-
llar esta responsabilidad deben tenerse en cuenta las necesidades e intereses
de los grupos sociales que puedan verse afectados por la actuación de la en-
tidad.
24
Ricardo Fernández García
En base a este principio, veamos alguna de sus definiciones:
• Unión Europea (2001), Libro Verde para fomentar la Respon-
sabilidad Social de las Empresas. Es la integración voluntaria, por
parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioam-
bientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus
interlocutores.
• AECA (2004), Marco Conceptual de la Responsabilidad Social
Corporativa: la RSC es el compromiso voluntario de las empresas
con el desarrollo de la sociedad y la preservación del medio ambien-
te, desde su composición social y un comportamiento responsable
hacia las personas y grupos con quienes interactúa.
• Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la respon-
sabilidad social de la empresa es el conjunto de acciones que toman
en consideración las empresas para que sus actividades tengan reper-
cusiones positivas sobre la sociedad y que afirman los principios y
valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos
internos como en su relación con los demás actores. La RSE es una
iniciativa de carácter voluntario.
• En España, la más utilizada es la propuesta por el Foro de Exper-
tos en RSE: “La responsabilidad social de las empresas es, además
del cumplimiento estricto de las obligaciones legales vigentes, la
integración voluntaria en su gobierno y gestión, en su estrategia,
políticas y procedimientos, de las preocupaciones sociales, laborales,
medioambientales y de respeto a los derechos humanos que surgen
Interpretaciones
Tipo de asunción de
responsabilidad
1. Responsabilidad exclusivamente económica: ofrecer bienes
y servicios para obtener el máximo beneficio posible.
No asunción
2. La responsabilidad se considera aquella dimensión política
de la empresa en la que colabora en la búsqueda de solución
de los problemas como mero asesor.
Asunción voluntaria
como medio de
colaborar o de
conseguir otros
objetivos principales
3. La responsabilidad social con carácter instrumental es
una actividad para solucionar problemas de distintos grupos
sociales, pero como un medio de alcanzar resultados
económicos
4. La responsabilidad social como asunción de una
responsabilidad frente a la sociedad, que supone una
ampliación de los objetivos empresariales a componentes
sociales.
Asunción como
objetivo de la
empresa
Figura 1.3.- Distintas interpretaciones de la responsabilidad social de la
empresa:
25
Responsabilidad Social Corporativa
de la relación y el diálogo transparentes con sus grupos de interés,
responsabilizándose así de las consecuencias y los impactos que se
derivan de sus acciones”.
• WBCSD (World Business Council for Sustainable Development).
Es “el compromiso continuo de las empresas de comportarse ética-
mente y contribuir al desarrollo económico, mejorando a la vez la
calidad de vida de los trabajadores y sus familias así como el de la
comunidad local y sociedad en general”.
• Para el instituto Ethos Brasil. “La responsabilidad social es la for-
ma de conducir los negocios de una empresa de tal modo que esta se
convierta en corresponsable por el desenvolvimiento social. Una em-
presa socialmente responsable es aquella que posee la capacidad de
escuchar los intereses de las diferentes partes (accionistas, emplea-
dos, prestadores de servicios, proveedores, consumidores, comuni-
dad, gobierno y medio ambiente) e incorporarlos en el planeamiento
de sus actividades, buscando atender las demandas de todos ellos, no
únicamente de los accionistas o propietarios”.
• Para Business for Social Responsibility. Responsabilidad Social es
“lograr con éxito comercial en formas que honren los valores éticos
y respeto por la gente, comunidades y el ambiente natural. Condu-
ciendo las expectativas legales, éticas, comerciales y otras que la
sociedad tiene de los negocios, y haciendo decisiones que balancean
de modo justo las demandas de todos los públicos de interés clave”.
• Para el European Green Paper. “RSC es esencialmente un concep-
to por el que las compañías deciden voluntariamente contribuir a una
mejor sociedad y a un ambiente más limpio”.
• Para Bjorn Stigson, WBCSD. “No existe una definición única de lo
que significa la RSC, pues generalmente esta depende de la cultura,
religión o tradición de cada sociedad. No existe una talla única, por
lo que se debe diseñar una para cada caso y necesidad”.
• Para la Red Puentes. “Modo de gestión empresarial/organizacional
validado ética, social y legalmente, por el cual las empresas/
organizaciones asumen que entre ellas y sus grupos de interés, como
trabajadores, proveedores, distribuidores y consumidores, se da una
relación permanente de interdependencia, en beneficio tanto de las
empresas como de esos grupos”.
• Para el grupo de trabajo ISO/TMB/WG RS N80 sobre Responsa-
bilidad Social son “las acciones de una organización para responsa-
bilizarse del impacto de sus actividades sobre la sociedad y el medio
26
Ricardo Fernández García
ambiente, donde estas acciones: son consistentes con los intereses de
la sociedad y el desarrollo sostenible; están basadas en el comporta-
miento ético, cumplimiento con las leyes e instrumentos interguber-
namentales aplicables; y están integradas en las actividades en curso
de la organización”.
• Para Servimedia. “Conjunto de compromisos voluntarios, que adop-
tanlasempresasensurelaciónconsusgruposdeinterésyquesederivan
de los impactos que la actividad de las organizaciones producen en el
ámbito social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos”.
El contenido de cada una de las partes o pilares principales de la RSC
varía según las distintas propuestas, pero atendiendo a los principios que pro-
pone el Pacto Mundial de las Naciones Unidas (Global Compact) y a la guía
de elaboración de informes de sostenibilidad o RSC de la Global Reporting
Initiative (GRI) comprende:
• Aspectos Económicos: rentabilidad, productividad, I+D+i, cuota de
mercado, impactos económicos indirectos…
• Derechos Humanos: prácticas de inversión y abastecimiento, no
discriminación, libertad de asociación, explotación infantil y trabajos
forzados, prácticas de seguridad, derechos de los indígenas.
• Derechos Laborales: empleo, relación empresa/trabajadores, salud
y seguridad en el trabajo, formación, igualdad de oportunidades.
• Derechos Sociales: relaciones con la comunidad, corrupción, políti-
ca pública, competencia desleal, cumplimiento de normativa.
• Medio Ambiente: impactos de/en materiales, energía, agua, biodi-
versidad, emisiones, vertidos, residuos, productos y servicios, trans-
portes
Hoy en día es habitual que, al amparo de las disposiciones legales que las
propician, detrás de la mayoría de grandes empresas de nuestro país existan
fundaciones para canalizar medios y recursos de responsabilidad social, entre
otras cuestiones.
Detrás de cualquier importante proyecto o actividad cultural o deportiva
aparecen sus empresas patrocinadoras e incluso detrás de exitosos programas
municipales de rehabilitación urbana arquitectónica hay empresas que los
apoyan. Incluso se puede observar cómo la publicidad está cambiando sutil-
mente esquemas tradicionales para destacar las especiales contribuciones a la
sociedad de determinadas empresas.
27
Responsabilidad Social Corporativa
Podríamos concluir que la RSC es una forma de gestionar la empresa
que integra en el centro de la visión estratégica de esta, junto a los objetivos
comerciales o competitivos, los aspectos sociales y medioambientales y en
la que cobran una especial relevancia la gestión excelente de los activos
intangibles como el capital intelectual, la reputación, la transparencia...
Modelo que, a la fecha, es adoptado por la empresa de manera voluntaria y es-
tructurando sus políticas en función de las necesidades y demandas concretas
de su entorno más próximo o lo que es lo mismo, sus grupos de interés.
1.2.1.- De la filantropía desinteresada a la filantropía corporativa
estratégica
Es muy poco probable que una empresa asuma una política de responsa-
bilidad social si esta se convierte en un gasto que va en contra de sus intereses
y estados financieros. En el lenguaje empresarial todo se mide en costes de
inversión y en la recuperación de la misma. Sólo cuando empresarios y direc-
tivos adquieran conciencia de que la Responsabilidad Social es una inversión
que produce retornos financieros positivos, asumirán un liderazgo positivo en
el tema.
La RSC es una actividad estratégica competitiva que tiene la convicción
de que las empresas tienen una responsabilidad no sólo ante los accionistas
(shareholders) sino también ante la sociedad en su conjunto (proveedores, la
comunidad, las ONG, inversionistas…), llamados en conjunto stakeholders.
No podemos olvidar que una empresa existe para producir, además de
beneficios, mercancías o servicios que la sociedad desea y necesita y ello en
un clima de estabilidad y confianza. El cumplimiento de este objetivo es su
primera y principal responsabilidad. Si fracasa en esta misión, no puede es-
perarse que asuma otras.
Estos beneficios podrán ser reinvertidos en la empresa para asegurar su
crecimiento y seguir generando riqueza, y se convertirán en manos de sus
receptores, junto a los salarios percibidos por sus colaboradores, en fuente
de consumo, además de aportar ingresos a la Administración para contribuir
al desarrollo económico del municipio, región o país, socializándose así la
riqueza generada.
Sin duda, las prácticas de Responsabilidad Social Corporativa mejoran
la competitividad global a través de la disminución de costes y generación
de valor asociado a la optimización de la calidad de los productos y servicios
así como por la mejora del medioambiente y de la calidad de vida de la so-
ciedad.
28
Ricardo Fernández García
1.2.2.- La RSE y la sostenibilidad ambiental
El medio ambiente está compuesto por todos los elementos y subsistemas
que conforman el sistema que se conoce como planeta Tierra, la interacción
mutua y los efectos que esto genera sin barreras de lugar, tiempo, dominio o
jurisdicción. Sin embargo esto ha sido ignorado por el hombre y hoy en día
estamos afectando el medio ambiente de una manera dramática que nos está
llevando a cuestionar seriamente la supervivencia de la humanidad en la tierra
debido al gran deterioro de la calidad del agua, el aire, el suelo y subsuelo.
El pensador y líder espiritual Indio Krishnamurti reflexiona sobre esta
actitud de la siguiente manera:
“La creencia de que el hombre estaba separado de la Naturaleza, evo-
lucionó en la idea de que la Naturaleza era un recurso para beneficio del
hombre. La Naturaleza se convirtió en un recurso, una reserva en espera. Nos
convertimos en los amos del mundo con licencia para explotarlo. Dejamos
de vivir en medio de objetos y empezamos a vivir con cosas desechables que
estaban esperando para ser usadas”.
Adicionalmente, las características de los impactos ambientales son
desconocidas para la mayoría de nuestros empresarios y esta ignorancia les
lleva a comportamientos depredadores de los recursos del medio ambiente.
En efecto:
• Sus efectos no se manifiestan de forma inmediata ni son de fácil
identificación. Trascienden el momento de su ocurrencia. Ejemplos:
problemas de cambio climático, efectos teratogénicos o carcinogéni-
cos aparecen mucho tiempo después.
• Los impactos no están aislados por ningún tipo de delimitación geo-
gráfica o política.
• Trascienden el lugar de origen. Así, por ejemplo los efectos de la re-
ducción de la capa de ozono originados en las emisiones de los países
industrializados se manifiestan en otros países que prácticamente no
han contribuido a este fenómeno.
• Las partes afectadas normalmente no tienen ninguna relación ni vín-
culo con el ente originador del impacto. Trascienden el dominio y la
audiencia de la actividad. Pensemos, por ejemplo, en las personas
afectadas por los desastres en Bhopal, India y Chernobyl, Ucrania.
• Los impactos pueden ser muy complejos de evaluar y de cuantificar
y por esto muchas veces se ignoran. Ej.: emisiones de compuestos
orgánicos volátiles y el calentamiento de la tierra, efluentes y resi-
29
Responsabilidad Social Corporativa
duos sólidos con metales pesados, efectos de Bioacumulacion y sus
impactos en la cadena alimenticia.
• La cuantía de los daños puede ser de una inmensa magnitud y de
difícil cuantificación. Es imposible cuantificar el coste real de un ac-
cidente como el del Exxon Valdes o el ocurrido en Bhopal.
• Los daños pueden ser de carácter irreversible, no sólo en lo que se
refiere a la vida humana, sino a la pérdida de especies animales y
vegetales, afectación de patrimonio cultural, cambio de usos de suelo
por contaminación, alteraciones geomorfológicas.
• Las condiciones del lugar y del momento en que ocurre el accidente
tienen una gran influencia sobre los efectos. Condiciones climatoló-
gicas como vientos, lluvias, temperatura…; cercanía de ecosistemas
sensibles, hospitales, centros educativos, condiciones que propicien
fenómenos de transporte y dispersión de los contaminantes.
• Los impactos no se limitan a afectar componentes o elementos espe-
cíficos del Medio Ambiente, ni son lineales, ni de manifestación in-
mediata. Son de carácter sistémico, de larga duración, gradualmente
cumulativos y cíclicos.
Por tanto los impactos ambientales pueden ser de gran magnitud y llegan
con frecuencia a ser catastróficos, poniendo incluso en riesgo la superviven-
cia de la empresa.
1.2.3.- Responsabilidad social corporativa y nociones conexas
La RSC se relaciona con el movimiento “ética de negocios” (business
ethics) y el de comercio justo. Sin embargo, las acciones filantrópicas de una
empresa o de un empresario son conexas a sus actividades centrales, mientras
que la RSE es una de las dimensiones de la actividad principal de la empresa.
La RSC se funda en una ética empresarial, pero no se confunde con ella pues
va más allá de la mera formulación de valores y postulados éticos (la RSC es
la puesta en práctica de una ética empresarial, generalmente asociada a fines
comerciales estratégicos). Lo que se conoce como comercio justo es un tipo
de actividad empresarial que reivindica el hecho de ser socialmente respon-
sable, pero no la única.
• El concepto de inversión socialmente responsable (ISR) es conexo
al de RSE, pero enfocado en la decisión del inversionista, no en la del
empresario. El concepto de innovación socialmente responsable es
30
Ricardo Fernández García
la convergencia de fines filantrópicos con necesidades de desarrollo
de nuevas tecnologías y productos (para ello, las donaciones de la
empresa sirven también como tests o pruebas de bajo costo).
• El concepto de consumo socialmente responsable (CSR) se enfo-
ca a una perspectiva individual de las personas consumidoras, en la
medida que introducen entre sus criterios de decisión de compra los
éticos, sociales, laborales, ecológicos y solidarios. El gran problema
para su efectivo desarrollo estriba en la falta de información y trans-
parencia de las empresas.Amenudo se simplifica a criterios de exclu-
sión, es decir, dejar de comprar productos y servicios de compañías
cuyas conductas poco responsables han aparecido en prensa.
• El concepto de territorios socialmente responsables (TSR) se
vincula con programas, en general impulsados por administraciones
públicas locales, para desarrollar proyectos de cooperación entre el
sector público, el empresarial y el tercer sector (ONGs).
• Finalmente, el concepto de marketing social corporativo (MSC)
está muy ligado y parte de la idea de que todas las acciones de mer-
cadeo pueden incluir, e incluso estar esencialmente inculados, a inte-
reses que no sólo incluyen el objetivo de quien realiza la inversión,
sino de entidades con las cuales interactúa y que sirven de una u otra
forma a mejorar la calidad de vida de la comunidad.
1.3.- ORIGEN Y EVOLUCIÓN
1.3.1.- Antecedentes históricos
Los antecedentes históricos de la RSC se remontan a siglos pasados y
se encuentran en los propios orígenes de las organizaciones que conjugaron
capital y trabajo para generar riqueza y beneficio, aunque en el camino los
abusos sobre los trabajadores hayan sido notorios.
Ya en el año 50 a. de J.C, Cicerón citó que “la justicia es indispensable
para la realización de los negocios”. El comercio internacional ha podido de-
sarrollarse porque las monedas eran convertibles y se establecieron tratados
de comercio.
Frente a las condiciones de explotación a la que los trabajadores se vieron
sometidos en el periodo de la Revolución Industrial, surgen lideres empresa-
riales que actúan para cambiar las cosas. Entre ellos tenemos a:
31
Responsabilidad Social Corporativa
• Robert Owen quien demostró que la producción puede ser eficiente
y responsable. Éste creó en New Lanark una importante comunidad
industrial, hoy declarada patrimonio de la humanidad, donde la coo-
peración y el apoyo mutuo eran las normas. Introdujo diversidad de
medidas de bienestar, que comprendían la sanidad pública y la edu-
cación, desterrando el trabajo infantil y las condiciones penosas.
• Empresarios al abrigo muchos de ellos de su religión cristiana, pero
también como recurso clave de ascenso social permitido, empren-
dieron cambios sustanciales en su quehacer empresaria como, por
ejemplo las grandes familias cerveceras Whitebrad o los Truman, las
siderurgias de Lloyd y Darby, o los Cadbury en la alimentación.
A lo largo del siglo XIX tenemos múltiples experiencias en Europa y en
España, como por ejemplo el surgimiento del movimiento cooperativo en el
sector agropecuario, las cooperativas de consumo, las colonias industriales
textiles en los cauces fluviales, etc. Interesantes son las desarrolladas a lo
largo del cauce del río Llobregat en Barcelona (Can Vidal...) o la Colonia
Güell de Santa Coloma de Cervelló (Barcelona), importante patrimonio ar-
quitectónico que deja constancia de las condiciones de vida de las familias de
los trabajadores, con escuelas, centros sanitarios y lugares de esparcimiento u
ocio, reflejando la visión paternalista de empresarios de aquellas épocas.
En EEUU la educación constituyó el núcleo del pensamiento empresarial
sobre la responsabilidad individual y colectiva y fue la principal beneficiada.
Así, en el origen de muchas grandes universidades privadas norteamericanas
como Harvard, Yale, Cornell, Princeton, Duke, Columbia, etc., nos encontra-
mos con las aportaciones de importantes empresarios del momento. Al igual
que la creación de grandes centros como el Metropolitan Museum o la Metro-
politan Opera House de Nueva York. Sin embargo, los críticos a las donacio-
nes empresariales tanto en EEUU como en Europa suelen afirmar, con razón,
que los recursos se concentran, en general, en proyectos de prestigio y de gran
repercusión pública, en perjuicio de sectores locales más necesitados.
Pero no todos estos cambios fueron sencillos y fáciles, no tenemos que
olvidar que muchos de ellos fueron “arrancados” a las empresas por los traba-
jadores y sus sindicatos. Lo cierto es que los modelos seguirán evolucionando
para resolver en cada situación la dicotomía existente entre los medios de
crear riqueza y las estrategias para distribuirla.
32
Ricardo Fernández García
1.3.2.- Cómo surge el término
Aunque nos parezca lo contrario, la responsabilidad social no es algo
nuevo en el mundo empresarial. Cualquier empresa que analicemos desarro-
lla diversidad de acciones de responsabilidad social respecto a los principales
grupos de interés con los que se relacionan: trabajadores, clientes, proveedo-
res y la sociedad en general. En efecto:
• Qué firma, ante un problema familiar grave o una necesidad acucian-
te de un trabajador no intenta ofrecerle su ayuda.
• Qué empresa se despreocupa de los posibles daños graves al medio
ambiente que pueden generar sus productos.
• Qué empresa asentada en un municipio de pequeño o mediano ta-
maño que no colabora de alguna forma en una importante iniciativa
municipal o social.
• Qué firma no asesora o ayuda a un buen profesional autónomo antes
que perder sus servicios.
Este término surge como tal en Estados Unidos durante finales de los años
50y principios de los sesenta a raíz de la Guerra de Vietnam y otros conflictos
como el Apartheid cuando los ciudadanos comienzan a creer que, a través de
su trabajo en determinadas empresas o comprando ciertos productos, están
colaborando con el mantenimiento de determinados regímenes políticos, o con
ciertas prácticas políticas o económicas éticamente censurables.
En los años 80 la sociedad empieza a dejar de pensar en el Estado como
único administrador del gasto social y responsable de la contención de des-
igualdades y se comienza a defender la idea de que la contribución al bienestar
y a la calidad de vida debe de ser también la meta de todas las instituciones,
sean públicas o privadas, lucrativas o no lucrativas.
Es en la segunda mitad de los años 90 cuando se reactiva ante la priva-
tización de actividades clásicamente ligadas al sector público o la aparición
