SlideShare una empresa de Scribd logo
2021
PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS
OBJETIVOS DE LA CAPACITACIÓN
OBJETIVO
GENERAL
• Responder de forma técnica y eficaz ante cualquier emergencia que
involucre el riesgo a la vida, a la operación, bienes de terceros que
se enmarquen dentro del alcance del presente documento.
1
OBJETIVO
ESPECÍFICO
• La protección y seguridad de todo el personal que realiza actividades
dentro del ámbito de ejecución del CCM2L
• Brindar una oportuna y adecuada atención a las personas lesionadas
durante la ocurrencia de una emergencia.
• Mantener preparado al personal del CCM2L para asegurar una respuesta
oportuna ante cualquier situación de emergencia.
• Asegurar una oportuna comunicación ante una situación de emergencia
2
Normativa Legal
 Art. 39 de la Ley N° 29783 Ley de Seguridad y
Salud en el Trabajo. (La gestión de riesgos comprende:
…b) La mejora continua de los procesos, la gestión del
cambio, la preparación y respuesta a situaciones de
emergencia).
 Art. 83 del Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo D.S. N° 005-2012-TR. (El empleador debe
adoptar disposiciones necesarias en materia de prevención,
preparación y respuesta ante situaciones de emergencia y
accidentes de trabajo).
 Subcapítulo III Preparación y Respuesta ante
emergencias. Art. 47 al 50 del Reglamento de
Seguridad y Salud en el Trabajo para el sector
Construcción.
EMERGENCIAS
EMERGENCIA
Evento o suceso grave
que surge debido a
factores naturales o como
consecuencia de riesgos
y procesos peligrosos en
el trabajo que no fueron
considerados en la
gestión de la seguridad y
salud en el trabajo.
Todo evento
brusco, natural o
no, que pone en
riesgo la vida de las
personas, el medio
ambiente o los
bienes de la
organización.
OTRA
DEFINICIÓN
• La normativa legal establece que la organización deberá adoptar
disposiciones necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta
en situaciones de emergencia y accidentes de trabajo, tales como:
- En materia de Primeros Auxilios
- Extinción de incendios
- Evacuación de los trabajadores
• Designando para ello personal encargado de poner en práctica estas
medidas y comprobando periódicamente su correcto funcionamiento.
EMERGENCIAS
EMERGENCIAS
Estos FACTORES son:
• Fallos humanos en la normal actividad de la empresa.
• Fallos técnicos.
• Defectos en el diseño de las instalaciones y de la propia
organización de la empresa.
• Desastres naturales.
• Los relacionados con el entorno que rodea a la empresa.
Las situaciones de EMERGENCIA pueden SURGIR como consecuencia de
la ACCIÓN DE VARIOS FACTORES, ya se presenten aisladamente o
interactuando entre ellos.
Un PLAN DE EMERGENCIA es un documento que recoge la organización y
conjunto de medios y procedimientos de actuación previstos en la empresa
para prevenir y/o mitigar los efectos de un siniestro grave :
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Objetivo General
• Proporcionar a los integrantes que laboran
en las operaciones del Consorcio
Constructor M2 Lima (CCM2L) una guía de
respuesta en caso de que se genere un
evento de emergencia, con la finalidad de
minimizar el tiempo de respuesta ante las
emergencias e incrementar la efectividad de
la misma.
Objetivo Específico
• Establecer las funciones y
responsabilidades de los miembros del
Comité de Emergencias y de las brigadas.
• Identificar los recursos necesarios para una
respuesta efectiva en caso de emergencias.
• Establecer los instructivos de control en
caso de emergencias para minimizar y
controlar los impactos a las personas,
equipos, instalaciones y procesos que
resulten de los diferentes tipos de
emergencias.
ML2-CJV-SST-PL-004 PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS DEL CCM2L
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
PREVEER
Un evento no
deseado antes de
que ocurra
PREVENIRLO
Disponiendo los
medios materiales y
humanos necesarios
dentro de unos límites
razonables, para que
no ocurra, o para que
sus consecuencias
sean mínimas.
ACTUAR
Ante la emergencia
cuando, pese a lo
anterior, hace su
aparición, utilizando
para ello los medios
materiales y humanos
precisos para su
pronta neutralización.
SIRVE PARA:
IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS
Natural
Antrópicas no
intencionales
Social
- Movimientos sísmicos
- Inundaciones por
desbordamiento de
cuerpos de agua (canales
de regadío)
- Fallas estructurales
(deslizamientos o
derrumbes).
- Incendios (estructurales,
eléctricos, por líquidos o
gases, etc.)
- Explosión
- Pérdida de contención de
materiales peligrosos
(derrames, fugas, etc.)
- Accidentes laborales
- Accidentes vehiculares
- Conflictos sociales
NIVELES DE EMERGENCIA
NIVEL CLASIFICACIÓN DEFINICIÓN EJEMPLO
Nivel 1 Menor
Es aquella emergencia que puede ser
manejada y controlada por el personal del área
afectada. Son eventos con bajo potencial de
daño y no requiere personal especializado,
quedando a cargo el Jefe de Producción y/o el
Ingeniero de Producción.
No requiere la evacuación del personal de la
zona afectada.
Incidente de
Trabajo
Accidente leve
Amago de
Incendio
Nivel 2 Medio
Es aquella emergencia que no puede ser
manejada o controlada por el personal del área
afectada, siendo necesaria la intervención de la
Brigada de emergencia pero sin requerirse
recursos externos.
Puede ser necesaria una evacuación parcial de
las áreas.
Debe activarse el Comité de Emergencias.
Caída de
trabajador de
altura.
Desprendimien
to de mortero
o talud.
Fuga de gases
comprimidos.
Nivel 3 Grave
Es aquella emergencia que puede ocurrir
dentro o fuera de las instalaciones del proyecto
y sobrepasa la capacidad de respuesta
inmediata y no puede ser controlada por el
Consorcio Constructor M2 Lima y requiere de
personal de apoyo externo.
Debe activarse el Comité de Manejo de Crisis a
cargo de la Dirección del Proyecto.
Incendio
Fatalidad
Derrumbe con
afectación de
personas.
NIVELES DE ALERTA PARA ACTIVAR
EL COMITÉ DE EMERGENCIAS
El Director del Proyecto evalúa si las situaciones de nivel naranja deben
manejarse como de nivel rojo, de modo que se active el Comité de Manejo de
crisis.
NIVELES DE ALERTA
CONCEPTO
DE NIVELES
DE ALERTA
ALERTA NARANJA ALERTA ROJA
El Comité de Manejo de
Crisis y el Comité de
Emergencias no se activan,
pero el Director del Proyecto
puede decidir hacerlo.
