SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MONOGRAFÍA
PAVIMENTO URBANO
AUTORES:
Alvarez Sifuentes ANGELO
Asesor:
Dr. Yadira Jiménez Jáuregui
Chimbote - Perú
2014
DEDICATORIA
A Dios por darnos salud y vida ya que con su gracia divina nos ilumina en el día a día.
A nuestros padres por brindarnos su confianza, amor y apoyo incondicional.
A nuestra docente quien nos proporcionó las pautas para desarrollar de manera adecuada
nuestro trabajo.
Los Autores
AGREDECIMIENTO
Al Dr. César Acuña Peralta rectos de la Universidad César Vallejo y a todas las autoridades
por ser impulsadores en el desarrollo de esta monografía.
A nuestros padres por contribuir económicamente por la elaboración de este trabajo.
Los Autores
ÍNDICE
Dedicatoria……………………………………………………………………………………………………I
Agradecimiento…………………………………………………………………………………………….II
Índice…………………………………………………………………………………………………………….III
Introducción………………………………………………………………………………………………….V
CAPÍTULO I: Pavimento Urbano
1.1.Historia………………………………………………………………………………….……………….1
1.2.Concepto……………………………………………………………………………………………….1
1.3.Características……………………………………………………………………….……………….1
1.4.Clasificación…………………………………………………………………………………………...2
a) Pavimentos Continuos……………………………………………………………………..2
b) Pavimentos Discontinuos………………………………………………………………….2
c) Pavimentos Flexibles………………………………………………………………………..2
d) Pavimentos Semirrígidos………………………………………………………………….2
e) Pavimentos Rígidos…………………………………………………………………………..2
f) Pavimentos Articulados…………………………………………………………………….2
1.5.Elementos……………………………………………………………………………………………….3
1.6.Consideraciones Estructurales………………………………………………………………..3
a) De la base y sub-base……………………………………………………………………..3
1.7.Equipos…………………………………………………………………………………………………….4
a) La moto niveladora………………………………………………………………………….4
b) El rodillo vibratorio………………………………………………………………………….4
c) El volquete……………………………………………………………………………………..5
d) Máquina Pavimentadora…………………………………………………………………5
e) Rodillo Tándem……………………………………………………………………………….5
1.8.Importancia……………………………………………………………………………………………..6
1.9.Ventajas…………………………………………………………………………………………………..10
CAPÍTULO II: Pistas Y Veredas De Nuevo Chimbote…………………………………...12
2.1. Pistas Y Veredas De Avenida Pardo………………………………………………………… 12
2.2. Periodo De Construcción De Pistas Y Veredas De Chimbote…………………...12
2.3. Presupuestos De Estas Obras…………………………………………………………………..13
Conclusiones…………………………………………………………………………………………………...14
Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………..……..…….15
Anexos……………………………………………………………………………………………………………..16
INTRODUCCIÓN
El presente estudio titulado “Pavimento Urbano” tiene el objetivo de comprender las bases y
procedimientos para el diseño y construcción de los mismos; así como los criterios para la
selección de materiales.
Así mismo esta investigación permitirá conocer los tipos de pavimentos e instrumentos
realizados en la obra y a la vez que presupuesto requirió ejecutar la obra de la Av. Pardo.
Producto del desarrollo de nuestro estudio hemos elaborado una monografía de investigación
en la que detallaremos de manera clara y coherente lo recogido. En la que explicaremos la
importancia de nuestro tema investigado así como su evolución en la actualidad.
En el Capítulo I: encontraremos todo sobre pavimento urbano en la cual explicaremos de
manera breve mediante una pequeña reseña histórica su evolución y la gran importancia que
tiene ya que satisface una necesidad.
En el Capítulo II: encontraremos el desarrollo completo del tema “Pavimentos” dado bajo una
investigación ardua la cual busca captar el interés del lector, mediante ejemplificaciones de sus
presupuestos y periodos de construcción ya que es un punto de comparación.
Finalmente, concluyendo con la investigación, citamos las referencias bibliográficas, extraídos
para el desarrollo de los contenidos así mismo, ofrecemos los anexos, con evidencias
verificables del proceso de aplicación realizado.
CAPÍTULO I
PAVIMENTOS
1.1.Historia:
La piedra fue uno de los primeros materiales que contó el hombre, ya que servía de materia
prima para la construcción de objetos. Uno de los antecedentes destacados son los caminos
que realizaron los esclavos egipcios alrededor de las pirámides.
El uso de los pavimentos rígidos se dio en Estados Unidos, debido a la necesidad del país del
Norte de caminos y rutas transitables para el transporte masivo. El crecimiento demográfico
experimentado durante el siglo XIX procuraba nuevas vías de transporte.
A partir de 1905 comienza a utilizarse el concreto como material para la construcción de las
carreteras, dando lugar al proyecto de obras públicas más importante de la historia.
El fin del siglo XX se encuentra nuevas técnicas en el desarrollo de nuevas carreteras, que
mejoran la adherencia y la capacidad de drenaje ante situaciones climáticas adversas.
Esto motivo a que se fomente más a construcción de pavimento urbano, dando lugar la nuevo
crecimiento de nuevas civilizaciones1.
1.2. Concepto:
Este tipo de pavimentos son mucho más esenciales a las condiciones climáticas de drenaje,
puesto que al no ser superficies impermeables el agua ingresa a la estructura y lo inestabilidad.
Cuando el tráfico es pequeño el efecto ambiental es el principal contribuyen del deterioro,
mientras que para caminos de mayor tráfico y por ende con mayor espesor de lastro el efecto
de las cargas de tráfico es el mayor contribuyente del año2.
1.3.CARACTERISTICAS DE UN PAVIMENTO:
Un pavimento para resistir debe reunir los siguientes requisitos según Fonseca3
:
❖ Ser resistente a las cargas impuestas.
❖Presentar una textura superficial adecuada a las velocidades previstas de los vehículos.
❖ Presentar regularidad superficial para mayor comodidad de los usuarios.
❖ Ser durable.
❖Presentar condiciones adecuadas respecto al drenaje.
❖ El ruido de rodadura, debe ser adecuadamente moderno.
❖ Debe ser económico.
❖ Debe poseer color adecuado para evitar reflejos y ofrecer así mayor seguridad.
1.4.Clasificación:
1 MORENO, Isaac. Vías Romanas.p.232
2 MENÉNDEZ, José. Ingeniería de Pavimentos.p.123
3 FONSECA, Alfonso. La ingeniería de pavimentos para carreteras.p.244

La clasificación más común de los pavimentos es aquella que se basa en la continuidad de la
superficie que presentan, cuando ya están colocados en la obra. En este sentido, podríamos
plantear dos grandes clases de pavimentos4
:
a) Pavimentos Continuos son aquellos en los que toda su superficie es continua, es decir,
no hay ninguna junta, o si la hay, corresponde a aquellas realizadas en obra a
posteriori.
b) Pavimentos Discontinuos son aquellos que se realizan con diferentes piezas
prefabricadas, de distintos tamaños, formando unas juntas, es decir, unos espacios
que deberán llenarse con un material diferente.
c) Pavimentos Flexibles este tipo de pavimentos están formados por una carpeta
bituminosa apoyada generalmente sobre dos capas no rígidas, la base granular y la
supbase granular.
d) Pavimentos Semirrígidos tiene una similitud al pavimento flexible, una de sus capas
rigidizadas artificialmente con un aditivo que puede ser asfalto, emulsión, cemento, cal
y químicos.
e) Pavimentos Rígidos son aquellos que están constituidos por una losa de concreto
hidráulico, apoyada sobre la subrasante o capa de material seleccionado. A la cual se le
denomina como subbase de pavimento rígido.
f) Pavimentos Articulados los pavimentos articulados están compuestos por una capa de
rodadura que está elaborada con bloques de concreto prefabricado, llamado
adoquines.
1.5. Elementos:
A continuación presentaremos los elementos del pavimento urbano según Fonseca5:
a) Sub-base cumple una función de economía ya que nos ahorra dinero al poder transformar
un cierto espesor de la capa de base a un espesor equivalente de material de sub-base (no
4 MENÉNDEZ, José. Ingeniería de Pavimentos.p.35

siempre se emplea en el pavimento), impide que el agua de la sub-rasante ascienda por
capilaridad y evitar que el pavimento sea absorbido por la sub-rasante. Deberá transmitir
en forma adecuada los esfuerzos a las sub-rasante.
b) Base es la capa que recibe la mayor parte de los esfuerzos producidos por los vehículos.
Regularmente esta capa además de la compactación necesita otro tipo de mejoramiento
(estabilización) para poder resistir las cargas del tránsito sin deformarse y además de
transmitirlas en forma adecuada a las capas inferiores. Además tiene una función
económica (respecto a la Carpeta).
c) Carpeta Asfáltica es la superficie de rodamiento, la impermeabilidad y la resistencia: Su
resistencia a la tensión complementa la capacidad estructural del pavimento.
d) Sub-rasante es la parte superior de la explanación o del terraplén sobre la cual se construye
el pavimento.( ver imagen 1)
Función básica: Proporcionar apoyo adecuado al pavimento.
Hay 3 tipos según la sección geométrica:
--En corte
--Terraplén
--Mixta
1.6. Consideraciones Estructurales:
a) De la base y sub-base:
-Dar capacidad estructural al pavimento
-Amortiguar cambios volumétricos de la sub-rasante
-Facilitar el drenaje
-Servir de rodadura provisional
• Tipos de base y sub-base
• Gradación: Abierta, cerrada o densa, Intermedia.
• Bases asfálticas: Granular estabilizada con asfalto, macadam asfáltico.
• Bases estabilizada: Suelo cemento, suelo asfalto, suelos con aditivos químicos
especiales.
1.7. Equipos:
5 FONSECA, Alfonso. La ingeniería de pavimentos para carreteras.p.245

