SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía
NulidadAbsoluta:eslasancióncivil NulidadRelativa:eslasancióncivil atodo
a todoacto o contrato a que falta Acto o contratoa que faltaalgunode los
algunode losrequisitosque laley Requisitosque laleyprescribeparael valor
prescribe para el valordel acto del acto enatencióna la calidadoestado
segúnsunaturalezao especie. De laspersonasque loejecutanocelebran.
CAUSALES:
-Objetoilícito -Actosrealizadosporunincapazrelativos/rep.
-Causailícita -Error sustancial
-Omisiónde losrequisitosque laley -Error enla calidadaccidental,cuando
Prescribe parael valordel acto atendida haya sidoel principal motivoparacontratar
Su naturaleza. Y eraconocidopor la otra parte.
-actoscelebradosporun incapazabsoluto -Error enla persona,cuandoesrelevante.
Sinrepresentación. -Fuerzamoral
*PARA QUIENES NO ACEPTAN LA INEXISTENCIA: -dolodeterminante
-Faltade voluntad -omisiónde losrequisitosque laley
-faltade objeto prescribe parael valordel acto en
-faltade causa consideraciónalacalidado estadode las
-erroresencial partes.
-faltade solemnidadesrequeridasparala -Lesiónenciertoscasos.
Existenciadel acto.
PERSONASQUE PUEDEN INVOCARLA NULIDAD
-El juezque conoce de lacausa, si aparece -Aquellosencuyobeneficioloha
De manifiestoenel actoo contrato. Establecidolaley
-El ministeriopúblicoenel ínteresde lamoral y -susherederos
De laley. -suscesionarios
-Cualquieraque tengainterésenella,excepto
El que ejecutóel actosabiendoodebiendosaber
El vicioque loinvalidaba.
CONFIRMACIÓN (RATIFICACIÓN)
No admite confirmación -Admite confirmación,asaber:
Expresa/ Acto Unilateral e irrevocable.
-que emane de laparte que puede alegarla
-que el confirmante seacapaz
-conlas formalidadeslegales
Tácita : Ejecuciónvoluntariadel acto.
SANEAMIENTO:
10 años desde lacelebracióndel acto -4 años desde lacelebracióndel acto.
-Casosde fuerzae incapacidad,desde que
Hayan cesado.
INTERRUPCIÓN
No se interrumpe -Se interrumpe
No se suspende,salvocasosherederos
menores.
EFECTOS
Iguales efectos para ambos tipos de nulidades. En principio la nulidad da a las partes derecho
para ser restituídas al mismo estado en que se hayarían si no hubiese existido el acto.
Hay que distinguir:
1.-Si el acto no se ha cumplido, la nulidad opera como modo de extinguir las obligaciones, se
vuelve al estado anterior.
2.-Si el acto se ha cumplido,osease han realizadolasprestacionesque imponía,debe procederse
a las prestaciones mutuas .
Las prestaciones mutuas se encuentran en los artículos 904 al 915 del CC, pero en síntesis
podemos decir que operan de la sgte forma:
El poseedor vencido debe:
1.-restituir la cosa objeto del acto o contrato
2.-los derechos reales constituidos sobre la cosa se extinguen
3.-deben indemnizarse los deterioros y menoscabos sufridos por la cosa y restituir los frutos
naturales y civiles que está ha producido, después de la contestación de la demanda y antes de
ella sólo si el poseedor estaba de mala fe.
El reinvidicador o propietario debe:
1.-abonar las expensas necesarias invertidas en la conservación de la cosa
2.-debe abonar el valor de las mejoras. Hay que distinguir:
Debe abonar el valor de las mejoras necesarias, esto es, las indispensables para la conservación
dela cosa.
Respecto de las mejoras útiles, esto es las que aumentan el valor comercial de la cosa, debe
abonárselas sólo al poseedor de buena fe.
Respectode lasmejoras voluptuarias,esdecir,lasque noaumentanel valordel bien, el poseedor
sólo tiene el derecho de retirarlas si no hay detrimento de la cosa, el mismo derecho tiene el
poseedor de mala fe, respecto de las mejoras útiles.
EXCEPCIONES A ALAS PRESTACIONES MUTUAS:
1.-caso en que se declara la nulidad por objeto o causa ilícita, no podrá pedir restitución la parte
que haya tenido conocimiento de la ilicitud del objeto y causa (1468 CC leer!!)
2.-El poseedorde buenafe noesobligadoa restituirlosfrutospercibidosantesde la contestación
de la demanda (907 in 3 leer!!)
3.-Si se declara nulo el contrato celebrado por una persona incapaz sin los requisitos que la ley
exige,el que contrató con ella no puede pedir la restitución de lo que gastó o pagó en virtud del
contrato , sino en cuanto probaré haberse hecho mas rica la persona incapaz.
Se entenderáhaberse hechomásrica el incapaz en cuanto las cosas pagadas o las adquiridas por
mediode ellasle hubieransidonecesariaso,cuandonohabiéndolesido necesarias subsistan y se
quisiera retenerlas.
EFECTOS DE LA NULIDAD RESPECTO DE TERCEROS:
Art 1689 “La nulidad judicialmente pronunciada da acción reivindicatoria contra terceros
poseedores, sin perjuicio de las excepciones legales y sin importar la buena o mala fe de éstos.
SIMULACION:Es la declaraciónde uncontenidode voluntad no real, emitida conscientemente y
de acuerdo entre las partes, para producir con fines de engaño la apariencia de un negocio
jurídico que no existe o es distinto de aquel que realmente se ha llevado a cabo.
El CódigoCivil chilenoenningunaparte emplealavozsimulación.Empero,el Código Penal castiga
al “que otorgare en perjuicio de otro un contrato simulado” (art.
471, Nº 2º; art. 466 inc. 2º).
Al revésdel nuestro,otroscódigoscivilesse ocupanexpresamente de la simulación: argentino de
1869 (arts. 955 a 960); alemán de 1900 (art. 117); italiano de 1942 (art. 1414 al 1417); etíope de
1960 (arts. 1991, 1994, 2019); portugués de 1967 (arts. 240 al 243); boliviano de 1975 (arts. 543 al
545); peruano de 1984 (arts. 190 al 194); paraguayo de 1985 (arts. 305 al 310).
Simulación absoluta y simulación relativa
Hay simulaciónabsoluta cuandorealmente ningúnactojurídicoquiere celebrarse, y sólo se finge
realizaruno. Ejemplo típico es el del deudor que finge vender algunos bienes a un amigo, con el
cual está de acuerdo, a fin de sustraerlos de la inminente acción ejecutiva de los acreedores. En
este caso comoen otrosanálogos, el acto tiene todas las apariencias del válido, pero en realidad
no ha existido acto alguno.
En razón de lo anterior,si la simulación es absoluta, establecida que sea ésta el acto simulado se
desvanece, quedando en suma inexistente.
Hay simulación relativa cuando aparentemente se celebra un acto jurídico, pero en realidad se
quiere realizar otro.
En la simulación relativa hay dos actos jurídicos: 1º, el ostensible, simulado, ficticio o
aparente, que es el que las partes han fingido realizar, y 2º, el acto oculto, sincero, real o
disimulado, que es el que efectivamente las partes han querido llevar a cabo y destinado
a quedar en secreto. Este último es el resultado de la contradeclaración.
La diversidad entre el acto jurídico aparente o simulado y el efectivo o disimulado
puede residir: a) en la naturaleza del acto, como ocurre por ejemplo en la donación
disimulada detrás de una aparente compraventa; b) en el objeto, como por ejemplo, se
declara, en el acto ostensible o simulado, vender una cosa en un millón de pesos, pero