de factores como la globalización de los mercados, el establecimiento de la
economía de la información o la confluencia de las tecnologías de la comuni-
cación a nivel global y el poder.
En la actualidad está cobrando cada vez una mayor importancia en la
escena internacional: Prueba de ello son:
• La iniciativa «Pacto Mundial» auspiciada por el Secretario General
de las Naciones Unidas con el objeto de que las empresas colaboren
33
Responsabilidad Social Corporativa
en la consecución de mejoras sociales y medioambientales a nivel
mundial.
• La declaración tripartita de la OIT sobre empresas multinacionales y
política social (ILO´s Tripartite declaration of Principles concerning
Multinational Enterprises and Social Policy 1997/2000).
• Las directrices de la OCDE para las empresas multinacionales fo-
mentan también el desarrollo sostenible.
• La Unión Europea, en el Consejo Europeo de Lisboa, en marzo del
2000 apeló al sentido de responsabilidad social de las empresas en lo
relativo a las prácticas correctas en materia de formación continua,
organización del trabajo, igualdad de oportunidades, inclusión social
y desarrollo sostenible.
• La Comunicación de la Comisión Europea «Diez años después de
Río. Preparación de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sos-
tenible de 2002» contiene datos adicionales sobre el modo en que
las empresas pueden contribuir al desarrollo sostenible en todo el
mundo.
• La Comunicación de la Comisión "La responsabilidad social de las
empresas: una contribución empresarial al desarrollo sostenible".
• La publicación: “Poner en práctica la asociación para el crecimiento
y el empleo: hacer de Europa un polo de excelencia de la responsabi-
lidad social corporativa” (2006).
Es curioso lo arraigada que es en la sociedad estadounidense el com-
promiso de directivos norteamericanos en activo, en la cima de su carrera e
incluso en su jubilación, en colaborar en actividades de responsabilidad social
con su comunidad, como obligación moral y colofón profesional.
Para que una empresa aplique los principios de responsabilidad social, es
decir, sea un buen ciudadano corporativo que dedica recursos a la comunidad
para mejorar su calidad de vida en su conjunto, antes tiene que cumplir con
tres responsabilidades previas:
• Responsabilidad económica, es decir, generar beneficios y ser ren-
table. Es la base sobre la que se cimentan el resto de las responsabi-
lidades. Constituye la base de su existencia. Sin ella no tiene sentido
la producción y generación de productos o servicios que la sociedad
precise.
• Responsabilidad legal, es decir, cumplir la ley y las reglamentacio-
nes establecidas. En otras palabras, una clara exigencia por cumplir
34
Ricardo Fernández García
la legalidad con rigor. Tristemente sabemos que no son escasos los
escándalos generados por una falta total de compromiso en este nivel.
• Responsabilidad ética, es decir, ser justo, la obligación de hacer lo
que está bien y es justo, el evitar el daño. No sirven atajos ilegales ni
faltos de ética. Conllevan el cumplimiento de expectativas sociales
no contempladas en la ley.
Señalar que, aunque el concepto de responsabilidad social se aplica prin-
cipalmente a las grandes firmas, es aplicable a todo tipo de empresas, públicas
y privadas, incluidas las PYME y las cooperativas.
1.3.3.- Tendencias mundiales
En los últimos años han surgido diferentes iniciativas mundiales que han
impulsado la incorporación de la Responsabilidad Social en la estrategia em-
presarial.
Diferentes instituciones y organizaciones, formadas por multitud de Esta-
dos, han desarrollado iniciativas para promover y fomentar el comportamien-
to socialmente responsable de las empresas mundialmente.
Generalmente todas estas iniciativas o proyectos incluyen una serie de
normas o recomendaciones que, si bien no son de obligado cumplimento, sí
incorporan un compromiso por parte de los Estados adheridos para fomentar
su desempeño en el entramado empresarial de sus respectivos países. Convie-
ne asimismo señalar que, mediante estos proyectos mundiales, lo que también
se busca es uniformidad de principios, actuaciones y medidores de la RSC
de forma que la labor de las empresas en este ámbito pueda ser reconocida
no sólo en el entorno más cercano de la empresa sino también en el ámbito
internacional.
Las iniciativas mundiales en el ámbito de la Responsabilidad Social de la
Empresa más destacables son:
• Global Compact o Pacto Mundial: iniciativa lanzada por la Orga-
nización de las Naciones Unidas con el objetivo de promover la con-
ciliación de los intereses empresariales con los valores y demandas
sociales.
• Libro Verde “Fomentar un marco europeo para la responsabili-
dad social de las empresas”. Mediante el presente documento la Co-
misión Europea creó un foro de debate para conocer cómo la Unión
Europea podría fomentar el desarrollo de la responsabilidad social
35
Responsabilidad Social Corporativa
en las empresas europeas así como también en las internacionales,
aumentar la transparencia y la calidad informativa de las sociedades
y mejorar su contribución al desarrollo sostenible.
• Líneas directrices de la OCDE para empresas multinacionales.
Se encuadran dentro de la “declaración sobre Inversión Internacional
y Empresas Multinacionales” que la Organización para la Coope-
ración Económica y el Desarrollo (OCDE) publicó durante el año
2000. La finalidad de las directrices es promover la cooperación de
las multinacionales al desarrollo sostenible, así como fomentar las
actuaciones responsables de estas empresas en las comunidades en
las que operan.
• Global Reporting Iniative (GRI): iniciativa creada en 1997 por
la organización no gubernamental CERES (Coalition for Environ-
mentally Responsible Economies) junto con PNUMA (Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), con el apoyo de nu-
merosas instituciones privadas, empresas, sindicatos, ONGs y otras
organizaciones “con el objetivo de fomentar la calidad, el rigor y la
utilidad de las Memorias de Sostenibilidad”.
• World Business Council for Sustainable Development (WBCSD),
que es una coalición de 175 compañías internacionales que persiguen
el desarrollo sostenible con vistas a promover la ecoeficiencia, la in-
novación y la Responsabilidad corporativa.
1.3.4.- Evolución de Responsabilidad Social de la empresa
Podemos diferenciar distintas fases en el análisis de la evolución de la
responsabilidad social de la empresa:
• Fase precursora. Es la vivida durante el siglo XIX y primera mitad
del XX. En ella no existe la responsabilidad social empresarial como
tal, ya que las distintas instituciones y organizaciones eran las que
proporcionaban soluciones a los problemas que pudieran plantearse.
• Primera Fase. Supone la participación voluntaria por parte de las
empresas en la comunidad. Las empresas comienzan a aceptar la
existencia de una responsabilidad de participar en el bienestar de la
sociedad, realizándose actividades sociales.
• Segunda Fase. En ella, desde mediados de siglo XX, el público
tuvo conciencia de la capacidad del sector privado para influir y so-
lucionar los problemas sociales, reconociéndose asimismo los daños
36
Ricardo Fernández García
y riesgos que el mismo ocasionaba en su entorno. Esto originó una
presión para que el gobierno interviniese imponiendo normas con el
fin de la protección del interés público y los recursos naturales.
• Tercera Fase. Constituye un periodo en el que muchas empresas,
instituciones y gobierno intentan encontrar un método de hacer frente
al cambio social y se caracteriza por una mezcla de obligaciones que
emanandelasnormasdelgobiernoydelasensibilidaddelasempresas.
En conclusión, empresa, gobierno y sociedad han ido interactuando de
tal forma que han ido modificando sus papeles hacia situaciones en las que las
decisiones de los distintos partícipes no son independientes sino que suelen
estar influenciadas, o incluso impuestas, por otros grupos sociales.
1.4.- TIPOS DE RESPONSABILIDADES SOCIALES
Veamos una primera clasificación de responsabilidades sociales, consi-
derando únicamente dos grupos de interés clave: los trabajadores y la comu-
nidad.
Veámoslas:
• Responsabilidades primarias. Son las inherentes a la actividad es-
pecífica de la empresa. No responder adecuadamente a lo que repre-
senta el corazón de la empresa para cuidar su buen funcionamiento
en todos los sentidos, que es su razón de ser, podría tener graves
consecuencias incluso para su pervivencia.
• Responsabilidades secundarias. Consisten en mejorar los efectos
resultantes de esa misma actividad específica en los grupos sociales
interdependientes con la empresa, más allá de unos mínimos siempre
exigibles.
• Responsabilidades terciarias. Son las que se extienden a actuacio-
nes de la empresa encaminadas a mejorar determinados aspectos de
su entorno social más allá de su actividad específica.
En la figura 1.4 se muestra esta clasificación. Las responsabilidades pri-
marias son por naturaleza prioritarias frente a las secundarias y éstas a su
vez lo son respecto a las terciarias. Sin embargo, ante la complejidad de cada
empresa y su entorno, es preciso actuar con flexibilidad buscando un cierto
equilibrio con los grupos de interés.
37
Responsabilidad Social Corporativa
1.4.1.- Responsabilidades primarias de la empresa
Considerando el fin que persigue la empresa con su actividad específica y
los medios que emplea para conseguirlo, serían las siguientes:
• Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones jus-
tas. Se excluyen por tanto productos perjudiciales para el desarrollo
humano y la salud pública, como drogas, tráfico indiscriminado de
armamento y otros productos nocivos e inmorales. Han de suminis-
trarse en condiciones aceptables de calidad, servicio, plazo, y precio.
Aunque los productos sean socialmente aceptables si están hechos en
condiciones ilegales o cometiendo abusos de cualquier tipo se estaría
asumiendo una grave irresponsabilidad.
• Crear riqueza de la manera más eficaz posible. Es la generación
de ser posible de un adecuado beneficio económico, pero sobre todo
la mejora de su posición competitiva que los pueda generar en el fu-
turo. La rentabilidad es una condición necesaria para la existencia y
un medio para alcanzar fines más importantes, pero no debería ser un
fin en sí mismo. Los beneficios son como el oxígeno y el agua para el
organismo; sin ellos ésta no es posible.
• Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo
dignas que favorezcan la Seguridad y Salud laboral y el desarrollo
Figura 1.4.- Responsabilidades empresariales
38
Ricardo Fernández García
humano y profesional de los trabajadores. La actividad empresarial
quedaría deslegitimada por los medios empleados si el logro u otros
objetivos se hiciera sin respetar los derechos humanos, manipulando
o abusando de las personas. Más allá de valores éticos, unas buenas
condiciones de trabajo son esenciales para lograr la calidad de pro-
ductos y procesos y la consecuente competitividad. La orientación
básica al bien común exige organizar el trabajo de modo que las
personas puedan mejorar y desarrollarse humana y profesionalmente
a través de su trabajo en la empresa, y desde luego no impedirlo. Es
esencial evitar tratar al trabajador como instrumento productivo o
receptor pasivo de instrucciones. Hay que pagar salarios y respetar
horarios laborales que permitan vivir con dignidad, hay que evitar
injustas discriminaciones, respetar la intimidad y la buena fama y
proporcionar la formación adecuada para el correcto desempeño de
las tareas. Los aspectos psicosociales del trabajo no deben en ningún
caso ser obviados con la excusa incierta de que la reglamentación no
los concreta y regula con suficiente detalle. Han de ser debidamente
evaluados, y mantener trabajos monótonos, rutinarios o faltos de una
mínima autonomía sería también una irresponsabilidad primaria.
• Procurar la autocontinuidad de la empresa y, si es posible, lograr
un crecimiento razonable. Seguir generando riqueza con productos
y servicios útiles pero manteniendo y creando puestos de trabajo, sin
perder su ventaja competitiva es fundamental. Ello obliga a la empre-
sa a una dinámica de continua evolución, generando nuevas activida-
des cuando las existentes decaigan por factores diversos, teniendo en
cuenta los cada vez más cortos ciclos de vida de los productos.
• Respetar el medio ambiente. Evitar en lo posible cualquier tipo de
contaminación. Minimizar la generación de residuos. Racionalizar
el uso de los recursos naturales y energéticos. La falta de tal respeto
contraviene también al principio institucional de servicio al bien co-
mún en relación con las generaciones actuales y futuras.
• Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres,
respetando los legítimos contratos y compromisos adquiridos. La
legislación, que normalmente es una concreción de exigencias éticas
promulgadas por la legítima autoridad, proporciona un marco para
que se puedan desarrollar unas relaciones económicas civilizadas y
humanas. Respetar los principios de actuación y costumbres del lugar
es también esencial para la necesaria integración. No se podrán des-
legitimar abiertamente y tampoco vulnerar las reglamentaciones del
39
Responsabilidad Social Corporativa
país de origen aprovechando la carencia de un marco reglamentario
adecuado en el país en el que se asiente una nueva actividad laboral.
• Procurar la distribución equitativa de la riqueza generada. Un
modo de concretar esta distribución es pensar en cómo ser equitativo
en la asignación de valor económico añadido a quienes contribuyen
a crearlo en su actividad. Una parte del mismo es el asignado a re-
munerar el trabajo, otras a amortizaciones de los activos empleados,
impuestos, y en último término a accionistas (como dividendos o
como reservas), etc. La equidad en la distribución de tal valor añadi-
do exige cumplir con los contratos laborales y con las obligaciones
finales, retribuyendo con justicia a quienes aportan trabajo y capital.
1.4.2.- Responsabilidades secundarias
Responsabilidades secundarias con los trabajadores
Tales responsabilidades cabrían ser consideradas siempre que sean de
posible aplicación. En todo caso se requieren esfuerzos de la empresa al res-
pecto. Veamos algunas:
• Ofrecer calidad de vida en el trabajo en equilibrio con la vida
extralaboral. Condiciones materiales de trabajo que cuiden aspectos
de confort en la realización de las tareas, más allá de lo reglamentado,
atención especial a la maternidad, servicio de guardería, limitación
de horas extraordinarias, compensaciones horarias en trabajos fuera
del horario laboral, facilidad en cambios de turnos...
• Favorecer la iniciativa, autonomía y creatividad en el trabajo.
Promover el trabajo en equipo o lo que conlleva las nuevas formas de
organización del trabajo basadas en modelos participativos, atender
en lo posible las sugerencias de mejoras de los trabajadores...
• Proporcionar un empleo lo más estable posible. Procurar la reubi-
cación laboral dentro o fuera de empresa ante problemas coyuntura-
les, evitar el abuso de la contratación temporal...
• Facilitar la reinserción laboral a una persona accidentada. Sería
una irresponsabilidad primaria despedir a una persona mientras está
de baja por accidente laboral o enfermedad.
• Favorecer una formación permanente que asegure su cualifica-
ción, crecimiento intelectual y sobre todo su “empleabilidad” en un
futuro, ante los posibles avatares por los que pueda pasar la empresa
o circunstancias personales.
40
Ricardo Fernández García
• Facilitar asistencia sanitaria cuando se precise, más allá de la legal-
mente exigible.
• Atender posibles necesidades acuciantes ante posibles problemas
puntuales humanos o familiares (anticipo salarial ante necesidad
difícil de prever, flexibilidad horaria para atender a familiar directo
con enfermedad grave...).
• Beneficiarse de los productos de la empresa a precio más económi-
co que el de venta.
• Aportar información transparente sobre la situación de la empresa
y sus perspectivas de futuro.
• Celebrar colectivamente éxitos alcanzados o reconocimientos reci-
bidos.
Responsabilidades secundarias con la comunidad
Algunas de estas responsabilidades serían:
• Facilitar el empleo y la actividad económica en la comunidad local o
comarcal.
• Contribuir a mejorar el medio ambiente del entorno. Esforzarse por
emplear productos reciclados.
• Publicitar la promoción de productos, servicios y valores que contri-
buyan al logro de un entorno social más humano.
• Facilitar la integración en el trabajo de minusválidos (más allá de las
exigencias reglamentarias), emigrantes y grupos sociales con dificul-
tades de inserción laboral.
• Facilitar ayuda a los proveedores para una mejor calidad de su servi-
cio y una mayor profesionalización.
• Facilitar asesoramiento y ayuda a la comunidad en materias que ésta
precisa y la empresa dispone de conocimientos y medios.
• Colaborar a la formación en prácticas de estudiantes de formación
profesional y universitaria.
1.4.3.- Responsabilidades terciarias
Responsabilidades terciarias con los trabajadores
Como se ha expuesto, en este grupo de responsabilidades se encontraría un
amplio abanico de atenciones o acciones sociales que los trabajadores estarían
en condiciones de disfrutar, entendiendo que se encuentran al margen de su
propia actividad laboral o que su incidencia en la misma fuera muy indirecta.
41
Responsabilidad Social Corporativa
Su selección está condicionada a los intereses de los trabajadores, a las
posibilidades de asignar recursos y a las circunstancias propias de cada em-
presa en su medio. Habría que centrarse en algunas de ellas, respetando o me-
jorando en lo posible aquellas acciones sociales que de alguna forma serían
asimilables a derechos adquiridos.
Deben de estar, en principio, subordinadas al cumplimiento de las prima-
rias y secundarias. Veamos algunas:
• Facilitar el trabajo a tiempo parcial para aquellas personas que por
necesidad o dificultades lo precisen siempre que ello no represente
una dificultad al proceso productivo.
• Flexibilidad de horario laboral y disfrute de vacaciones anuales. No
trabajar a partir de los viernes por la tarde (siempre que ello sea posi-
ble).
• Facilitar asesoramiento jurídico.
• Préstamos monetarios limitados a interés inferior al del mercado.
• Anticipos salariales sin interés.
• Ayudas e incentivos a la formación.
• Ayudas a planes personales de pensiones.
• Favorecer descuentos especiales en servicios y comercios de la co-
munidad.
• Ayudas por hijo en edad escolar.
• Ayudas por comida fuera del hogar si comer en la empresa fuera ne-
cesario por carencias de servicio en el medio y exigencia del horario
laboral. Tener un comedor de empresa o un servicio de comidas a un
precio inferior al del mercado sería una responsabilidad primaria y
recibir una subvención o ayuda monetaria adicional sería una respon-
sabilidad secundaria.
• Facilitar el desplazamiento al trabajo o ayudas al respecto. Sería una
responsabilidad secundaria o incluso primaria en función de la ubica-
ción del centro de trabajo o de producirse un traslado del mismo.
• Ayudas para vivienda, en especial cuando se requiera un cambio de
municipio de residencia.
• Promover e incluso facilitar medios para el cuidado de la salud per-
sonal, independientemente del trabajo.
• Facilitar información y medios para disfrute de actividades culturales
en el medio.
• Promover y facilitar su participación en programas de ayuda a la co-
munidad o al tercer mundo.
42
Ricardo Fernández García
• Organizar actividades recreativas y de ocio en la empresa. Disponer
de instalaciones idóneas.
Responsabilidades terciarias con la comunidad
Veamos algunos ejemplos:
• Contribuir subsidiariamente a la mejora del entorno sociocultural.
• Colaborar de diferentes formas con los centros de formación profe-
sional y empresarial de su medio.
• Contribuir en difundir los valores de una “nueva cultura de empresa”.
• Gestionar asuntos sociales de la comunidad u otros en los que la em-
presa es competente a interés municipal.
• Participar en proyectos de desarrollo local y regional.
• Ofrecer cooperación y ayudas en proyectos de cooperación con el
tercer mundo.
• Asignar un porcentaje de sus beneficios al desarrollo de países emer-
gentes.
• Patrocinar u ofrecer mecenazgo de actividades artísticas y culturales.
• Ayudar benéficamente a colectivos necesitados.
1.5.- CONCEPTO DE PARTE INTERESADA
Es necesario cuando se maneja el concepto de responsabilidad social,
utilizar el término “partes interesadas” o “stakeholders”. Sin embargo, debi-
do a que el concepto de parte interesada tiene un impacto en el concepto de
responsabilidad social, es importante entender como su uso puede influir en
la forma en la cual la responsabilidad social es entendida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestión de las alianzas / Alianzas para la Innovación
Gestión de las alianzas / Alianzas para la InnovaciónGestión de las alianzas / Alianzas para la Innovación
Gestión de las alianzas / Alianzas para la Innovación
significarse
 