Los integrantes del Comité
son notificados que existe
una alerta naranja y quedan
atentos si se activa el Comité.
El Comité de Manejo de
Crisis se activa
obligatoriamente.
Sus integrantes se dirigen a
la Oficina de Dirección de
Proyecto o donde el
Director indique y
despliegan las tareas
“durante la crisis” que les
corresponda.
NIVELES DE EMERGENCIA
Tabla de Conformación
Cargos
Comando de
Emergencia
Comité de
Emergencias
Comité de Crisis
Director de Proyecto x
Director de Construcción x
Gerente de SST x x
Director de Administración
de Contratos
x
Director de Administración
y Finanzas
x
Gerente del área
involucrada
x x
Jefe del área involucrada x x
Jefe de SST /
Responsable SST
(Comandante de la
Emergencia)
x x
Salud Ocupacional x x x(*)
Brigada de Emergencias x
Unidad Médica x
Los factores que influyen en la determinación del
nivel de emergencia, son los siguientes:
1. El número de contingencias (víctimas) y la
extensión de sus daños (lesiones).
2. El potencial de agravamiento de la situación.
3. La habilidad de manejar la situación usando
recursos propios de la empresa.
4. La probabilidad de atraer interés externo.
5. El tiempo necesario para el reinicio de
actividades.
6. Dependiendo del tipo de emergencia
EVALUACIÓN DE LA EMERGENCIA
1. El trabajador que reporte la emergencia deberá llamar a la Ambulancia
dependiendo del lugar de trabajo en donde se encuentre, a los siguientes
números:
2. El trabajador deberá brindar los siguientes datos:
• Nombres y apellidos del reportante
• Área y empresa para la que trabaja
• Ubicación exacta de la emergencia
• Descripción breve de la emergencia
• Cantidad de heridos si los hubiera
• Estado de salud de los heridos
• Acciones tomadas
3. De no contar con los medios de comunicación adecuados, el trabajador
informará a su supervisor inmediato, quien a su vez informará a la Ambulancia y
al Supervisor de SST del área de trabajo.
EVALUACIÓN DE LA EMERGENCIA
ETAPAS NÚMERO DE LA AMBULANCIA
Tramo 1A(E27 A E21): 976 508 339
Tramo 1B (E20 A E12): 975 610 611
Tramo CALLAO Y DOVELAS 940 438 141
FLUJOGRAMA DE COMUNICACIÓN DE LA
EMERGENCIA
1. La organización cuenta con Instructivos de Emergencia, los cuales son:
PROTOCOLO DE RESPUESTA A
EMERGENCIAS
CÓDIGO NOMBRE DEL DOCUMENTO
ML2-CJV-SST-IN-076 Instructivo de emergencias ante Sismos
ML2-CJV-SST-IN-078 Instructivo para derrumbe
ML2-CJV-SST-IN-079 Instructivo para Emergencias con Inundaciones
ML2-CJV-SST-IN-080
Instructivo para Emergencias con Derrame de
Productos
ML2-CJV-SST-IN-081
Instructivo para Emergencias con Fuegos
Incipientes
ML2-CJV-SST-IN-082
Instructivo para Emergencias con Accidentes
Vehiculares
ML2-CJV-SST-IN-083
Instructivo para Emergencias con Terceros
NOCIONES BÁSICAS DE
PRIMEROS AUXILIOS
LO PRIMERO…
LO PRIMERO…
¿Qué hacer ante una emergencia?
 Controle las situaciones de pánico
individual.
 Protéjase y asegure su lugar de
trabajo.
 Proceda con la interrupción de los
procesos críticos.
 Tome acción de protección en zonas
seguras.
 Avise a todos y alerte la evacuación.
Proceso de Evacuación
Detección Alarma Preparación Salida
 Una evacuación es la acción de desocupar
ordenadamente un lugar para su proyección cuando
existen riesgos que hagan peligrar sus vidas.
 Una evacuación rápida y oportuna es una forma de evitar
pérdidas de propiedades y principalmente de vidas
humanas, por lo que requiere que sea una actividad
organizada.
 Este proceso se dará dependiendo del tipo de evento
que lo requiera.
Son las técnicas y procedimientos de carácter
inmediato, temporal, no profesional que
recibe una persona (víctima de un accidente
o enfermedad repentina) y que pueden
salvarle la vida, antes de ser atendido por el
personal de salud del servicio médico.
PRIMEROS AUXILIOS
PROTEGER
Evitar que
aumente el
número de
victimas
(incluido el
socorrista) o
que se
agraven las
existentes.
AVISAR
Comunicarse
con la
ambulancia,
el supervisor
inmediato y/o
la Brigada de
Emergencia
SOCORRER
Atender a
quienes lo
necesiten
mientras se
espera la
llegada del
personal
brigadista y/o
especializado
CONDUCTA PAS
PRIMEROS AUXILIOS
FUNCIONES VITALES
PRIMEROS AUXILIOS - HERIDAS
Herida es la perdida de integridad de la piel
o de las mucosas, secundaria a un
traumatismo, que produce la interrupción de
la estructura del tejido y de una
comunicación entre el interior de la herida
(estéril hasta ese momento) y el exterior.
Riesgo de las heridas:
• Riesgo de infección
• Hemorragia
• Lesiones de tejidos u órganos
adyacentes.
TRATAMIENTO GENERAL
• Mantener la asepsia: Lavado
de manos con agua y jabón,
guantes y material estéril.
• Limpiar la herida con agua
a chorro.
• Limpiar de dentro hacia fuera
(eliminar lo molesto) con
gasas estériles (no algodón).
• Antiséptico incoloro
(yodopovidona): No alcohol
sobre la herida.
• Tapar con un apósito estéril y
sujetarlo con esparadrapo.
Cambiar una vez al día.
• Ante la duda de saber la
gravedad de la herida,
considerarla grave.
• No extraer cuerpos extraños
clavados ni explorar dentro de
la herida.
Salida de la sangre de los vasos sanguíneos, ya sea por rotura espontánea o
provocada y de forma mas o menos extensa.
La gravedad de una Hemorragia dependerá principalmente de la rapidez con que se
pierde la sangre, del volumen sanguíneo perdido y además, del estado físico y edad
de la persona afectada.
PRIMEROS AUXILIOS - HEMORRAGIAS
HEMORRAGIA
Arterial Venosa Capilar
Salida intermitente
Rojo-brillante
Salida continua
Rojo-oscura
Poca cantidad de
sangre roja
TIPOS
PRIMEROS AUXILIOS - QUEMADURAS
PRIMEROS AUXILIOS – CUERPO EXTRAÑO
EN OJO
¿Qué es?
• Se conoce como
cuerpo extraño
corneal cuando algún
objeto se adhiere a su
córnea. La córnea es
la membrana externa
y transparente que
cubre el ojo. El cuerpo
extraño puede
rasguñar (rayar) la
córnea y causar
síntomas
Síntomas
• Inflamación
• Enrojecimiento del
ojo afectado
• Sensación de ardor
• Dolor
• Lagrimeo
• Dificultad para
mantener el ojo
abierto
¿Qué debo hacer?
1. Lavarse las manos con agua y
jabón
2. Acudir al lavaojos mas cercano e
irrigar el ojo por 5 min de
persistir la molestia. Cubra el ojo
con una gasa o apósito y
traslade rápidamente a un
centro asistencial.
3. Evite que la persona se frote los
ojos.
4. En caso de salpicaduras por
sustancia química,: enjuague con
abundante agua durante por lo
menos 15 minutos.
5. Por ningún motivo trate de