en la contradeclaración o acto disimulado se dice que es de dos millones, o bien en el
acto aparente se expresa que los servicios que prestará la mujer que se contrata serán
los de empleada de casa particular, pero en el acto secreto o disimulado se establece que
son los de prostituta; c) en los sujetos que celebran el acto, por ejemplo, A finge vender
a B, pero en realidad vende a C. En el acto secreto o contradeclaración deben concurrir
tanto los contrayentes efectivos (A y C) como el aparente (B). El procedimiento recibe
el nombre de interposición ficticia o simulada de persona: el contrayente efectivo y
oculto (C) se llama interponente, y el que aparece en su lugar (B) se llama interpuesto
(prestanombre, palo blanco, hombre de paja, testaferro).
Cuando la simulación es relativa, se desvanece y queda inexistente el acto simulado, que
no va a producir efectos porque carece de causa o tiene una causa falsa o engañosa. En
cambio, queda a la vista el acto disimulado, el cual, si cumple con todos los requisitos
de existencia y validez de los actos jurídicos, producirá válidamente sus efectos; en
caso contrario será nulo.
Efectos jurídicos de la simulación
En cuanto a los efectos jurídicos de la simulación, hay que distinguir entre las relaciones
de las partes entre sí y las de éstas con respecto a los terceros.
Partes son los que han concurrido con su voluntad a formar el acto simulado y el
disimulado. Entre los terceros no se comprenden, naturalmente, los absolutos, o sea,
los que no están ni estarán en relaciones jurídicas con las partes; la categoría de los
terceros queda limitada a los relativos, es decir, a los que están o estarán en relaciones
jurídicas con las partes: los acreedores de las partes, los causahabientes o sucesores de
las partes, a título universal o singular, por acto entre vivos o por sucesión por causa de
muerte.
1.- Efectos de la simulación entre las partes
La simulación, sea absoluta o relativa, es un engaño que urden las partes con el
propósito de perjudicar a terceros, pero como es obvio no pretenden engañarse a sí
mismas, pues bien saben lo que realmente quieren. Por eso, en las relaciones recíprocas
de las partes el acto simulado no existe, rigiéndose éstas por su voluntad real.
En otras palabras, entre las partes prima la voluntad real por sobre la declarada.
En otras palabras, entre las partes prima la voluntad real por sobre la declarada.
Esta conclusión se funda en el principio contenido en el art. 1707, que establece que las
escrituras privadas o contraescrituras hechas por los contratantes para alterar lo pactado
en escritura pública, no producen efectos contra terceros, por lo cual debe concluirse
que son válidas entre las partes y si en el acto secreto se establece que no se quiere
celebrar acto jurídico alguno, o bien un acto distinto, esta declaración tiene plena
validez y ninguna el acto simulado u ostensible: la verdadera voluntad de las partes está
en el acto secreto o disimulado que testimonia el no querer celebrar acto jurídico alguno
o celebrar uno distinto.
Fundándose en la mencionada disposición del Código Civil que hace inoponibles las
contraescrituras a los terceros pero no a las partes, cualquiera de éstas puede demandar
judicialmente que se declare la vigencia de la relación secreta establecida en la
contraescritura que deja en claro que ningún acto jurídico se quiso llevar a cabo.
Probada la simulación absoluta, el acto simulado debe declararse inexistente, por falta
de consentimiento de las partes para generar cualquier acto jurídico. En cambio, en la
simulación relativa la voluntad real de las partes está manifestada en el acto secreto o
disimulado y por eso entre ellas éste es el que tiene valor y no el público o simulado.
Mal podría una de las partes, para evitar el cumplimiento del contrato oculto, oponer a
la otra la simulación.
2.- Efectos de la simulación respecto de terceros
Conforme al principio que resulta del citado art. 1707, los terceros de buena fe, o sea,
los que ignoran la existencia de la simulación, están protegidos respecto a ella, ya que las
contraescrituras que no alcanzan publicidad son inoponibles a los terceros. En
consecuencia, pueden invocar a su favor el acto público o simulado.
Pero los terceros, una vez demostrada y llegada a su conocimiento la simulación,
podrán, si les conviene, invocar el acto secreto o disimulado. Por ejemplo, si en el acto
público un deudor dice vender a un amigo ciertos bienes y en el acto disimulado se
expresa que no se quiso celebrar ningún acto, es evidente que a los acreedores les
conviene atenerse al acto disimulado, porque deja constancia que los bienes
supuestamente vendidos no han salido del patrimonio del deudor y contra ellos podrán
hacer valer sus derechos y dirigir las acciones pertinentes.
Contra el tercero de mala fe, es decir, el conocedor de la simulación, pueden las partes
hacer valer ésta. Y el tercero de mala fe deberá pasar por los efectos del vínculo
disimulado u oculto.
Conflicto de los terceros entre sí
Puede suceder que algunos terceros tengan interés en invocar el acto simulado o
aparente y otros el disimulado o secreto.
Si bien el tema no está resuelto en la legislación, la doctrina estima que las
consecuencias de la simulación demandada por terceros no afectan a otros terceros
que estaban de buena fe y que, por ende, tales consecuencias sólo serían oponibles a
los terceros que de alguna manera sabían o debían saber sin negligencia de su parte,
que sus derechos derivaban de un título simulado.
Medios judiciales de hacer valer la simulación.
La simulación puede hacerse valer judicialmente por vía penal y civil.
La vía penal tiene por objeto exigir el castigo de los que han celebrado dicho acto en
perjuicio de terceros (art. 471, Nº 2º del Código Penal).
En sede civil, la simulación puede entablarse como acción o excepción, cuyo objeto
será dejar sin efecto el acto simulado y obtener la correspondiente indemnización de
perjuicios.
En cuanto a la prescripción, el plazo de la acción de simulación, entre las partes, debe
contarse desde que una de ellas pretende desconocer el acto oculto e investir de
seriedad al simulado o público, pues desde ese momento hay interés en ejercitar la
acción.
Los terceros sólo pueden ejercitar la acción de simulación si tienen interés en la
declaración de ésta, ya que es un principio que “sin interés no hay acción”. Y el plazo se
comienza a computar desde el momento en que tuvieron conocimiento del acto
disimulado u oculto.
En ningún caso la acción de simulación puede entablarse después que haya operado la
prescripción adquisitiva de la cosa a favor de la persona que la adquirió basándose en el
contrato simulado u ostensible.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El fraude en el acto juridico
El fraude en el acto juridicoEl fraude en el acto juridico
El fraude en el acto juridico
Carito Cachetitos
 