Taller Cadena De Valor‏
Taller Cadena De Valor‏Taller Cadena De Valor‏
Taller Cadena De Valor‏
canacintra
 
[Memoire 2016] Comment les entreprises peuvent-elles améliorer leur e-réputat...
[Memoire 2016] Comment les entreprises peuvent-elles améliorer leur e-réputat...[Memoire 2016] Comment les entreprises peuvent-elles améliorer leur e-réputat...
[Memoire 2016] Comment les entreprises peuvent-elles améliorer leur e-réputat...
Erika DESANGLE
 
Canvas sostenible
Canvas sostenibleCanvas sostenible
Canvas sostenible
Sostinendo
 
Plan stratégique d'algérie télécom [projet d'étude]
 Plan stratégique d'algérie télécom [projet d'étude] Plan stratégique d'algérie télécom [projet d'étude]
Plan stratégique d'algérie télécom [projet d'étude]
Youcef Aliarous
 
La transformation digitale du secteur de l'automobile: de l'industriel au soc...
La transformation digitale du secteur de l'automobile: de l'industriel au soc...La transformation digitale du secteur de l'automobile: de l'industriel au soc...
La transformation digitale du secteur de l'automobile: de l'industriel au soc...
Jean Pascal Poissonnet
 
Integración de la RSE en las pymes
Integración de la RSE en las pymesIntegración de la RSE en las pymes
Integración de la RSE en las pymes
Jorge Vallina Crespo
 
El análisis PESTEL
El análisis PESTELEl análisis PESTEL
El análisis PESTEL
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
Mémoire professionnel: le community manager, figure d'un journalisme en mutation
Mémoire professionnel: le community manager, figure d'un journalisme en mutationMémoire professionnel: le community manager, figure d'un journalisme en mutation
Mémoire professionnel: le community manager, figure d'un journalisme en mutation
Franck Brucker
 
Guion plantilla plan de marketing
Guion plantilla plan de marketingGuion plantilla plan de marketing
Guion plantilla plan de marketing
Dolores Vela
 
Ensayo comunicaciones efectivas
Ensayo comunicaciones efectivasEnsayo comunicaciones efectivas
Ensayo comunicaciones efectivas
johny Fiestas Armas
 
Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
luiseli1807
 
Estrategia corporativa
Estrategia corporativa Estrategia corporativa
Estrategia corporativa
Utmach
 
Estrategia y estructura de los negocios internacionales (2)
Estrategia y estructura de los negocios internacionales (2)Estrategia y estructura de los negocios internacionales (2)
Estrategia y estructura de los negocios internacionales (2)
Edgar Osmar Carbajal Rojas
 
Manual de Comunicación Interna (dircom)
Manual de Comunicación Interna (dircom)Manual de Comunicación Interna (dircom)
Manual de Comunicación Interna (dircom)
María Rubio
 
ACCIONA (dossier)
ACCIONA (dossier)ACCIONA (dossier)
ACCIONA (dossier)
Alejandra Martínez Mayans
 
GERENCIA Y EMPRESA
GERENCIA Y EMPRESAGERENCIA Y EMPRESA
GERENCIA Y EMPRESA
LIEBEMAKER
 
Norma sa8000
Norma sa8000Norma sa8000
Norma sa8000
Edwin Cuchuñaupa Noa
 
Las 7 S de McKinsey
Las 7 S de McKinsey Las 7 S de McKinsey
Las 7 S de McKinsey
Penny Yovera
 
Estrategia de marca - The big picture
Estrategia de marca  - The big pictureEstrategia de marca  - The big picture
Estrategia de marca - The big picture
Eduardo Zambrano Brandt
 

La actualidad más candente (20)

Gestión de las alianzas / Alianzas para la Innovación
Gestión de las alianzas / Alianzas para la InnovaciónGestión de las alianzas / Alianzas para la Innovación
Gestión de las alianzas / Alianzas para la Innovación
 
Taller Cadena De Valor‏
Taller Cadena De Valor‏Taller Cadena De Valor‏
Taller Cadena De Valor‏
 
[Memoire 2016] Comment les entreprises peuvent-elles améliorer leur e-réputat...
[Memoire 2016] Comment les entreprises peuvent-elles améliorer leur e-réputat...[Memoire 2016] Comment les entreprises peuvent-elles améliorer leur e-réputat...
[Memoire 2016] Comment les entreprises peuvent-elles améliorer leur e-réputat...
 
Canvas sostenible
Canvas sostenibleCanvas sostenible
Canvas sostenible
 
Plan stratégique d'algérie télécom [projet d'étude]
 Plan stratégique d'algérie télécom [projet d'étude] Plan stratégique d'algérie télécom [projet d'étude]
Plan stratégique d'algérie télécom [projet d'étude]
 
La transformation digitale du secteur de l'automobile: de l'industriel au soc...
La transformation digitale du secteur de l'automobile: de l'industriel au soc...La transformation digitale du secteur de l'automobile: de l'industriel au soc...
La transformation digitale du secteur de l'automobile: de l'industriel au soc...
 
Integración de la RSE en las pymes
Integración de la RSE en las pymesIntegración de la RSE en las pymes
Integración de la RSE en las pymes
 
El análisis PESTEL
El análisis PESTELEl análisis PESTEL
El análisis PESTEL
 
Mémoire professionnel: le community manager, figure d'un journalisme en mutation
Mémoire professionnel: le community manager, figure d'un journalisme en mutationMémoire professionnel: le community manager, figure d'un journalisme en mutation
Mémoire professionnel: le community manager, figure d'un journalisme en mutation
 
Guion plantilla plan de marketing
Guion plantilla plan de marketingGuion plantilla plan de marketing
Guion plantilla plan de marketing
 
Ensayo comunicaciones efectivas
Ensayo comunicaciones efectivasEnsayo comunicaciones efectivas
Ensayo comunicaciones efectivas
 
Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
 
Estrategia corporativa
Estrategia corporativa Estrategia corporativa
Estrategia corporativa
 
Estrategia y estructura de los negocios internacionales (2)
Estrategia y estructura de los negocios internacionales (2)Estrategia y estructura de los negocios internacionales (2)
Estrategia y estructura de los negocios internacionales (2)
 
Manual de Comunicación Interna (dircom)
Manual de Comunicación Interna (dircom)Manual de Comunicación Interna (dircom)
Manual de Comunicación Interna (dircom)
 
ACCIONA (dossier)
ACCIONA (dossier)ACCIONA (dossier)
ACCIONA (dossier)
 
GERENCIA Y EMPRESA
GERENCIA Y EMPRESAGERENCIA Y EMPRESA
GERENCIA Y EMPRESA
 
Norma sa8000
Norma sa8000Norma sa8000
Norma sa8000
 
Las 7 S de McKinsey
Las 7 S de McKinsey Las 7 S de McKinsey
Las 7 S de McKinsey
 
Estrategia de marca - The big picture
Estrategia de marca  - The big pictureEstrategia de marca  - The big picture
Estrategia de marca - The big picture
 

Similar a Responsabilidad social corporativa. una nueva cultura empresarial

Informe 2008 Industria Contenidos Digitales
Informe 2008 Industria Contenidos DigitalesInforme 2008 Industria Contenidos Digitales
Informe 2008 Industria Contenidos Digitales
Gonzalo Martín
 
Plan de marketing stollwerck
Plan de marketing stollwerckPlan de marketing stollwerck
Plan de marketing stollwerck
Toni Nieto Rivera
 
Modelo de Negocios Inclusivos, Base of the Pyramid, Dairy sector
Modelo de Negocios Inclusivos, Base of the Pyramid, Dairy sectorModelo de Negocios Inclusivos, Base of the Pyramid, Dairy sector
Modelo de Negocios Inclusivos, Base of the Pyramid, Dairy sector
Javier Mendiondo Colla
 
Proyecto de grado_eglence
Proyecto de grado_eglenceProyecto de grado_eglence
Proyecto de grado_eglence
Eglence
 
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
IADERE
 
Supply chain
Supply chainSupply chain
Supply chain
Andres Perez
 
Creacion de una empresa
Creacion de una empresaCreacion de una empresa
Creacion de una empresa
gabbzmayes
 
Portafolio computacion basica 2
Portafolio computacion basica 2Portafolio computacion basica 2
Portafolio computacion basica 2
Emelec Pasion
 
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...
Sebastian Gonzalez G.
 