Los equipos para la ejecución de los trabajos específicos comprenden: equipo de producción y
clasificación del material, equipo de transporte, moto niveladora debidamente equipada con
cuchilla y escarificadores en buenas condiciones, carro tanque de agua bien acondicionando
que permita un riego uniforme sobre la superficie a humedecer y equipo de compactación
acorde con las características del material
El procedimiento constructivo de pavimentos puede resumir en los pasos que se detallan a
continuación6
:
a) La moto niveladora es una máquina usada para el repartir, nivelar, modelar o dar la
pendiente necesaria al material en que trabaja. También puede realizar re perfilado de taludes
y de excavación, re perfilado y conservación de cunetas. Máquina de ingeniería civil empleada
para la nivelación básica del suelo, construcción de carreteras, caminos, nivelación de terrenos
agrícolas, construcción y limpieza de canales, perfilar taludes en terraplene y demontes,asi
como también cunetas de cunetas de caminos, con el grado de inclinación que se necesite y
otros usos similar. Por otra parte, también es adecuado para la eliminación de nieve, tierra
virgen, escarificación, desgarrar, escarpar, zanjar, demoler y nivelar.
Además, de usarlas en los campos y para el asfalto en una calle, la moto niveladora se
caracterizan por tener tres aspectos, de los cuales uno de ellos es el aspecto funcional decir, de
qué manera hacen su trabajo y en qué actividad se emplean.
La principal finalidad de la moto niveladora es nivelar terrenos, refinar taludes. El trabajo de la
moto nivelador suele complementar al realizado previamente por otra maquinaria de
construcción, como excavadoras o escarificadoras. (Ver imagen2)
b) El rodillo vibratorio debe compactar hasta alcanzar los niveles de densidad especificada,
donde la capa debe ser uniforme, dentro de las tolerancias verticales y horizontales del
proyecto y limpia antes de recibir la imprimación. (Ver imagen3)
Se utilizan para compactar todo tipo de suelos, asfaltos y escolleras en la construcción de
carreteras e industriales, también para trabajos pequeños se utiliza principalmente para la
compactación de pequeña escala o trabajos de reparación, tales como aceras, ciclo vías,
caminos pequeños y pequeñas áreas de estacionamiento.
Los rodillos vibrantes de tipo medio compactan un espesor óptimo de tongada de entre 30 y
40 cm con 3-6 pasadas, con la precaución de dar las últimas pasadas sin la vibración ya que con
esta la parte superior de la tongada queda suelta.
Diferentes tipos de carretera vibratorias equipos rodantes disponibles en el mercado son:
 Rodillo de tambor único vibratorio carretera: estos tipos de carretera rodante
máquinas son especialmente adecuados para compactar materiales no cohesivos,
6 RICO, Alfonso. La Ingeniería de suelos en las vías terrestres: carreteras, ferrocarriles y autopistas.p.278
tales como aplastado piedra, grava, mezcla de arena-macadam, relleno de roca y suelo
arenoso.
 Pie detrás de rodillos vibratorios carretera: estas máquinas laminadoras de carretera
están especialmente diseñadas para compactar y mantener la construcción de
edificios, Gimnasio, suelo tubería canal, parte posterior llenado de fosa de canalización
y drenaje.
c) El volquete recoge toda la mezcla procesada para llevarse a la pavimentadora, dado que la
mezcla debe ser compactada. Se utiliza para el movimiento de tierras y para el acarreo de
materiales en general. Es un complemento indispensable en el devenir de cualquier obra en
construcción. Una vez completada su capacidad, un vehículo especial, a modo de grúa o
camión grúa, lo levanta utilizando un dispositivo eléctrico, y lo asienta sobre una base, que
generalmente, se encuentra en la caja trasera del vehículo, dejando elevado un palmo el lado
superior del volquete respecto del lado más próximo al conductor para evitar así, que el
volquete produzca con su peso una descompensación en su traslado y originar un accidente.
(Ver imagen 4)
d) Una máquina pavimentadora y un agente aglutinante que se utiliza en la pavimentación de
caminos.
Cuenta con un control incorporado, donde suele tener una persona que mide el espesor
esponjado de la mezcla y va reportando al operador del equipo en caso sea necesario ya que
esta mezcla debe ser compactada. Se utiliza principalmente para pavimentar asfalto u otros
materiales en los cimientos y la superficie de las carreteras. Las máquinas pavimentadora de
uso general son máquinas de colocación de piedras, acabador de asfaltos, esparcidor concreto,
etc. (Ver imagen 5)
e) Un rodillo tándem es una pieza de maquinaria utilizada en la pavimentación de carreteras y
aparcamientos. Comúnmente conocido como un rodillo de vapor, los cuales son montados en
un chasis, que es accionado por vapor, gasolina o diesel. El rodillo tándem se utiliza para
suavizar y compactar asfalto antes de que se enfríe y endurezca.
Todos los rodillos tienen dos frecuencias de vibración para su mejor adaptación a diversos
trabajos de compactación. La gran altura libre lateral y el escaso saliente por encima de los
soportes, facilitan la maniobrabilidad de los compactadores a lo largo de los obstáculos
laterales. La articulación oscilante fuertemente atornillada, así como gruesas virolas de rodillo
altamente resistentes al desgaste son una buena preparación para los trabajos duros.(Ver
imagen 6)
1.8. Importancia:
Algunas importancias para los pavimentos urbanos según Fonseca7:
 Costo Anual
• Costos de construcción
• Costo de mantenimiento
• Capacidad
• Seguridad
• Rugosidad
• Luminosidad
• Solidez
• Delimitación
 Apariencia
 Comportamiento
 Ahorro de combustible
 Diseño
 Construcción
a) Costo anual
Los pavimentos de concreto tienen el costo anual más bajo entre todas las alternativas de
pavimentación que existen. El costo anual se obtiene al dividir, los costos de construcción más
los de mantenimiento, por la vida útil del pavimento.
b) Costos de construcción
Erróneamente se cree que los costos de construcción de los pavimentos de concreto,
comparados con los de otras alternativas, son más altos. Pero la verdad es que si se comparan
los costos iniciales de dos pavimentos, con capacidades para soportar cargas similares, las
diferencias son mínimas, y si éstas llegan a ser grandes es porque la comparación se está
haciendo entre alternativas mal concebidas.
Evaluando los costos directos de construcción, de alternativas equivalentes de pavimentos, se
encuentra que en presencia de suelos buenos (alta capacidad de soporte) el costo inicial del
pavimento de concreto puede ser desde un 5% más barato para tránsitos altos; mientras que
7 FONSECA, Alfonso. La ingeniería de pavimentos para carreteras.p.387
para suelos malos el pavimento de concreto siempre será más económico, entre un 10% y
33%, para tránsitos bajos y altos respectivamente.
c) Costo de mantenimiento
El continuo mantenimiento que se le debe dar a las carreteras construidas deficientemente,
demuestra la necesidad de hacer carreteras que duren tanto como las edificaciones que las
circundan.
Cuando los presupuestos dedicados a las obras públicas son devorados por el mantenimiento a
las carreteras en forma de parcheos, sello y repavimentación, la utilización del pavimento de
concreto se convierte en la mejor alternativa debido a las garantías que ofrece en cuanto a
durabilidad y solidez. Los pavimentos de concreto son más económicos por año de servicio, su
mantenimiento en sencillo y no necesitan sobre capas turinarias.
Comparando el costo directo de mantenimiento que se le debe hacer al pavimento de
concreto durante su vida útil, se encuentra que equivale, como máximo, a una sexta parte del
correspondiente a la alternativa en pavimentos flexibles para carreteras de tráfico pesado, y
una cuarta parte para carreteras de tráfico liviano.
d) Capacidad
Los pavimentos de concreto se pueden diseñar para servir adecuadamente en toda clase de
carreteras, desde las de circulación de alto tráfico hasta las de circulación vehicular residencial
e incluso, en senderos peatonales.
Un pavimento sin sub.base y con el espesor mínimo de losa, el cual es de 10 cm, con un
concreto de 420 kg/cm2 (42 MPa) de resistencia a la compresión y 50 kg/cm2 (5 MPa) de
resistencia a la flexión, soporta más de 100.000 ejes de 5.5 t. pero, si el espesor de losa sube a
15 cm, el pavimento puede soportar más de 250.000 pasadas de un eje de B.2 t sin que se
pierda su alto nivel de servicio. Estos datos muestran que los pavimentos de concreto para las
carreteras, pueden resistir las usuales sobrecargas que se presentan durante su vida útil. Con
respuesta estructural adecuada.
e) Seguridad
Debido a la cantidad de accidentes que ocurren en las carreteras, la seguridad se ha convertido
en un factor esencial en el estudio, planeamiento y diseño de las mismas. Los pavimentos de
concreto poseen unas características particulares desde el punto de vista de seguridad por su
rugosidad, luminosidad, solidez y demarcación de carriles.
f) Rugosidad
Los pavimentos de concreto bien construidos pueden conservar su textura rugosa a través de
su vida útil lo cual da lugar a una menor distancia de frenado, tanto en estado seco como
húmedo. Así, la distancia de frenado para un vehículo circulado a una velocidad de 50 km/h,
sobre una superficie de concreto en estado húmedo, es un 10% menor que sobre una
superficie de pavimento asfáltico, en las mismas condiciones de humedad.
Una menor distancia de frenado se traduce en seguridad tanto para los ocupantes de vehículo
como para los peatones.
g) Luminosidad
Existe una gran diferencia entre los pavimento de color oscuro y los de color claro. Los
pavimentos de concreto reflejan entre 2 y 3 veces más la luz que los pavimentos de superficie
oscura y la distribuyen mejor. Además por las características de rugosidad de su superficie
reducen el efecto de encandilamiento con las luces de los vehículos que transitan en sentido
contrario. Esta mayor luminosidad es benéfica para quienes transitan por la carretera en
automóvil y para los peatones.
Los pavimentos de concreto son además, generadores de economía en la iluminación,
permitiendo un mayor espaciamiento entra las lámporas y por ende un menor número de ellas
por área, lo cual se traduce en ahorros de instalación, mantenimiento y operación de las
luminarias durante los años de servicio.
La iluminación de pavimentos de superficie clara, como son los de concreto, comparada con la
de los pavimentos oscuros, implica un ahorro del 30% de los costos de instalación y operación
de las lámparas.
h) Solidez
Esta es una de las ventajas más importantes del pavimento de concreto que genera comodidad
y seguridad, pues en él no se presentan fallas en forma de cráter que originan
entorpecimientos en el flujo vehicular ya sea por la disminución de la velocidad, por frenado
súbito o por la desviación del rumbo original para esquivar dichas fallas.
