SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA:
CONSTRUCCION DE CARRETERAS
Profesor: Ing. Emilio Alfonso Palacios Ramírez
Para la ejecución de un proyecto vial, se puede considerar
la existencia de zonas o actividades netamente definidas
relacionadas y dependientes entre sí que conforman el
total de actividades vinculadas a la construcción de la vía.
Siendo estas:
Movimiento de tierras para eje de carretera (cortes y
rellenos)
Voladura en zonas rocosas (incluye túneles)
Uso de Canteras
Existencia de DME
Planta Chancadora
Planta de Asfalto
Planta de Concreto
Carpeta asfáltica
Carpeta de concreto
Asimismo, las diversas partidas que intervienen en
proyectos de infraestructura de carreteras, han sido
reunidas en grandes grupos que han sido señalados
como los siguientes capítulos:
Preliminares
Movimientos de Tierras
Sub bases y Bases
Pavimento Asfáltico
Pavimento de Concreto Hidráulico
Obras de Arte y Drenaje
Transporte
Señalización y Seguridad Vial.
1. Capítulo de “Preliminares”:
El grupo de partidas comprendidas en “Preliminares”
consta de actividades relacionadas a los trabajos
iniciales de toda obra de infraestructura vial,
siendo estas:
 Movilización y Desmovilización
 Topografía y Georeferenciación
 Mantenimiento de Tránsito Temporal y Seguridad
Vial
 Campamento y Obras Provisionales
 Reasentamiento Involuntario
2. Capítulo de “Movimiento de Tierras”:
Como una actividad necesaria para todo proyecto de
ingeniería nuevo o como de rehabilitación o
mejoramiento, es el movimiento de tierras, las mismas
que han sido consideradas en las mencionadas
especificaciones técnicas como:
Desbroce y Limpieza
Demolición y Remoción
Excavación para Explanaciones
Remoción de Derrumbes
Terraplenes
Pedraplenes
Mejoramiento de suelos a nivel de Subrasante
2.1. Construcción de Terraplenes:
El proceso constructivo de un terraplén comprende
diversas etapas y operaciones encaminadas a
conseguir las características resistentes y
estructurales exigidas a cada capa, y que aseguren un
correcto funcionamiento el mismo. La calidad de un
terraplén depende en gran medida de una correcta
realización, es decir, de la apropiada colocación y
posterior tratamiento de los diferentes materiales
empleados en su construcción.
Una mala ejecución puede ocasionar diversos
problemas que afectarán a la funcionalidad de la
carretera. Así, una humectación o compactación
deficiente provocará asentamientos excesivos del
terraplén que fisurarán y alabearán la superficie de
rodadura; la incorrecta ejecución del cimiento en una
ladera puede provocar problemas de inestabilidad,
ocasionar el colapso y desmoronamiento de la obra.
Dentro del proceso de construcción de este tipo de obras, puede
distinguirse diversas fases de ejecución:
1.Operaciones previas de desbroce de la vegetación existente,
remoción de la capa superficial del terreno, escarificación y pre
compactación.
2. Construcción del terraplén propiamente dicho,
compuesta por tres operaciones cíclicas, aplicables a cada capa
de terraplén:
Extendido de la capa de suelo
Humectación a la humedad óptima Proctor
Compactación de la capa.
3. Terminación del terraplén que comprende operaciones
de perfilado y acabado de taludes y de la explanada sobre la
que se asentará el firme.
Operaciones Previas
Desbroce del Terreno: Consiste en extraer y retirar de la zona
afectada por el trazo de la carretera todos los árboles, maleza,
escombros, residuos vegetales, etc.
Una regla general, es recomendable extraer todos los troncos y raices,
especialmente aquellos de diámetro superior a 10 cm., que deberán
ser eliminados hasta una profundidad de al menos 50 cm por debajo
e la superficie natural del terreno. De esta forma se evitaran
heterogeneidades que puedan dar lugar a pequeños asentamientos
diferenciales, causantes de baches y alabeos en la carpeta de
rodadura.
Eliminación de la Capa de Tierra Vegetal: Consiste en la
eliminación de la capa de tierra compuesta por un alto porcentaje de
materia orgánica (humus). Esta capa debe ser eliminada dada la
susceptibilidad que presenta a procesos de oxidación y
mineralización. Por ello, la tierra vegetal que no haya sido eliminada
durante el desbroce deberá removerse de la zona y almacenarse
adecuadamente para su posterior uso.
Escarificado: tambien conocida como ripado, es
una tarea consistente en la disgregación de la capa
superficial del terreno, efectuada por medio
mecánicos. Generalmente se emplean herramientas
especiales acopladas a máquinas tractoras de gran
potencia (bulldozers) que se encargan
simultaneamente de la eliminación del terreno
vegetal y del proceso de escarificado.
El objetivo de este proceso es uniformizar la
composición del suelo y facilitar su posterior
recompactación. Haciendo que este proceso sea
más efectivo. Eventualmente puede recurrirse al
empleo de conglomerantes (cal y cemento) para
mejorar las características mecánicas del suelo
Ejecución de Terraplenes:
Se compone de tres operaciones que se repiten cíclicamente
para cada capa, hasta alcanzar la cota asignada en proyecto;