Reporte de Emprendedurismo en Centro America
Reporte de Emprendedurismo en Centro AmericaReporte de Emprendedurismo en Centro America
Reporte de Emprendedurismo en Centro America
Ignacio Castro
 
Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...
Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...
Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...
P3 Ventures
 
Social media-ior-las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad-111002084244-phpa...
Social media-ior-las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad-111002084244-phpa...Social media-ior-las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad-111002084244-phpa...
Social media-ior-las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad-111002084244-phpa...
Alaztxu
 
Social media como Moneda de Rentabilidad
Social media como Moneda de RentabilidadSocial media como Moneda de Rentabilidad
Social media como Moneda de Rentabilidad
Fátima Martinez López
 
Libro social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdf
Libro social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdfLibro social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdf
Libro social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdf
Ximo Salas
 
c.jimenez@tic-spain.com about Social media
c.jimenez@tic-spain.com about Social mediac.jimenez@tic-spain.com about Social media
c.jimenez@tic-spain.com about Social media
TIC SPAIN
 
Social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdf
Social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdfSocial media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdf
Social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdf
Juan Sobejano
 
Libro Social Media IOR - Las Relaciones como Moneda de Rentabilidad
Libro Social Media IOR - Las Relaciones como Moneda de RentabilidadLibro Social Media IOR - Las Relaciones como Moneda de Rentabilidad
Libro Social Media IOR - Las Relaciones como Moneda de Rentabilidad
Johana Cavalcanti
 
Las tic y la crisis de la educacion jaime yanez
Las tic y la crisis de la educacion jaime yanezLas tic y la crisis de la educacion jaime yanez
Las tic y la crisis de la educacion jaime yanez
Heero Yui
 
Las tics y la crisis de la educacion
Las tics y la crisis de la educacionLas tics y la crisis de la educacion
Las tics y la crisis de la educacion
Universidad Pedagógica Nacional U 211
 
nnn
nnnnnn

Similar a Responsabilidad social corporativa. una nueva cultura empresarial (20)

Informe 2008 Industria Contenidos Digitales
Informe 2008 Industria Contenidos DigitalesInforme 2008 Industria Contenidos Digitales
Informe 2008 Industria Contenidos Digitales
 
Plan de marketing stollwerck
Plan de marketing stollwerckPlan de marketing stollwerck
Plan de marketing stollwerck
 
Modelo de Negocios Inclusivos, Base of the Pyramid, Dairy sector
Modelo de Negocios Inclusivos, Base of the Pyramid, Dairy sectorModelo de Negocios Inclusivos, Base of the Pyramid, Dairy sector
Modelo de Negocios Inclusivos, Base of the Pyramid, Dairy sector
 
Proyecto de grado_eglence
Proyecto de grado_eglenceProyecto de grado_eglence
Proyecto de grado_eglence
 
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
 
Supply chain
Supply chainSupply chain
Supply chain
 
Creacion de una empresa
Creacion de una empresaCreacion de una empresa
Creacion de una empresa
 
Portafolio computacion basica 2
Portafolio computacion basica 2Portafolio computacion basica 2
Portafolio computacion basica 2
 
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...
 
Reporte de Emprendedurismo en Centro America
Reporte de Emprendedurismo en Centro AmericaReporte de Emprendedurismo en Centro America
Reporte de Emprendedurismo en Centro America
 
Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...
Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...
Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...
 
Social media-ior-las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad-111002084244-phpa...
Social media-ior-las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad-111002084244-phpa...Social media-ior-las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad-111002084244-phpa...
Social media-ior-las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad-111002084244-phpa...
 
Social media como Moneda de Rentabilidad
Social media como Moneda de RentabilidadSocial media como Moneda de Rentabilidad
Social media como Moneda de Rentabilidad
 
Libro social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdf
Libro social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdfLibro social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdf
Libro social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdf
 
c.jimenez@tic-spain.com about Social media
c.jimenez@tic-spain.com about Social mediac.jimenez@tic-spain.com about Social media
c.jimenez@tic-spain.com about Social media
 
Social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdf
Social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdfSocial media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdf
Social media-ior--las-relaciones-como-moneda-de-rentabilidad.pdf
 
Libro Social Media IOR - Las Relaciones como Moneda de Rentabilidad
Libro Social Media IOR - Las Relaciones como Moneda de RentabilidadLibro Social Media IOR - Las Relaciones como Moneda de Rentabilidad
Libro Social Media IOR - Las Relaciones como Moneda de Rentabilidad
 
Las tic y la crisis de la educacion jaime yanez
Las tic y la crisis de la educacion jaime yanezLas tic y la crisis de la educacion jaime yanez
Las tic y la crisis de la educacion jaime yanez
 
Las tics y la crisis de la educacion
Las tics y la crisis de la educacionLas tics y la crisis de la educacion
Las tics y la crisis de la educacion
 
nnn
nnnnnn
nnn
 

Último

Optimizando la autoría de los contenidos en el e-commerce
Optimizando la autoría de los contenidos en el e-commerceOptimizando la autoría de los contenidos en el e-commerce
Optimizando la autoría de los contenidos en el e-commerce
Nacho Benavides Ruiz
 
Pequeños cambios SEO para grandes marrones, una historia de correlación - Cés...
Pequeños cambios SEO para grandes marrones, una historia de correlación - Cés...Pequeños cambios SEO para grandes marrones, una historia de correlación - Cés...
Pequeños cambios SEO para grandes marrones, una historia de correlación - Cés...
Cráneo Previlegiado
 
EFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdf
EFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdfEFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdf
EFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdf
JonathanIvnVidalTipi
 
lonchera nutritiva.pptxjajzhxivzusvhsiacshd
lonchera nutritiva.pptxjajzhxivzusvhsiacshdlonchera nutritiva.pptxjajzhxivzusvhsiacshd
lonchera nutritiva.pptxjajzhxivzusvhsiacshd
AndreaIsabelCaveroQu
 
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales Think Mercadotecnia
 
NEW-S Sesión 1-METRICAS MY Intro a la Métricas.pdf
NEW-S Sesión 1-METRICAS MY Intro a la Métricas.pdfNEW-S Sesión 1-METRICAS MY Intro a la Métricas.pdf
NEW-S Sesión 1-METRICAS MY Intro a la Métricas.pdf
ElizabethBonifazBoli1
 
Cómo optimizar la Calidad y Relevancia de los contenidos de tu e-commerce
Cómo optimizar la Calidad y Relevancia de los contenidos de tu e-commerceCómo optimizar la Calidad y Relevancia de los contenidos de tu e-commerce
Cómo optimizar la Calidad y Relevancia de los contenidos de tu e-commerce
Nacho Benavides Ruiz
 
Generación de noticias con IA en tiempo real
Generación de noticias con IA en tiempo realGeneración de noticias con IA en tiempo real
Generación de noticias con IA en tiempo real
Natzir Turrado
 

Último (8)

Optimizando la autoría de los contenidos en el e-commerce
Optimizando la autoría de los contenidos en el e-commerceOptimizando la autoría de los contenidos en el e-commerce
Optimizando la autoría de los contenidos en el e-commerce
 
Pequeños cambios SEO para grandes marrones, una historia de correlación - Cés...
Pequeños cambios SEO para grandes marrones, una historia de correlación - Cés...Pequeños cambios SEO para grandes marrones, una historia de correlación - Cés...
Pequeños cambios SEO para grandes marrones, una historia de correlación - Cés...
 
EFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdf
EFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdfEFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdf
EFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdf
 
lonchera nutritiva.pptxjajzhxivzusvhsiacshd
lonchera nutritiva.pptxjajzhxivzusvhsiacshdlonchera nutritiva.pptxjajzhxivzusvhsiacshd
lonchera nutritiva.pptxjajzhxivzusvhsiacshd
 
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
 
NEW-S Sesión 1-METRICAS MY Intro a la Métricas.pdf
NEW-S Sesión 1-METRICAS MY Intro a la Métricas.pdfNEW-S Sesión 1-METRICAS MY Intro a la Métricas.pdf
NEW-S Sesión 1-METRICAS MY Intro a la Métricas.pdf
 
Cómo optimizar la Calidad y Relevancia de los contenidos de tu e-commerce
Cómo optimizar la Calidad y Relevancia de los contenidos de tu e-commerceCómo optimizar la Calidad y Relevancia de los contenidos de tu e-commerce
Cómo optimizar la Calidad y Relevancia de los contenidos de tu e-commerce
 
Generación de noticias con IA en tiempo real
Generación de noticias con IA en tiempo realGeneración de noticias con IA en tiempo real
Generación de noticias con IA en tiempo real
 