Indice de-simulacion-y-fraude-de-acto-juridico
Indice de-simulacion-y-fraude-de-acto-juridicoIndice de-simulacion-y-fraude-de-acto-juridico
Indice de-simulacion-y-fraude-de-acto-juridico
Waldo Labra
 
Capitulo 3 Derecho Privado II
Capitulo 3 Derecho Privado IICapitulo 3 Derecho Privado II
Capitulo 3 Derecho Privado II
vglibota
 
Sobre la nulidad civil en los contratos
Sobre la nulidad civil en los contratosSobre la nulidad civil en los contratos
Sobre la nulidad civil en los contratos
Jose Gomez
 
Trabajo pxa exposicion nulidad
Trabajo pxa exposicion nulidadTrabajo pxa exposicion nulidad
Trabajo pxa exposicion nulidad
Ruthycita TU Pxincexita
 
Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal3
Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal3Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal3
Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal3
bv
 
Posesion precaria
Posesion precaria Posesion precaria
Posesion precaria
SahoryGutierrezMendi1
 
Tema 5 declaraciones de voluntad polémicas en el derecho contractual
Tema 5   declaraciones de voluntad polémicas en el derecho contractualTema 5   declaraciones de voluntad polémicas en el derecho contractual
Tema 5 declaraciones de voluntad polémicas en el derecho contractual
calacademica
 
Derecho civil ii acto juridico
Derecho civil ii acto juridicoDerecho civil ii acto juridico
Derecho civil ii acto juridico
estudioso23
 
Lectura propuesta obligaciones
Lectura propuesta obligacionesLectura propuesta obligaciones
Lectura propuesta obligaciones
Israel Ernesto Palacios Villarreal
 
Hechos jurídicos
Hechos jurídicosHechos jurídicos
Hechos jurídicos
Universidad Maimónides
 
TEMA V , FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
TEMA V , FUENTES DE LAS OBLIGACIONESTEMA V , FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
TEMA V , FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
Raiza Abreu
 
Codigo civil libro v - con exposición motivos
Codigo civil   libro v - con exposición motivosCodigo civil   libro v - con exposición motivos
Codigo civil libro v - con exposición motivos
Estudiantes por Derecho Inc.
 