siendo estas el extendido, humectación y compactación.
Extendido: Primeramente se procederá al extendido del suelo
por capas de espesor uniforme y sensiblemente paralelas a la
explanada. El material que componga cada capa deberá ser
homogéneo y presentar características uniformes; en caso
contrario deberá conseguirse esta uniformidad mezclándose
convenientemente.
El espesor de cada capa será lo suficientemente reducido para
que con los medios disponibles en obra, se obtenga en todo su
espesor el grado de compactación exigido. Por lo general, dicho
espesor oscila entre los 15 a 20 cm. de capa para suelos finos o
secos y los 20 a 40 cm. de capa media empleada para suelos
granulares o húmedos.
Humectación o desecación: una vez extendida la capa de
terreno, se procede a acondicionar la humedad del suelo. Este
proceso es importante ya que cumple una doble funión:
Asegura una optima compactación del material, asegurando la
suficiente resistencia y reduciendo los posteriores
asentamientos del terraplen.
Evita que las variaciones de humedad que se produzcan
después de la construcción provoquen cambios excesivos de
volumen en el suelo, ocasionando daños y deformaciones en
la carpeta de rodadura.
Suele tomarse como humedad de referencia la determinada en
el ensayo de proctor Normal o modificado, denominada
humedad óptima Proctor. Su valor es cercano a la humedad
de equilibrio, que es la que alcanza definitivamente el material
pasado un tiempo después de su construcción.
Compactación: efectuada la humectación se procede a la
compactación, cuyo objetivo es el de aumentar la estabilidad y
resistencia mecánica del terraplen, la que se consigue
comunicando energía de vibración a las partículas que
conforman el suelo, produciendo una reordenación de estas,
que adoptarán una configuración energéticamente mas
estable.
En términos más explícitos, la compactación trata de forzar el
asiento prematuro del terraplén para que las deformaciones
durante la vida útil de la carretera sean menores, ya que
“cuanto más compacto esté un suelo, más difícil será volverlo
a compactar.
La calidad de la compactación suele referirse a la densidad
máxima obtenida en el ensayo Proctor. En cimientos y
núcleos se exigen densidades de al menos el 95% del Proctor
Normal, mientras que en la coronación, la densidad obtenida
debe superar el 100% de la obtenida en dio ensayo.
La compactación de las capas siempre se efectúa desde
fuera hacia el centro del terraplén; debe llevarse un
especial cuidado en los bordes y taludes del mismo,
debiendo emplearse una de las siguientes técnicas
constructivas:
Compactar una franja de por lo menos 2 m. de anchura
desde el talud, en capas más delgadas y mediante
maquinaria ligera apropiada (rodillos pequeños, bandejas,
vibradoras, etc)
Dotar de un ancho suplementario (1 m.) al terraplén
sobre los valores estipulados en proyecto. Posteriormente
se recortará el exceso colocado, pudiendo ser utilizado.
Terminación del Terraplén
Una vez construido el terraplén se realizará el
acabado del mismo, reperfilando los taludes y la
superficie donde posteriormente se asentará la
estructura de rodadura, empleándose para ello la
motoniveladora. Se estila también efectuar una última
pasada con la compactadora (sin aplicar vibración)
con el fin de corregir posibles irregularidades
producidas por el paso de la maquinaria y sellar la
superficie.
Los taludes podrán ser revegetados para aumentar la
estabilidad y favorecer su integración ambiental.
3. Capítulo de “Bases y Sub Bases”:
Este capítulo trata las actividades referente a la conformación de la
estructura inicial de la infraestructura vial. Las actividades o partidas
señaladas en este capítulo presentan las disposiciones que son
generales a los trabajos sobre afirmados, sub bases granulares y
estabilizadas, siendo estas:
Capa Anticontaminante
Afirmado
Sub Base Granular
Base Granular
Suelo Estabilizado con Cemento Portland
Suelo Estabilizado con Cal
Suelo Estabilizado con compuestos Multienzimáticos Orgánicos
Para la conformación de estas estructuras los materiales a utilizarse
son agregados naturales procedentes de los excedentes de las
excavaciones efectuadas en la vía o de canteras clasificadas y
aprobadas por el proyectista y Entidad, las mismas que podrán
requerir de procesos de trituración mecánica (rocas y gravas).
Para el traslado de estos materiales se requeriría del empleo de
volquetes de mediana a gran capacidad de carga, que trasladan
el material de la manera más cuidadosa para evitar la presencia
de arcillas u otras sustancias perjudiciales, siendo el grado de
limpieza dependiendo el uso que se le vaya a dar al material.
Para la preparación de los materiales a utilizarse se requerirá la
participación de una planta chancadora o trituración, la cual se
instalaría en el lugar con la amplitud necesaria que le permita la
instalación de los equipos, contar con patios de materias primas,
así como contar con las casetas para oficinas y administración.
Asimismo, su instalación por su ubicación escogida, deberá