Responsabilidad social corporativa. una nueva cultura empresarial

  • 1. Responsabilidad Social Corporativa Una nueva cultura empresarial Dr. Ricardo Fernández García QUÍMICO
  • 2. Título: Responsabilidad social corporativa. Autor: © Ricardo Fernández García I.S.B.N.: 978-84-8454-777-8 Depósito legal: A-464-2009 Edita: Editorial Club Universitario Web: www.ecu.fm Printed in Spain Imprime: Imprenta Gamma Telf.: 965 67 19 87 C/. Cottolengo, 25 - San Vicente (Alicante) E-mail: gamma@gamma.fm Web: www.gamma.fm Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cual- quier almacenamiento de información o sistema de reproducción, sin permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.
  • 3. Para ti Inmaculada. Para vosotros Martín y Pablo. Sois mi alegría de vivir.
  • 4. 5 CONTENIDO PREFACIO .................................................................................................. 9 Contexto socio - económico de la RSC .................................................. 9 La Globalización financiera ................................................................. 10 Desarrollo sostenible ............................................................................ 12 El protagonismo de la Sociedad Civil en el impulso de la RSE .......... 13 Evolución y situación actual ................................................................ 15 RSC y Pymes ........................................................................................ 15 1.- INTRODUCCIÓN .............................................................................. 17 1.1.- RSE, RSC, RC, su concepto ....................................................... 19 1.2.- Definición del término. Sus principios ........................................ 23 1.3.- Origen y evolución ....................................................................... 30 1.4.- Tipos de responsabilidades sociales ............................................. 36 1.5.- Concepto de parte interesada ....................................................... 42 1.6.- Responsabilidad social corporativa. Un debate abierto .............. 45 1.7.- Modelo de evolución ................................................................... 48 1.8.- Respuesta de los países desarrollados ......................................... 49 1.9.- La RSC en España ....................................................................... 50 2.- NUEVA CULTURA DE EMPRESA .................................................. 55 2.1.- Porque surge la nueva cultura de empresa .................................. 58 2.2.- La responsabilidad social empresarial en el ámbito internacional ................................................................................ 65 2.3.- Contexto internacional ................................................................ 66 2.4.- Respuesta de la Unión Europea ................................................... 67 2.5.- Normativa frente a voluntariedad ................................................ 78 2.6.- Alcance de la responsabilidad social ........................................... 79 2.7.- Qué es una empresa socialmente responsable ............................. 84 2.8.- Críticas contra la RSC .................................................................. 85 2.9.- La Responsabilidad Social Empresarial y Las PYME ................ 87 2.10.- Beneficios económicos de la RSE ............................................. 88
  • 5. 6 3.- RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. SUS ÁREAS .. 91 3.1.- Áreas de la RSC ......................................................................... 91 3.2.- Dimensiones de la responsabilidad social empresarial ............ 116 4.- INSTRUMENTOS DE GESTIÓN .................................................. 125 4.1.- Integración de la RSE en la empresa ........................................ 126 4.2.- Iniciativas internacionales ......................................................... 127 4.3.- Herramientas gestión y verificación ........................................ 132 4.4.- Memorias de sostenibilidad ...................................................... 142 4.5.- Principios .................................................................................. 151 4.6.- Códigos ..................................................................................... 153 4.7.- Sistemas homologados de gestión y certificación ..................... 165 4.8.- Sistema de indicadores .............................................................. 185 4.9.- Nuevas tecnologías: Training. Chronos ..................................... 188 4.10.- Un modelo de implantación: ISE04 ......................................... 189 4.11.- Economía Social .......................................................................190 5.- ÁMBITOS Y ESTÍMULOS DE ACTUACIÓN ............................ 193 5.1.- Inversión socialmente responsable ........................................... 193 5.2.- Principales iniciativas a nivel internacional ............................... 211 5.3.- La banca ética ........................................................................... 220 5.4.- Consumo responsable. El comercio justo ................................. 222 5.5.- Etiquetas sociales y ecológicas .................................................. 224 5.6.- Nuevos mercados y sostenibilidad ............................................ 225 5.7.- Monitores de reputación. Listas de empresas socialmente responsables ........................................................... 225 6. ACTORES INVOLUCRADOS EN LA RSE ................................... 229 6.1.- PYMES, grandes empresas y agrupaciones empresariales ....... 229 6.2.- Sindicatos .................................................................................. 230 6.3.- Universidades / Centros de investigación ................................. 231 6.4.- Consumidores / Inversores ........................................................ 232 6.5.- ONG. La sociedad civil organizada ........................................... 233 6.6.- Medios de comunicación .......................................................... 234 6.7.- Las políticas públicas ................................................................. 234 6.8.- Sector financiero ........................................................................ 235
  • 6. 7 7.- IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RSC .... 237 7.1.- Consideraciones previas ............................................................ 237 7.2.- Análisis de situación ................................................................. 239 7.3.- Evaluación de las responsabilidades sociales ............................ 240 7.4.- Diseño del programa de actuación ............................................ 242 7.5.- Desarrollo e implantación del Plan de Acción ........................... 243 7.6.- Evaluación y Control del cumplimiento. Comunicación externa ............................................................... 244 7.7.- Actuar, aprender y mejorar ........................................................ 244 8. POLÍTICAS PÚBLICAS Y RSE ...................................................... 247 8.1.- La contraposición voluntariedad - legislación .......................... 247 8.2.- Roles y medidas concretas. Regulador, facilitador, aliado, promotor ........................................................................ 248 9.- BENEFICIOS DE LA RSE ............................................................... 253 9.1.- ¿Qué piensan los ciudadanos y los empresarios sobre la responsabilidad social de las empresas? ...................... 253 9.2.- La RSE y las PYMEs ................................................................ 254 9.3.- Beneficios de la RSE ................................................................ 256 10.- LA COMUNICACIÓN Y LAS PYMES ....................................... 259 10.1.- ¿Qué puede hacer la comunicación por la PYME? ................. 259 10.2.- La comunicación debe de ser eficaz ........................................ 259 10.3.- Interlocutores ........................................................................... 260 10.4.- ¿De qué se debería hablar? ...................................................... 261 10.5.- ¿Quién habla de cualquier empresa? ....................................... 261 10.6.- Comentarios para una comunicación eficaz ............................ 262 11.- COMENTARIO FINAL ................................................................. 267 ANEXO 1.- TERMINOLOGÍA ............................................................. 269 ANEXO 2.- Listado de organizaciones, códigos de conducta, etiquetas e informes sociales y de inversiones socialmente responsables ...... 273 ANEXO 3.- Conclusiones del informe de la subcomisión del Congreso de los diputados para potenciar y promover la responsabilidad social de las empresas ........................................... 281
  • 7. 8 ANEXO 4.- Resolución del Parlamento Europeo, de 13 de marzo de 2007, sobre la responsabilidad social de las empresas: una nueva asociación (2006/2133 INI) ............................................ 307 ANEXO 5.- Organización Internacional del Trabajo. Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social ................................................................................... 323 ANEXO 6. Lista no exhaustiva de convenios y recomendaciones internacionales del trabajo citados en la Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social .. 337 ANEXO 7.- Introducción al Pacto Mundial de las Naciones Unidas ..... 339 ANEXO 8.- Elaboración del informe de sostenibilidad GRI. Indicadores de desempeño ............................................................... 359 ANEXO 9.- Relación entre los diez principios del Pacto Mundial (Global compact) y una selección de indicadores centrales de desempeño del GRI .......................................................................... 371 ANEXO 10.- Metodología seguida para elaborar el ranking MERCO .... 373 ANEXO 11.- Ejemplos de empresas responsables ................................... 377 ANEXO 12.- Norma SA8000, SGE21 e ISO 26000. Requisitos del Sistema de gestión .................................................... 381 ANEXO 13.- Tendencias .......................................................................... 399 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................... 403
  • 8. 9 PREFACIO La realidad socioeconómica que ha dado la bienvenida al nuevo milenio ha generado un planteamiento diferente en la relación entre la empresa y la sociedad. Su objetivo es armonizar su fin económico con aspectos sociales y medioambientales con el fin de evitar las desigualdades que la globalización está generando. Los múltiples escándalos empresariales de finales del siglo XX han he- cho que la opinión pública esté castigando a las firmas cuya ética empresarial quede en entredicho. Lo que empezó siendo una respuesta a estas presiones se ha convertido en una estrategia de negocio. Sin duda, la conjunción de ética y negocios resulta beneficiosa para los objetivos empresariales. Con el nacimiento de la RSC surge el concepto de stakeholder o parte in- teresada que podría definirse como toda persona o grupo que bien puede verse afectada o puede afectar a una corporación. Por tanto incluye, a sus propios trabajadores, consumidores y usuarios, proveedores, administraciones públi- cas, ONGs… los cuales observan y evalúan a las empresas. Surgen así conceptos como el “buen gobierno”, “sostenibilidad”, “re- putación corporativa” o “responsabilidad social” que las empresas deben de asumir si quieren continuar en el mercado. CONTEXTO SOCIO - ECONÓMICO DE LA RSC Antes de abordar el concepto de responsabilidad social conviene situar el marco socioeconómico en que se desarrolla el debate. El carácter social de las organizaciones productivas, como integrantes de un sistema social, se contempla desde antaño. El propio Adam Smith, padre del librecambismo, concibe la economía como una Ciencia estrechamente ligada a la sociedad y a la moral. Keynes, en 1935, exponía en su libro “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero” la necesidad de vincular la economía a los intereses de la sociedad. Este libro, que desencadenó la denominada “Revolución Key- nesiana”, consiguió vertebrar una Europa arruinada por la Segunda Guerra
  • 9. 10 Ricardo Fernández García Mundial y logró institucionalizar los derechos sociales de los ciudadanos con su enfoque de “Estado del Bienestar”. El planteamiento de Keynes era que el gobierno debe utilizar su poder económico, su capacidad de gasto, sus impuestos y el control de la oferta monetaria para paliar el mayor inconveniente del capitalismo: los ciclos de expansión y depresión. Así, durante una depresión económica el gobierno de- bería aumentar el gasto público, aun a costa de incurrir en déficit presupues- tario, para compensar la caída del gasto privado, mientras que en una etapa de expansión el comportamiento del gobierno debe ser el contrario. Esta política keynesiana, aplicada desde la gran Depresión del 29 hasta los años 70 desembocó en una crisis fiscal del Estado debida a la competencia de las economías emergentes, las corrientes migratorias, y la sobreprotección estatal. Tomaron, entonces, el relevo las políticas monetaristas promovidas prin- cipalmente desde Gran Bretaña y Estados Unidos las cuales defienden que la única responsabilidad social de la empresa es incrementar su beneficio. En otras palabras: • La empresa debe de preocuparse exclusivamente de obtener benefi- cios, crear riqueza para los inversores y cumplir con la legalidad. • Cualquier cantidad de dinero que una empresa utilice en responsabi- lidad social procederá de repartir un menor dividendo al accionista, de incrementar el precio de venta o de reducir el salario de los traba- jadores. LA GLOBALIZACIÓN FINANCIERA Se puede definir la globalización como la comprensión e intensificación del mundo como un todo (aunque el desarrollo y crecimiento de las economías nacionales sea desigual), entendido en términos de la economía capitalista y que está representada de un lado por las naciones como unidades económicas y por el otro por las corporaciones transnacionales. Este concepto fue acuñado en los acuerdos de Bretton Woods, donde se dibuja, en 1944, un nuevo marco económico mundial, liderado por Estados Unidos, cuyo objetivo era restablecer las relaciones económicas internacio- nales y reconstruir las economías de posguerra impulsando una progresiva, pero controlada, liberalización del comercio internacional. Su objetivo era fa- cilitar a los gobiernos europeos, destrozados tras la Segunda Guerra Mundial
  • 10. 11 Responsabilidad Social Corporativa la implantación de programas sociales y democráticos, por lo que se impulsó una regulación del capital en beneficio del afianzamiento democrático. Estos acuerdos modularon hasta principios de los años 70 del pasado siglo un período de crecimiento económico considerable que se ha dado en llamar Edad de Oro del capitalismo. Así, entre 1950 y 1973 el producto inte- rior bruto (PIB) de los principales países industriales se incrementó a una tasa anual tres veces y medio superior a la experimentada en los 130 años prece- dentes. Al mismo tiempo, el sistema estuvo en condiciones de ofrecer salarios que crecían al mismo ritmo que la productividad, altos índices de empleo y una gama de prestaciones sociales a cargo del Estado del Bienestar. Sin embargo, en la década de los años 70 y hasta finales de los años 90 del pasado siglo triunfan las tesis neoliberales con el inicio de un proceso globalizador de los mercados de capitales y del comercio internacional. Su característica principal es la tendencia del capital a expandirse fuera de las fronteras nacionales y a buscar la máxima rentabilidad. Esta deslocalización generó una desregulación en los mercados que generó una dinámica general de liberalización competitiva de capitales. Su consigna era más mercado y menos Estado en la creencia en la tendencia natural al equilibrio en un mer- cado libre de intervenciones estatales. Se suponía que los movimientos libres de capital impulsarían el creci- miento económico de los países subdesarrollados, puesto que a ellos se di- rigirían fuertes inversiones rentables. Pero estas expectativas no sólo no se han cumplido sino que son el marco perfecto para provocar la aparición de burbujas especulativas y huidas de capital al menor atisbo de devaluación o apreciación de la moneda local contribuyendo a la desestabilización de estas economías. Así el fin de la burbuja especulativa de la Bolsa de Nueva York arrastró las pensiones de muchos ciudadanos y reveló, a partir del caso Enron en di- ciembre de 2001, una sucesión de escándalos en algunas grandes empresas (Enron, WorldCom, Xerox…) las cuales venían falseando las cuentas de resultados para garantizar su valor en bolsa, entre otras razones porque sus ejecutivos y sus accionistas principales deseaban asegurarse unos ingresos excepcionales ligados al valor de las acciones con la consiguiente crisis de credibilidad de cara a la opinión pública. Incluso algunas empresas auditoras (Andersen, en el caso de Enron) estaban encubriendo la manipulación contable y los departamentos de con- sultoría de algunos bancos de inversión como Merrill Lynch recomendaban a sus pequeños clientes invertir en empresas sobre cuyo valor real eran más que escépticos, pero en las que los bancos tenían intereses. El propio Banco
  • 11. 12 Ricardo Fernández García Mundial identificaba en 2002 la corrupción como “el mayor obstáculo al de- sarrollo económico y social”. Ante este escenario se genera un divorcio entre los objetivos sociales y los corporativos, lo que propició la percepción, cada vez más extendida, se- gún la cual las grandes empresas aparecían frecuentemente enfrentadas a la sociedad. DESARROLLO SOSTENIBLE Teniendo en cuenta que los recursos son limitados surge el término de Desarrollo Sostenible, que se emplea por primera vez en 1987, en la Cum- bre de Río, cuando se crea la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Naciones Unidas para realizar un examen general sobre la problemática ambiental del planeta. Las conclusiones de este estudio dieron lugar al informe Nuestro futuro común, conocido como Informe Brundtland, que define el desarrollo sostenible como “el desarrollo que asegura las necesi- dades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades”. Las dos ideas principales que presiden el desarrollo sostenible son: • el desarrollo tiene una dimensión económica, social y ambiental y sólo será sostenible si se logra el equilibrio entre los distintos factores que influyen en la calidad de vida. • la generación actual tiene la obligación frente a las generaciones futuras de dejar suficientes recursos para que puedan disfrutar, al menos, del mismo grado de bienestar. Sostenibilidad, por tanto, implica combinar, de forma equilibrada, el cre- cimiento económico con el progreso, la cohesión social y el respeto al medio ambiente. La Unión Europea ya ha introducido el objetivo de la sostenibilidad en el Tratado de la Unión Europea o tratado de Maastricht, concretamente en su título 1, artículo 2, como inspirador de sus políticas económicas y sociales. Para combatir las múltiples amenazas al desarrollo sostenible, la Comi- sión Europea, en su comunicación “Desarrollo sostenible en Europa para un mundo mejor: Estrategia de la Unión Europea para un desarrollo sostenible” (COM(2001) 264 final, de 15 de mayo de 2001) identificaba los principales desafíos y objetivos, así como las medidas a adoptar a escala europea:
  • 12. 13 Responsabilidad Social Corporativa • Luchar contra la pobreza y la exclusión social. • Tratar las implicaciones económicas y sociales del envejecimiento de la población garantizando la adecuación de los regímenes de pensio- nes, de atención sanitaria y de atención a las personas mayores. • Limitar el cambio climático e incrementar el uso de energías lim- pias. • Responder a las amenazas a la salud pública. • Una gestión más responsable de los recursos naturales. • Mejorar el sistema de transportes y la ordenación territorial. EL PROTAGONISMO DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL IMPULSO DE LA RSE Durante las últimas décadas, el conjunto de instituciones sociales que vienen actuando fuera de los límites del Estado y del mercado ha ido en au- mento y han constituido lo que se ha dado en llamar tercer sector. Su nombre proviene que muestran una tercera forma de propiedad entre la privada y la estatal, que no persigue el lucro y cuya función se dirige a la producción de servicios sociales, sin incluir el control sobre los mismos. Estas organizaciones están jugado un papel determinante en el plantea- miento e impulso de la responsabilidad social, al ser las que primero reac- cionaron y pusieron sobre la mesa las consecuencias que estaba teniendo el modelo neoliberal. Fueron las que ante el debilitamiento del Estado tomaron las riendas para dar un giro a la situación. De hecho, por la fuerza que han tomado se viene denominado a este sec- tor el “quinto poder” que ya factura un billón de euros en todo el mundo y emplea a 19 millones de personas. Sus principales ventajas son su capacidad de llegar allá donde no lo ha- cen los poderes estatales, su ganada credibilidad y confianza entre la opinión pública así como acceso a los medios de comunicación. Estos factores las han convertido en interlocutores de peso ante el sector privado y portavoces auto- rizados para denunciar las malas prácticas. Veamos algunas referencias: • En 1977, la Coalición de ONG de los EEUU para el Desarrollo de las Economías Responsables Medioambientalmente (CERES) y el Programa Medioambiental de Naciones Unidas impulsa la puesta en marcha de Global Reporting Iniciative (GRI) con el objetivo de fomentar la calidad y la utilidad de los informes medioambientales.
  • 13. 14 Ricardo Fernández García • En junio de 1995, el presidente de Shell en el Reino Unido anunció que la polémica plataforma petrolífera del Mar del Norte, Brent Spar, no sería hundida. Greenpeace había librado una dura batalla contra la multinacional y los consumidores informados hicieron modificar las conductas de esta empresa comprando el combustible en la com- petencia, hasta el punto que las ventas de Shell disminuyeron en un 30% en Alemania, Suecia, Holanda y Dinamarca. Como consecuen- cia, Shell adoptó un código ético y se comprometió a difundir anual- mente un informe de sus efectos sobre el entorno. • En el año 2001 se creó la Plataforma Española de ONG´s por la Res- ponsabilidad Social Corporativa, formada inicialmente por Intermon Oxfam, Setem, Economistas sin Fronteras y Amnistía Internacional, con el fin de sensibilizar sobre este tema a los distintos agentes socia- les y a la opinión pública en general. • Una de estas organizaciones no gubernamentales, Intermon Oxfarm, lleva varios años trabajando en el fomento del comercio justo y el consumo responsable. Así, ha liderado la vigilancia del sector textil para verificar que las prendas hayan sido elaboradas en condiciones dignas de trabajo. Recordemos la denuncia de dos periodistas aus- triacos, Klaus Werner y Hans Weiss que pasaron una larga temporada documentándose sobre el trabajo infantil (según datos de la OIT, en 2001 unos doce millones de niños trabajaban en lugar de cursar la en- señanza obligatoria en el Tercer Mundo) e incluso se hicieron pasar por proveedores ante alguna de las empresas para comprobar la vera- cidad de los hechos que más tarde denunciarían en el Libro negro de las firmas de marca, donde relatan cómo los pesticidas utilizados en algunas plantaciones han ocasionado muertes y problemas de fertili- dad entre los trabajadores centroamericanos o cómo los negocios de algunas multinacionales contribuyeron a mantener en el poder a las dictaduras de Sudán y Birmania o financiar la guerra en El Congo. • Un ejemplo mucho más reciente del papel activo que desempeña la sociedad civil es la denuncia sobre el cobro de comisiones, por parte de las entidades bancarias, en las ayudas a las víctimas del Tsunami asiático al mostrar la responsabilidad social de unas empresas capa- ces de lucrarse por tramitar las donaciones de particulares. El escán- dalo ha llegado hasta el Parlamento Europeo, donde se aprobó invitar a las instituciones financieras a una autorregulación en esta materia.
  • 14. 15 Responsabilidad Social Corporativa EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL Los dos principales enfoques seguidos por los países europeos en materia de RSE son el modelo francés, intervencionista, que pretende el estableci- miento de estándares RSC obligatorios, y el británico, no intervencionista y cuyo fin último es el establecimiento de incentivos de mercado. • En Francia la RSC (denominada Responsabilidad Social y Medio- ambiental) está regulada dentro de la normativa de política social. Se dispone, por tanto, de una abundante legislación directa o indirecta- mente relacionada con la RSC que debe de ser aplicada. • En la mayor parte de los países europeos se ha apostado por la acción gubernamental como promotora de la RSC fomentando proyectos de paternariado entre el sector público, el privado y el llamado tercer sector a través del desarrollo de un marco legal e instrumentos fisca- les que promueva la transparencia y el reporting. RSC Y PYMES Este es el aspecto más preocupante. Aparentemente las Pymes han que- dado al margen de la RSC, bien por falta de recursos económicos o humanos, por carencia de conocimientos y herramientas o por falta de información. Dado que en Europa la mayoría de las empresas son pequeñas y medianas y que estas representan el 95 por ciento del empleo europeo, su participación es imprescindible.
  • 15.
  • 16. 17 1.- INTRODUCCIÓN La responsabilidad social de la empresa (RSE), también denominada responsabilidad social corporativa (RSC) es esencialmente, un concepto con arreglo al cual las empresas deciden voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor y un medio ambiente más limpio. Se basa en la idea de que el funcionamiento general de una empresa debe evaluarse teniendo en cuenta su contribución combinada a la prosperidad económica, la calidad del medio ambiente y el bienestar social de la sociedad en la que se integra. Pretende buscar la excelencia en la empresa, atendiendo con especial atención a las personas y sus condiciones de trabajo, así como a la calidad de sus procesos productivos con la incorporación de las tres facetas del desarro- llo sostenible: la económica, la social y la medioambiental, lo cual favorece la consolidación de la empresa, promueve su éxito económico y afianza su proyección de futuro. El debate, por tanto, se centra en cuál debe de ser el grado de implica- ción de la empresa con sus propios accionistas, con sus trabajadores, con sus clientes, con sus proveedores y con la comunidad en donde actúa. Esto per- mite que conceptos como el desarrollo sostenible, la mejora continua de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo o la responsabilidad ciudadana de la empresa se coloquen en el centro de la discusión. Los sucesivos escándalos financieros, la crisis económica y las crisis alimentarias que han impactado en la sociedad europea, han provocado una crisis en la credibilidad empresarial. La sociedad reclama cada vez más infor- mación sobre la actividad de las empresas en todos los niveles, así como las repercusiones de su actividad en el medio ambiente. Estamos, sin duda, en una etapa de cambio en los sistemas de producción. Hasta hace relativamente poco, los negocios se guiaban por una competencia feroz y una desmesurada ambición por aumentar su capitalización bursátil, lo que ha conducido, en algunos casos, a prácticas contables, ambientales y sociales poco recomendables que han llevado al borde de la quiebra a varias empresas y, en consecuencia, puesto en compromiso el dinero invertido por los accionistas. Entre éstos, destaca:
  • 17. 18 Ricardo Fernández García • La ocultación de costes por valor de 3.800 millones de dólares de la empresa de telecomunicaciones WorldCom, que generó que las acciones de la misma se situaran en mínimos y que las agencias de rating crediticio rebajaran sustancialmente la calificación de la compañía. • La destrucción de documentos contables cruciales para la investigación de su quiebra por parte del gigante energético Enron, que arrastró en su caída a una de las cinco grandes empresas de auditoría en el mundo, Arthur Andersen. De igual forma que hace medio siglo las empresas desarrollaban su acti- vidad sin tener en cuenta el marketing o que hace tres décadas la calidad no formaba parte de las orientaciones principales de la actuación empresarial, hoy en día las empresas son cada vez más conscientes de la necesidad de incorporar las preocupaciones sociales, laborales, medioambientales y de derechos humanos, como parte de su estrategia de negocio. Entre las herramientas o instrumentos de RSE que permiten implementar prácticas socialmente responsables, podemos mencionar (ver figura 1.1): • Códigos de ética: enunciados de valores y principios de conducta que norman las relaciones de los integrantes de la empresa y hacia el exterior de ella. • Códigos de conducta: es un documento que describe los derechos básicos y estándares mínimos (respeto a los Derechos Humanos y a los Derechos Laborales, entre otros), que una empresa declara comprometerse a respetar en sus relaciones con sus trabajadores, la comunidad y el medio ambiente. • Normas de sistemas de gestión: permiten a la empresa tener una visión clara del impacto de sus actividades en los ámbitos social y medioambiental para la mejora continua de sus procesos. • Informes de responsabilidad social: es un informe preparado y pu- blicado por la empresa midiendo su desempeño económico, social y medioambiental de sus actividades, y comunicado a las partes intere- sadas de la empresa (stakeholders). • Inversión Socialmente Responsable (ISR): la ISR reúne todos los elementos que consisten en integrar criterios extra-financieros, medioambientales y sociales, en las decisiones de inversión.
  • 18. 19 Responsabilidad Social Corporativa Aunque el concepto de responsabilidad social se aplica principalmente a las grandes firmas, es aplicable a todo tipo de empresas, públicas y privadas, incluidas las PYME y las cooperativas. Como veremos, además de permitir la mejora de su imagen de marca de una empresa, tiene un impacto real en el valor de la empresa. 1.1.- RSE, RSC, RC, SU CONCEPTO Es unánime la diferencia entre la responsabilidad social de la empresa (RSE), también denominada responsabilidad social corporativa (RSC) y la responsabilidad social (RS). • La responsabilidad social se entiende como el compromiso que tie- nen todos los ciudadanos, las instituciones, públicas y privadas, y las organizaciones sociales, en general, para contribuir al aumento del bienestar de la sociedad local y global. • La responsabilidad social de la empresa o empresarial (RSE) ha de ser entendida como una filosofía y una actitud que adopta la empre- sa hacia los negocios y que se refleja en la incorporación voluntaria en su gestión de las preocupaciones y expectativas de sus distintos grupos de interés (stakeholders), con una visión a largo plazo. Una empresa socialmente responsable busca el punto óptimo en cada mo- mento entre la rentabilidad económica, la mejora del bienestar social de la comunidad y la preservación del medio ambiente. • La Responsabilidad Social Corporativa (RSC), amplía el ámbito de la responsabilidad social de la empresa para incorporar a las agen- cias gubernamentales y a otras organizaciones, que tengan un claro interés en mostrar cómo realizan su trabajo. Se diferencia de la responsabilidad jurídica por carecer de un proceso ins- titucionalizado de adjudicación, es decir, no existen tribunales especializados Figura 1.1.- Herramientas o instrumentos de la Responsabilidad Social de la empresa que permiten implementar prácticas socialmente responsables. • Códigos de ética. • Códigos de conducta. • Normas de sistemas de gestión. • Informes de responsabilidad social. • Inversión Socialmente Responsable (ISR).
  • 19. 20 Ricardo Fernández García en juzgar la responsabilidad social que no esté prevista en normas jurídicas y de la responsabilidad política porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad estatal. Con frecuencia, y en este texto se hace, se usan indistintamente los tres términos para referirnos a la responsabilidad social corporativa. Podríamos decir que los principios que la rigen son: • El cumplimiento de la legislación nacional vigente y especialmente de las normas internacionales en vigor (OIT, Declaración Universal de los Derechos Humanos, Normas de Naciones Unidas sobre Res- ponsabilidades de las Empresas Transnacionales y otras Empresas Comerciales en la esfera de los Derechos Humanos, Líneas Directri- ces de la OCDE para Empresas Multinacionales, etc.). • Su carácter global, es decir, afecta a todas las áreas de negocio de la empresa y sus participadas, así como a todas las áreas geográficas en donde desarrollen su actividad. Afecta por tanto, a toda la cadena de valor necesaria para el desarrollo de la actividad, prestación del servicio o producción del bien. • Comporta compromisos éticos objetivos que se convierten de esta manera en obligación para quien los contrae. • Se manifiesta en los impactos que genera la actividad empresarial en el ámbito social, medioambiental y económico. • Se orienta a la satisfacción e información de las expectativas y ne- cesidades de los grupos de interés. En la figura 1.2 se diferencia la RSE de las actuaciones filantrópicas y de lo que se denomina “marketing con causa” (utilización de las acciones socia- les para publicitar la imagen de empresa). El factor diferencial se encuentra en la respuesta que comporta a los propios intereses empresariales y el necesario equilibrio con todos los grupos de interés de la organización “stakeholders”. Interés propio Muy bajo Alto Compromiso social Alto Filantropía Economía social convencional Responsabilidad Social Caridad Empresa de economía convencional Marketing con causa Bajo Fracaso cierto Negocio puro Negocio especulativo Figura 1.2.- Matriz diferencial entre Responsabilidad Social y otras situaciones “empresariales”
  • 20. 21 Responsabilidad Social Corporativa No debemos confundir la RSC con acciones de patrocinio, mecenazgo, donaciones puntuales o estrategias de una corporación tendentes a un lavado puntual de imagen o de mejora de su reputación corporativa. Tampoco puede asociarse al denominado marketing con causa, herra- mienta mediante la cual una empresa se compromete a colaborar con un proyecto social a cambio de beneficios de imagen y suponiendo una diferen- ciación de marca. Estamos por tanto hablando de una muy eficiente herramienta de gestión aplicable a la actividad básica de la empresa, con vocación de permanencia y que precisa del compromiso de la Alta Dirección. Para conocer el grado de compromiso de una empresa con la RSE, se debe de observar su evolución en cinco áreas: • Valores y Principios Éticos. Se refiere a cómo una empresa integra un conjunto de principios en la toma de decisiones en sus procesos y objetivos estratégicos. Estos principios básicos se refieren a los idea- les y creencias que sirven como marco de referencia para la toma de decisiones organizacionales. Esto se conoce como “enfoque de los negocios basado en los valores” y se refleja en general en la Misión y Visión de la empresa, así como en sus Códigos de Ética y de Con- ducta. • Condiciones deAmbiente de Trabajo y Empleo. Se refiere a las po- líticas de recursos humanos que afectan a los empleados, tales como compensaciones y beneficios, carrera administrativa, capacitación, el ambiente en donde trabajan, un adecuado balance trabajo-tiempo libre, trabajo y familia, salud, seguridad laboral, etc. • Apoyo a la Comunidad. Es el amplio rango de acciones que la em- presa realiza para maximizar el impacto de sus contribuciones, ya sean en dinero, tiempo, productos, servicios, conocimientos u otros recursos que están dirigidas hacia las comunidades en las cuales ope- ra. Incluye el apoyo al espíritu emprendedor apuntando a un mayor crecimiento económico de toda la sociedad. • Protección del Medio Ambiente. Es el compromiso de la organiza- ción empresarial con el Medio Ambiente y el desarrollo sostenible. Abarca temas tales como la optimización de los recursos naturales, su preocupación por el manejo de residuos, la capacitación y con- cienciación de su personal... • Marketing Responsable. Se refiere a una política que involucra un conjunto de decisiones de la empresa relacionadas fundamentalmen-
  • 21. 22 Ricardo Fernández García te con sus consumidores y se vincula con la integridad del producto, las prácticas comerciales, los precios, la distribución, la divulgación de las características del producto, el marketing y la publicidad. En España, el debate sobre responsabilidad social pivota casi en exclu- siva sobre las grandes empresas y corporaciones. Pero la mayor parte del peso económico del país reposa sobre las pequeñas y medianas empresas, que representan el 95 % de nuestro tejido empresarial. Pero éstas poseen escasa capacidad para asumir, por sí solas, las tareas propias de la responsabilidad social. Las fundaciones laborales pueden ser, y de hecho son, un instrumento eficaz para que las empresas vinculadas, tanto grandes como pymes y mi- croempresas, puedan desarrollar las actividades enmarcadas en su compro- miso de responsabilidad social con sus trabajadores, con la sociedad y con su entorno. 1.1.1.- Marco de la Responsabilidad Social Corporativa En los últimos tiempos, las políticas empresariales se han basado en la competencia y la necesidad de aumentar su capital, dando lugar en ocasiones a prácticas contables, medioambientales y sociales poco recomendables. Algunos de estos casos han tenido una repercusión mediática y social sin precedentes, dando lugar incluso a sobresaltos en los mercados de valores y generando desconfianza entre inversores particulares e institucionales: • Medioambientales: - Bophal – Union Carbide (1984) en la India. - La grave contaminación causada en el Rin por un incendio ocu- rrido en junio de 1986 en la planta de Sandoz en Basilea. - Exxon Valdez (1989) en Alaska. - La rotura en 1998 del dique de contención de la balsa de residuos del complejo minero andaluz de Aznalcóllar, propiedad de la em- presa sueca Boliden-Apirsa, que provocó la afluencia de aguas y lodos tóxicos al Parque Nacional de Doñana y al estuario del Guadalquivir. - El vertido de cianuro que contaminó el Danubio tras el accidente de Baia Mare, en Rumania, en enero de 2000.
  • 22. 23 Responsabilidad Social Corporativa • Sociales: - Utilización de mano de obra infantil en la fabricación de balones en Indonesia por parte de Nike en los años 90; - Shell y su colaboración con el régimen dictatorial de Nigeria; - Monsanto y su persistencia en la producción de productos gené- ticamente modificados; - Benetton y la expulsión de sus tierras de comunidades indígenas en el sur de Argentina. • Fraudes contables y fiscales que han llevado al borde de la quiebra a varias empresas y comprometido el dinero invertido por los accionis- tas: - La ocultación de costes de la empresa de telecomunicaciones WorldCom; - en la investigación de la quiebra del gigante energético Enron, se descubrió la destrucción de documentos contables cruciales, lo que arrastró en su caída a una de las cinco grandes empresas de auditoría en el mundo: Arthur Andersen; - en nuestro país, todos recordamos casos como los de Mario Con- de al frente de Banesto, en los noventa, y el fraude en la coopera- tiva de viviendas PSV, en los ochenta. Tras estos escándalos, la sociedad está exigiendo una mejora en la trans- parencia de la gestión empresarial que evite hechos como estos. Y la RSC es la mejor vía. 1.2.- DEFINICIÓN DEL TÉRMINO. SUS PRINCIPIOS Como muestra la figura 1.3, existen distintas posiciones acerca de lo que se entiende por responsabilidad social de la empresa. Se considera internacionalmente que la empresa moderna no puede limi- tarse a la responsabilidad única de ofrecer bienes y servicios, sino que debe incrementar sus objetivos incorporando los que hacen referencia al entorno natural y social con el que potencialmente puede relacionarse. Para desarro- llar esta responsabilidad deben tenerse en cuenta las necesidades e intereses de los grupos sociales que puedan verse afectados por la actuación de la en- tidad.