Manifestaciòn de la voluntad
Manifestaciòn de la voluntadManifestaciòn de la voluntad
Manifestaciòn de la voluntad
Gonzalo Smith Sifuentes Zavala
 
Negocio juridico
Negocio juridicoNegocio juridico
Nulidad relativa
Nulidad relativaNulidad relativa
Nulidad relativa
Alexs Hidrovo
 
Diferencias entre la Nulidad y la Inexistencia
Diferencias entre la Nulidad y la InexistenciaDiferencias entre la Nulidad y la Inexistencia
Diferencias entre la Nulidad y la Inexistencia
Hernan Osorio
 
Contratos civil
Contratos civilContratos civil
Contratos civil
wcorado4
 

La actualidad más candente (18)

El fraude en el acto juridico
El fraude en el acto juridicoEl fraude en el acto juridico
El fraude en el acto juridico
 
Indice de-simulacion-y-fraude-de-acto-juridico
Indice de-simulacion-y-fraude-de-acto-juridicoIndice de-simulacion-y-fraude-de-acto-juridico
Indice de-simulacion-y-fraude-de-acto-juridico
 
Capitulo 3 Derecho Privado II
Capitulo 3 Derecho Privado IICapitulo 3 Derecho Privado II
Capitulo 3 Derecho Privado II
 
Sobre la nulidad civil en los contratos
Sobre la nulidad civil en los contratosSobre la nulidad civil en los contratos
Sobre la nulidad civil en los contratos
 
Trabajo pxa exposicion nulidad
Trabajo pxa exposicion nulidadTrabajo pxa exposicion nulidad
Trabajo pxa exposicion nulidad
 
Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal3
Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal3Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal3
Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal3
 
Posesion precaria
Posesion precaria Posesion precaria
Posesion precaria
 
Tema 5 declaraciones de voluntad polémicas en el derecho contractual
Tema 5   declaraciones de voluntad polémicas en el derecho contractualTema 5   declaraciones de voluntad polémicas en el derecho contractual
Tema 5 declaraciones de voluntad polémicas en el derecho contractual
 
Derecho civil ii acto juridico
Derecho civil ii acto juridicoDerecho civil ii acto juridico
Derecho civil ii acto juridico
 
Lectura propuesta obligaciones
Lectura propuesta obligacionesLectura propuesta obligaciones
Lectura propuesta obligaciones
 
Hechos jurídicos
Hechos jurídicosHechos jurídicos
Hechos jurídicos
 
TEMA V , FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
TEMA V , FUENTES DE LAS OBLIGACIONESTEMA V , FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
TEMA V , FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
 
Codigo civil libro v - con exposición motivos
Codigo civil   libro v - con exposición motivosCodigo civil   libro v - con exposición motivos
Codigo civil libro v - con exposición motivos
 
Manifestaciòn de la voluntad
Manifestaciòn de la voluntadManifestaciòn de la voluntad
Manifestaciòn de la voluntad
 
Negocio juridico
Negocio juridicoNegocio juridico
Negocio juridico
 
Nulidad relativa
Nulidad relativaNulidad relativa
Nulidad relativa
 
Diferencias entre la Nulidad y la Inexistencia
Diferencias entre la Nulidad y la InexistenciaDiferencias entre la Nulidad y la Inexistencia
Diferencias entre la Nulidad y la Inexistencia
 
Contratos civil
Contratos civilContratos civil
Contratos civil
 

Destacado

Colegio 2
Colegio 2Colegio 2
Colegio 2
Lissette Scarlet
 
New blank document
New blank documentNew blank document
New blank document
Sadiq Vali
 
Open Data: What’s Next?
Open Data: What’s Next?Open Data: What’s Next?
Open Data: What’s Next?
Open Knowledge Belgium
 
mohamed morsy_CV
mohamed morsy_CVmohamed morsy_CV
mohamed morsy_CV
mohamed morsy hussien
 
Node.js API pitfalls
Node.js API pitfallsNode.js API pitfalls
Node.js API pitfalls
TorontoNodeJS
 
международный университет (2)
международный университет (2)международный университет (2)
международный университет (2)
Ayday Maxatbekova
 
PRESENTACION ACEBRON
PRESENTACION ACEBRONPRESENTACION ACEBRON
PRESENTACION ACEBRON
Yaroslav Gonzaez Arauzo
 
Apply Property 2016 Roadshow Slides
Apply Property 2016 Roadshow Slides Apply Property 2016 Roadshow Slides
Apply Property 2016 Roadshow Slides
Samuel Oliver Zawadzki
 
Fixflo Scottish Property Technology Roadshow Slides
Fixflo Scottish Property Technology Roadshow SlidesFixflo Scottish Property Technology Roadshow Slides
Fixflo Scottish Property Technology Roadshow Slides
Samuel Oliver Zawadzki
 
Aporte Pastoral. Adviento 2015. Año de la Misericordia
Aporte Pastoral. Adviento 2015. Año de la MisericordiaAporte Pastoral. Adviento 2015. Año de la Misericordia
Aporte Pastoral. Adviento 2015. Año de la Misericordia
Pastoral Social de Monterrey
 
Understanding the Single Thread Event Loop
Understanding the Single Thread Event LoopUnderstanding the Single Thread Event Loop
Understanding the Single Thread Event Loop
TorontoNodeJS
 
Open Culture - How Wiki loves art and data - Packed
 Open Culture - How Wiki loves art and data - Packed Open Culture - How Wiki loves art and data - Packed
Open Culture - How Wiki loves art and data - Packed
Open Knowledge Belgium
 
Estrategias de Prevención y manejo de la agresión escolar
Estrategias de Prevención y manejo de la agresión escolar Estrategias de Prevención y manejo de la agresión escolar
Estrategias de Prevención y manejo de la agresión escolar
Red PaPaz
 

Destacado (13)

Colegio 2
Colegio 2Colegio 2
Colegio 2
 
New blank document
New blank documentNew blank document
New blank document
 
Open Data: What’s Next?
Open Data: What’s Next?Open Data: What’s Next?
Open Data: What’s Next?
 
mohamed morsy_CV
mohamed morsy_CVmohamed morsy_CV
mohamed morsy_CV
 
Node.js API pitfalls
Node.js API pitfallsNode.js API pitfalls
Node.js API pitfalls
 