Por su solidez, tampoco se presentan desprendimientos que reducen la resistencia al frenado,
n originan partículas que como proyectiles, dañan las pinturas de los vehículos y rompen los
parabrisas.
i) Delimitación
La delimitación de carriles está dada por la construcción de las juntas longitudinales, haciendo
opcional el uso de la pintura.
j) Apariencia
Las carreteras con concreto son atractivas porque su superficie es pareja y limpia, además
como no se vuelve pegajosa con el incremento de la temperatura, no se acumulan desechos
por adherencia.
Esta apariencia permanece a lo largo de su vida útil y se convierte en el orgullo de los
funcionarios que las gestaron, de los contratistas que las construyeron y de los ciudadanos que
las pagaron y hacen uso de ellas.
k) Comportamiento
Los pavimentos de concreto están hechos con un material duradero, de comportamiento
predecible; su resistencia aumenta con la edad. No se ablanda con el calor, distribuye las
cargas de los vehículos en áreas muy grandes como ya se mencionó, no genera pérdida de
partículas.
l) Ahorro de combustible
Estudios realizados por la PCA (Portland Cement Association) demostraron que existe un
menor consumo de combustible, hasta del 20% en vehículos pesados (pick up en adelante)
cuando circulan por los pavimentos de concreto, con respecto al consumo de combustible en
otras alternativas. Esto se debe a que los camiones producen mayor deflexión en los
pavimentos flexibles, aumentando la energía que el vehículo necesita para movilizarse.
m) Diseño
Se diseñan con métodos racionales, requieren pocas estructuras de drenaje y pendientes
menores para la evacuación de las aguas.
n) Construcción
Para su construcción hay que hacer pocas excavaciones y por lo tanto se generan menos
materiales de desecho.
El vaciado del concreto se puede hacer con equipos de alto rendimiento que permiten integrar
en la estructura las bermas y los bordillos. Además el proceso de producción del concreto no
genera contaminación ambiental.
1.9. Ventajas de los Pavimentos
Posteriormente mostraremos las ventajas que necesitamos para ejecutar los pavimentos8
:
a) Sustentabilidad
Las carreteras sustentables hacen un uso eficiente de los recursos naturales y respetan el
medio ambiente durante todo su ciclo de vida todo su ciclo de vida; mejoran el transporte de
toda la toda la comunidad comunidad, prestan servicio a la sociedad en términos de movilidad,
seguridad y comodidad movilidad, seguridad y comodidad mediante una elección inteligente
basada en el diseño, la construcción, la construcción, el mantenimiento y la demolición.
b) Prolongada Vida Útil
 Bajo Consumo de Materias Primas
- Cemento, áridos, acero
 ‰ Menor Consumo de Energía
- Procesamiento de materias primas
- Rehabilitación y reconstrucción
- Congestión
 ‰ Reducción de Contaminantes
- Manufactura, la construcción, la congestión
c) Reflectividad
- Mejora Visibilidad Nocturna
- ‰ Mejora Seguridad De Peatones Y Vehículos
- Efecto Foto catalítico
d) Reduce Requerimientos de Iluminación
Reduce en gran medida los niveles de contaminantes atmosféricos.
e) RÁPIDA CONSTRUCCIÓN
- ‰ Hormigones adecuados
8 MENÉNDEZ, José. Ingeniería de Pavimentos.p.107
CAPÍTULO II
2.1. Pistas y Veredas de la Av. Pardo de Nuevo Chimbote:
Orden del inicio de la reconstrucción según Ramírez9
:
A pesar de todas las trabas y piedras en el camino, el alcalde de Nuevo Chimbote, Dr. Juan
Francisco Gasco Barreto destacó el inicio de los trabajos de la reconstrucción de toda la Av.
Pacífico, desde la Av. Pelicano (Ovalo Las Américas) hasta la Av. Central (altura del Mercado los
olvos.
Esta importante obra cuenta con un financiamiento de 2 millones 668 mil nuevos soles y es
cofinanciada a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento junto al aporte
de la Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote.
Indicó el burgomaestre tras culminar un recorrido por toda la zona de trabajo. Destacó además
que con esta obra se está brindando al distrito una infraestructura vial ordenada y moderna,
qué contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida de todos los vecinos.
La autoridad edil acompañado del Ing. Edgar Espíritu Colchado Gerente de Infraestructura,
Desarrollo Urbano, confirmó que la obra tiene un plazo de ejecución de cuatro meses, la cual
se ejecutará en un tramo de tres kilómetros; un kilómetro será renovado totalmente desde la
base y los otros dos kilómetros se reconstruirán con un proceso de recapeo. (Ver imagen 7)
2.2. Periodo De Construcción De Pistas Y Veredas De Chimbote según Castillo10
:
a) El proyecto consta de la obra de pavimentación en prolongación de Av. Pacífico; que
costaba de: cuatro vías de acceso automoviliario a los diferentes lugares que empieza
a desplazarse desde Los Olivos hasta Laderas del Sur.
b) Zonas beneficiadas se ven beneficiados los siguientes asentamientos humanos: Las
Quintanas, Belén, Independencia, 19 de Marzo, Laderas del Sur, Teresa de Calcuta y
Los Cedros.
c) Presupuesto de este proyecto cuenta con unos 9 millones de soles aproximadamente.
d) Consta de esta importante obra vial recorrerá un tramo de dos kilómetros de largo,
tendrá dos carriles principales y dos alternos.
e) La razón de este artículo es para hacer un llamado de atención al alcalde Gasco a
implementar semáforos, carteles de (stop) o para medir la velocidad, un puente
peatonal y rompe muelles; ya que desde que las pistas están activas un gran número
de accidentes han ocurrido en las cuales estos accidentes también han dejado
pérdidas de vidas, por el exceso de velocidad por parte de los conductores ya que no
hay ni una señal de tránsito. Como se sabe hay peatones que cruzan estas cuatro
9 RAMÍREZ, Mario.Pistas y Veredas de la Av. Pardo de Chimbote, 2012[fecha de consulta: 23 de setiembre 2014]
Disponible en:htttp://www.diariodechimbote.com.pe/diario/noticia
10 CASTILLO, Luis. “Periodo De Construcción De Pistas Y Veredas de Chimbote”,2013[fecha de consulta: 23 de setiembre2014] Disponible en:
http//www.lino.com.pe/e/portada/locales
pistas para llegar hacia el otro lado. También hay una Universidad que para llegar hacia
ella los alumnos tienen que cruzar las pistas. Por eso si no se toma medidas drásticas,
pueden seguir ocurriendo más accidentes o más muertes. Espero que el Alcalde de
Nuevo Chimbote tome en cuenta estos reclamos por parte de la ciudadanía y más aún
por los habitantes que a diario tienen que exponer su vida al cruzar estas peligrosas
pistas.
2.3. Presupuestos De Estas Obras según Fernández11
:
El gerente municipal de Nuevo Chimbote, Eduardo Reyes Delgado, informó, que las arcas
municipales ya cuentan con más del 50% de los 17 millones de soles que fueron transferidos
por el Gobierno Central para ser invertidos en el mejoramiento de los pavimentos. Según
señaló, son los pobladores del sector II y III de Nuevo Chimbote los que serán beneficiados con
las obras de construcción de pistas y veredas , son los sectores integrados por las
urbanizaciones aledañas a Buenos Aires y parte de la zona rural del distrito que se encuentran
ubicadas próximas a “Los Álamos”. “A fin de mes se debe estar dando la buena Pro para las
obras que se ejecutarán con los 10 millones que recibimos y como son obras públicas todos
podrán acceder a la información vía online, de ser así, las obras estarían iniciando el 15 de
setiembre y deben concluir este año”, dijo, al parecer, emocionado porque luego se retractó y
señaló que terminarían en febrero o marzo del próximo año. De otro lado, el funcionario
municipal, aseveró una vez más que la construcción de pistas y veredas en el asentamiento
humano “Las Américas”, será ejecutada dentro de la actual gestión rechazando que se
desarrolle mediante la modalidad de obras por impuestos como el mismo lo había anunciado
anteriormente. “El martes debemos reunirnos con el alcalde y un representante de la empresa
Faz, con quien entramos en un arbitraje pero antes de llegar a peores términos podemos
intentar llegar a un buen acuerdo”, finalizó.
CONCLUSIONES
Las conclusiones son:
11FERNÁNDEZ, Rosa. Presupuesto de estas obras.p.201
- Lo primordial del diseño de pavimentos, es contar con una estructura sostenible y
económica que permita la circulación de los vehículos de una manera cómoda y segura,
durante un periodo fijado por las condiciones de desarrollo, tomando en cuenta todas y
cada una de las variables que se consideran en el diseño del mismo, de acuerdo a las
características del sitio. Mientras más información se tenga y ésta sea lo más precisa y
fidedigna posible, el diseño será más seguro. Evitando deterioros prematuros de la
estructura del pavimento. Si existe mantenimiento inadecuado o no se realiza, el deterioro
será mejor.
- El cálculo y diseño de los pavimentos es un factor fundamental que garantice totalmente la
calidad del proyecto, para lo cual se seguirá las recomendaciones y la ejecución por
profesionales.
- Las variables de diseños de pavimentos que toma en cuenta, pretende determinar, la
serviciabilidad,el tránsito que es una de las variables más significativas y sin embargo es
una de las que más incertidumbre presenta en el momento destinarse, la transferencia de
carga, las propiedades del concreto, resistencia a la subrasante,el drenaje y por último la
confiabilidad.
- Los pavimentos ayudará que el tránsito vehicular y peatonal sea con mayor fluidez y
comodidad, obteniendo un crecimiento favorable para la población y a su vez podernos
comunicar a diferentes partes del Perú creciendo económicamente y socialmente logrando
establecer estándares de alto nivel.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 CASTILLO, Luis. “Periodo De Construcción De Pistas Y Veredas de
Chimbote”,2013[fecha de consulta :23 de setiembre2014]
Disponible en: http//www.lino.com.pe/e/portada/locales
 FERNÁNDEZ, Rosa. “Presupuesto de obras”,2013[fecha de consulta:23 de setiembre
2014]
Disponible en: http//www.diariodechimbote.com.pe/presupuesto/participativo
 FONSECA, Alfonso. La ingeniería de pavimentos para carreteras. Bogotá: Stella
Balbuena de Fierro, 202.734p.
ISBN: 958-96036-2-9
 MENÉNDEZ, José. Ingeniería de Pavimentos. Lima: ICG, 2013.247p.
ISBN: 968-18-0054-0
 MORENO, Isaac. Vías Romanas. España: Concepción Aguilera Fernández, 2006.232p.
ISBN: 84-7790-425-1
 RAMÍREZ, Mario.Pistas y Veredas de la Av. Pardo de Chimbote,2012[fecha de
consulta:23 de setiembre 2014]
Disponible en:htttp://www.diariodechimbote.com.pe/diario/noticia
 RICO, Alfonso. La Ingeniería de suelos en las vías terrestres: carreteras, ferrocarriles y
autopistas. México: Limusa, 2005.455p.
ISBN: 968-18-0079-6
 SAENZ, Juan. Estudio Mecánica de Suelos.Barcelona: Eyrolles, 1975.223p.
ISBN: 84-7146-165-x
ANEXOS
Imagen 1
Imagen 2
Imagen 3
Imagen 4
Imagen 5
Imagen 6
Imagen 7
CURSO DE PAVIMENTOS-Pavimento urbano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...Naydu Moran Carmen
 