extraer el cuerpo incrustado.
NOCIONES BÁSICAS DE
EXTINCIÓN DE INCENDIOS
INCENDIOS
Es una ocurrencia de fuego no controlada. Puede afectar a estructuras y a las personas.
La exposición de las personas a un incendio puede producir daños muy graves hasta la
muerte, generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la
intoxicación y posteriormente quemaduras graves.
TIPOS DE FUEGO
TIPO EJEMPLO ICONO
EXTINTOR
Si No
A
Involucran materiales combustibles ordinarios (Madera,
papel, caucho, plástico, etc.)
Agua
PQS
Espuma
CO2
B
Involucran líquidos derivados del petróleo, grasas y
gases (gasolina, pintura, aceite, metano, etc.)
CO2
PQS
Espuma
Agua
C
Involucran equipos eléctricos energizados (postes de
alumbrado, tableros eléctricos, computadoras, etc.)
CO2
PQS
Agua
Espuma
TIPOS DE EXTINTOR
INCENDIOS
¿Cómo se utiliza el extintor?
INCENDIOS
¿Cómo se utiliza el extintor en interiores?
• Desde el punto de ingreso, observe lo que se está quemando.
• Si el humo está por encima de su cabeza, ingrese. Siempre tenga una ruta de escape
libre.
La prevención de incendios es
la aplicación básica de los
principios científicos y
técnicos, para reducir las
pérdidas de vidas y bienes
materiales, como
consecuencia de los
incendios.
PREVENCIÓN DE INCENDIOS
!PEQUEÑAS CAUSAS
GRANDES PÉRDIDAS!
EVACUACIÓN ANTE SISMOS
SISMOS – MEDIDAS DE PREVENCIÓN
• Mantenga libre de obstáculos, pasillo y puertas, y
cambie de lugar objetos o muebles que le puedan
lastimar o caer encima.
• Asegurar los objetos pesados que puedan caer de
altura.
• Anclar a los muros los muebles que puedan
tumbarse.
• Identificar las puertas de emergencia y zonas
seguras.
• Verifique el funcionamiento de las luces de
emergencia, extintores operativos, que los
pasadizos de acceso a zonas de escape y que las
puertas, que conduce a las escaleras de escape, se
puedan abrir hacia afuera y estén libres de
obstáculos.
SISMOS – DURANTE LA EMERGENCIA
• Conserve la calma en todo momento, evalúe la situación y
ayude a los, demás. Ejecute lo practicado en los simulacros.
• Aléjese de las ventanas, repisas o de cualquier utensilio,
artefacto u objeto que pueda rodar o caer en la vía de
evacuación.
• Si no puede salir, ubíquese en una de las Zonas de
Seguridad previamente identificadas, hasta la evacuación.
• No corra y trate de controlar el miedo.
• Lleve consigo su mochila de emergencias. (Si está en casa)
• Mientras no pueda evacuar; ubíquese en el lugar seguro
previamente identificado, normalmente será al lado de las
columnas o muros estructurales.
• Revise si las instalaciones están habitables y si el
suministro eléctrico, así como las conexiones de
gas y agua están en buen estado, a fin de evitar
incendios o inundaciones.
• Use el teléfono sólo para emergencias.
• Para comunicarse, use mensajes de texto.
• Acuda al Punto de reunión previamente
establecido, una vez concluido el sismo.
• No encender cerillos, ni objetos inflamables.
• En lo posible, evite mover personas heridas o
con fracturas, sin ayuda profesional; salvo que
corran peligro de lesiones mayores.
• Permanecer en alerta, se debe recordar que
después de un sismo seguirá temblando o habrá
nuevas réplicas.
SISMOS – DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
PUNTOS DE REUNIÓN: Es aquella
zona fuera del área adonde tienen que
dirigirse las personas que evacuan con
el fin de permanecer hasta el final de la
emergencia.
RUTAS DE EVACUACIÓN: Son flechas
que le indican el camino para evacuar a las
zonas de seguridad internas y externas. Se
ubican de modo que permitan su visibilidad
desde cualquier ángulo y a una altura visible
para todos.
SEÑALIZACIÓN
1. Concepto de emergencia es:
a) Evento o suceso grave que surge debido a factores naturales o como consecuencia
de riesgos y procesos peligrosos en el trabajo que no fueron considerados en la
gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
b) Todo evento brusco, natural o no, que pone en riesgo la vida de las personas, el medio
ambiente o los bienes de la organización.
c) Un accidente de trabajo que ocurre en la organización.
d) Un desastre natural para lo cual debemos estar preparados.
e) Solo a y b
2. Relaciona:
Clasificación
Menor (1)
Medio (2)
Grave (3)
3. Cuál es el nivel de emergencia de la siguiente imagen,
seleccione la alternativa correcta:
a) Nivel 1
b) Nivel 2
c) Nivel 3
d) Nivel 4
e) Ninguna de las anteriores
1. Relacione según el tipo de fuego:
A
B
C
4.-
1. ¿Qué hacer ante una emergencia?
a) Controle las situaciones de pánico individual.
b) Protéjase y asegure su lugar de trabajo.
c) Proceda con la interrupción de los procesos críticos.
d) Tome acción de protección en zonas seguras y avise a todos y alerte la evacuación.
e) Todas las anteriores.
2. ¿Qué significa la conducta P.A.S.?
a) Proteger, avisar y socorrer
b) Proteger, auxiliar y ayudar
c) Proteger, amparar y salvaguardar
d) Patrocinar, ayudar y defender
e) Ninguna de las anteriores
5.-
6.-
1. ¿Qué debo hacer frente a heridas y hemorragias?
a) Aplicar presión directamente sobre la herida y en cuanto se pueda, colocar gasas o
compresas estériles.
b) Evitar que el accidentado permanezca de pie.
c) Si la hemorragia tiene lugar en una extremidad, la mantendremos elevada por
encima del corazón (salvo que pudiese haber una fractura).
d) Si la hemorragia no se detiene, conseguir ayuda médica. Se le pedirá al propio
paciente que se comprima o aplicaremos un vendaje compresivo
e) Todas las anteriores
2. ¿Qué debo hacer frente a quemaduras?
a) Enfríe una quemadura vertiendo agua encima.
b) Cubra la quemadura con un apósito seco y estéril
c) Aplicar hielo directamente a una quemadura.
d) Quitar los pedazos de tela que se pegaron a la quemadura.
e) Solo a) y b)
3. ¿Qué medidas de prevención debo aplicar en caso de sismos?
a) Mantenga libre de obstáculos, pasillo y puertas, y cambie de lugar objetos o
muebles que le puedan lastimar o caer encima.
b) Asegurar los objetos pesados que puedan caer de altura.
c) Anclar a los muros los muebles que puedan tumbarse.
d) Identificar las puertas de emergencia y zonas seguras.
e) Todas las anteriores
1. ¿Qué funciones vitales debo revisar ante un primer auxilio?
a) Frecuencia respiratoria
b) Frecuencia cardiaca
c) Temperatura corporal
d) Presión arterial
e) Todas las anteriores
7.-
8.-
10.-
9.-
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