causar el menor daño posible al medio ambiente y estar dotada
de filtros, pozas de sedimentación y captadores de polvo u otros
aditamentos necesarios a fin de evitar la contaminación de
aguas, suelos, vegetación, poblaciones aledañas, etc. por causa
de su funcionamiento.
Capa Anticontaminante: Determina a la capa de arena que se
coloca sobre la subrasantes de material fino como arcillosas,
limosas, húmedas o susceptibles de humedecimiento para impedir
la intrusión de materiales inadecuados que puedan contaminar las
capas superiores de la estructura del pavimento
Afirmado: Se utilizará en carreteras que no van a llevar otras capas
de pavimento. Los trabajos comprendidos para la realización de esta
partida consisten en el suministro, transporte, colocación y
compactación de los materiales de afirmado sobre la sub rasante
terminada.
Sub base Granular: Consiste en el suministro, transporte,
colocación y compactación de material de sub base granular sobre
una superficie preparada, en una o varias capas. En lo
correspondiente al tema ambiental, se observan los procesos del
suministro, transporte, colocación y compactación de material de
subbase granular, ello por los posibles impactos ambientales
referidos a la emisión de partículas en suspensión, ruido, emisión de
gases de los equipos y otras contaminaciones derivadas del uso de
maquinaria pesada. También se tiene atención al proceso de
combinación del material de ser requerido por el proyecto, el mismo
que pudiera ser mediante la utilización de plantas dosificadoras ó
con el uso de cargadores u equipos similares.
Base Granular: Consiste en el suministro, transporte,
colocación y compactación de material de base granular
sobre una subbase, afirmado o subrasante, en una o
varias capas. Para la elaboración de la base se podría
efectuar en planta, utilizando para ello dosificadoras de
suelo ó con el uso de cargadores u equipos similares.
Para el trabajo de extendido de dicha base, se utilizarían
equipos como una terminadora mecánica ó una
motoniveladora.
Suelo estabilizado con cemento portland: Consiste en
la construcción de una capa, constituida por material
natural o por material de préstamo estabilizado con
cemento Portland, material colocado en los espesores
señalados por el proyectista.
Suelo estabilizado con Cal: Consiste en la
construcción de una o más capas constituidas por
material natural o por material de préstamo mezclados
con cal y agua. Como todo proyecto o mezcla de obra,
las proporciones son determinadas por el proyectista.
Una de las consideraciones importantes para este tipo
de suelo estabilizado, es que los suelos que se usan
deben estar limpios y no deben de tener más de tres
por ciento (3%) de su peso en materia orgánica, el
tamaño máximo del agregado que tenga el suelo no
debe ser mayor a 1/3 de la capa compactada del
suelo. Asimismo, la fracción del suelo que pasa la
Malla Nº 40 debe tener un índice de Plasticidad
comprendido entre 10% y 50%.
Suelo estabilizado con Compuestos
Multienzimáticos Orgánicos: Consiste en la
construcción de una capa constituida por material de
préstamo seleccionado o resultante de la
escarificación de la capa superficial existente, o una
mezcla de ambos, estabilizándolos con compuestos
multienzimáticos orgánicos. Los materiales por
estabilizar podrán ser triturados, clasificados o una
mezcla de ambos y deberán estar exentos de materia
orgánica y cualquier otra sustancia perjudicial.
4. Capítulo de “Pavimento Asfáltico”:
Este capítulo trata las actividades referente a la preparación de
mezclas asfálticas, el transporte, la instalación y la disposición
de sus desechos. Las actividades o partidas señaladas en
este capítulo son las siguientes:
Imprimación Asfáltica
Riego de Liga
Tratamientos Superficiales
Sello de Arena - Asfalto
Lechada Asfáltica
Pavimento de Concreto Asfáltico Caliente
Cemento Asfáltico
Emulsión Asfáltica
Asfaltos Diluidos (Cut Back)
Filler o Relleno Mineral
Mejoradores de Adherencia
Imprimación Asfáltica: Corresponde al suministro y aplicación de
material butiminoso a una base o capa del camino, preparada con
anterioridad, lo que significa la incorporación de asfalto a la
superficie de una Base, a fin de prepararla para recibir una capa de
pavimento asfáltico.
El material bituminoso a que se refiere esta partida son las emulsiones
asfálticas de curado rápido (CRS-1, CRS-2) diluido con agua y
también considera al asfalto líquido de grados MC-30, MC-70 ó MC-
250.
Para la ejecución de los trabajos de esta partida se requeriría de
equipos de limpieza conformados por una barredora mecánica y/o
una sopladora mecánica, compresoras y carro tanques irrigadores
de agua y asfalto.
Riego de Liga: Corresponde a los trabajos a
efectuarse para la aplicación del material de
adherencia entre la superficie bituminosa o de
concreto de cemento portland y la capa
bituminosa superior. El material de liga debe ser
muy delgado y debe cubrir uniformemente el
área hacer pavimentada. Los materiales
considerados para el riego de liga es el cemento