Etablizacion de suelos
Etablizacion de suelosEtablizacion de suelos
Etablizacion de suelos
Vanessa Ramirez
 
Métodos de diseño de pavimentos
Métodos de diseño de pavimentosMétodos de diseño de pavimentos
Métodos de diseño de pavimentos
eliezerchirinos
 
Trabajo de investigacion corte directo-Universidad Peruana los Andes " filial...
Trabajo de investigacion corte directo-Universidad Peruana los Andes " filial...Trabajo de investigacion corte directo-Universidad Peruana los Andes " filial...
Trabajo de investigacion corte directo-Universidad Peruana los Andes " filial...
Antonio Oviedo Huaman
 
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltosDiseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Jeiner SB
 
Aashto 93
Aashto 93Aashto 93
Aashto 93
oscar torres
 
interaccion suelo estructura
interaccion suelo estructurainteraccion suelo estructura
interaccion suelo estructura
Manuel Paredes Pamila
 
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOSMÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
Emilio Castillo
 
Terreno de fundacion 2
Terreno de fundacion 2Terreno de fundacion 2
Terreno de fundacion 2
Teovaki Daniel Barreto
 
Memoria de calculo de pavimento flexible
Memoria de calculo de pavimento flexibleMemoria de calculo de pavimento flexible
Memoria de calculo de pavimento flexibleTGerard Moreira
 
Zapatas aisladas
Zapatas aisladasZapatas aisladas
Zapatas aisladas
Van Porter
 
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
Emilio Castillo
 
10 cimentaciones
10 cimentaciones10 cimentaciones
10 cimentaciones
VICTOR ERNESTO GOMEZ TAMARA
 
Diseño de escaleras de concreto armado
Diseño de escaleras de concreto armadoDiseño de escaleras de concreto armado
Diseño de escaleras de concreto armado
Ludwig Trinidad Santos
 
Diseño de una zapata aislada
Diseño de una zapata aisladaDiseño de una zapata aislada
Diseño de una zapata aislada
Jose Ronald Estela Horna
 
Cimentaciones Profundas 1
Cimentaciones Profundas 1Cimentaciones Profundas 1
Cimentaciones Profundas 1
Humberto Castañeda
 
Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
Leonardo Cango Apolo
 
Metodo de wyoming
Metodo de wyomingMetodo de wyoming
Metodo de wyoming
Samuel Aguilar
 
MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...
MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...
MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...
Emilio Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
 
Etablizacion de suelos
Etablizacion de suelosEtablizacion de suelos
Etablizacion de suelos
 
Métodos de diseño de pavimentos
Métodos de diseño de pavimentosMétodos de diseño de pavimentos
Métodos de diseño de pavimentos
 
Trabajo de investigacion corte directo-Universidad Peruana los Andes " filial...
Trabajo de investigacion corte directo-Universidad Peruana los Andes " filial...Trabajo de investigacion corte directo-Universidad Peruana los Andes " filial...
Trabajo de investigacion corte directo-Universidad Peruana los Andes " filial...
 
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltosDiseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
 
Aashto 93
Aashto 93Aashto 93
Aashto 93
 
interaccion suelo estructura
interaccion suelo estructurainteraccion suelo estructura
interaccion suelo estructura
 
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOSMÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE PAVIMENTOS
 
Terreno de fundacion 2
Terreno de fundacion 2Terreno de fundacion 2
Terreno de fundacion 2
 
Memoria de calculo de pavimento flexible
Memoria de calculo de pavimento flexibleMemoria de calculo de pavimento flexible
Memoria de calculo de pavimento flexible
 
Cap9 otazzi ejem flexion 2
Cap9 otazzi ejem flexion  2Cap9 otazzi ejem flexion  2
Cap9 otazzi ejem flexion 2
 
Zapatas aisladas
Zapatas aisladasZapatas aisladas
Zapatas aisladas
 
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
 
10 cimentaciones
10 cimentaciones10 cimentaciones
10 cimentaciones
 
Diseño de escaleras de concreto armado
Diseño de escaleras de concreto armadoDiseño de escaleras de concreto armado
Diseño de escaleras de concreto armado
 
Diseño de una zapata aislada
Diseño de una zapata aisladaDiseño de una zapata aislada
Diseño de una zapata aislada
 
Cimentaciones Profundas 1
Cimentaciones Profundas 1Cimentaciones Profundas 1
Cimentaciones Profundas 1
 
Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
 
Metodo de wyoming
Metodo de wyomingMetodo de wyoming
Metodo de wyoming
 
MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...
MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...
MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...
 

Destacado

Certificados parametros urbanisticos
Certificados parametros urbanisticosCertificados parametros urbanisticos
Certificados parametros urbanisticos
roger valdivia barreto
 
Pavimentos urbanos
Pavimentos urbanosPavimentos urbanos
Pavimentos urbanos
Teovaki Daniel Barreto
 
Informe de la Cuenca de Nepeña
Informe de la Cuenca de NepeñaInforme de la Cuenca de Nepeña
Informe de la Cuenca de Nepeña
Angelo Alvarez Sifuentes
 
ENSAYO SOBRE EL MEJORAMIENTO DEL DISEÑO DE AUTOPISTAS DEL DISTRITO DE CHIMBOTE
ENSAYO SOBRE EL  MEJORAMIENTO DEL DISEÑO DE AUTOPISTAS DEL DISTRITO DE CHIMBOTEENSAYO SOBRE EL  MEJORAMIENTO DEL DISEÑO DE AUTOPISTAS DEL DISTRITO DE CHIMBOTE
ENSAYO SOBRE EL MEJORAMIENTO DEL DISEÑO DE AUTOPISTAS DEL DISTRITO DE CHIMBOTE
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Mecánica de fluidos-propiedad-Estática de fluidos
Mecánica de fluidos-propiedad-Estática de fluidos Mecánica de fluidos-propiedad-Estática de fluidos
Mecánica de fluidos-propiedad-Estática de fluidos
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Tipos de pavimentos
Tipos de pavimentosTipos de pavimentos
Tipos de pavimentos
Berlin Tapia Bustamante
 
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSESINFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Análisis Granulométrico de una muestra de terreno de Chimbote
Análisis Granulométrico de una muestra de terreno de ChimboteAnálisis Granulométrico de una muestra de terreno de Chimbote
Análisis Granulométrico de una muestra de terreno de Chimbote
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Historia de vida-hábitos de estudio
Historia de vida-hábitos de estudioHistoria de vida-hábitos de estudio
Historia de vida-hábitos de estudio
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Proyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCV
Proyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCVProyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCV
Proyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCV
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Pavimentos
PavimentosPavimentos
Pavimentos
crynshop
 
informe estadisitico sobre DISEÑO DE PAVIMENTOS .Presentacion final de estadi...
informe estadisitico sobre DISEÑO DE PAVIMENTOS .Presentacion final de estadi...informe estadisitico sobre DISEÑO DE PAVIMENTOS .Presentacion final de estadi...
informe estadisitico sobre DISEÑO DE PAVIMENTOS .Presentacion final de estadi...
Angelo Alvarez Sifuentes
 
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D...
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D...DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D...
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D...
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Diseño pavimento rigido
Diseño pavimento rigidoDiseño pavimento rigido
Diseño pavimento rigidohenryj20
 
infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-
infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-
infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Diseño de cunetas y alcantarillas
Diseño de cunetas y alcantarillasDiseño de cunetas y alcantarillas
Diseño de cunetas y alcantarillas
Luis German Arteaga Chavez
 
Materiales para pavimentos
Materiales para pavimentosMateriales para pavimentos
Materiales para pavimentos
Angelo Alvarez Sifuentes
 

Destacado (20)

Certificados parametros urbanisticos
Certificados parametros urbanisticosCertificados parametros urbanisticos
Certificados parametros urbanisticos
 
Pavimentos urbanos
Pavimentos urbanosPavimentos urbanos
Pavimentos urbanos
 
Informe de la Cuenca de Nepeña
Informe de la Cuenca de NepeñaInforme de la Cuenca de Nepeña
Informe de la Cuenca de Nepeña
 
ENSAYO SOBRE EL MEJORAMIENTO DEL DISEÑO DE AUTOPISTAS DEL DISTRITO DE CHIMBOTE
ENSAYO SOBRE EL  MEJORAMIENTO DEL DISEÑO DE AUTOPISTAS DEL DISTRITO DE CHIMBOTEENSAYO SOBRE EL  MEJORAMIENTO DEL DISEÑO DE AUTOPISTAS DEL DISTRITO DE CHIMBOTE
ENSAYO SOBRE EL MEJORAMIENTO DEL DISEÑO DE AUTOPISTAS DEL DISTRITO DE CHIMBOTE
 
Mecánica de fluidos-propiedad-Estática de fluidos
Mecánica de fluidos-propiedad-Estática de fluidos Mecánica de fluidos-propiedad-Estática de fluidos
Mecánica de fluidos-propiedad-Estática de fluidos
 
Las cunetas
Las cunetasLas cunetas
Las cunetas
 
Tipos de pavimentos
Tipos de pavimentosTipos de pavimentos
Tipos de pavimentos
 
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSESINFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
 
Análisis Granulométrico de una muestra de terreno de Chimbote
Análisis Granulométrico de una muestra de terreno de ChimboteAnálisis Granulométrico de una muestra de terreno de Chimbote
Análisis Granulométrico de una muestra de terreno de Chimbote
 
Historia de vida-hábitos de estudio
Historia de vida-hábitos de estudioHistoria de vida-hábitos de estudio
Historia de vida-hábitos de estudio
 
Proyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCV
Proyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCVProyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCV
Proyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCV
 
Calculo de cordon
Calculo de cordonCalculo de cordon
Calculo de cordon
 
Pavimentos
PavimentosPavimentos
Pavimentos
 
informe estadisitico sobre DISEÑO DE PAVIMENTOS .Presentacion final de estadi...
informe estadisitico sobre DISEÑO DE PAVIMENTOS .Presentacion final de estadi...informe estadisitico sobre DISEÑO DE PAVIMENTOS .Presentacion final de estadi...
informe estadisitico sobre DISEÑO DE PAVIMENTOS .Presentacion final de estadi...
 