.:: Clase 13::. Señalización y protección de incendios
.:: Clase 13::. Señalización y protección de incendios.:: Clase 13::. Señalización y protección de incendios
.:: Clase 13::. Señalización y protección de incendiosjuanca94co
 
Manejo de productos químicos
Manejo de productos químicosManejo de productos químicos
Manejo de productos químicos
David Logroño
 
Respuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptx
Respuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptxRespuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptx
Respuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptx
JoseMiguelAyamamaniC1
 
Instructivo de rescate para alturas y espacios confinados ok
Instructivo de rescate para alturas  y espacios confinados okInstructivo de rescate para alturas  y espacios confinados ok
Instructivo de rescate para alturas y espacios confinados ok
Darnelly Orjuela
 
Examen de trabajo de alto riesgo
Examen de trabajo de alto riesgoExamen de trabajo de alto riesgo
Examen de trabajo de alto riesgo
DEIVYSROVINSONRAMREZ
 
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09Johan Quiroz
 
Materiales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPELMateriales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPEL
Javier Israel Soliz Campos
 
CONTROL DE DERRAMES.pptx
CONTROL DE DERRAMES.pptxCONTROL DE DERRAMES.pptx
CONTROL DE DERRAMES.pptx
andresgonzalez837518
 
EXTINTORES PORTATILES
EXTINTORES PORTATILESEXTINTORES PORTATILES
EXTINTORES PORTATILES
danquepe
 
Control de derrame de hidrocarburos
Control de derrame de hidrocarburosControl de derrame de hidrocarburos
Control de derrame de hidrocarburosMichael Castillo
 
Procedimiento plan de emergencia
Procedimiento plan de emergenciaProcedimiento plan de emergencia
Procedimiento plan de emergencia
camilatoledoh
 
Programa de Capacitación - Importancia de las Hojas de Seguridad
Programa de Capacitación - Importancia de las Hojas de SeguridadPrograma de Capacitación - Importancia de las Hojas de Seguridad
Programa de Capacitación - Importancia de las Hojas de Seguridad
DIANA ORTIZ DUARTE
 
1. MATPEL Rev 0 (2).pdf
1. MATPEL Rev 0 (2).pdf1. MATPEL Rev 0 (2).pdf
1. MATPEL Rev 0 (2).pdf
EryPacheco
 
manejo de kit control de derrames
manejo de kit control de derramesmanejo de kit control de derrames
manejo de kit control de derrames
luis fernando polo motta
 
Capacitación ante un sismo
Capacitación ante un sismoCapacitación ante un sismo
Capacitación ante un sismo
ciro102
 
9 ft-515 ver 1 inspeccion preoperacional del equipo de rescate en altura
9 ft-515 ver 1 inspeccion preoperacional del equipo de rescate en altura 9 ft-515 ver 1 inspeccion preoperacional del equipo de rescate en altura
9 ft-515 ver 1 inspeccion preoperacional del equipo de rescate en altura
John Freddy Gaitan Hernandez
 
Capacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergenciasCapacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergencias
valery
 
Prevencion y proteccion contra caidas
Prevencion y proteccion contra caidasPrevencion y proteccion contra caidas
Prevencion y proteccion contra caidasJose Acevedo
 
Campaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personal
Campaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personalCampaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personal
Campaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personal
Karen de Cierra
 
Brigada de Busqueda y Rescate, 1a parte.
Brigada de Busqueda y Rescate, 1a parte.Brigada de Busqueda y Rescate, 1a parte.
Brigada de Busqueda y Rescate, 1a parte.
J Francisco Romero L Seguridad Industrial y Protección Civil
 

La actualidad más candente (20)

.:: Clase 13::. Señalización y protección de incendios
.:: Clase 13::. Señalización y protección de incendios.:: Clase 13::. Señalización y protección de incendios
.:: Clase 13::. Señalización y protección de incendios
 
Manejo de productos químicos
Manejo de productos químicosManejo de productos químicos
Manejo de productos químicos
 
Respuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptx
Respuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptxRespuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptx
Respuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptx
 
Instructivo de rescate para alturas y espacios confinados ok
Instructivo de rescate para alturas  y espacios confinados okInstructivo de rescate para alturas  y espacios confinados ok
Instructivo de rescate para alturas y espacios confinados ok
 
Examen de trabajo de alto riesgo
Examen de trabajo de alto riesgoExamen de trabajo de alto riesgo
Examen de trabajo de alto riesgo
 
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
 
Materiales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPELMateriales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPEL
 
CONTROL DE DERRAMES.pptx
CONTROL DE DERRAMES.pptxCONTROL DE DERRAMES.pptx
CONTROL DE DERRAMES.pptx
 
EXTINTORES PORTATILES
EXTINTORES PORTATILESEXTINTORES PORTATILES
EXTINTORES PORTATILES
 
Control de derrame de hidrocarburos
Control de derrame de hidrocarburosControl de derrame de hidrocarburos
Control de derrame de hidrocarburos
 
Procedimiento plan de emergencia
Procedimiento plan de emergenciaProcedimiento plan de emergencia
Procedimiento plan de emergencia
 
Programa de Capacitación - Importancia de las Hojas de Seguridad
Programa de Capacitación - Importancia de las Hojas de SeguridadPrograma de Capacitación - Importancia de las Hojas de Seguridad
Programa de Capacitación - Importancia de las Hojas de Seguridad
 
1. MATPEL Rev 0 (2).pdf
1. MATPEL Rev 0 (2).pdf1. MATPEL Rev 0 (2).pdf
1. MATPEL Rev 0 (2).pdf
 
manejo de kit control de derrames
manejo de kit control de derramesmanejo de kit control de derrames
manejo de kit control de derrames
 
Capacitación ante un sismo
Capacitación ante un sismoCapacitación ante un sismo
Capacitación ante un sismo
 
9 ft-515 ver 1 inspeccion preoperacional del equipo de rescate en altura
9 ft-515 ver 1 inspeccion preoperacional del equipo de rescate en altura 9 ft-515 ver 1 inspeccion preoperacional del equipo de rescate en altura
9 ft-515 ver 1 inspeccion preoperacional del equipo de rescate en altura
 
Capacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergenciasCapacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergencias
 
Prevencion y proteccion contra caidas
Prevencion y proteccion contra caidasPrevencion y proteccion contra caidas
Prevencion y proteccion contra caidas
 
Campaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personal
Campaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personalCampaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personal
Campaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personal
 
Brigada de Busqueda y Rescate, 1a parte.
Brigada de Busqueda y Rescate, 1a parte.Brigada de Busqueda y Rescate, 1a parte.
Brigada de Busqueda y Rescate, 1a parte.
 