  • 23. 24 Ricardo Fernández García En base a este principio, veamos alguna de sus definiciones: • Unión Europea (2001), Libro Verde para fomentar la Respon- sabilidad Social de las Empresas. Es la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioam- bientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores. • AECA (2004), Marco Conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa: la RSC es el compromiso voluntario de las empresas con el desarrollo de la sociedad y la preservación del medio ambien- te, desde su composición social y un comportamiento responsable hacia las personas y grupos con quienes interactúa. • Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la respon- sabilidad social de la empresa es el conjunto de acciones que toman en consideración las empresas para que sus actividades tengan reper- cusiones positivas sobre la sociedad y que afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos como en su relación con los demás actores. La RSE es una iniciativa de carácter voluntario. • En España, la más utilizada es la propuesta por el Foro de Exper- tos en RSE: “La responsabilidad social de las empresas es, además del cumplimiento estricto de las obligaciones legales vigentes, la integración voluntaria en su gobierno y gestión, en su estrategia, políticas y procedimientos, de las preocupaciones sociales, laborales, medioambientales y de respeto a los derechos humanos que surgen Interpretaciones Tipo de asunción de responsabilidad 1. Responsabilidad exclusivamente económica: ofrecer bienes y servicios para obtener el máximo beneficio posible. No asunción 2. La responsabilidad se considera aquella dimensión política de la empresa en la que colabora en la búsqueda de solución de los problemas como mero asesor. Asunción voluntaria como medio de colaborar o de conseguir otros objetivos principales 3. La responsabilidad social con carácter instrumental es una actividad para solucionar problemas de distintos grupos sociales, pero como un medio de alcanzar resultados económicos 4. La responsabilidad social como asunción de una responsabilidad frente a la sociedad, que supone una ampliación de los objetivos empresariales a componentes sociales. Asunción como objetivo de la empresa Figura 1.3.- Distintas interpretaciones de la responsabilidad social de la empresa:
  • 24. 25 Responsabilidad Social Corporativa de la relación y el diálogo transparentes con sus grupos de interés, responsabilizándose así de las consecuencias y los impactos que se derivan de sus acciones”. • WBCSD (World Business Council for Sustainable Development). Es “el compromiso continuo de las empresas de comportarse ética- mente y contribuir al desarrollo económico, mejorando a la vez la calidad de vida de los trabajadores y sus familias así como el de la comunidad local y sociedad en general”. • Para el instituto Ethos Brasil. “La responsabilidad social es la for- ma de conducir los negocios de una empresa de tal modo que esta se convierta en corresponsable por el desenvolvimiento social. Una em- presa socialmente responsable es aquella que posee la capacidad de escuchar los intereses de las diferentes partes (accionistas, emplea- dos, prestadores de servicios, proveedores, consumidores, comuni- dad, gobierno y medio ambiente) e incorporarlos en el planeamiento de sus actividades, buscando atender las demandas de todos ellos, no únicamente de los accionistas o propietarios”. • Para Business for Social Responsibility. Responsabilidad Social es “lograr con éxito comercial en formas que honren los valores éticos y respeto por la gente, comunidades y el ambiente natural. Condu- ciendo las expectativas legales, éticas, comerciales y otras que la sociedad tiene de los negocios, y haciendo decisiones que balancean de modo justo las demandas de todos los públicos de interés clave”. • Para el European Green Paper. “RSC es esencialmente un concep- to por el que las compañías deciden voluntariamente contribuir a una mejor sociedad y a un ambiente más limpio”. • Para Bjorn Stigson, WBCSD. “No existe una definición única de lo que significa la RSC, pues generalmente esta depende de la cultura, religión o tradición de cada sociedad. No existe una talla única, por lo que se debe diseñar una para cada caso y necesidad”. • Para la Red Puentes. “Modo de gestión empresarial/organizacional validado ética, social y legalmente, por el cual las empresas/ organizaciones asumen que entre ellas y sus grupos de interés, como trabajadores, proveedores, distribuidores y consumidores, se da una relación permanente de interdependencia, en beneficio tanto de las empresas como de esos grupos”. • Para el grupo de trabajo ISO/TMB/WG RS N80 sobre Responsa- bilidad Social son “las acciones de una organización para responsa- bilizarse del impacto de sus actividades sobre la sociedad y el medio
  • 25. 26 Ricardo Fernández García ambiente, donde estas acciones: son consistentes con los intereses de la sociedad y el desarrollo sostenible; están basadas en el comporta- miento ético, cumplimiento con las leyes e instrumentos interguber- namentales aplicables; y están integradas en las actividades en curso de la organización”. • Para Servimedia. “Conjunto de compromisos voluntarios, que adop- tanlasempresasensurelaciónconsusgruposdeinterésyquesederivan de los impactos que la actividad de las organizaciones producen en el ámbito social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos”. El contenido de cada una de las partes o pilares principales de la RSC varía según las distintas propuestas, pero atendiendo a los principios que pro- pone el Pacto Mundial de las Naciones Unidas (Global Compact) y a la guía de elaboración de informes de sostenibilidad o RSC de la Global Reporting Initiative (GRI) comprende: • Aspectos Económicos: rentabilidad, productividad, I+D+i, cuota de mercado, impactos económicos indirectos… • Derechos Humanos: prácticas de inversión y abastecimiento, no discriminación, libertad de asociación, explotación infantil y trabajos forzados, prácticas de seguridad, derechos de los indígenas. • Derechos Laborales: empleo, relación empresa/trabajadores, salud y seguridad en el trabajo, formación, igualdad de oportunidades. • Derechos Sociales: relaciones con la comunidad, corrupción, políti- ca pública, competencia desleal, cumplimiento de normativa. • Medio Ambiente: impactos de/en materiales, energía, agua, biodi- versidad, emisiones, vertidos, residuos, productos y servicios, trans- portes Hoy en día es habitual que, al amparo de las disposiciones legales que las propician, detrás de la mayoría de grandes empresas de nuestro país existan fundaciones para canalizar medios y recursos de responsabilidad social, entre otras cuestiones. Detrás de cualquier importante proyecto o actividad cultural o deportiva aparecen sus empresas patrocinadoras e incluso detrás de exitosos programas municipales de rehabilitación urbana arquitectónica hay empresas que los apoyan. Incluso se puede observar cómo la publicidad está cambiando sutil- mente esquemas tradicionales para destacar las especiales contribuciones a la sociedad de determinadas empresas.
  • 26. 27 Responsabilidad Social Corporativa Podríamos concluir que la RSC es una forma de gestionar la empresa que integra en el centro de la visión estratégica de esta, junto a los objetivos comerciales o competitivos, los aspectos sociales y medioambientales y en la que cobran una especial relevancia la gestión excelente de los activos intangibles como el capital intelectual, la reputación, la transparencia... Modelo que, a la fecha, es adoptado por la empresa de manera voluntaria y es- tructurando sus políticas en función de las necesidades y demandas concretas de su entorno más próximo o lo que es lo mismo, sus grupos de interés. 1.2.1.- De la filantropía desinteresada a la filantropía corporativa estratégica Es muy poco probable que una empresa asuma una política de responsa- bilidad social si esta se convierte en un gasto que va en contra de sus intereses y estados financieros. En el lenguaje empresarial todo se mide en costes de inversión y en la recuperación de la misma. Sólo cuando empresarios y direc- tivos adquieran conciencia de que la Responsabilidad Social es una inversión que produce retornos financieros positivos, asumirán un liderazgo positivo en el tema. La RSC es una actividad estratégica competitiva que tiene la convicción de que las empresas tienen una responsabilidad no sólo ante los accionistas (shareholders) sino también ante la sociedad en su conjunto (proveedores, la comunidad, las ONG, inversionistas…), llamados en conjunto stakeholders. No podemos olvidar que una empresa existe para producir, además de beneficios, mercancías o servicios que la sociedad desea y necesita y ello en un clima de estabilidad y confianza. El cumplimiento de este objetivo es su primera y principal responsabilidad. Si fracasa en esta misión, no puede es- perarse que asuma otras. Estos beneficios podrán ser reinvertidos en la empresa para asegurar su crecimiento y seguir generando riqueza, y se convertirán en manos de sus receptores, junto a los salarios percibidos por sus colaboradores, en fuente de consumo, además de aportar ingresos a la Administración para contribuir al desarrollo económico del municipio, región o país, socializándose así la riqueza generada. Sin duda, las prácticas de Responsabilidad Social Corporativa mejoran la competitividad global a través de la disminución de costes y generación de valor asociado a la optimización de la calidad de los productos y servicios así como por la mejora del medioambiente y de la calidad de vida de la so- ciedad.
  • 27. 28 Ricardo Fernández García 1.2.2.- La RSE y la sostenibilidad ambiental El medio ambiente está compuesto por todos los elementos y subsistemas que conforman el sistema que se conoce como planeta Tierra, la interacción mutua y los efectos que esto genera sin barreras de lugar, tiempo, dominio o jurisdicción. Sin embargo esto ha sido ignorado por el hombre y hoy en día estamos afectando el medio ambiente de una manera dramática que nos está llevando a cuestionar seriamente la supervivencia de la humanidad en la tierra debido al gran deterioro de la calidad del agua, el aire, el suelo y subsuelo. El pensador y líder espiritual Indio Krishnamurti reflexiona sobre esta actitud de la siguiente manera: “La creencia de que el hombre estaba separado de la Naturaleza, evo- lucionó en la idea de que la Naturaleza era un recurso para beneficio del hombre. La Naturaleza se convirtió en un recurso, una reserva en espera. Nos convertimos en los amos del mundo con licencia para explotarlo. Dejamos de vivir en medio de objetos y empezamos a vivir con cosas desechables que estaban esperando para ser usadas”. Adicionalmente, las características de los impactos ambientales son desconocidas para la mayoría de nuestros empresarios y esta ignorancia les lleva a comportamientos depredadores de los recursos del medio ambiente. En efecto: • Sus efectos no se manifiestan de forma inmediata ni son de fácil identificación. Trascienden el momento de su ocurrencia. Ejemplos: problemas de cambio climático, efectos teratogénicos o carcinogéni- cos aparecen mucho tiempo después. • Los impactos no están aislados por ningún tipo de delimitación geo- gráfica o política. • Trascienden el lugar de origen. Así, por ejemplo los efectos de la re- ducción de la capa de ozono originados en las emisiones de los países industrializados se manifiestan en otros países que prácticamente no han contribuido a este fenómeno. • Las partes afectadas normalmente no tienen ninguna relación ni vín- culo con el ente originador del impacto. Trascienden el dominio y la audiencia de la actividad. Pensemos, por ejemplo, en las personas afectadas por los desastres en Bhopal, India y Chernobyl, Ucrania. • Los impactos pueden ser muy complejos de evaluar y de cuantificar y por esto muchas veces se ignoran. Ej.: emisiones de compuestos orgánicos volátiles y el calentamiento de la tierra, efluentes y resi-
  • 28. 29 Responsabilidad Social Corporativa duos sólidos con metales pesados, efectos de Bioacumulacion y sus impactos en la cadena alimenticia. • La cuantía de los daños puede ser de una inmensa magnitud y de difícil cuantificación. Es imposible cuantificar el coste real de un ac- cidente como el del Exxon Valdes o el ocurrido en Bhopal. • Los daños pueden ser de carácter irreversible, no sólo en lo que se refiere a la vida humana, sino a la pérdida de especies animales y vegetales, afectación de patrimonio cultural, cambio de usos de suelo por contaminación, alteraciones geomorfológicas. • Las condiciones del lugar y del momento en que ocurre el accidente tienen una gran influencia sobre los efectos. Condiciones climatoló- gicas como vientos, lluvias, temperatura…; cercanía de ecosistemas sensibles, hospitales, centros educativos, condiciones que propicien fenómenos de transporte y dispersión de los contaminantes. • Los impactos no se limitan a afectar componentes o elementos espe- cíficos del Medio Ambiente, ni son lineales, ni de manifestación in- mediata. Son de carácter sistémico, de larga duración, gradualmente cumulativos y cíclicos. Por tanto los impactos ambientales pueden ser de gran magnitud y llegan con frecuencia a ser catastróficos, poniendo incluso en riesgo la superviven- cia de la empresa. 1.2.3.- Responsabilidad social corporativa y nociones conexas La RSC se relaciona con el movimiento “ética de negocios” (business ethics) y el de comercio justo. Sin embargo, las acciones filantrópicas de una empresa o de un empresario son conexas a sus actividades centrales, mientras que la RSE es una de las dimensiones de la actividad principal de la empresa. La RSC se funda en una ética empresarial, pero no se confunde con ella pues va más allá de la mera formulación de valores y postulados éticos (la RSC es la puesta en práctica de una ética empresarial, generalmente asociada a fines comerciales estratégicos). Lo que se conoce como comercio justo es un tipo de actividad empresarial que reivindica el hecho de ser socialmente respon- sable, pero no la única. • El concepto de inversión socialmente responsable (ISR) es conexo al de RSE, pero enfocado en la decisión del inversionista, no en la del empresario. El concepto de innovación socialmente responsable es
  • 29. 30 Ricardo Fernández García la convergencia de fines filantrópicos con necesidades de desarrollo de nuevas tecnologías y productos (para ello, las donaciones de la empresa sirven también como tests o pruebas de bajo costo). • El concepto de consumo socialmente responsable (CSR) se enfo- ca a una perspectiva individual de las personas consumidoras, en la medida que introducen entre sus criterios de decisión de compra los éticos, sociales, laborales, ecológicos y solidarios. El gran problema para su efectivo desarrollo estriba en la falta de información y trans- parencia de las empresas.Amenudo se simplifica a criterios de exclu- sión, es decir, dejar de comprar productos y servicios de compañías cuyas conductas poco responsables han aparecido en prensa. • El concepto de territorios socialmente responsables (TSR) se vincula con programas, en general impulsados por administraciones públicas locales, para desarrollar proyectos de cooperación entre el sector público, el empresarial y el tercer sector (ONGs). • Finalmente, el concepto de marketing social corporativo (MSC) está muy ligado y parte de la idea de que todas las acciones de mer- cadeo pueden incluir, e incluso estar esencialmente inculados, a inte- reses que no sólo incluyen el objetivo de quien realiza la inversión, sino de entidades con las cuales interactúa y que sirven de una u otra forma a mejorar la calidad de vida de la comunidad. 1.3.- ORIGEN Y EVOLUCIÓN 1.3.1.- Antecedentes históricos Los antecedentes históricos de la RSC se remontan a siglos pasados y se encuentran en los propios orígenes de las organizaciones que conjugaron capital y trabajo para generar riqueza y beneficio, aunque en el camino los abusos sobre los trabajadores hayan sido notorios. Ya en el año 50 a. de J.C, Cicerón citó que “la justicia es indispensable para la realización de los negocios”. El comercio internacional ha podido de- sarrollarse porque las monedas eran convertibles y se establecieron tratados de comercio. Frente a las condiciones de explotación a la que los trabajadores se vieron sometidos en el periodo de la Revolución Industrial, surgen lideres empresa- riales que actúan para cambiar las cosas. Entre ellos tenemos a:
  • 30. 31 Responsabilidad Social Corporativa • Robert Owen quien demostró que la producción puede ser eficiente y responsable. Éste creó en New Lanark una importante comunidad industrial, hoy declarada patrimonio de la humanidad, donde la coo- peración y el apoyo mutuo eran las normas. Introdujo diversidad de medidas de bienestar, que comprendían la sanidad pública y la edu- cación, desterrando el trabajo infantil y las condiciones penosas. • Empresarios al abrigo muchos de ellos de su religión cristiana, pero también como recurso clave de ascenso social permitido, empren- dieron cambios sustanciales en su quehacer empresaria como, por ejemplo las grandes familias cerveceras Whitebrad o los Truman, las siderurgias de Lloyd y Darby, o los Cadbury en la alimentación. A lo largo del siglo XIX tenemos múltiples experiencias en Europa y en España, como por ejemplo el surgimiento del movimiento cooperativo en el sector agropecuario, las cooperativas de consumo, las colonias industriales textiles en los cauces fluviales, etc. Interesantes son las desarrolladas a lo largo del cauce del río Llobregat en Barcelona (Can Vidal...) o la Colonia Güell de Santa Coloma de Cervelló (Barcelona), importante patrimonio ar- quitectónico que deja constancia de las condiciones de vida de las familias de los trabajadores, con escuelas, centros sanitarios y lugares de esparcimiento u ocio, reflejando la visión paternalista de empresarios de aquellas épocas. En EEUU la educación constituyó el núcleo del pensamiento empresarial sobre la responsabilidad individual y colectiva y fue la principal beneficiada. Así, en el origen de muchas grandes universidades privadas norteamericanas como Harvard, Yale, Cornell, Princeton, Duke, Columbia, etc., nos encontra- mos con las aportaciones de importantes empresarios del momento. Al igual que la creación de grandes centros como el Metropolitan Museum o la Metro- politan Opera House de Nueva York. Sin embargo, los críticos a las donacio- nes empresariales tanto en EEUU como en Europa suelen afirmar, con razón, que los recursos se concentran, en general, en proyectos de prestigio y de gran repercusión pública, en perjuicio de sectores locales más necesitados. Pero no todos estos cambios fueron sencillos y fáciles, no tenemos que olvidar que muchos de ellos fueron “arrancados” a las empresas por los traba- jadores y sus sindicatos. Lo cierto es que los modelos seguirán evolucionando para resolver en cada situación la dicotomía existente entre los medios de crear riqueza y las estrategias para distribuirla.
  • 31. 32 Ricardo Fernández García 1.3.2.- Cómo surge el término Aunque nos parezca lo contrario, la responsabilidad social no es algo nuevo en el mundo empresarial. Cualquier empresa que analicemos desarro- lla diversidad de acciones de responsabilidad social respecto a los principales grupos de interés con los que se relacionan: trabajadores, clientes, proveedo- res y la sociedad en general. En efecto: • Qué firma, ante un problema familiar grave o una necesidad acucian- te de un trabajador no intenta ofrecerle su ayuda. • Qué empresa se despreocupa de los posibles daños graves al medio ambiente que pueden generar sus productos. • Qué empresa asentada en un municipio de pequeño o mediano ta- maño que no colabora de alguna forma en una importante iniciativa municipal o social. • Qué firma no asesora o ayuda a un buen profesional autónomo antes que perder sus servicios. Este término surge como tal en Estados Unidos durante finales de los años 50y principios de los sesenta a raíz de la Guerra de Vietnam y otros conflictos como el Apartheid cuando los ciudadanos comienzan a creer que, a través de su trabajo en determinadas empresas o comprando ciertos productos, están colaborando con el mantenimiento de determinados regímenes políticos, o con ciertas prácticas políticas o económicas éticamente censurables. En los años 80 la sociedad empieza a dejar de pensar en el Estado como único administrador del gasto social y responsable de la contención de des- igualdades y se comienza a defender la idea de que la contribución al bienestar y a la calidad de vida debe de ser también la meta de todas las instituciones, sean públicas o privadas, lucrativas o no lucrativas. Es en la segunda mitad de los años 90 cuando se reactiva ante la priva- tización de actividades clásicamente ligadas al sector público o la aparición de factores como la globalización de los mercados, el establecimiento de la economía de la información o la confluencia de las tecnologías de la comuni- cación a nivel global y el poder. En la actualidad está cobrando cada vez una mayor importancia en la escena internacional: Prueba de ello son: • La iniciativa «Pacto Mundial» auspiciada por el Secretario General de las Naciones Unidas con el objeto de que las empresas colaboren