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D...
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D...DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D...
DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES, MÉTODOS DEL INSTITUTO DE ASFALTO PARÁMETROS D...
 
Diseño pavimento rigido
Diseño pavimento rigidoDiseño pavimento rigido
Diseño pavimento rigido
 
Informe visita a obra huanuco
Informe visita a obra huanucoInforme visita a obra huanuco
Informe visita a obra huanuco
 
infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-
infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-
infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-
 
Diseño de cunetas y alcantarillas
Diseño de cunetas y alcantarillasDiseño de cunetas y alcantarillas
Diseño de cunetas y alcantarillas
 
Materiales para pavimentos
Materiales para pavimentosMateriales para pavimentos
Materiales para pavimentos
 

Similar a CURSO DE PAVIMENTOS-Pavimento urbano

Unidad 1 y 2 el pavimento y sus componentes
Unidad 1 y 2 el pavimento y sus componentesUnidad 1 y 2 el pavimento y sus componentes
Unidad 1 y 2 el pavimento y sus componentes
mariafgt_21
 
Proceso Constructivo de una carretera vial
Proceso Constructivo de una carretera vialProceso Constructivo de una carretera vial
Proceso Constructivo de una carretera vial
brandon chipana benique
 
Generalidades clases pavimentos3
Generalidades clases  pavimentos3Generalidades clases  pavimentos3
Generalidades clases pavimentos3
Aestar77
 
Pavimento
PavimentoPavimento
Pavimento
Yoelbin Peralta
 
RESUMEN DE LOS PAVIMENTOS-1.pdf
RESUMEN DE LOS PAVIMENTOS-1.pdfRESUMEN DE LOS PAVIMENTOS-1.pdf
RESUMEN DE LOS PAVIMENTOS-1.pdf
Manuel16614
 
Monografia i
Monografia iMonografia i
Monografia i
jstv
 
pisos
pisospisos
pisos
jstv
 
Reconocimiento de pavimentos por inspección visual
Reconocimiento de pavimentos por inspección visualReconocimiento de pavimentos por inspección visual
Reconocimiento de pavimentos por inspección visual
edumic
 
S1-WA.pdf
S1-WA.pdfS1-WA.pdf
S1-WA.pdf
JeanMiranda34
 
Informe de patologias
Informe de patologiasInforme de patologias
Informe de patologias
Hernan David Baron Polo
 
Pavimentos clases 2014- l
Pavimentos clases   2014- lPavimentos clases   2014- l
Pavimentos clases 2014- lrooooottt
 
Adjunto analisis de carretera
Adjunto analisis de carreteraAdjunto analisis de carretera
Adjunto analisis de carretera
RAFAELLOPEZ295
 
Trabajo de campo 5-6_pavimentos flexibles.pptx
Trabajo de campo 5-6_pavimentos flexibles.pptxTrabajo de campo 5-6_pavimentos flexibles.pptx
Trabajo de campo 5-6_pavimentos flexibles.pptx
PierreCM
 
UBV-Proyecto Pavimento Rigido.docx
UBV-Proyecto Pavimento Rigido.docxUBV-Proyecto Pavimento Rigido.docx
UBV-Proyecto Pavimento Rigido.docx
Maribel Montilla
 
Pavimento de adoquines de hormigón
Pavimento de adoquines de hormigónPavimento de adoquines de hormigón
Pavimento de adoquines de hormigóncleuco
 
GUÍA DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE UNA VIA EN PAVIMENTO FLEXIBLE 2014.pdf
GUÍA DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE UNA VIA EN PAVIMENTO FLEXIBLE 2014.pdfGUÍA DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE UNA VIA EN PAVIMENTO FLEXIBLE 2014.pdf
GUÍA DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE UNA VIA EN PAVIMENTO FLEXIBLE 2014.pdf
consulta7
 
GUÍA DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE UNA VIA EN PAVIMENTO FLEXIBLE 2014.pdf
GUÍA DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE UNA VIA EN PAVIMENTO FLEXIBLE 2014.pdfGUÍA DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE UNA VIA EN PAVIMENTO FLEXIBLE 2014.pdf
GUÍA DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE UNA VIA EN PAVIMENTO FLEXIBLE 2014.pdf
consulta7
 
GUÍA DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE UNA VIA EN PAVIMENTO FLEXIBLE 2014.pdf
GUÍA DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE UNA VIA EN PAVIMENTO FLEXIBLE 2014.pdfGUÍA DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE UNA VIA EN PAVIMENTO FLEXIBLE 2014.pdf
GUÍA DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE UNA VIA EN PAVIMENTO FLEXIBLE 2014.pdf
ssuser4f5384
 

Similar a CURSO DE PAVIMENTOS-Pavimento urbano (20)

Unidad 1 y 2 el pavimento y sus componentes
Unidad 1 y 2 el pavimento y sus componentesUnidad 1 y 2 el pavimento y sus componentes
Unidad 1 y 2 el pavimento y sus componentes
 
Proceso Constructivo de una carretera vial
Proceso Constructivo de una carretera vialProceso Constructivo de una carretera vial
Proceso Constructivo de una carretera vial
 
Generalidades clases pavimentos3
Generalidades clases  pavimentos3Generalidades clases  pavimentos3
Generalidades clases pavimentos3
 
PAVIMENTO 1
PAVIMENTO 1PAVIMENTO 1
PAVIMENTO 1
 
Pavimento
PavimentoPavimento
Pavimento
 
RESUMEN DE LOS PAVIMENTOS-1.pdf
RESUMEN DE LOS PAVIMENTOS-1.pdfRESUMEN DE LOS PAVIMENTOS-1.pdf
RESUMEN DE LOS PAVIMENTOS-1.pdf
 
Monografia i
Monografia iMonografia i
Monografia i
 
pisos
pisospisos
pisos
 
Reconocimiento de pavimentos por inspección visual
Reconocimiento de pavimentos por inspección visualReconocimiento de pavimentos por inspección visual
Reconocimiento de pavimentos por inspección visual
 
S1-WA.pdf
S1-WA.pdfS1-WA.pdf
S1-WA.pdf
 
Informe de patologias
Informe de patologiasInforme de patologias
Informe de patologias
 
Pavimentos clases 2014- l
Pavimentos clases   2014- lPavimentos clases   2014- l
Pavimentos clases 2014- l
 
Adjunto analisis de carretera
Adjunto analisis de carreteraAdjunto analisis de carretera
Adjunto analisis de carretera
 
Trabajo de campo 5-6_pavimentos flexibles.pptx
Trabajo de campo 5-6_pavimentos flexibles.pptxTrabajo de campo 5-6_pavimentos flexibles.pptx
Trabajo de campo 5-6_pavimentos flexibles.pptx
 
UBV-Proyecto Pavimento Rigido.docx
UBV-Proyecto Pavimento Rigido.docxUBV-Proyecto Pavimento Rigido.docx
UBV-Proyecto Pavimento Rigido.docx
 
Patología de los pavimentos en la ciudad trujillo ogm
Patología de los pavimentos en la ciudad trujillo  ogmPatología de los pavimentos en la ciudad trujillo  ogm
Patología de los pavimentos en la ciudad trujillo ogm
 
Pavimento de adoquines de hormigón
Pavimento de adoquines de hormigónPavimento de adoquines de hormigón
Pavimento de adoquines de hormigón
 
GUÍA DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE UNA VIA EN PAVIMENTO FLEXIBLE 2014.pdf
GUÍA DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE UNA VIA EN PAVIMENTO FLEXIBLE 2014.pdfGUÍA DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE UNA VIA EN PAVIMENTO FLEXIBLE 2014.pdf
GUÍA DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE UNA VIA EN PAVIMENTO FLEXIBLE 2014.pdf
 
GUÍA DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE UNA VIA EN PAVIMENTO FLEXIBLE 2014.pdf
GUÍA DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE UNA VIA EN PAVIMENTO FLEXIBLE 2014.pdfGUÍA DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE UNA VIA EN PAVIMENTO FLEXIBLE 2014.pdf
GUÍA DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE UNA VIA EN PAVIMENTO FLEXIBLE 2014.pdf
 
GUÍA DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE UNA VIA EN PAVIMENTO FLEXIBLE 2014.pdf
GUÍA DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE UNA VIA EN PAVIMENTO FLEXIBLE 2014.pdfGUÍA DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE UNA VIA EN PAVIMENTO FLEXIBLE 2014.pdf
GUÍA DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE UNA VIA EN PAVIMENTO FLEXIBLE 2014.pdf
 

Más de Angelo Alvarez Sifuentes

Ejemplo Memoria descriptiva
Ejemplo Memoria descriptivaEjemplo Memoria descriptiva
Ejemplo Memoria descriptiva
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIEROInforme de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...
Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...
Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Informe mecánica-de-fluidos
Informe mecánica-de-fluidosInforme mecánica-de-fluidos
Informe mecánica-de-fluidos
Angelo Alvarez Sifuentes
 

Más de Angelo Alvarez Sifuentes (6)

Ejemplo Memoria descriptiva
Ejemplo Memoria descriptivaEjemplo Memoria descriptiva
Ejemplo Memoria descriptiva
 
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIEROInforme de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
 
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
 
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
Trabajo 3-de-caminos TRAZADO DELINEA DEL TERENO Y DE LA RAZANTE DEL EJE DE LA...
 
Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...
Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...
Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...
 