Similar a Respuesta ante Emergencias.pptx

00_PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS (NXPowerLite Copy).pptx
00_PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS (NXPowerLite Copy).pptx00_PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS (NXPowerLite Copy).pptx
00_PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS (NXPowerLite Copy).pptx
murwychinalco
 
Plan de emergencia g4 s m.c.
Plan de emergencia g4 s m.c.Plan de emergencia g4 s m.c.
Plan de emergencia g4 s m.c.
Luzmira Urzua
 
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergenciasGuia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
yanguito2014
 
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.ppunidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
herreracmn
 
Planeslisto.ppt
Planeslisto.pptPlaneslisto.ppt
Planeslisto.ppt
JairoCeliz
 
Plan emergencia
Plan emergencia Plan emergencia
Plan emergencia
Alvaro Barraza
 
Pl.desbloqueado
Pl.desbloqueadoPl.desbloqueado
Pl.desbloqueado
Hector Banquez
 
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
Salvador Cantú
 
Formacin y orientacin laboral tema 11 (por completar)
Formacin y orientacin laboral  tema 11 (por completar)Formacin y orientacin laboral  tema 11 (por completar)
Formacin y orientacin laboral tema 11 (por completar)Jorge García Carrión
 
Plan de-preparacion-y-respuesta-a-emergencias-barrick-lagunas-pptx
Plan de-preparacion-y-respuesta-a-emergencias-barrick-lagunas-pptxPlan de-preparacion-y-respuesta-a-emergencias-barrick-lagunas-pptx
Plan de-preparacion-y-respuesta-a-emergencias-barrick-lagunas-pptx
Juan Ríos
 
Plan de contingencias
Plan de contingenciasPlan de contingencias
Plan de contingencias
GliderAguilarMori1
 
Modelo modelo plan de emergencia servicio de prevenci-n
Modelo modelo plan de emergencia servicio de prevenci-nModelo modelo plan de emergencia servicio de prevenci-n
Modelo modelo plan de emergencia servicio de prevenci-n
JULIO VIVAR GONZALEZ
 
contenido semana 15 2022.pdf
contenido semana 15 2022.pdfcontenido semana 15 2022.pdf
contenido semana 15 2022.pdf
FrankRomero53
 
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIA TECHO.pdf
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIA TECHO.pdfPLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIA TECHO.pdf
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIA TECHO.pdf
Victor Vargas Cortez
 
Hospital italiano
Hospital italianoHospital italiano
Hospital italiano
Mónica Silvia Dandan
 
Plan de Preparación y Respuesta de Emergencia 2021 .docx
Plan de Preparación y Respuesta de Emergencia 2021 .docxPlan de Preparación y Respuesta de Emergencia 2021 .docx
Plan de Preparación y Respuesta de Emergencia 2021 .docx
Julio Cesar Miranda Licas
 
Plan de emergencia final trabajos. .pptx
Plan de emergencia final trabajos. .pptxPlan de emergencia final trabajos. .pptx
Plan de emergencia final trabajos. .pptx
CsarVGalarza
 
PLAN DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS DURANTE EL TRANSPORTE.pptx
PLAN DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS DURANTE EL TRANSPORTE.pptxPLAN DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS DURANTE EL TRANSPORTE.pptx
PLAN DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS DURANTE EL TRANSPORTE.pptx
Ralphvermed123
 

Similar a Respuesta ante Emergencias.pptx (20)

00_PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS (NXPowerLite Copy).pptx
00_PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS (NXPowerLite Copy).pptx00_PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS (NXPowerLite Copy).pptx
00_PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS (NXPowerLite Copy).pptx
 
Plan de emergencia g4 s m.c.
Plan de emergencia g4 s m.c.Plan de emergencia g4 s m.c.
Plan de emergencia g4 s m.c.
 
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergenciasGuia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
 
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.ppunidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
 
Planeslisto.ppt
Planeslisto.pptPlaneslisto.ppt
Planeslisto.ppt
 
Plan emergencia
Plan emergencia Plan emergencia
Plan emergencia
 
Plantilla plan de emergencias comercplaya
Plantilla plan de emergencias comercplayaPlantilla plan de emergencias comercplaya
Plantilla plan de emergencias comercplaya
 
Pl.desbloqueado
Pl.desbloqueadoPl.desbloqueado
Pl.desbloqueado
 
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
 
Formacin y orientacin laboral tema 11 (por completar)
Formacin y orientacin laboral  tema 11 (por completar)Formacin y orientacin laboral  tema 11 (por completar)
Formacin y orientacin laboral tema 11 (por completar)
 
Plan de-preparacion-y-respuesta-a-emergencias-barrick-lagunas-pptx
Plan de-preparacion-y-respuesta-a-emergencias-barrick-lagunas-pptxPlan de-preparacion-y-respuesta-a-emergencias-barrick-lagunas-pptx
Plan de-preparacion-y-respuesta-a-emergencias-barrick-lagunas-pptx
 
Plan de contingencias
Plan de contingenciasPlan de contingencias
Plan de contingencias
 
Modelo modelo plan de emergencia servicio de prevenci-n
Modelo modelo plan de emergencia servicio de prevenci-nModelo modelo plan de emergencia servicio de prevenci-n
Modelo modelo plan de emergencia servicio de prevenci-n
 
contenido semana 15 2022.pdf
contenido semana 15 2022.pdfcontenido semana 15 2022.pdf
contenido semana 15 2022.pdf
 
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIA TECHO.pdf
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIA TECHO.pdfPLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIA TECHO.pdf
PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIA TECHO.pdf
 
Hospital italiano
Hospital italianoHospital italiano
Hospital italiano
 
Plan de Preparación y Respuesta de Emergencia 2021 .docx
Plan de Preparación y Respuesta de Emergencia 2021 .docxPlan de Preparación y Respuesta de Emergencia 2021 .docx
Plan de Preparación y Respuesta de Emergencia 2021 .docx
 
Plan de emergencia final trabajos. .pptx
Plan de emergencia final trabajos. .pptxPlan de emergencia final trabajos. .pptx
Plan de emergencia final trabajos. .pptx
 
PLAN DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS DURANTE EL TRANSPORTE.pptx
PLAN DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS DURANTE EL TRANSPORTE.pptxPLAN DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS DURANTE EL TRANSPORTE.pptx
PLAN DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS DURANTE EL TRANSPORTE.pptx
 
Pe conceptos
Pe conceptosPe conceptos
Pe conceptos
 

Último

EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptxEJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
JeanCGonzlez
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
Giovanny Puente
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
José María
 