asfáltico 40/50; 60/70; 85/100 o 120/150 y la
emulsión catiónica de rotura rápida CRS-1 o
CRS-2.
Tratamientos Superficiales: Consiste en la ejecución de una
capa o de capas múltiples de tratamiento asfáltico. Los
tratamientos a los que hace referencia esta partida
comprenden en el caso de un tratamiento simple la aplicación
inicial de un revestimiento de imprimación, un revestimiento
de liga y un revestimiento de agregado pétreo. Para los casos
de tratamientos multiples se repite la aplicación de un
revestimiento de liga y un revestimiento de agregado pétreo,
para cada una de las capas a ser aplicadas.
Sello de Arena – Asfalto: Consiste en la aplicación de un
material bituminoso sobre la superficie de un pavimento
existente, seguida por la extensión y compactación de una
capa de arena.
Lechada Asfáltica: Consiste en la elaboración de una mezcla
de agregados pétreos, agua, emulsión asfáltica, polvo mineral
y, eventualmente, aditivos, y su posterior aplicación sobre la
superficie de una vía.
 Pavimento de Concreto Asfáltico Caliente: Consiste en los trabajos de
colocación de una capa asfáltica bituminosa fabricada en caliente y,
construida sobre una superficie debidamente preparada e imprimada. Estas
mezclas bituminosas para empleo en pavimentación en caliente se
compondrán de agregados minerales gruesos, finos, filler mineral y material
bituminoso. Las mezclas podrán ser del tipo asfaltico normal (MAC) y
Superpave Nivel 1.
Los equipos a ser requeridos para la ejecución de esta partida estarían
conformados por la planta de trituración que está conformada de una
trituradora primaria y una secundaria obligatoriamente. Una terciaria siempre
y cuando se requiera. Se deberá incluir también una clasificadora y un
equipo de lavado. Además de una planta mezcladora de tipo continuo o
discontinuo, capaces de manejar simultáneamente en frío el número de
agregados que exija la fórmula de trabajo adoptada, pudiendo ser plantas
del tipo tambor secador-mezclador. Las plantas que no sean del tipo tambor
secador-mezclador, estarán dotadas, así mismo, de un sistema de
clasificación de los agregados en caliente, de capacidad adecuada a la
producción del mezclador, en un número de fracciones no inferior a tres (3)
y de tolvas de almacenamiento. También las instalaciones de tipo
discontinuo deberán estar provistas de dispositivos de dosificación por peso
cuya exactitud sea superior al medio por ciento y las instalaciones de tipo
continuo, el mezclador será de ejes gemelos.
Además, los equipos para la extensión y terminación de las
mezclas densas en caliente será una pavimentadora
autopropulsada, adecuada para extender y terminar la
mezcla con un mínimo de precompactación, la misma que
deberá estar equipada con un vibrador y un distribuidor de
tornillo sinfín, de tipo reversible, capacitado para colocar la
mezcla uniformemente por delante de los enrasadores.
Para la compactación se utilizarán rodillos autopropulsados
de cilindros metálicos, estáticos o vibratorios, triciclos o
tándem y de neumáticos.
Las consideraciones ambientales para las plantas a
montarse en obra se señala para la planta de trituración, la
obligatoriedad de la provisión de los filtros para prevenir la
contaminación del aire. Para la planta mezcladora además
de las consideraciones para prevenir la contaminación del
aire, se exige los medios para prevenir el vertido de lodos a
cauces de agua o instalaciones sanitarias.
Cemento Asfáltico: Se refiere exclusivamente al suministro
de cemento asfáltico en el sitio de colocación. Por
consideraciones de seguridad y medio ambientales, debido a
que este material durante su proceso de calentamiento genera
emisiones de vapores, se recomienda ubicar los tanques que
contienen dichos elementos en zonas alejadas de centros
urbanos o asentamientos humanos con el propósito de que
dichas emisiones no afecten la salud de las personas.
Emulsión Asfáltico: Al igual que la partida anterior, se refiere
al suministro de una emulsión asfáltica, del tipo y
características de rotura apropiados, en el sitio de ejecución
de riegos de imprimación y liga, sellos de arena-asfalto,
tratamientos superficiales y lechadas asfálticas.
Asfaltos Diluidos (Cut Back): Se refiere exclusivamente al
suministro de un asfalto diluido del tipo y características
apropiadas en el sitio de aplicación de riegos de imprimación
y tratamientos superficiales.
Filler o Relleno Mineral: Se refiere a la utilización de un
relleno mineral en las mezclas asfálticas preparadas y
distribuidas en caliente. Deja en constancia la
preferencia de la Cal Hidratada como mejorador de
adherencia, pudiéndose utilizar también polvo calcáreo
procedente de trituración de rocas.
Mejoradores de Adherencia: Se refiere exclusivamente
al suministro de mejoradores de adherencia en el sitio de
colocación de tratamientos o mezclas asfálticas. Los
mejoradores de adherencia entre los productos
bituminosos y los agregados pétreos pueden ser aditivos
producidos comercialmente de calidad certificada,
cenizas (AASHTO M 295), Cal (AASHTO M 303) y Base