международный университет (2)
международный университет (2)международный университет (2)
международный университет (2)
 
PRESENTACION ACEBRON
PRESENTACION ACEBRONPRESENTACION ACEBRON
PRESENTACION ACEBRON
 
Apply Property 2016 Roadshow Slides
Apply Property 2016 Roadshow Slides Apply Property 2016 Roadshow Slides
Apply Property 2016 Roadshow Slides
 
Fixflo Scottish Property Technology Roadshow Slides
Fixflo Scottish Property Technology Roadshow SlidesFixflo Scottish Property Technology Roadshow Slides
Fixflo Scottish Property Technology Roadshow Slides
 
Aporte Pastoral. Adviento 2015. Año de la Misericordia
Aporte Pastoral. Adviento 2015. Año de la MisericordiaAporte Pastoral. Adviento 2015. Año de la Misericordia
Aporte Pastoral. Adviento 2015. Año de la Misericordia
 
Understanding the Single Thread Event Loop
Understanding the Single Thread Event LoopUnderstanding the Single Thread Event Loop
Understanding the Single Thread Event Loop
 
Open Culture - How Wiki loves art and data - Packed
 Open Culture - How Wiki loves art and data - Packed Open Culture - How Wiki loves art and data - Packed
Open Culture - How Wiki loves art and data - Packed
 
Estrategias de Prevención y manejo de la agresión escolar
Estrategias de Prevención y manejo de la agresión escolar Estrategias de Prevención y manejo de la agresión escolar
Estrategias de Prevención y manejo de la agresión escolar
 

Similar a Resumen de nulidad y simulacion

Esquema Acto Jurídico - Formalidad, representación, efectos y simulación.docx
Esquema Acto Jurídico - Formalidad, representación, efectos y simulación.docxEsquema Acto Jurídico - Formalidad, representación, efectos y simulación.docx
Esquema Acto Jurídico - Formalidad, representación, efectos y simulación.docx
sebastiancuevas9
 
SIMULACIÓN DEL ACTO JURÍDICO.pptx
SIMULACIÓN DEL ACTO JURÍDICO.pptxSIMULACIÓN DEL ACTO JURÍDICO.pptx
SIMULACIÓN DEL ACTO JURÍDICO.pptx
ValChampac
 
LA SIMULACIÓN DEL ACTO JURIDICO.pdf
LA SIMULACIÓN DEL ACTO JURIDICO.pdfLA SIMULACIÓN DEL ACTO JURIDICO.pdf
LA SIMULACIÓN DEL ACTO JURIDICO.pdf
veronicaflores161
 
Unidad 2 parte 2.pptx
Unidad 2 parte 2.pptxUnidad 2 parte 2.pptx
Unidad 2 parte 2.pptx
SamanthaCanahualpa
 
Nulidad absoluta
Nulidad absolutaNulidad absoluta
Nulidad absoluta
TEODORO MARIÑEZ
 
Nulidad absoluta
Nulidad absolutaNulidad absoluta
Nulidad absoluta
TeodoroMariez
 
Nulidad absoluta
Nulidad absolutaNulidad absoluta
Nulidad absoluta
TEODORO MARIÑEZ
 
SIMULACIÓN DE ACTO JURÍDICO
SIMULACIÓN DE ACTO JURÍDICO SIMULACIÓN DE ACTO JURÍDICO
SIMULACIÓN DE ACTO JURÍDICO
Henry F. Solís Trujillo
 
Requisitos de existencia
Requisitos de existenciaRequisitos de existencia
Requisitos de existencia
luislaks
 
Sesión 12-Vicios de la voluntad-El error.pdf
Sesión 12-Vicios de la voluntad-El error.pdfSesión 12-Vicios de la voluntad-El error.pdf
Sesión 12-Vicios de la voluntad-El error.pdf
LuisAgurio
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
6 la acción de simulación de un acto jurídico
6 la acción de simulación de un acto jurídico6 la acción de simulación de un acto jurídico
6 la acción de simulación de un acto jurídico
Liliana Gimenez
 
Nulidad del acto juridico
Nulidad del acto juridicoNulidad del acto juridico
Nulidad del acto juridico
Vaneza Pacheco Nina
 
El contrato romano
El contrato romanoEl contrato romano
El contrato romano
Alberto Garcia
 
Resumen final civil grado
Resumen final civil gradoResumen final civil grado
Resumen final civil grado
ANGELO JELDRES
 
Planeación fiscal, simulación o seguridad jurídica
Planeación fiscal, simulación o seguridad jurídicaPlaneación fiscal, simulación o seguridad jurídica
Planeación fiscal, simulación o seguridad jurídica
Luis Castilloo VEga
 
Material de Derecho Civil.- Obligaciones I
Material de Derecho Civil.- Obligaciones IMaterial de Derecho Civil.- Obligaciones I
Material de Derecho Civil.- Obligaciones I
Néstor Toro-Hinostroza
 
De las Obligaciones - Ramón Meza Barros
De las Obligaciones - Ramón Meza BarrosDe las Obligaciones - Ramón Meza Barros
De las Obligaciones - Ramón Meza Barros
Carlos Fernando Aguayo Cárdenas
 
Derecho valides de acto juridivco tarea
Derecho valides de acto juridivco tareaDerecho valides de acto juridivco tarea
Derecho valides de acto juridivco tarea
Davidd Reos
 
Invalidez del acto jurídico
Invalidez del acto jurídicoInvalidez del acto jurídico
Invalidez del acto jurídico
Cluver Jesus Villaran Ita
 

Similar a Resumen de nulidad y simulacion (20)