Campaña Marítima de la Guerra del Pacifico.ppt
Campaña Marítima de la Guerra del Pacifico.pptCampaña Marítima de la Guerra del Pacifico.ppt
Campaña Marítima de la Guerra del Pacifico.ppt
RaulIvanRamosPeralta1
 
El valor del tiempo ,un minuto en Misión
El valor del tiempo ,un minuto en MisiónEl valor del tiempo ,un minuto en Misión
El valor del tiempo ,un minuto en Misión
SandritaMontecinosZu
 
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptxPPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
Claudio Toro Avalos
 

Último (6)

EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptxEJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
 
Campaña Marítima de la Guerra del Pacifico.ppt
Campaña Marítima de la Guerra del Pacifico.pptCampaña Marítima de la Guerra del Pacifico.ppt
Campaña Marítima de la Guerra del Pacifico.ppt
 
El valor del tiempo ,un minuto en Misión
El valor del tiempo ,un minuto en MisiónEl valor del tiempo ,un minuto en Misión
El valor del tiempo ,un minuto en Misión
 
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptxPPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
 

Respuesta ante Emergencias.pptx

  • 1. 2021 PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
  • 2. OBJETIVOS DE LA CAPACITACIÓN OBJETIVO GENERAL • Responder de forma técnica y eficaz ante cualquier emergencia que involucre el riesgo a la vida, a la operación, bienes de terceros que se enmarquen dentro del alcance del presente documento. 1 OBJETIVO ESPECÍFICO • La protección y seguridad de todo el personal que realiza actividades dentro del ámbito de ejecución del CCM2L • Brindar una oportuna y adecuada atención a las personas lesionadas durante la ocurrencia de una emergencia. • Mantener preparado al personal del CCM2L para asegurar una respuesta oportuna ante cualquier situación de emergencia. • Asegurar una oportuna comunicación ante una situación de emergencia 2
  • 3. Normativa Legal  Art. 39 de la Ley N° 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. (La gestión de riesgos comprende: …b) La mejora continua de los procesos, la gestión del cambio, la preparación y respuesta a situaciones de emergencia).  Art. 83 del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo D.S. N° 005-2012-TR. (El empleador debe adoptar disposiciones necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta ante situaciones de emergencia y accidentes de trabajo).  Subcapítulo III Preparación y Respuesta ante emergencias. Art. 47 al 50 del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo para el sector Construcción.
  • 4. EMERGENCIAS EMERGENCIA Evento o suceso grave que surge debido a factores naturales o como consecuencia de riesgos y procesos peligrosos en el trabajo que no fueron considerados en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Todo evento brusco, natural o no, que pone en riesgo la vida de las personas, el medio ambiente o los bienes de la organización. OTRA DEFINICIÓN
  • 5. • La normativa legal establece que la organización deberá adoptar disposiciones necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta en situaciones de emergencia y accidentes de trabajo, tales como: - En materia de Primeros Auxilios - Extinción de incendios - Evacuación de los trabajadores • Designando para ello personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente su correcto funcionamiento. EMERGENCIAS
  • 6. EMERGENCIAS Estos FACTORES son: • Fallos humanos en la normal actividad de la empresa. • Fallos técnicos. • Defectos en el diseño de las instalaciones y de la propia organización de la empresa. • Desastres naturales. • Los relacionados con el entorno que rodea a la empresa. Las situaciones de EMERGENCIA pueden SURGIR como consecuencia de la ACCIÓN DE VARIOS FACTORES, ya se presenten aisladamente o interactuando entre ellos.
  • 7. Un PLAN DE EMERGENCIA es un documento que recoge la organización y conjunto de medios y procedimientos de actuación previstos en la empresa para prevenir y/o mitigar los efectos de un siniestro grave : PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Objetivo General • Proporcionar a los integrantes que laboran en las operaciones del Consorcio Constructor M2 Lima (CCM2L) una guía de respuesta en caso de que se genere un evento de emergencia, con la finalidad de minimizar el tiempo de respuesta ante las emergencias e incrementar la efectividad de la misma. Objetivo Específico • Establecer las funciones y responsabilidades de los miembros del Comité de Emergencias y de las brigadas. • Identificar los recursos necesarios para una respuesta efectiva en caso de emergencias. • Establecer los instructivos de control en caso de emergencias para minimizar y controlar los impactos a las personas, equipos, instalaciones y procesos que resulten de los diferentes tipos de emergencias. ML2-CJV-SST-PL-004 PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS DEL CCM2L
  • 8. PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS PREVEER Un evento no deseado antes de que ocurra PREVENIRLO Disponiendo los medios materiales y humanos necesarios dentro de unos límites razonables, para que no ocurra, o para que sus consecuencias sean mínimas. ACTUAR Ante la emergencia cuando, pese a lo anterior, hace su aparición, utilizando para ello los medios materiales y humanos precisos para su pronta neutralización. SIRVE PARA:
  • 9. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Natural Antrópicas no intencionales Social - Movimientos sísmicos - Inundaciones por desbordamiento de cuerpos de agua (canales de regadío) - Fallas estructurales (deslizamientos o derrumbes). - Incendios (estructurales, eléctricos, por líquidos o gases, etc.) - Explosión - Pérdida de contención de materiales peligrosos (derrames, fugas, etc.) - Accidentes laborales - Accidentes vehiculares - Conflictos sociales
  • 10. NIVELES DE EMERGENCIA NIVEL CLASIFICACIÓN DEFINICIÓN EJEMPLO Nivel 1 Menor Es aquella emergencia que puede ser manejada y controlada por el personal del área afectada. Son eventos con bajo potencial de daño y no requiere personal especializado, quedando a cargo el Jefe de Producción y/o el Ingeniero de Producción. No requiere la evacuación del personal de la zona afectada. Incidente de Trabajo Accidente leve Amago de Incendio Nivel 2 Medio Es aquella emergencia que no puede ser manejada o controlada por el personal del área afectada, siendo necesaria la intervención de la Brigada de emergencia pero sin requerirse recursos externos. Puede ser necesaria una evacuación parcial de las áreas. Debe activarse el Comité de Emergencias. Caída de trabajador de altura. Desprendimien to de mortero o talud. Fuga de gases comprimidos. Nivel 3 Grave Es aquella emergencia que puede ocurrir dentro o fuera de las instalaciones del proyecto y sobrepasa la capacidad de respuesta inmediata y no puede ser controlada por el Consorcio Constructor M2 Lima y requiere de personal de apoyo externo. Debe activarse el Comité de Manejo de Crisis a cargo de la Dirección del Proyecto. Incendio Fatalidad Derrumbe con afectación de personas.