tipo amina.
5. Capítulo de “Pavimento de Concreto
Hidráulico”:
Este capítulo trata las actividades referente a la
preparación de mezclas de concreto hidráulico, el
transporte, la instalación y la disposición de sus
desechos. Estas partidas tratan sobre pavimentos
de concreto vaciados in situ y pavimentos
construidos con elementos pre fabricados de
concreto en forma de adoquines. Las actividades o
partidas señaladas en este capítulo son las
siguientes:
Pavimento de Concreto Hidráulico
Pavimento de Adoquines en Concreto
Pavimento de Concreto Hidráulico: Corresponde a la elaboración,
transporte, colocación, consolidación y acabado de una mezcla de
concreto hidráulico como estructura de un pavimento, con o sin
refuerzo; la ejecución de juntas, el acabado, el curado y demás
actividades necesarias para la correcta construcción del pavimento,
de acuerdo con los alineamientos, cotas, secciones y espesores
indicados en los planos del proyecto.
Considerando que el Concreto hidráulico es una mezcla homogénea
de cemento, agua, agregado fino (arenas) y grueso (piedra, grava,
hormigón, etc) y aditivos cuando sea necesario. Es necesario tener
en consideración los requerimientos técnicos para su elaboración, lo
que incluye los materiales, procedimientos y equipos hacer
empleados.
Los materiales para el concreto deberán ser abastecidos de canteras
idóneas y aprobadas por la Entidad. Para la obtención de agregados
gruesos que quieran trituración se requerirá de una unidad
clasificadora y, de una planta de trituración provista de trituradoras
primaria, secundaria y terciaria siempre que esta última se requiera,
así como un equipo de lavado. Estos equipos deberán estar
provistos de filtros para controlar la contaminación ambiental.
La planta de elaboración del concreto deberá efectuar una
mezcla regular e íntima de los componentes, dando lugar a
un concreto de aspecto y consistencia uniforme, dentro de
las tolerancias establecidas. La mezcla se podrá elaborar
en plantas centrales o en camiones mezcladores. En cual
quiera de los dos casos deberán proporcionar mezcla
uniforme y descargar su contenido sin que se produzcan
segregaciones; además, estarán equipados con
cuentarrevoluciones.
El concreto se podrá transportar a cualquier distancia,
siempre y cuando no pierda sus características de
trabajabilidad y se encuentre todavía en estado plástico en
el momento de la descarga. Para obras de esta magnitud
se estima el uso de camiones concreteros para el
transporte (Mixer).
Pavimento de Adoquines en Concreto: Consiste en la colocación
de una capa de arena, la colocación, compactación y confinamiento
de adoquines de concreto y el sello del pavimento, de acuerdo con
los alineamientos y secciones indicados en los documentos del
proyecto.
Teniendo en consideración los trabajos o actividades requeridas para
la elaboración, transporte, colocación, consolidación y acabado de
una mezcla de concreto hidráulico, la misma que requiere la
utilización de equipos especializados en cada fase, se debe de
considerar dos actividades bien definidas, la preparación del
concreto hidráulico y el suministro e instalación del mismo.
Para la preparación del concreto hidráulico en sus diferentes
variedades y tipos en obra, se requiere de la instalación de una
planta de preparación de materiales que contenga una clasificadora
y una chancadora. Sin embargo para la preparación en sí de la
mezcla de concreto hidráulico, si se requerirá de una planta de
concreto que demandaría de la habilitación de un área seleccionada
en el área de influencia del proyecto, y posterior montaje de los
equipos.
6. Capítulo de “Obras de Arte y Drenaje”:
Este capítulo trata las actividades o partidas conformantes de
los trabajos necesarios para la construcción de obras de arte
u obras de drenaje, obras que pueden ser badenes, canaletas
de coronación, alcantarillas, etc.
El presente capítulo señala las consideraciones técnicas para
los trabajos de excavación para estructuras, los rellenos para
las estructuras con material propio o de préstamo, el concreto,
el acero de refuerzo, tuberías de concreto reforzado y tuberías
metálicas corrugadas (suministro e instalación), sub drenes,
cunetas revestidas de concreto, geotextiles (uso e
instalación), separación de suelos de sub rasante y capas
granulares con geotextil, sub drenes con geotextil y material
granular, así como el suministro e instalación de geotextiles
para pavimentación.
7.Capítulo de “Señalización y Seguridad Vial”:
Este capítulo trata las actividades o partidas conformantes
de los trabajos necesarios para la señalización de la vía.
Las mismas que son:
Señalización Vertical Permanente
Señales preventivas
Señales regulatorias
Señales Informativas
Elemento de soporte de señales
Delineadores
Marcas permanentes en el pavimento
Guardavías metálicas
Captafaros
Postes de Kilometraje
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...
MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...
MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...
Emilio Castillo
 
PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION DE CARRETERAS.ppt.pdf
PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION DE CARRETERAS.ppt.pdfPROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION DE CARRETERAS.ppt.pdf
PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION DE CARRETERAS.ppt.pdf
AdanShijapChavez1
 
TIPOS DE PAVIMENTOS
TIPOS DE PAVIMENTOSTIPOS DE PAVIMENTOS
TIPOS DE PAVIMENTOS
Bill Romero la Torre
 
Mejoramiento de suelos con adiciones químicas
Mejoramiento de suelos con adiciones químicasMejoramiento de suelos con adiciones químicas
Mejoramiento de suelos con adiciones químicasgabriela duarte
 
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
Emilio Castillo
 
01.00 introduccion a pavimentos
01.00 introduccion a pavimentos01.00 introduccion a pavimentos
01.00 introduccion a pavimentos
Juan Soto
 
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible copia
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible    copia3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible    copia
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible copia
Felipe Ortiz Maldonado
 
04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles
04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles
04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles
Juan Soto
 
05 mp construc_i-clase 08-ppt-pdf
05 mp construc_i-clase 08-ppt-pdf05 mp construc_i-clase 08-ppt-pdf
05 mp construc_i-clase 08-ppt-pdf
Manuel Germán Lizarzaburu Aguinaga
 
Proceso constructivo de pavimentos flexibles.
Proceso constructivo de pavimentos flexibles.  Proceso constructivo de pavimentos flexibles.
Proceso constructivo de pavimentos flexibles.
Andres Martínez
 
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
Emilio Castillo
 
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERU
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERULibro de pavimentos 2015-UNI-PERU
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERU
ALEXIS SOYER PANDURO GUERRA
 
Capacidad portante del suelo
Capacidad portante del sueloCapacidad portante del suelo
Capacidad portante del suelo
Ruiz William Cartagena Mamani
 
Sección suelos y pavimentos
Sección suelos y pavimentosSección suelos y pavimentos
Sección suelos y pavimentos
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelosMilton Hernan
 
Proceso constructivo de pavimentos asfalticos y puentes
Proceso constructivo de pavimentos asfalticos y puentesProceso constructivo de pavimentos asfalticos y puentes
Proceso constructivo de pavimentos asfalticos y puentes
Darwin Genmishima
 
Manual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentosManual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentos
Guillermo Soto
 

La actualidad más candente (20)

MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...
MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...
MÓDULO 16: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS RÍGIDOS Y ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SAB...
 
PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION DE CARRETERAS.ppt.pdf
PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION DE CARRETERAS.ppt.pdfPROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION DE CARRETERAS.ppt.pdf
PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION DE CARRETERAS.ppt.pdf
 
TIPOS DE PAVIMENTOS
TIPOS DE PAVIMENTOSTIPOS DE PAVIMENTOS
TIPOS DE PAVIMENTOS
 
Mejoramiento de suelos con adiciones químicas
Mejoramiento de suelos con adiciones químicasMejoramiento de suelos con adiciones químicas
Mejoramiento de suelos con adiciones químicas
 
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
 
01.00 introduccion a pavimentos
01.00 introduccion a pavimentos01.00 introduccion a pavimentos
01.00 introduccion a pavimentos
 
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible copia
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible    copia3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible    copia
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible copia
 
04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles
04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles
04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles
 
05 mp construc_i-clase 08-ppt-pdf
05 mp construc_i-clase 08-ppt-pdf05 mp construc_i-clase 08-ppt-pdf
05 mp construc_i-clase 08-ppt-pdf
 
Estudio de trafico
Estudio de traficoEstudio de trafico
Estudio de trafico
 
Pavimento flexible y rigido
Pavimento flexible y rigidoPavimento flexible y rigido
Pavimento flexible y rigido
 
Proceso constructivo de pavimentos flexibles.
Proceso constructivo de pavimentos flexibles.  Proceso constructivo de pavimentos flexibles.
Proceso constructivo de pavimentos flexibles.
 
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
 
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERU
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERULibro de pavimentos 2015-UNI-PERU
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERU
 
Capacidad portante del suelo
Capacidad portante del sueloCapacidad portante del suelo
Capacidad portante del suelo
 
Sección suelos y pavimentos
Sección suelos y pavimentosSección suelos y pavimentos
Sección suelos y pavimentos
 
72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos
 
Proceso constructivo de pavimentos asfalticos y puentes
Proceso constructivo de pavimentos asfalticos y puentesProceso constructivo de pavimentos asfalticos y puentes
Proceso constructivo de pavimentos asfalticos y puentes
 
Manual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentosManual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentos
 

Destacado

Materiales SINTÉTICOS USADOS EN LA CONSTRUCCION
Materiales SINTÉTICOS USADOS EN LA CONSTRUCCIONMateriales SINTÉTICOS USADOS EN LA CONSTRUCCION
Materiales SINTÉTICOS USADOS EN LA CONSTRUCCION
chuchocro7
 
Unidad II ESTABILIZACION (I Parte)
Unidad II ESTABILIZACION (I Parte)Unidad II ESTABILIZACION (I Parte)
Unidad II ESTABILIZACION (I Parte)
DILIAINA
 
Geologia y geotécnica en las vías
Geologia y geotécnica en las víasGeologia y geotécnica en las vías
Geologia y geotécnica en las víasdavid nieto
 