Informe mecánica-de-fluidos
Informe mecánica-de-fluidosInforme mecánica-de-fluidos
Informe mecánica-de-fluidos
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

CURSO DE PAVIMENTOS-Pavimento urbano

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL MONOGRAFÍA PAVIMENTO URBANO AUTORES: Alvarez Sifuentes ANGELO Asesor: Dr. Yadira Jiménez Jáuregui Chimbote - Perú 2014
  • 2. DEDICATORIA A Dios por darnos salud y vida ya que con su gracia divina nos ilumina en el día a día. A nuestros padres por brindarnos su confianza, amor y apoyo incondicional. A nuestra docente quien nos proporcionó las pautas para desarrollar de manera adecuada nuestro trabajo. Los Autores
  • 3. AGREDECIMIENTO Al Dr. César Acuña Peralta rectos de la Universidad César Vallejo y a todas las autoridades por ser impulsadores en el desarrollo de esta monografía. A nuestros padres por contribuir económicamente por la elaboración de este trabajo. Los Autores ÍNDICE Dedicatoria……………………………………………………………………………………………………I Agradecimiento…………………………………………………………………………………………….II Índice…………………………………………………………………………………………………………….III Introducción………………………………………………………………………………………………….V
  • 4. CAPÍTULO I: Pavimento Urbano 1.1.Historia………………………………………………………………………………….……………….1 1.2.Concepto……………………………………………………………………………………………….1 1.3.Características……………………………………………………………………….……………….1 1.4.Clasificación…………………………………………………………………………………………...2 a) Pavimentos Continuos……………………………………………………………………..2 b) Pavimentos Discontinuos………………………………………………………………….2 c) Pavimentos Flexibles………………………………………………………………………..2 d) Pavimentos Semirrígidos………………………………………………………………….2 e) Pavimentos Rígidos…………………………………………………………………………..2 f) Pavimentos Articulados…………………………………………………………………….2 1.5.Elementos……………………………………………………………………………………………….3 1.6.Consideraciones Estructurales………………………………………………………………..3 a) De la base y sub-base……………………………………………………………………..3 1.7.Equipos…………………………………………………………………………………………………….4 a) La moto niveladora………………………………………………………………………….4 b) El rodillo vibratorio………………………………………………………………………….4 c) El volquete……………………………………………………………………………………..5 d) Máquina Pavimentadora…………………………………………………………………5 e) Rodillo Tándem……………………………………………………………………………….5 1.8.Importancia……………………………………………………………………………………………..6 1.9.Ventajas…………………………………………………………………………………………………..10 CAPÍTULO II: Pistas Y Veredas De Nuevo Chimbote…………………………………...12 2.1. Pistas Y Veredas De Avenida Pardo………………………………………………………… 12 2.2. Periodo De Construcción De Pistas Y Veredas De Chimbote…………………...12 2.3. Presupuestos De Estas Obras…………………………………………………………………..13 Conclusiones…………………………………………………………………………………………………...14 Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………..……..…….15 Anexos……………………………………………………………………………………………………………..16
  • 5. INTRODUCCIÓN El presente estudio titulado “Pavimento Urbano” tiene el objetivo de comprender las bases y procedimientos para el diseño y construcción de los mismos; así como los criterios para la selección de materiales.
  • 6. Así mismo esta investigación permitirá conocer los tipos de pavimentos e instrumentos realizados en la obra y a la vez que presupuesto requirió ejecutar la obra de la Av. Pardo. Producto del desarrollo de nuestro estudio hemos elaborado una monografía de investigación en la que detallaremos de manera clara y coherente lo recogido. En la que explicaremos la importancia de nuestro tema investigado así como su evolución en la actualidad. En el Capítulo I: encontraremos todo sobre pavimento urbano en la cual explicaremos de manera breve mediante una pequeña reseña histórica su evolución y la gran importancia que tiene ya que satisface una necesidad. En el Capítulo II: encontraremos el desarrollo completo del tema “Pavimentos” dado bajo una investigación ardua la cual busca captar el interés del lector, mediante ejemplificaciones de sus presupuestos y periodos de construcción ya que es un punto de comparación. Finalmente, concluyendo con la investigación, citamos las referencias bibliográficas, extraídos para el desarrollo de los contenidos así mismo, ofrecemos los anexos, con evidencias verificables del proceso de aplicación realizado.
  • 8. La piedra fue uno de los primeros materiales que contó el hombre, ya que servía de materia prima para la construcción de objetos. Uno de los antecedentes destacados son los caminos que realizaron los esclavos egipcios alrededor de las pirámides. El uso de los pavimentos rígidos se dio en Estados Unidos, debido a la necesidad del país del Norte de caminos y rutas transitables para el transporte masivo. El crecimiento demográfico experimentado durante el siglo XIX procuraba nuevas vías de transporte. A partir de 1905 comienza a utilizarse el concreto como material para la construcción de las carreteras, dando lugar al proyecto de obras públicas más importante de la historia. El fin del siglo XX se encuentra nuevas técnicas en el desarrollo de nuevas carreteras, que mejoran la adherencia y la capacidad de drenaje ante situaciones climáticas adversas. Esto motivo a que se fomente más a construcción de pavimento urbano, dando lugar la nuevo crecimiento de nuevas civilizaciones1. 1.2. Concepto: Este tipo de pavimentos son mucho más esenciales a las condiciones climáticas de drenaje, puesto que al no ser superficies impermeables el agua ingresa a la estructura y lo inestabilidad. Cuando el tráfico es pequeño el efecto ambiental es el principal contribuyen del deterioro, mientras que para caminos de mayor tráfico y por ende con mayor espesor de lastro el efecto de las cargas de tráfico es el mayor contribuyente del año2. 1.3.CARACTERISTICAS DE UN PAVIMENTO: Un pavimento para resistir debe reunir los siguientes requisitos según Fonseca3 : ❖ Ser resistente a las cargas impuestas. ❖Presentar una textura superficial adecuada a las velocidades previstas de los vehículos. ❖ Presentar regularidad superficial para mayor comodidad de los usuarios. ❖ Ser durable. ❖Presentar condiciones adecuadas respecto al drenaje. ❖ El ruido de rodadura, debe ser adecuadamente moderno. ❖ Debe ser económico. ❖ Debe poseer color adecuado para evitar reflejos y ofrecer así mayor seguridad. 1.4.Clasificación: 1 MORENO, Isaac. Vías Romanas.p.232 2 MENÉNDEZ, José. Ingeniería de Pavimentos.p.123 3 FONSECA, Alfonso. La ingeniería de pavimentos para carreteras.p.244 
  • 9. La clasificación más común de los pavimentos es aquella que se basa en la continuidad de la superficie que presentan, cuando ya están colocados en la obra. En este sentido, podríamos plantear dos grandes clases de pavimentos4 : a) Pavimentos Continuos son aquellos en los que toda su superficie es continua, es decir, no hay ninguna junta, o si la hay, corresponde a aquellas realizadas en obra a posteriori. b) Pavimentos Discontinuos son aquellos que se realizan con diferentes piezas prefabricadas, de distintos tamaños, formando unas juntas, es decir, unos espacios que deberán llenarse con un material diferente. c) Pavimentos Flexibles este tipo de pavimentos están formados por una carpeta bituminosa apoyada generalmente sobre dos capas no rígidas, la base granular y la supbase granular. d) Pavimentos Semirrígidos tiene una similitud al pavimento flexible, una de sus capas rigidizadas artificialmente con un aditivo que puede ser asfalto, emulsión, cemento, cal y químicos. e) Pavimentos Rígidos son aquellos que están constituidos por una losa de concreto hidráulico, apoyada sobre la subrasante o capa de material seleccionado. A la cual se le denomina como subbase de pavimento rígido. f) Pavimentos Articulados los pavimentos articulados están compuestos por una capa de rodadura que está elaborada con bloques de concreto prefabricado, llamado adoquines. 1.5. Elementos: A continuación presentaremos los elementos del pavimento urbano según Fonseca5: a) Sub-base cumple una función de economía ya que nos ahorra dinero al poder transformar un cierto espesor de la capa de base a un espesor equivalente de material de sub-base (no 4 MENÉNDEZ, José. Ingeniería de Pavimentos.p.35 
  • 10. siempre se emplea en el pavimento), impide que el agua de la sub-rasante ascienda por capilaridad y evitar que el pavimento sea absorbido por la sub-rasante. Deberá transmitir en forma adecuada los esfuerzos a las sub-rasante. b) Base es la capa que recibe la mayor parte de los esfuerzos producidos por los vehículos. Regularmente esta capa además de la compactación necesita otro tipo de mejoramiento (estabilización) para poder resistir las cargas del tránsito sin deformarse y además de transmitirlas en forma adecuada a las capas inferiores. Además tiene una función económica (respecto a la Carpeta). c) Carpeta Asfáltica es la superficie de rodamiento, la impermeabilidad y la resistencia: Su resistencia a la tensión complementa la capacidad estructural del pavimento. d) Sub-rasante es la parte superior de la explanación o del terraplén sobre la cual se construye el pavimento.( ver imagen 1) Función básica: Proporcionar apoyo adecuado al pavimento. Hay 3 tipos según la sección geométrica: --En corte --Terraplén --Mixta 1.6. Consideraciones Estructurales: a) De la base y sub-base: -Dar capacidad estructural al pavimento -Amortiguar cambios volumétricos de la sub-rasante -Facilitar el drenaje -Servir de rodadura provisional • Tipos de base y sub-base • Gradación: Abierta, cerrada o densa, Intermedia. • Bases asfálticas: Granular estabilizada con asfalto, macadam asfáltico. • Bases estabilizada: Suelo cemento, suelo asfalto, suelos con aditivos químicos especiales. 1.7. Equipos: 5 FONSECA, Alfonso. La ingeniería de pavimentos para carreteras.p.245 