  • 11. NIVELES DE ALERTA PARA ACTIVAR EL COMITÉ DE EMERGENCIAS El Director del Proyecto evalúa si las situaciones de nivel naranja deben manejarse como de nivel rojo, de modo que se active el Comité de Manejo de crisis. NIVELES DE ALERTA CONCEPTO DE NIVELES DE ALERTA ALERTA NARANJA ALERTA ROJA El Comité de Manejo de Crisis y el Comité de Emergencias no se activan, pero el Director del Proyecto puede decidir hacerlo. Los integrantes del Comité son notificados que existe una alerta naranja y quedan atentos si se activa el Comité. El Comité de Manejo de Crisis se activa obligatoriamente. Sus integrantes se dirigen a la Oficina de Dirección de Proyecto o donde el Director indique y despliegan las tareas “durante la crisis” que les corresponda.
  • 12. NIVELES DE EMERGENCIA Tabla de Conformación Cargos Comando de Emergencia Comité de Emergencias Comité de Crisis Director de Proyecto x Director de Construcción x Gerente de SST x x Director de Administración de Contratos x Director de Administración y Finanzas x Gerente del área involucrada x x Jefe del área involucrada x x Jefe de SST / Responsable SST (Comandante de la Emergencia) x x Salud Ocupacional x x x(*) Brigada de Emergencias x Unidad Médica x
  • 13. Los factores que influyen en la determinación del nivel de emergencia, son los siguientes: 1. El número de contingencias (víctimas) y la extensión de sus daños (lesiones). 2. El potencial de agravamiento de la situación. 3. La habilidad de manejar la situación usando recursos propios de la empresa. 4. La probabilidad de atraer interés externo. 5. El tiempo necesario para el reinicio de actividades. 6. Dependiendo del tipo de emergencia EVALUACIÓN DE LA EMERGENCIA
  • 14. 1. El trabajador que reporte la emergencia deberá llamar a la Ambulancia dependiendo del lugar de trabajo en donde se encuentre, a los siguientes números: 2. El trabajador deberá brindar los siguientes datos: • Nombres y apellidos del reportante • Área y empresa para la que trabaja • Ubicación exacta de la emergencia • Descripción breve de la emergencia • Cantidad de heridos si los hubiera • Estado de salud de los heridos • Acciones tomadas 3. De no contar con los medios de comunicación adecuados, el trabajador informará a su supervisor inmediato, quien a su vez informará a la Ambulancia y al Supervisor de SST del área de trabajo. EVALUACIÓN DE LA EMERGENCIA ETAPAS NÚMERO DE LA AMBULANCIA Tramo 1A(E27 A E21): 976 508 339 Tramo 1B (E20 A E12): 975 610 611 Tramo CALLAO Y DOVELAS 940 438 141
  • 15. FLUJOGRAMA DE COMUNICACIÓN DE LA EMERGENCIA
  • 16. 1. La organización cuenta con Instructivos de Emergencia, los cuales son: PROTOCOLO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS CÓDIGO NOMBRE DEL DOCUMENTO ML2-CJV-SST-IN-076 Instructivo de emergencias ante Sismos ML2-CJV-SST-IN-078 Instructivo para derrumbe ML2-CJV-SST-IN-079 Instructivo para Emergencias con Inundaciones ML2-CJV-SST-IN-080 Instructivo para Emergencias con Derrame de Productos ML2-CJV-SST-IN-081 Instructivo para Emergencias con Fuegos Incipientes ML2-CJV-SST-IN-082 Instructivo para Emergencias con Accidentes Vehiculares ML2-CJV-SST-IN-083 Instructivo para Emergencias con Terceros
  • 19. ¿Qué hacer ante una emergencia?  Controle las situaciones de pánico individual.  Protéjase y asegure su lugar de trabajo.  Proceda con la interrupción de los procesos críticos.  Tome acción de protección en zonas seguras.  Avise a todos y alerte la evacuación.
  • 20. Proceso de Evacuación Detección Alarma Preparación Salida  Una evacuación es la acción de desocupar ordenadamente un lugar para su proyección cuando existen riesgos que hagan peligrar sus vidas.  Una evacuación rápida y oportuna es una forma de evitar pérdidas de propiedades y principalmente de vidas humanas, por lo que requiere que sea una actividad organizada.  Este proceso se dará dependiendo del tipo de evento que lo requiera.
  • 21. Son las técnicas y procedimientos de carácter inmediato, temporal, no profesional que recibe una persona (víctima de un accidente o enfermedad repentina) y que pueden salvarle la vida, antes de ser atendido por el personal de salud del servicio médico. PRIMEROS AUXILIOS
  • 22. PROTEGER Evitar que aumente el número de victimas (incluido el socorrista) o que se agraven las existentes. AVISAR Comunicarse con la ambulancia, el supervisor inmediato y/o la Brigada de Emergencia SOCORRER Atender a quienes lo necesiten mientras se espera la llegada del personal brigadista y/o especializado CONDUCTA PAS
  • 24. PRIMEROS AUXILIOS - HERIDAS Herida es la perdida de integridad de la piel o de las mucosas, secundaria a un traumatismo, que produce la interrupción de la estructura del tejido y de una comunicación entre el interior de la herida (estéril hasta ese momento) y el exterior. Riesgo de las heridas: • Riesgo de infección • Hemorragia • Lesiones de tejidos u órganos adyacentes. TRATAMIENTO GENERAL • Mantener la asepsia: Lavado de manos con agua y jabón, guantes y material estéril. • Limpiar la herida con agua a chorro. • Limpiar de dentro hacia fuera (eliminar lo molesto) con gasas estériles (no algodón). • Antiséptico incoloro (yodopovidona): No alcohol sobre la herida. • Tapar con un apósito estéril y sujetarlo con esparadrapo. Cambiar una vez al día. • Ante la duda de saber la gravedad de la herida, considerarla grave. • No extraer cuerpos extraños clavados ni explorar dentro de la herida.
  • 25. Salida de la sangre de los vasos sanguíneos, ya sea por rotura espontánea o provocada y de forma mas o menos extensa. La gravedad de una Hemorragia dependerá principalmente de la rapidez con que se pierde la sangre, del volumen sanguíneo perdido y además, del estado físico y edad de la persona afectada. PRIMEROS AUXILIOS - HEMORRAGIAS HEMORRAGIA Arterial Venosa Capilar Salida intermitente Rojo-brillante Salida continua Rojo-oscura Poca cantidad de sangre roja TIPOS
  • 26. PRIMEROS AUXILIOS - QUEMADURAS