Maquinaria y equipos utilizado en la construcción de carreteras
Maquinaria y equipos utilizado en la construcción de carreterasMaquinaria y equipos utilizado en la construcción de carreteras
Maquinaria y equipos utilizado en la construcción de carreteras
Raul Garcia
 
MATERIALES PARA PAVIMENTACION
MATERIALES PARA PAVIMENTACIONMATERIALES PARA PAVIMENTACION
MATERIALES PARA PAVIMENTACION
nevely
 

Destacado (7)

Tipos de vías
Tipos de víasTipos de vías
Tipos de vías
 
Materiales SINTÉTICOS USADOS EN LA CONSTRUCCION
Materiales SINTÉTICOS USADOS EN LA CONSTRUCCIONMateriales SINTÉTICOS USADOS EN LA CONSTRUCCION
Materiales SINTÉTICOS USADOS EN LA CONSTRUCCION
 
Unidad II ESTABILIZACION (I Parte)
Unidad II ESTABILIZACION (I Parte)Unidad II ESTABILIZACION (I Parte)
Unidad II ESTABILIZACION (I Parte)
 
Geologia y geotécnica en las vías
Geologia y geotécnica en las víasGeologia y geotécnica en las vías
Geologia y geotécnica en las vías
 
Maquinaria y equipos utilizado en la construcción de carreteras
Maquinaria y equipos utilizado en la construcción de carreterasMaquinaria y equipos utilizado en la construcción de carreteras
Maquinaria y equipos utilizado en la construcción de carreteras
 
Vias urbanas
Vias urbanasVias urbanas
Vias urbanas
 
MATERIALES PARA PAVIMENTACION
MATERIALES PARA PAVIMENTACIONMATERIALES PARA PAVIMENTACION
MATERIALES PARA PAVIMENTACION
 

Similar a 10construccioniii 140612072745-phpapp02

Proceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carreteraProceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carretera
Edith Yolanda Colquehuanca Yujra
 
Semana 13 2021-ii
Semana 13   2021-iiSemana 13   2021-ii
Semana 13 2021-ii
Jhony Gav
 
MODULO I PROCESO CONSTRUCTIVO EN OBRAS VIALES.pdf
MODULO I PROCESO CONSTRUCTIVO EN OBRAS VIALES.pdfMODULO I PROCESO CONSTRUCTIVO EN OBRAS VIALES.pdf
MODULO I PROCESO CONSTRUCTIVO EN OBRAS VIALES.pdf
Martin Sembrera Zevallos
 
punto 3.1.5 Terraplén.pptx
punto 3.1.5 Terraplén.pptxpunto 3.1.5 Terraplén.pptx
punto 3.1.5 Terraplén.pptx
GuzmnFernndezGabriel
 
Resumen dee ingenieria del transporte 2
Resumen dee ingenieria del transporte 2Resumen dee ingenieria del transporte 2
Resumen dee ingenieria del transporte 2Alexander Gonzalez
 
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimentoFactores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Yfdella Hernandez
 
Movimiento de tierra
Movimiento de tierraMovimiento de tierra
Movimiento de tierra
lulito23
 
Movimiento de-tierra
Movimiento de-tierraMovimiento de-tierra
Movimiento de-tierra
Manuelacho Guty
 
Movimiento de-tierra
Movimiento de-tierraMovimiento de-tierra
Movimiento de-tierra
juan_1306
 
Movimiento de-tierra
Movimiento de-tierraMovimiento de-tierra
Movimiento de-tierra
PEDROGAG
 
Capitulo i y ii
Capitulo i y iiCapitulo i y ii
Capitulo i y ii
WillyAlexanderCabrer1
 
Esp. gral. conformación superficies no pavimentadas
Esp. gral. conformación superficies no pavimentadasEsp. gral. conformación superficies no pavimentadas
Esp. gral. conformación superficies no pavimentadasjnicolers
 
Esp. gral. conformación superficies no pavimentadas
Esp. gral. conformación superficies no pavimentadasEsp. gral. conformación superficies no pavimentadas
Esp. gral. conformación superficies no pavimentadas
jnicolers
 
Construcción-Operaciones Básicas
Construcción-Operaciones BásicasConstrucción-Operaciones Básicas
Construcción-Operaciones Básicas
Lorena Buontempo
 
Adjunto analisis de carretera
Adjunto analisis de carreteraAdjunto analisis de carretera
Adjunto analisis de carretera
RAFAELLOPEZ295
 
Mejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelosMejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelos
DanielCanahuiriC
 

Similar a 10construccioniii 140612072745-phpapp02 (20)

Proceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carreteraProceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carretera
 
Semana 13 2021-ii
Semana 13   2021-iiSemana 13   2021-ii
Semana 13 2021-ii
 
MODULO I PROCESO CONSTRUCTIVO EN OBRAS VIALES.pdf
MODULO I PROCESO CONSTRUCTIVO EN OBRAS VIALES.pdfMODULO I PROCESO CONSTRUCTIVO EN OBRAS VIALES.pdf
MODULO I PROCESO CONSTRUCTIVO EN OBRAS VIALES.pdf
 
punto 3.1.5 Terraplén.pptx
punto 3.1.5 Terraplén.pptxpunto 3.1.5 Terraplén.pptx
punto 3.1.5 Terraplén.pptx
 