  • 11. Los equipos para la ejecución de los trabajos específicos comprenden: equipo de producción y clasificación del material, equipo de transporte, moto niveladora debidamente equipada con cuchilla y escarificadores en buenas condiciones, carro tanque de agua bien acondicionando que permita un riego uniforme sobre la superficie a humedecer y equipo de compactación acorde con las características del material El procedimiento constructivo de pavimentos puede resumir en los pasos que se detallan a continuación6 : a) La moto niveladora es una máquina usada para el repartir, nivelar, modelar o dar la pendiente necesaria al material en que trabaja. También puede realizar re perfilado de taludes y de excavación, re perfilado y conservación de cunetas. Máquina de ingeniería civil empleada para la nivelación básica del suelo, construcción de carreteras, caminos, nivelación de terrenos agrícolas, construcción y limpieza de canales, perfilar taludes en terraplene y demontes,asi como también cunetas de cunetas de caminos, con el grado de inclinación que se necesite y otros usos similar. Por otra parte, también es adecuado para la eliminación de nieve, tierra virgen, escarificación, desgarrar, escarpar, zanjar, demoler y nivelar. Además, de usarlas en los campos y para el asfalto en una calle, la moto niveladora se caracterizan por tener tres aspectos, de los cuales uno de ellos es el aspecto funcional decir, de qué manera hacen su trabajo y en qué actividad se emplean. La principal finalidad de la moto niveladora es nivelar terrenos, refinar taludes. El trabajo de la moto nivelador suele complementar al realizado previamente por otra maquinaria de construcción, como excavadoras o escarificadoras. (Ver imagen2) b) El rodillo vibratorio debe compactar hasta alcanzar los niveles de densidad especificada, donde la capa debe ser uniforme, dentro de las tolerancias verticales y horizontales del proyecto y limpia antes de recibir la imprimación. (Ver imagen3) Se utilizan para compactar todo tipo de suelos, asfaltos y escolleras en la construcción de carreteras e industriales, también para trabajos pequeños se utiliza principalmente para la compactación de pequeña escala o trabajos de reparación, tales como aceras, ciclo vías, caminos pequeños y pequeñas áreas de estacionamiento. Los rodillos vibrantes de tipo medio compactan un espesor óptimo de tongada de entre 30 y 40 cm con 3-6 pasadas, con la precaución de dar las últimas pasadas sin la vibración ya que con esta la parte superior de la tongada queda suelta. Diferentes tipos de carretera vibratorias equipos rodantes disponibles en el mercado son:  Rodillo de tambor único vibratorio carretera: estos tipos de carretera rodante máquinas son especialmente adecuados para compactar materiales no cohesivos, 6 RICO, Alfonso. La Ingeniería de suelos en las vías terrestres: carreteras, ferrocarriles y autopistas.p.278
  • 12. tales como aplastado piedra, grava, mezcla de arena-macadam, relleno de roca y suelo arenoso.  Pie detrás de rodillos vibratorios carretera: estas máquinas laminadoras de carretera están especialmente diseñadas para compactar y mantener la construcción de edificios, Gimnasio, suelo tubería canal, parte posterior llenado de fosa de canalización y drenaje. c) El volquete recoge toda la mezcla procesada para llevarse a la pavimentadora, dado que la mezcla debe ser compactada. Se utiliza para el movimiento de tierras y para el acarreo de materiales en general. Es un complemento indispensable en el devenir de cualquier obra en construcción. Una vez completada su capacidad, un vehículo especial, a modo de grúa o camión grúa, lo levanta utilizando un dispositivo eléctrico, y lo asienta sobre una base, que generalmente, se encuentra en la caja trasera del vehículo, dejando elevado un palmo el lado superior del volquete respecto del lado más próximo al conductor para evitar así, que el volquete produzca con su peso una descompensación en su traslado y originar un accidente. (Ver imagen 4) d) Una máquina pavimentadora y un agente aglutinante que se utiliza en la pavimentación de caminos. Cuenta con un control incorporado, donde suele tener una persona que mide el espesor esponjado de la mezcla y va reportando al operador del equipo en caso sea necesario ya que esta mezcla debe ser compactada. Se utiliza principalmente para pavimentar asfalto u otros materiales en los cimientos y la superficie de las carreteras. Las máquinas pavimentadora de uso general son máquinas de colocación de piedras, acabador de asfaltos, esparcidor concreto, etc. (Ver imagen 5) e) Un rodillo tándem es una pieza de maquinaria utilizada en la pavimentación de carreteras y aparcamientos. Comúnmente conocido como un rodillo de vapor, los cuales son montados en un chasis, que es accionado por vapor, gasolina o diesel. El rodillo tándem se utiliza para suavizar y compactar asfalto antes de que se enfríe y endurezca. Todos los rodillos tienen dos frecuencias de vibración para su mejor adaptación a diversos trabajos de compactación. La gran altura libre lateral y el escaso saliente por encima de los soportes, facilitan la maniobrabilidad de los compactadores a lo largo de los obstáculos laterales. La articulación oscilante fuertemente atornillada, así como gruesas virolas de rodillo altamente resistentes al desgaste son una buena preparación para los trabajos duros.(Ver imagen 6)
  • 13. 1.8. Importancia: Algunas importancias para los pavimentos urbanos según Fonseca7:  Costo Anual • Costos de construcción • Costo de mantenimiento • Capacidad • Seguridad • Rugosidad • Luminosidad • Solidez • Delimitación  Apariencia  Comportamiento  Ahorro de combustible  Diseño  Construcción a) Costo anual Los pavimentos de concreto tienen el costo anual más bajo entre todas las alternativas de pavimentación que existen. El costo anual se obtiene al dividir, los costos de construcción más los de mantenimiento, por la vida útil del pavimento. b) Costos de construcción Erróneamente se cree que los costos de construcción de los pavimentos de concreto, comparados con los de otras alternativas, son más altos. Pero la verdad es que si se comparan los costos iniciales de dos pavimentos, con capacidades para soportar cargas similares, las diferencias son mínimas, y si éstas llegan a ser grandes es porque la comparación se está haciendo entre alternativas mal concebidas. Evaluando los costos directos de construcción, de alternativas equivalentes de pavimentos, se encuentra que en presencia de suelos buenos (alta capacidad de soporte) el costo inicial del pavimento de concreto puede ser desde un 5% más barato para tránsitos altos; mientras que 7 FONSECA, Alfonso. La ingeniería de pavimentos para carreteras.p.387
  • 14. para suelos malos el pavimento de concreto siempre será más económico, entre un 10% y 33%, para tránsitos bajos y altos respectivamente. c) Costo de mantenimiento El continuo mantenimiento que se le debe dar a las carreteras construidas deficientemente, demuestra la necesidad de hacer carreteras que duren tanto como las edificaciones que las circundan. Cuando los presupuestos dedicados a las obras públicas son devorados por el mantenimiento a las carreteras en forma de parcheos, sello y repavimentación, la utilización del pavimento de concreto se convierte en la mejor alternativa debido a las garantías que ofrece en cuanto a durabilidad y solidez. Los pavimentos de concreto son más económicos por año de servicio, su mantenimiento en sencillo y no necesitan sobre capas turinarias. Comparando el costo directo de mantenimiento que se le debe hacer al pavimento de concreto durante su vida útil, se encuentra que equivale, como máximo, a una sexta parte del correspondiente a la alternativa en pavimentos flexibles para carreteras de tráfico pesado, y una cuarta parte para carreteras de tráfico liviano. d) Capacidad Los pavimentos de concreto se pueden diseñar para servir adecuadamente en toda clase de carreteras, desde las de circulación de alto tráfico hasta las de circulación vehicular residencial e incluso, en senderos peatonales. Un pavimento sin sub.base y con el espesor mínimo de losa, el cual es de 10 cm, con un concreto de 420 kg/cm2 (42 MPa) de resistencia a la compresión y 50 kg/cm2 (5 MPa) de resistencia a la flexión, soporta más de 100.000 ejes de 5.5 t. pero, si el espesor de losa sube a 15 cm, el pavimento puede soportar más de 250.000 pasadas de un eje de B.2 t sin que se pierda su alto nivel de servicio. Estos datos muestran que los pavimentos de concreto para las carreteras, pueden resistir las usuales sobrecargas que se presentan durante su vida útil. Con respuesta estructural adecuada. e) Seguridad Debido a la cantidad de accidentes que ocurren en las carreteras, la seguridad se ha convertido en un factor esencial en el estudio, planeamiento y diseño de las mismas. Los pavimentos de concreto poseen unas características particulares desde el punto de vista de seguridad por su rugosidad, luminosidad, solidez y demarcación de carriles.
  • 15. f) Rugosidad Los pavimentos de concreto bien construidos pueden conservar su textura rugosa a través de su vida útil lo cual da lugar a una menor distancia de frenado, tanto en estado seco como húmedo. Así, la distancia de frenado para un vehículo circulado a una velocidad de 50 km/h, sobre una superficie de concreto en estado húmedo, es un 10% menor que sobre una superficie de pavimento asfáltico, en las mismas condiciones de humedad. Una menor distancia de frenado se traduce en seguridad tanto para los ocupantes de vehículo como para los peatones. g) Luminosidad Existe una gran diferencia entre los pavimento de color oscuro y los de color claro. Los pavimentos de concreto reflejan entre 2 y 3 veces más la luz que los pavimentos de superficie oscura y la distribuyen mejor. Además por las características de rugosidad de su superficie reducen el efecto de encandilamiento con las luces de los vehículos que transitan en sentido contrario. Esta mayor luminosidad es benéfica para quienes transitan por la carretera en automóvil y para los peatones. Los pavimentos de concreto son además, generadores de economía en la iluminación, permitiendo un mayor espaciamiento entra las lámporas y por ende un menor número de ellas por área, lo cual se traduce en ahorros de instalación, mantenimiento y operación de las luminarias durante los años de servicio. La iluminación de pavimentos de superficie clara, como son los de concreto, comparada con la de los pavimentos oscuros, implica un ahorro del 30% de los costos de instalación y operación de las lámparas. h) Solidez Esta es una de las ventajas más importantes del pavimento de concreto que genera comodidad y seguridad, pues en él no se presentan fallas en forma de cráter que originan entorpecimientos en el flujo vehicular ya sea por la disminución de la velocidad, por frenado súbito o por la desviación del rumbo original para esquivar dichas fallas. Por su solidez, tampoco se presentan desprendimientos que reducen la resistencia al frenado, n originan partículas que como proyectiles, dañan las pinturas de los vehículos y rompen los parabrisas.