  • 27. PRIMEROS AUXILIOS – CUERPO EXTRAÑO EN OJO ¿Qué es? • Se conoce como cuerpo extraño corneal cuando algún objeto se adhiere a su córnea. La córnea es la membrana externa y transparente que cubre el ojo. El cuerpo extraño puede rasguñar (rayar) la córnea y causar síntomas Síntomas • Inflamación • Enrojecimiento del ojo afectado • Sensación de ardor • Dolor • Lagrimeo • Dificultad para mantener el ojo abierto ¿Qué debo hacer? 1. Lavarse las manos con agua y jabón 2. Acudir al lavaojos mas cercano e irrigar el ojo por 5 min de persistir la molestia. Cubra el ojo con una gasa o apósito y traslade rápidamente a un centro asistencial. 3. Evite que la persona se frote los ojos. 4. En caso de salpicaduras por sustancia química,: enjuague con abundante agua durante por lo menos 15 minutos. 5. Por ningún motivo trate de extraer el cuerpo incrustado.
  • 29. INCENDIOS Es una ocurrencia de fuego no controlada. Puede afectar a estructuras y a las personas. La exposición de las personas a un incendio puede producir daños muy graves hasta la muerte, generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la intoxicación y posteriormente quemaduras graves.
  • 30. TIPOS DE FUEGO TIPO EJEMPLO ICONO EXTINTOR Si No A Involucran materiales combustibles ordinarios (Madera, papel, caucho, plástico, etc.) Agua PQS Espuma CO2 B Involucran líquidos derivados del petróleo, grasas y gases (gasolina, pintura, aceite, metano, etc.) CO2 PQS Espuma Agua C Involucran equipos eléctricos energizados (postes de alumbrado, tableros eléctricos, computadoras, etc.) CO2 PQS Agua Espuma
  • 33. INCENDIOS ¿Cómo se utiliza el extintor en interiores? • Desde el punto de ingreso, observe lo que se está quemando. • Si el humo está por encima de su cabeza, ingrese. Siempre tenga una ruta de escape libre.
  • 34. La prevención de incendios es la aplicación básica de los principios científicos y técnicos, para reducir las pérdidas de vidas y bienes materiales, como consecuencia de los incendios. PREVENCIÓN DE INCENDIOS !PEQUEÑAS CAUSAS GRANDES PÉRDIDAS!
  • 36. SISMOS – MEDIDAS DE PREVENCIÓN • Mantenga libre de obstáculos, pasillo y puertas, y cambie de lugar objetos o muebles que le puedan lastimar o caer encima. • Asegurar los objetos pesados que puedan caer de altura. • Anclar a los muros los muebles que puedan tumbarse. • Identificar las puertas de emergencia y zonas seguras. • Verifique el funcionamiento de las luces de emergencia, extintores operativos, que los pasadizos de acceso a zonas de escape y que las puertas, que conduce a las escaleras de escape, se puedan abrir hacia afuera y estén libres de obstáculos.
  • 37. SISMOS – DURANTE LA EMERGENCIA • Conserve la calma en todo momento, evalúe la situación y ayude a los, demás. Ejecute lo practicado en los simulacros. • Aléjese de las ventanas, repisas o de cualquier utensilio, artefacto u objeto que pueda rodar o caer en la vía de evacuación. • Si no puede salir, ubíquese en una de las Zonas de Seguridad previamente identificadas, hasta la evacuación. • No corra y trate de controlar el miedo. • Lleve consigo su mochila de emergencias. (Si está en casa) • Mientras no pueda evacuar; ubíquese en el lugar seguro previamente identificado, normalmente será al lado de las columnas o muros estructurales.
  • 38. • Revise si las instalaciones están habitables y si el suministro eléctrico, así como las conexiones de gas y agua están en buen estado, a fin de evitar incendios o inundaciones. • Use el teléfono sólo para emergencias. • Para comunicarse, use mensajes de texto. • Acuda al Punto de reunión previamente establecido, una vez concluido el sismo. • No encender cerillos, ni objetos inflamables. • En lo posible, evite mover personas heridas o con fracturas, sin ayuda profesional; salvo que corran peligro de lesiones mayores. • Permanecer en alerta, se debe recordar que después de un sismo seguirá temblando o habrá nuevas réplicas. SISMOS – DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
  • 39. PUNTOS DE REUNIÓN: Es aquella zona fuera del área adonde tienen que dirigirse las personas que evacuan con el fin de permanecer hasta el final de la emergencia. RUTAS DE EVACUACIÓN: Son flechas que le indican el camino para evacuar a las zonas de seguridad internas y externas. Se ubican de modo que permitan su visibilidad desde cualquier ángulo y a una altura visible para todos. SEÑALIZACIÓN
  • 40.
  • 41. 1. Concepto de emergencia es: a) Evento o suceso grave que surge debido a factores naturales o como consecuencia de riesgos y procesos peligrosos en el trabajo que no fueron considerados en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo. b) Todo evento brusco, natural o no, que pone en riesgo la vida de las personas, el medio ambiente o los bienes de la organización. c) Un accidente de trabajo que ocurre en la organización. d) Un desastre natural para lo cual debemos estar preparados. e) Solo a y b 2. Relaciona: Clasificación Menor (1) Medio (2) Grave (3) 3. Cuál es el nivel de emergencia de la siguiente imagen, seleccione la alternativa correcta: a) Nivel 1 b) Nivel 2 c) Nivel 3 d) Nivel 4 e) Ninguna de las anteriores
  • 42. 1. Relacione según el tipo de fuego: A B C 4.- 1. ¿Qué hacer ante una emergencia? a) Controle las situaciones de pánico individual. b) Protéjase y asegure su lugar de trabajo. c) Proceda con la interrupción de los procesos críticos. d) Tome acción de protección en zonas seguras y avise a todos y alerte la evacuación. e) Todas las anteriores. 2. ¿Qué significa la conducta P.A.S.? a) Proteger, avisar y socorrer b) Proteger, auxiliar y ayudar c) Proteger, amparar y salvaguardar d) Patrocinar, ayudar y defender e) Ninguna de las anteriores 5.- 6.-
  • 43. 1. ¿Qué debo hacer frente a heridas y hemorragias? a) Aplicar presión directamente sobre la herida y en cuanto se pueda, colocar gasas o compresas estériles. b) Evitar que el accidentado permanezca de pie. c) Si la hemorragia tiene lugar en una extremidad, la mantendremos elevada por encima del corazón (salvo que pudiese haber una fractura). d) Si la hemorragia no se detiene, conseguir ayuda médica. Se le pedirá al propio paciente que se comprima o aplicaremos un vendaje compresivo e) Todas las anteriores 2. ¿Qué debo hacer frente a quemaduras? a) Enfríe una quemadura vertiendo agua encima. b) Cubra la quemadura con un apósito seco y estéril c) Aplicar hielo directamente a una quemadura. d) Quitar los pedazos de tela que se pegaron a la quemadura. e) Solo a) y b) 3. ¿Qué medidas de prevención debo aplicar en caso de sismos? a) Mantenga libre de obstáculos, pasillo y puertas, y cambie de lugar objetos o muebles que le puedan lastimar o caer encima. b) Asegurar los objetos pesados que puedan caer de altura. c) Anclar a los muros los muebles que puedan tumbarse. d) Identificar las puertas de emergencia y zonas seguras. e) Todas las anteriores 1. ¿Qué funciones vitales debo revisar ante un primer auxilio? a) Frecuencia respiratoria b) Frecuencia cardiaca c) Temperatura corporal d) Presión arterial e) Todas las anteriores 7.- 8.- 10.- 9.-
  • 44. Gracias por su atención