Esquema Acto Jurídico - Formalidad, representación, efectos y simulación.docx
Esquema Acto Jurídico - Formalidad, representación, efectos y simulación.docxEsquema Acto Jurídico - Formalidad, representación, efectos y simulación.docx
Esquema Acto Jurídico - Formalidad, representación, efectos y simulación.docx
 
SIMULACIÓN DEL ACTO JURÍDICO.pptx
SIMULACIÓN DEL ACTO JURÍDICO.pptxSIMULACIÓN DEL ACTO JURÍDICO.pptx
SIMULACIÓN DEL ACTO JURÍDICO.pptx
 
LA SIMULACIÓN DEL ACTO JURIDICO.pdf
LA SIMULACIÓN DEL ACTO JURIDICO.pdfLA SIMULACIÓN DEL ACTO JURIDICO.pdf
LA SIMULACIÓN DEL ACTO JURIDICO.pdf
 
Unidad 2 parte 2.pptx
Unidad 2 parte 2.pptxUnidad 2 parte 2.pptx
Unidad 2 parte 2.pptx
 
Nulidad absoluta
Nulidad absolutaNulidad absoluta
Nulidad absoluta
 
Nulidad absoluta
Nulidad absolutaNulidad absoluta
Nulidad absoluta
 
Nulidad absoluta
Nulidad absolutaNulidad absoluta
Nulidad absoluta
 
SIMULACIÓN DE ACTO JURÍDICO
SIMULACIÓN DE ACTO JURÍDICO SIMULACIÓN DE ACTO JURÍDICO
SIMULACIÓN DE ACTO JURÍDICO
 
Requisitos de existencia
Requisitos de existenciaRequisitos de existencia
Requisitos de existencia
 
Sesión 12-Vicios de la voluntad-El error.pdf
Sesión 12-Vicios de la voluntad-El error.pdfSesión 12-Vicios de la voluntad-El error.pdf
Sesión 12-Vicios de la voluntad-El error.pdf
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
6 la acción de simulación de un acto jurídico
6 la acción de simulación de un acto jurídico6 la acción de simulación de un acto jurídico
6 la acción de simulación de un acto jurídico
 
Nulidad del acto juridico
Nulidad del acto juridicoNulidad del acto juridico
Nulidad del acto juridico
 
El contrato romano
El contrato romanoEl contrato romano
El contrato romano
 
Resumen final civil grado
Resumen final civil gradoResumen final civil grado
Resumen final civil grado
 
Planeación fiscal, simulación o seguridad jurídica
Planeación fiscal, simulación o seguridad jurídicaPlaneación fiscal, simulación o seguridad jurídica
Planeación fiscal, simulación o seguridad jurídica
 
Material de Derecho Civil.- Obligaciones I
Material de Derecho Civil.- Obligaciones IMaterial de Derecho Civil.- Obligaciones I
Material de Derecho Civil.- Obligaciones I
 
De las Obligaciones - Ramón Meza Barros
De las Obligaciones - Ramón Meza BarrosDe las Obligaciones - Ramón Meza Barros
De las Obligaciones - Ramón Meza Barros
 
Derecho valides de acto juridivco tarea
Derecho valides de acto juridivco tareaDerecho valides de acto juridivco tarea
Derecho valides de acto juridivco tarea
 
Invalidez del acto jurídico
Invalidez del acto jurídicoInvalidez del acto jurídico
Invalidez del acto jurídico
 

Último

Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
MarioLarrea4
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 

Último (20)

Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 

Resumen de nulidad y simulacion

  • 1. Guía NulidadAbsoluta:eslasancióncivil NulidadRelativa:eslasancióncivil atodo a todoacto o contrato a que falta Acto o contratoa que faltaalgunode los algunode losrequisitosque laley Requisitosque laleyprescribeparael valor prescribe para el valordel acto del acto enatencióna la calidadoestado segúnsunaturalezao especie. De laspersonasque loejecutanocelebran. CAUSALES: -Objetoilícito -Actosrealizadosporunincapazrelativos/rep. -Causailícita -Error sustancial -Omisiónde losrequisitosque laley -Error enla calidadaccidental,cuando Prescribe parael valordel acto atendida haya sidoel principal motivoparacontratar Su naturaleza. Y eraconocidopor la otra parte. -actoscelebradosporun incapazabsoluto -Error enla persona,cuandoesrelevante. Sinrepresentación. -Fuerzamoral *PARA QUIENES NO ACEPTAN LA INEXISTENCIA: -dolodeterminante -Faltade voluntad -omisiónde losrequisitosque laley -faltade objeto prescribe parael valordel acto en -faltade causa consideraciónalacalidado estadode las -erroresencial partes. -faltade solemnidadesrequeridasparala -Lesiónenciertoscasos. Existenciadel acto. PERSONASQUE PUEDEN INVOCARLA NULIDAD -El juezque conoce de lacausa, si aparece -Aquellosencuyobeneficioloha De manifiestoenel actoo contrato. Establecidolaley -El ministeriopúblicoenel ínteresde lamoral y -susherederos De laley. -suscesionarios -Cualquieraque tengainterésenella,excepto El que ejecutóel actosabiendoodebiendosaber El vicioque loinvalidaba. CONFIRMACIÓN (RATIFICACIÓN) No admite confirmación -Admite confirmación,asaber: Expresa/ Acto Unilateral e irrevocable. -que emane de laparte que puede alegarla -que el confirmante seacapaz -conlas formalidadeslegales Tácita : Ejecuciónvoluntariadel acto.
  • 2. SANEAMIENTO: 10 años desde lacelebracióndel acto -4 años desde lacelebracióndel acto. -Casosde fuerzae incapacidad,desde que Hayan cesado. INTERRUPCIÓN No se interrumpe -Se interrumpe No se suspende,salvocasosherederos menores. EFECTOS Iguales efectos para ambos tipos de nulidades. En principio la nulidad da a las partes derecho para ser restituídas al mismo estado en que se hayarían si no hubiese existido el acto. Hay que distinguir: 1.-Si el acto no se ha cumplido, la nulidad opera como modo de extinguir las obligaciones, se vuelve al estado anterior. 2.-Si el acto se ha cumplido,osease han realizadolasprestacionesque imponía,debe procederse a las prestaciones mutuas . Las prestaciones mutuas se encuentran en los artículos 904 al 915 del CC, pero en síntesis podemos decir que operan de la sgte forma: El poseedor vencido debe: 1.-restituir la cosa objeto del acto o contrato 2.-los derechos reales constituidos sobre la cosa se extinguen 3.-deben indemnizarse los deterioros y menoscabos sufridos por la cosa y restituir los frutos naturales y civiles que está ha producido, después de la contestación de la demanda y antes de ella sólo si el poseedor estaba de mala fe. El reinvidicador o propietario debe: 1.-abonar las expensas necesarias invertidas en la conservación de la cosa 2.-debe abonar el valor de las mejoras. Hay que distinguir: Debe abonar el valor de las mejoras necesarias, esto es, las indispensables para la conservación dela cosa.
  • 3. Respecto de las mejoras útiles, esto es las que aumentan el valor comercial de la cosa, debe abonárselas sólo al poseedor de buena fe. Respectode lasmejoras voluptuarias,esdecir,lasque noaumentanel valordel bien, el poseedor sólo tiene el derecho de retirarlas si no hay detrimento de la cosa, el mismo derecho tiene el poseedor de mala fe, respecto de las mejoras útiles. EXCEPCIONES A ALAS PRESTACIONES MUTUAS: 1.-caso en que se declara la nulidad por objeto o causa ilícita, no podrá pedir restitución la parte que haya tenido conocimiento de la ilicitud del objeto y causa (1468 CC leer!!) 2.-El poseedorde buenafe noesobligadoa restituirlosfrutospercibidosantesde la contestación de la demanda (907 in 3 leer!!) 3.-Si se declara nulo el contrato celebrado por una persona incapaz sin los requisitos que la ley exige,el que contrató con ella no puede pedir la restitución de lo que gastó o pagó en virtud del contrato , sino en cuanto probaré haberse hecho mas rica la persona incapaz. Se entenderáhaberse hechomásrica el incapaz en cuanto las cosas pagadas o las adquiridas por mediode ellasle hubieransidonecesariaso,cuandonohabiéndolesido necesarias subsistan y se quisiera retenerlas. EFECTOS DE LA NULIDAD RESPECTO DE TERCEROS: Art 1689 “La nulidad judicialmente pronunciada da acción reivindicatoria contra terceros poseedores, sin perjuicio de las excepciones legales y sin importar la buena o mala fe de éstos. SIMULACION:Es la declaraciónde uncontenidode voluntad no real, emitida conscientemente y de acuerdo entre las partes, para producir con fines de engaño la apariencia de un negocio jurídico que no existe o es distinto de aquel que realmente se ha llevado a cabo. El CódigoCivil chilenoenningunaparte emplealavozsimulación.Empero,el Código Penal castiga al “que otorgare en perjuicio de otro un contrato simulado” (art. 471, Nº 2º; art. 466 inc. 2º). Al revésdel nuestro,otroscódigoscivilesse ocupanexpresamente de la simulación: argentino de 1869 (arts. 955 a 960); alemán de 1900 (art. 117); italiano de 1942 (art. 1414 al 1417); etíope de 1960 (arts. 1991, 1994, 2019); portugués de 1967 (arts. 240 al 243); boliviano de 1975 (arts. 543 al 545); peruano de 1984 (arts. 190 al 194); paraguayo de 1985 (arts. 305 al 310). Simulación absoluta y simulación relativa Hay simulaciónabsoluta cuandorealmente ningúnactojurídicoquiere celebrarse, y sólo se finge realizaruno. Ejemplo típico es el del deudor que finge vender algunos bienes a un amigo, con el cual está de acuerdo, a fin de sustraerlos de la inminente acción ejecutiva de los acreedores. En este caso comoen otrosanálogos, el acto tiene todas las apariencias del válido, pero en realidad no ha existido acto alguno.