  • 16. i) Delimitación La delimitación de carriles está dada por la construcción de las juntas longitudinales, haciendo opcional el uso de la pintura. j) Apariencia Las carreteras con concreto son atractivas porque su superficie es pareja y limpia, además como no se vuelve pegajosa con el incremento de la temperatura, no se acumulan desechos por adherencia. Esta apariencia permanece a lo largo de su vida útil y se convierte en el orgullo de los funcionarios que las gestaron, de los contratistas que las construyeron y de los ciudadanos que las pagaron y hacen uso de ellas. k) Comportamiento Los pavimentos de concreto están hechos con un material duradero, de comportamiento predecible; su resistencia aumenta con la edad. No se ablanda con el calor, distribuye las cargas de los vehículos en áreas muy grandes como ya se mencionó, no genera pérdida de partículas. l) Ahorro de combustible Estudios realizados por la PCA (Portland Cement Association) demostraron que existe un menor consumo de combustible, hasta del 20% en vehículos pesados (pick up en adelante) cuando circulan por los pavimentos de concreto, con respecto al consumo de combustible en otras alternativas. Esto se debe a que los camiones producen mayor deflexión en los pavimentos flexibles, aumentando la energía que el vehículo necesita para movilizarse. m) Diseño Se diseñan con métodos racionales, requieren pocas estructuras de drenaje y pendientes menores para la evacuación de las aguas. n) Construcción Para su construcción hay que hacer pocas excavaciones y por lo tanto se generan menos materiales de desecho.
  • 17. El vaciado del concreto se puede hacer con equipos de alto rendimiento que permiten integrar en la estructura las bermas y los bordillos. Además el proceso de producción del concreto no genera contaminación ambiental. 1.9. Ventajas de los Pavimentos Posteriormente mostraremos las ventajas que necesitamos para ejecutar los pavimentos8 : a) Sustentabilidad Las carreteras sustentables hacen un uso eficiente de los recursos naturales y respetan el medio ambiente durante todo su ciclo de vida todo su ciclo de vida; mejoran el transporte de toda la toda la comunidad comunidad, prestan servicio a la sociedad en términos de movilidad, seguridad y comodidad movilidad, seguridad y comodidad mediante una elección inteligente basada en el diseño, la construcción, la construcción, el mantenimiento y la demolición. b) Prolongada Vida Útil  Bajo Consumo de Materias Primas - Cemento, áridos, acero  ‰ Menor Consumo de Energía - Procesamiento de materias primas - Rehabilitación y reconstrucción - Congestión  ‰ Reducción de Contaminantes - Manufactura, la construcción, la congestión c) Reflectividad - Mejora Visibilidad Nocturna - ‰ Mejora Seguridad De Peatones Y Vehículos - Efecto Foto catalítico d) Reduce Requerimientos de Iluminación Reduce en gran medida los niveles de contaminantes atmosféricos. e) RÁPIDA CONSTRUCCIÓN - ‰ Hormigones adecuados 8 MENÉNDEZ, José. Ingeniería de Pavimentos.p.107
  • 18. CAPÍTULO II 2.1. Pistas y Veredas de la Av. Pardo de Nuevo Chimbote: Orden del inicio de la reconstrucción según Ramírez9 : A pesar de todas las trabas y piedras en el camino, el alcalde de Nuevo Chimbote, Dr. Juan Francisco Gasco Barreto destacó el inicio de los trabajos de la reconstrucción de toda la Av.
  • 19. Pacífico, desde la Av. Pelicano (Ovalo Las Américas) hasta la Av. Central (altura del Mercado los olvos. Esta importante obra cuenta con un financiamiento de 2 millones 668 mil nuevos soles y es cofinanciada a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento junto al aporte de la Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote. Indicó el burgomaestre tras culminar un recorrido por toda la zona de trabajo. Destacó además que con esta obra se está brindando al distrito una infraestructura vial ordenada y moderna, qué contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida de todos los vecinos. La autoridad edil acompañado del Ing. Edgar Espíritu Colchado Gerente de Infraestructura, Desarrollo Urbano, confirmó que la obra tiene un plazo de ejecución de cuatro meses, la cual se ejecutará en un tramo de tres kilómetros; un kilómetro será renovado totalmente desde la base y los otros dos kilómetros se reconstruirán con un proceso de recapeo. (Ver imagen 7) 2.2. Periodo De Construcción De Pistas Y Veredas De Chimbote según Castillo10 : a) El proyecto consta de la obra de pavimentación en prolongación de Av. Pacífico; que costaba de: cuatro vías de acceso automoviliario a los diferentes lugares que empieza a desplazarse desde Los Olivos hasta Laderas del Sur. b) Zonas beneficiadas se ven beneficiados los siguientes asentamientos humanos: Las Quintanas, Belén, Independencia, 19 de Marzo, Laderas del Sur, Teresa de Calcuta y Los Cedros. c) Presupuesto de este proyecto cuenta con unos 9 millones de soles aproximadamente. d) Consta de esta importante obra vial recorrerá un tramo de dos kilómetros de largo, tendrá dos carriles principales y dos alternos. e) La razón de este artículo es para hacer un llamado de atención al alcalde Gasco a implementar semáforos, carteles de (stop) o para medir la velocidad, un puente peatonal y rompe muelles; ya que desde que las pistas están activas un gran número de accidentes han ocurrido en las cuales estos accidentes también han dejado pérdidas de vidas, por el exceso de velocidad por parte de los conductores ya que no hay ni una señal de tránsito. Como se sabe hay peatones que cruzan estas cuatro 9 RAMÍREZ, Mario.Pistas y Veredas de la Av. Pardo de Chimbote, 2012[fecha de consulta: 23 de setiembre 2014] Disponible en:htttp://www.diariodechimbote.com.pe/diario/noticia 10 CASTILLO, Luis. “Periodo De Construcción De Pistas Y Veredas de Chimbote”,2013[fecha de consulta: 23 de setiembre2014] Disponible en: http//www.lino.com.pe/e/portada/locales
  • 20. pistas para llegar hacia el otro lado. También hay una Universidad que para llegar hacia ella los alumnos tienen que cruzar las pistas. Por eso si no se toma medidas drásticas, pueden seguir ocurriendo más accidentes o más muertes. Espero que el Alcalde de Nuevo Chimbote tome en cuenta estos reclamos por parte de la ciudadanía y más aún por los habitantes que a diario tienen que exponer su vida al cruzar estas peligrosas pistas. 2.3. Presupuestos De Estas Obras según Fernández11 : El gerente municipal de Nuevo Chimbote, Eduardo Reyes Delgado, informó, que las arcas municipales ya cuentan con más del 50% de los 17 millones de soles que fueron transferidos por el Gobierno Central para ser invertidos en el mejoramiento de los pavimentos. Según señaló, son los pobladores del sector II y III de Nuevo Chimbote los que serán beneficiados con las obras de construcción de pistas y veredas , son los sectores integrados por las urbanizaciones aledañas a Buenos Aires y parte de la zona rural del distrito que se encuentran ubicadas próximas a “Los Álamos”. “A fin de mes se debe estar dando la buena Pro para las obras que se ejecutarán con los 10 millones que recibimos y como son obras públicas todos podrán acceder a la información vía online, de ser así, las obras estarían iniciando el 15 de setiembre y deben concluir este año”, dijo, al parecer, emocionado porque luego se retractó y señaló que terminarían en febrero o marzo del próximo año. De otro lado, el funcionario municipal, aseveró una vez más que la construcción de pistas y veredas en el asentamiento humano “Las Américas”, será ejecutada dentro de la actual gestión rechazando que se desarrolle mediante la modalidad de obras por impuestos como el mismo lo había anunciado anteriormente. “El martes debemos reunirnos con el alcalde y un representante de la empresa Faz, con quien entramos en un arbitraje pero antes de llegar a peores términos podemos intentar llegar a un buen acuerdo”, finalizó. CONCLUSIONES Las conclusiones son: 11FERNÁNDEZ, Rosa. Presupuesto de estas obras.p.201
  • 21. - Lo primordial del diseño de pavimentos, es contar con una estructura sostenible y económica que permita la circulación de los vehículos de una manera cómoda y segura, durante un periodo fijado por las condiciones de desarrollo, tomando en cuenta todas y cada una de las variables que se consideran en el diseño del mismo, de acuerdo a las características del sitio. Mientras más información se tenga y ésta sea lo más precisa y fidedigna posible, el diseño será más seguro. Evitando deterioros prematuros de la estructura del pavimento. Si existe mantenimiento inadecuado o no se realiza, el deterioro será mejor. - El cálculo y diseño de los pavimentos es un factor fundamental que garantice totalmente la calidad del proyecto, para lo cual se seguirá las recomendaciones y la ejecución por profesionales. - Las variables de diseños de pavimentos que toma en cuenta, pretende determinar, la serviciabilidad,el tránsito que es una de las variables más significativas y sin embargo es una de las que más incertidumbre presenta en el momento destinarse, la transferencia de carga, las propiedades del concreto, resistencia a la subrasante,el drenaje y por último la confiabilidad. - Los pavimentos ayudará que el tránsito vehicular y peatonal sea con mayor fluidez y comodidad, obteniendo un crecimiento favorable para la población y a su vez podernos comunicar a diferentes partes del Perú creciendo económicamente y socialmente logrando establecer estándares de alto nivel. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  CASTILLO, Luis. “Periodo De Construcción De Pistas Y Veredas de Chimbote”,2013[fecha de consulta :23 de setiembre2014] Disponible en: http//www.lino.com.pe/e/portada/locales
  • 22.  FERNÁNDEZ, Rosa. “Presupuesto de obras”,2013[fecha de consulta:23 de setiembre 2014] Disponible en: http//www.diariodechimbote.com.pe/presupuesto/participativo  FONSECA, Alfonso. La ingeniería de pavimentos para carreteras. Bogotá: Stella Balbuena de Fierro, 202.734p. ISBN: 958-96036-2-9  MENÉNDEZ, José. Ingeniería de Pavimentos. Lima: ICG, 2013.247p. ISBN: 968-18-0054-0  MORENO, Isaac. Vías Romanas. España: Concepción Aguilera Fernández, 2006.232p. ISBN: 84-7790-425-1  RAMÍREZ, Mario.Pistas y Veredas de la Av. Pardo de Chimbote,2012[fecha de consulta:23 de setiembre 2014] Disponible en:htttp://www.diariodechimbote.com.pe/diario/noticia  RICO, Alfonso. La Ingeniería de suelos en las vías terrestres: carreteras, ferrocarriles y autopistas. México: Limusa, 2005.455p. ISBN: 968-18-0079-6  SAENZ, Juan. Estudio Mecánica de Suelos.Barcelona: Eyrolles, 1975.223p. ISBN: 84-7146-165-x