  • 32. 33 Responsabilidad Social Corporativa en la consecución de mejoras sociales y medioambientales a nivel mundial. • La declaración tripartita de la OIT sobre empresas multinacionales y política social (ILO´s Tripartite declaration of Principles concerning Multinational Enterprises and Social Policy 1997/2000). • Las directrices de la OCDE para las empresas multinacionales fo- mentan también el desarrollo sostenible. • La Unión Europea, en el Consejo Europeo de Lisboa, en marzo del 2000 apeló al sentido de responsabilidad social de las empresas en lo relativo a las prácticas correctas en materia de formación continua, organización del trabajo, igualdad de oportunidades, inclusión social y desarrollo sostenible. • La Comunicación de la Comisión Europea «Diez años después de Río. Preparación de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sos- tenible de 2002» contiene datos adicionales sobre el modo en que las empresas pueden contribuir al desarrollo sostenible en todo el mundo. • La Comunicación de la Comisión "La responsabilidad social de las empresas: una contribución empresarial al desarrollo sostenible". • La publicación: “Poner en práctica la asociación para el crecimiento y el empleo: hacer de Europa un polo de excelencia de la responsabi- lidad social corporativa” (2006). Es curioso lo arraigada que es en la sociedad estadounidense el com- promiso de directivos norteamericanos en activo, en la cima de su carrera e incluso en su jubilación, en colaborar en actividades de responsabilidad social con su comunidad, como obligación moral y colofón profesional. Para que una empresa aplique los principios de responsabilidad social, es decir, sea un buen ciudadano corporativo que dedica recursos a la comunidad para mejorar su calidad de vida en su conjunto, antes tiene que cumplir con tres responsabilidades previas: • Responsabilidad económica, es decir, generar beneficios y ser ren- table. Es la base sobre la que se cimentan el resto de las responsabi- lidades. Constituye la base de su existencia. Sin ella no tiene sentido la producción y generación de productos o servicios que la sociedad precise. • Responsabilidad legal, es decir, cumplir la ley y las reglamentacio- nes establecidas. En otras palabras, una clara exigencia por cumplir
  • 33. 34 Ricardo Fernández García la legalidad con rigor. Tristemente sabemos que no son escasos los escándalos generados por una falta total de compromiso en este nivel. • Responsabilidad ética, es decir, ser justo, la obligación de hacer lo que está bien y es justo, el evitar el daño. No sirven atajos ilegales ni faltos de ética. Conllevan el cumplimiento de expectativas sociales no contempladas en la ley. Señalar que, aunque el concepto de responsabilidad social se aplica prin- cipalmente a las grandes firmas, es aplicable a todo tipo de empresas, públicas y privadas, incluidas las PYME y las cooperativas. 1.3.3.- Tendencias mundiales En los últimos años han surgido diferentes iniciativas mundiales que han impulsado la incorporación de la Responsabilidad Social en la estrategia em- presarial. Diferentes instituciones y organizaciones, formadas por multitud de Esta- dos, han desarrollado iniciativas para promover y fomentar el comportamien- to socialmente responsable de las empresas mundialmente. Generalmente todas estas iniciativas o proyectos incluyen una serie de normas o recomendaciones que, si bien no son de obligado cumplimento, sí incorporan un compromiso por parte de los Estados adheridos para fomentar su desempeño en el entramado empresarial de sus respectivos países. Convie- ne asimismo señalar que, mediante estos proyectos mundiales, lo que también se busca es uniformidad de principios, actuaciones y medidores de la RSC de forma que la labor de las empresas en este ámbito pueda ser reconocida no sólo en el entorno más cercano de la empresa sino también en el ámbito internacional. Las iniciativas mundiales en el ámbito de la Responsabilidad Social de la Empresa más destacables son: • Global Compact o Pacto Mundial: iniciativa lanzada por la Orga- nización de las Naciones Unidas con el objetivo de promover la con- ciliación de los intereses empresariales con los valores y demandas sociales. • Libro Verde “Fomentar un marco europeo para la responsabili- dad social de las empresas”. Mediante el presente documento la Co- misión Europea creó un foro de debate para conocer cómo la Unión Europea podría fomentar el desarrollo de la responsabilidad social
  • 34. 35 Responsabilidad Social Corporativa en las empresas europeas así como también en las internacionales, aumentar la transparencia y la calidad informativa de las sociedades y mejorar su contribución al desarrollo sostenible. • Líneas directrices de la OCDE para empresas multinacionales. Se encuadran dentro de la “declaración sobre Inversión Internacional y Empresas Multinacionales” que la Organización para la Coope- ración Económica y el Desarrollo (OCDE) publicó durante el año 2000. La finalidad de las directrices es promover la cooperación de las multinacionales al desarrollo sostenible, así como fomentar las actuaciones responsables de estas empresas en las comunidades en las que operan. • Global Reporting Iniative (GRI): iniciativa creada en 1997 por la organización no gubernamental CERES (Coalition for Environ- mentally Responsible Economies) junto con PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), con el apoyo de nu- merosas instituciones privadas, empresas, sindicatos, ONGs y otras organizaciones “con el objetivo de fomentar la calidad, el rigor y la utilidad de las Memorias de Sostenibilidad”. • World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), que es una coalición de 175 compañías internacionales que persiguen el desarrollo sostenible con vistas a promover la ecoeficiencia, la in- novación y la Responsabilidad corporativa. 1.3.4.- Evolución de Responsabilidad Social de la empresa Podemos diferenciar distintas fases en el análisis de la evolución de la responsabilidad social de la empresa: • Fase precursora. Es la vivida durante el siglo XIX y primera mitad del XX. En ella no existe la responsabilidad social empresarial como tal, ya que las distintas instituciones y organizaciones eran las que proporcionaban soluciones a los problemas que pudieran plantearse. • Primera Fase. Supone la participación voluntaria por parte de las empresas en la comunidad. Las empresas comienzan a aceptar la existencia de una responsabilidad de participar en el bienestar de la sociedad, realizándose actividades sociales. • Segunda Fase. En ella, desde mediados de siglo XX, el público tuvo conciencia de la capacidad del sector privado para influir y so- lucionar los problemas sociales, reconociéndose asimismo los daños
  • 35. 36 Ricardo Fernández García y riesgos que el mismo ocasionaba en su entorno. Esto originó una presión para que el gobierno interviniese imponiendo normas con el fin de la protección del interés público y los recursos naturales. • Tercera Fase. Constituye un periodo en el que muchas empresas, instituciones y gobierno intentan encontrar un método de hacer frente al cambio social y se caracteriza por una mezcla de obligaciones que emanandelasnormasdelgobiernoydelasensibilidaddelasempresas. En conclusión, empresa, gobierno y sociedad han ido interactuando de tal forma que han ido modificando sus papeles hacia situaciones en las que las decisiones de los distintos partícipes no son independientes sino que suelen estar influenciadas, o incluso impuestas, por otros grupos sociales. 1.4.- TIPOS DE RESPONSABILIDADES SOCIALES Veamos una primera clasificación de responsabilidades sociales, consi- derando únicamente dos grupos de interés clave: los trabajadores y la comu- nidad. Veámoslas: • Responsabilidades primarias. Son las inherentes a la actividad es- pecífica de la empresa. No responder adecuadamente a lo que repre- senta el corazón de la empresa para cuidar su buen funcionamiento en todos los sentidos, que es su razón de ser, podría tener graves consecuencias incluso para su pervivencia. • Responsabilidades secundarias. Consisten en mejorar los efectos resultantes de esa misma actividad específica en los grupos sociales interdependientes con la empresa, más allá de unos mínimos siempre exigibles. • Responsabilidades terciarias. Son las que se extienden a actuacio- nes de la empresa encaminadas a mejorar determinados aspectos de su entorno social más allá de su actividad específica. En la figura 1.4 se muestra esta clasificación. Las responsabilidades pri- marias son por naturaleza prioritarias frente a las secundarias y éstas a su vez lo son respecto a las terciarias. Sin embargo, ante la complejidad de cada empresa y su entorno, es preciso actuar con flexibilidad buscando un cierto equilibrio con los grupos de interés.
  • 36. 37 Responsabilidad Social Corporativa 1.4.1.- Responsabilidades primarias de la empresa Considerando el fin que persigue la empresa con su actividad específica y los medios que emplea para conseguirlo, serían las siguientes: • Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones jus- tas. Se excluyen por tanto productos perjudiciales para el desarrollo humano y la salud pública, como drogas, tráfico indiscriminado de armamento y otros productos nocivos e inmorales. Han de suminis- trarse en condiciones aceptables de calidad, servicio, plazo, y precio. Aunque los productos sean socialmente aceptables si están hechos en condiciones ilegales o cometiendo abusos de cualquier tipo se estaría asumiendo una grave irresponsabilidad. • Crear riqueza de la manera más eficaz posible. Es la generación de ser posible de un adecuado beneficio económico, pero sobre todo la mejora de su posición competitiva que los pueda generar en el fu- turo. La rentabilidad es una condición necesaria para la existencia y un medio para alcanzar fines más importantes, pero no debería ser un fin en sí mismo. Los beneficios son como el oxígeno y el agua para el organismo; sin ellos ésta no es posible. • Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que favorezcan la Seguridad y Salud laboral y el desarrollo Figura 1.4.- Responsabilidades empresariales
  • 37. 38 Ricardo Fernández García humano y profesional de los trabajadores. La actividad empresarial quedaría deslegitimada por los medios empleados si el logro u otros objetivos se hiciera sin respetar los derechos humanos, manipulando o abusando de las personas. Más allá de valores éticos, unas buenas condiciones de trabajo son esenciales para lograr la calidad de pro- ductos y procesos y la consecuente competitividad. La orientación básica al bien común exige organizar el trabajo de modo que las personas puedan mejorar y desarrollarse humana y profesionalmente a través de su trabajo en la empresa, y desde luego no impedirlo. Es esencial evitar tratar al trabajador como instrumento productivo o receptor pasivo de instrucciones. Hay que pagar salarios y respetar horarios laborales que permitan vivir con dignidad, hay que evitar injustas discriminaciones, respetar la intimidad y la buena fama y proporcionar la formación adecuada para el correcto desempeño de las tareas. Los aspectos psicosociales del trabajo no deben en ningún caso ser obviados con la excusa incierta de que la reglamentación no los concreta y regula con suficiente detalle. Han de ser debidamente evaluados, y mantener trabajos monótonos, rutinarios o faltos de una mínima autonomía sería también una irresponsabilidad primaria. • Procurar la autocontinuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento razonable. Seguir generando riqueza con productos y servicios útiles pero manteniendo y creando puestos de trabajo, sin perder su ventaja competitiva es fundamental. Ello obliga a la empre- sa a una dinámica de continua evolución, generando nuevas activida- des cuando las existentes decaigan por factores diversos, teniendo en cuenta los cada vez más cortos ciclos de vida de los productos. • Respetar el medio ambiente. Evitar en lo posible cualquier tipo de contaminación. Minimizar la generación de residuos. Racionalizar el uso de los recursos naturales y energéticos. La falta de tal respeto contraviene también al principio institucional de servicio al bien co- mún en relación con las generaciones actuales y futuras. • Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los legítimos contratos y compromisos adquiridos. La legislación, que normalmente es una concreción de exigencias éticas promulgadas por la legítima autoridad, proporciona un marco para que se puedan desarrollar unas relaciones económicas civilizadas y humanas. Respetar los principios de actuación y costumbres del lugar es también esencial para la necesaria integración. No se podrán des- legitimar abiertamente y tampoco vulnerar las reglamentaciones del
  • 38. 39 Responsabilidad Social Corporativa país de origen aprovechando la carencia de un marco reglamentario adecuado en el país en el que se asiente una nueva actividad laboral. • Procurar la distribución equitativa de la riqueza generada. Un modo de concretar esta distribución es pensar en cómo ser equitativo en la asignación de valor económico añadido a quienes contribuyen a crearlo en su actividad. Una parte del mismo es el asignado a re- munerar el trabajo, otras a amortizaciones de los activos empleados, impuestos, y en último término a accionistas (como dividendos o como reservas), etc. La equidad en la distribución de tal valor añadi- do exige cumplir con los contratos laborales y con las obligaciones finales, retribuyendo con justicia a quienes aportan trabajo y capital. 1.4.2.- Responsabilidades secundarias Responsabilidades secundarias con los trabajadores Tales responsabilidades cabrían ser consideradas siempre que sean de posible aplicación. En todo caso se requieren esfuerzos de la empresa al res- pecto. Veamos algunas: • Ofrecer calidad de vida en el trabajo en equilibrio con la vida extralaboral. Condiciones materiales de trabajo que cuiden aspectos de confort en la realización de las tareas, más allá de lo reglamentado, atención especial a la maternidad, servicio de guardería, limitación de horas extraordinarias, compensaciones horarias en trabajos fuera del horario laboral, facilidad en cambios de turnos... • Favorecer la iniciativa, autonomía y creatividad en el trabajo. Promover el trabajo en equipo o lo que conlleva las nuevas formas de organización del trabajo basadas en modelos participativos, atender en lo posible las sugerencias de mejoras de los trabajadores... • Proporcionar un empleo lo más estable posible. Procurar la reubi- cación laboral dentro o fuera de empresa ante problemas coyuntura- les, evitar el abuso de la contratación temporal... • Facilitar la reinserción laboral a una persona accidentada. Sería una irresponsabilidad primaria despedir a una persona mientras está de baja por accidente laboral o enfermedad. • Favorecer una formación permanente que asegure su cualifica- ción, crecimiento intelectual y sobre todo su “empleabilidad” en un futuro, ante los posibles avatares por los que pueda pasar la empresa o circunstancias personales.
  • 39. 40 Ricardo Fernández García • Facilitar asistencia sanitaria cuando se precise, más allá de la legal- mente exigible. • Atender posibles necesidades acuciantes ante posibles problemas puntuales humanos o familiares (anticipo salarial ante necesidad difícil de prever, flexibilidad horaria para atender a familiar directo con enfermedad grave...). • Beneficiarse de los productos de la empresa a precio más económi- co que el de venta. • Aportar información transparente sobre la situación de la empresa y sus perspectivas de futuro. • Celebrar colectivamente éxitos alcanzados o reconocimientos reci- bidos. Responsabilidades secundarias con la comunidad Algunas de estas responsabilidades serían: • Facilitar el empleo y la actividad económica en la comunidad local o comarcal. • Contribuir a mejorar el medio ambiente del entorno. Esforzarse por emplear productos reciclados. • Publicitar la promoción de productos, servicios y valores que contri- buyan al logro de un entorno social más humano. • Facilitar la integración en el trabajo de minusválidos (más allá de las exigencias reglamentarias), emigrantes y grupos sociales con dificul- tades de inserción laboral. • Facilitar ayuda a los proveedores para una mejor calidad de su servi- cio y una mayor profesionalización. • Facilitar asesoramiento y ayuda a la comunidad en materias que ésta precisa y la empresa dispone de conocimientos y medios. • Colaborar a la formación en prácticas de estudiantes de formación profesional y universitaria. 1.4.3.- Responsabilidades terciarias Responsabilidades terciarias con los trabajadores Como se ha expuesto, en este grupo de responsabilidades se encontraría un amplio abanico de atenciones o acciones sociales que los trabajadores estarían en condiciones de disfrutar, entendiendo que se encuentran al margen de su propia actividad laboral o que su incidencia en la misma fuera muy indirecta.
  • 40. 41 Responsabilidad Social Corporativa Su selección está condicionada a los intereses de los trabajadores, a las posibilidades de asignar recursos y a las circunstancias propias de cada em- presa en su medio. Habría que centrarse en algunas de ellas, respetando o me- jorando en lo posible aquellas acciones sociales que de alguna forma serían asimilables a derechos adquiridos. Deben de estar, en principio, subordinadas al cumplimiento de las prima- rias y secundarias. Veamos algunas: • Facilitar el trabajo a tiempo parcial para aquellas personas que por necesidad o dificultades lo precisen siempre que ello no represente una dificultad al proceso productivo. • Flexibilidad de horario laboral y disfrute de vacaciones anuales. No trabajar a partir de los viernes por la tarde (siempre que ello sea posi- ble). • Facilitar asesoramiento jurídico. • Préstamos monetarios limitados a interés inferior al del mercado. • Anticipos salariales sin interés. • Ayudas e incentivos a la formación. • Ayudas a planes personales de pensiones. • Favorecer descuentos especiales en servicios y comercios de la co- munidad. • Ayudas por hijo en edad escolar. • Ayudas por comida fuera del hogar si comer en la empresa fuera ne- cesario por carencias de servicio en el medio y exigencia del horario laboral. Tener un comedor de empresa o un servicio de comidas a un precio inferior al del mercado sería una responsabilidad primaria y recibir una subvención o ayuda monetaria adicional sería una respon- sabilidad secundaria. • Facilitar el desplazamiento al trabajo o ayudas al respecto. Sería una responsabilidad secundaria o incluso primaria en función de la ubica- ción del centro de trabajo o de producirse un traslado del mismo. • Ayudas para vivienda, en especial cuando se requiera un cambio de municipio de residencia. • Promover e incluso facilitar medios para el cuidado de la salud per- sonal, independientemente del trabajo. • Facilitar información y medios para disfrute de actividades culturales en el medio. • Promover y facilitar su participación en programas de ayuda a la co- munidad o al tercer mundo.
  • 41. 42 Ricardo Fernández García • Organizar actividades recreativas y de ocio en la empresa. Disponer de instalaciones idóneas. Responsabilidades terciarias con la comunidad Veamos algunos ejemplos: • Contribuir subsidiariamente a la mejora del entorno sociocultural. • Colaborar de diferentes formas con los centros de formación profe- sional y empresarial de su medio. • Contribuir en difundir los valores de una “nueva cultura de empresa”. • Gestionar asuntos sociales de la comunidad u otros en los que la em- presa es competente a interés municipal. • Participar en proyectos de desarrollo local y regional. • Ofrecer cooperación y ayudas en proyectos de cooperación con el tercer mundo. • Asignar un porcentaje de sus beneficios al desarrollo de países emer- gentes. • Patrocinar u ofrecer mecenazgo de actividades artísticas y culturales. • Ayudar benéficamente a colectivos necesitados. 1.5.- CONCEPTO DE PARTE INTERESADA Es necesario cuando se maneja el concepto de responsabilidad social, utilizar el término “partes interesadas” o “stakeholders”. Sin embargo, debi- do a que el concepto de parte interesada tiene un impacto en el concepto de responsabilidad social, es importante entender como su uso puede influir en la forma en la cual la responsabilidad social es entendida.