  • 4. En razón de lo anterior,si la simulación es absoluta, establecida que sea ésta el acto simulado se desvanece, quedando en suma inexistente. Hay simulación relativa cuando aparentemente se celebra un acto jurídico, pero en realidad se quiere realizar otro. En la simulación relativa hay dos actos jurídicos: 1º, el ostensible, simulado, ficticio o aparente, que es el que las partes han fingido realizar, y 2º, el acto oculto, sincero, real o disimulado, que es el que efectivamente las partes han querido llevar a cabo y destinado a quedar en secreto. Este último es el resultado de la contradeclaración. La diversidad entre el acto jurídico aparente o simulado y el efectivo o disimulado puede residir: a) en la naturaleza del acto, como ocurre por ejemplo en la donación disimulada detrás de una aparente compraventa; b) en el objeto, como por ejemplo, se declara, en el acto ostensible o simulado, vender una cosa en un millón de pesos, pero en la contradeclaración o acto disimulado se dice que es de dos millones, o bien en el acto aparente se expresa que los servicios que prestará la mujer que se contrata serán los de empleada de casa particular, pero en el acto secreto o disimulado se establece que son los de prostituta; c) en los sujetos que celebran el acto, por ejemplo, A finge vender a B, pero en realidad vende a C. En el acto secreto o contradeclaración deben concurrir tanto los contrayentes efectivos (A y C) como el aparente (B). El procedimiento recibe el nombre de interposición ficticia o simulada de persona: el contrayente efectivo y oculto (C) se llama interponente, y el que aparece en su lugar (B) se llama interpuesto (prestanombre, palo blanco, hombre de paja, testaferro). Cuando la simulación es relativa, se desvanece y queda inexistente el acto simulado, que no va a producir efectos porque carece de causa o tiene una causa falsa o engañosa. En cambio, queda a la vista el acto disimulado, el cual, si cumple con todos los requisitos de existencia y validez de los actos jurídicos, producirá válidamente sus efectos; en caso contrario será nulo. Efectos jurídicos de la simulación En cuanto a los efectos jurídicos de la simulación, hay que distinguir entre las relaciones de las partes entre sí y las de éstas con respecto a los terceros. Partes son los que han concurrido con su voluntad a formar el acto simulado y el disimulado. Entre los terceros no se comprenden, naturalmente, los absolutos, o sea, los que no están ni estarán en relaciones jurídicas con las partes; la categoría de los terceros queda limitada a los relativos, es decir, a los que están o estarán en relaciones jurídicas con las partes: los acreedores de las partes, los causahabientes o sucesores de las partes, a título universal o singular, por acto entre vivos o por sucesión por causa de muerte. 1.- Efectos de la simulación entre las partes La simulación, sea absoluta o relativa, es un engaño que urden las partes con el propósito de perjudicar a terceros, pero como es obvio no pretenden engañarse a sí
  • 5. mismas, pues bien saben lo que realmente quieren. Por eso, en las relaciones recíprocas de las partes el acto simulado no existe, rigiéndose éstas por su voluntad real. En otras palabras, entre las partes prima la voluntad real por sobre la declarada. En otras palabras, entre las partes prima la voluntad real por sobre la declarada. Esta conclusión se funda en el principio contenido en el art. 1707, que establece que las escrituras privadas o contraescrituras hechas por los contratantes para alterar lo pactado en escritura pública, no producen efectos contra terceros, por lo cual debe concluirse que son válidas entre las partes y si en el acto secreto se establece que no se quiere celebrar acto jurídico alguno, o bien un acto distinto, esta declaración tiene plena validez y ninguna el acto simulado u ostensible: la verdadera voluntad de las partes está en el acto secreto o disimulado que testimonia el no querer celebrar acto jurídico alguno o celebrar uno distinto. Fundándose en la mencionada disposición del Código Civil que hace inoponibles las contraescrituras a los terceros pero no a las partes, cualquiera de éstas puede demandar judicialmente que se declare la vigencia de la relación secreta establecida en la contraescritura que deja en claro que ningún acto jurídico se quiso llevar a cabo. Probada la simulación absoluta, el acto simulado debe declararse inexistente, por falta de consentimiento de las partes para generar cualquier acto jurídico. En cambio, en la simulación relativa la voluntad real de las partes está manifestada en el acto secreto o disimulado y por eso entre ellas éste es el que tiene valor y no el público o simulado. Mal podría una de las partes, para evitar el cumplimiento del contrato oculto, oponer a la otra la simulación. 2.- Efectos de la simulación respecto de terceros Conforme al principio que resulta del citado art. 1707, los terceros de buena fe, o sea, los que ignoran la existencia de la simulación, están protegidos respecto a ella, ya que las contraescrituras que no alcanzan publicidad son inoponibles a los terceros. En consecuencia, pueden invocar a su favor el acto público o simulado. Pero los terceros, una vez demostrada y llegada a su conocimiento la simulación, podrán, si les conviene, invocar el acto secreto o disimulado. Por ejemplo, si en el acto público un deudor dice vender a un amigo ciertos bienes y en el acto disimulado se expresa que no se quiso celebrar ningún acto, es evidente que a los acreedores les conviene atenerse al acto disimulado, porque deja constancia que los bienes supuestamente vendidos no han salido del patrimonio del deudor y contra ellos podrán hacer valer sus derechos y dirigir las acciones pertinentes. Contra el tercero de mala fe, es decir, el conocedor de la simulación, pueden las partes hacer valer ésta. Y el tercero de mala fe deberá pasar por los efectos del vínculo disimulado u oculto. Conflicto de los terceros entre sí Puede suceder que algunos terceros tengan interés en invocar el acto simulado o aparente y otros el disimulado o secreto.
  • 6. Si bien el tema no está resuelto en la legislación, la doctrina estima que las consecuencias de la simulación demandada por terceros no afectan a otros terceros que estaban de buena fe y que, por ende, tales consecuencias sólo serían oponibles a los terceros que de alguna manera sabían o debían saber sin negligencia de su parte, que sus derechos derivaban de un título simulado. Medios judiciales de hacer valer la simulación. La simulación puede hacerse valer judicialmente por vía penal y civil. La vía penal tiene por objeto exigir el castigo de los que han celebrado dicho acto en perjuicio de terceros (art. 471, Nº 2º del Código Penal). En sede civil, la simulación puede entablarse como acción o excepción, cuyo objeto será dejar sin efecto el acto simulado y obtener la correspondiente indemnización de perjuicios. En cuanto a la prescripción, el plazo de la acción de simulación, entre las partes, debe contarse desde que una de ellas pretende desconocer el acto oculto e investir de seriedad al simulado o público, pues desde ese momento hay interés en ejercitar la acción. Los terceros sólo pueden ejercitar la acción de simulación si tienen interés en la declaración de ésta, ya que es un principio que “sin interés no hay acción”. Y el plazo se comienza a computar desde el momento en que tuvieron conocimiento del acto disimulado u oculto. En ningún caso la acción de simulación puede entablarse después que haya operado la prescripción adquisitiva de la cosa a favor de la persona que la adquirió basándose en el contrato simulado u ostensible.