Resumen dee ingenieria del transporte 2
Resumen dee ingenieria del transporte 2Resumen dee ingenieria del transporte 2
Resumen dee ingenieria del transporte 2
 
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimentoFactores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
 
Movimiento de tierra
Movimiento de tierraMovimiento de tierra
Movimiento de tierra
 
Movimiento de-tierra
Movimiento de-tierraMovimiento de-tierra
Movimiento de-tierra
 
Movimiento de-tierra
Movimiento de-tierraMovimiento de-tierra
Movimiento de-tierra
 
Movimiento de-tierra
Movimiento de-tierraMovimiento de-tierra
Movimiento de-tierra
 
Capitulo i y ii
Capitulo i y iiCapitulo i y ii
Capitulo i y ii
 
Ejercios mo tierras
Ejercios mo tierrasEjercios mo tierras
Ejercios mo tierras
 
Ejercios mo tierras
Ejercios mo tierrasEjercios mo tierras
Ejercios mo tierras
 
Ejercios mo tierras
Ejercios mo tierrasEjercios mo tierras
Ejercios mo tierras
 
Esp. gral. conformación superficies no pavimentadas
Esp. gral. conformación superficies no pavimentadasEsp. gral. conformación superficies no pavimentadas
Esp. gral. conformación superficies no pavimentadas
 
Esp. gral. conformación superficies no pavimentadas
Esp. gral. conformación superficies no pavimentadasEsp. gral. conformación superficies no pavimentadas
Esp. gral. conformación superficies no pavimentadas
 
Construcción-Operaciones Básicas
Construcción-Operaciones BásicasConstrucción-Operaciones Básicas
Construcción-Operaciones Básicas
 
Adjunto analisis de carretera
Adjunto analisis de carreteraAdjunto analisis de carretera
Adjunto analisis de carretera
 
Patología de los pavimentos en la ciudad trujillo ogm
Patología de los pavimentos en la ciudad trujillo  ogmPatología de los pavimentos en la ciudad trujillo  ogm
Patología de los pavimentos en la ciudad trujillo ogm
 
Mejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelosMejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelos
 

Más de Miguel Vargas

Proyecto canchas deportivas
Proyecto canchas deportivasProyecto canchas deportivas
Proyecto canchas deportivas
Miguel Vargas
 
Di zzy clocks trabajo de investigación e innovación tecnológica
Di zzy clocks   trabajo de investigación e innovación tecnológicaDi zzy clocks   trabajo de investigación e innovación tecnológica
Di zzy clocks trabajo de investigación e innovación tecnológica
Miguel Vargas
 
Carta de reclamo
Carta de reclamoCarta de reclamo
Carta de reclamo
Miguel Vargas
 
Asesoria word
Asesoria wordAsesoria word
Asesoria word
Miguel Vargas
 
Solución casos de reforzamiento
Solución casos de reforzamientoSolución casos de reforzamiento
Solución casos de reforzamiento
Miguel Vargas
 
Empresa textil
Empresa textilEmpresa textil
Empresa textil
Miguel Vargas
 
Club + terminado
Club + terminadoClub + terminado
Club + terminado
Miguel Vargas
 
Sesion 8 add.ppt mm
Sesion 8 add.ppt mmSesion 8 add.ppt mm
Sesion 8 add.ppt mm
Miguel Vargas
 
Sesion 7 add.ppt mm
Sesion 7 add.ppt mmSesion 7 add.ppt mm
Sesion 7 add.ppt mm
Miguel Vargas
 
Sesion 6 add.ppt mm
Sesion 6 add.ppt mmSesion 6 add.ppt mm
Sesion 6 add.ppt mm
Miguel Vargas
 
Sesion 5 add.ppt mm
Sesion 5 add.ppt mmSesion 5 add.ppt mm
Sesion 5 add.ppt mm
Miguel Vargas
 
Sesion 4 add.ppt mm
Sesion 4 add.ppt mmSesion 4 add.ppt mm
Sesion 4 add.ppt mm
Miguel Vargas
 
Sesion 3 add.ppt mm
Sesion 3 add.ppt mmSesion 3 add.ppt mm
Sesion 3 add.ppt mm
Miguel Vargas
 
Sesion 2 add.ppt mm
Sesion 2 add.ppt mmSesion 2 add.ppt mm
Sesion 2 add.ppt mm
Miguel Vargas
 
Sesion 1 add.ppt mm
Sesion 1 add.ppt mmSesion 1 add.ppt mm
Sesion 1 add.ppt mm
Miguel Vargas
 
Estructura del plan de marketing de servicios
Estructura del plan de marketing de serviciosEstructura del plan de marketing de servicios
Estructura del plan de marketing de servicios
Miguel Vargas
 
Club de la tercera edad terminado
Club de la tercera edad terminadoClub de la tercera edad terminado
Club de la tercera edad terminado
Miguel Vargas
 
Derecho de la competencia ptt
Derecho de la competencia pttDerecho de la competencia ptt
Derecho de la competencia ptt
Miguel Vargas
 
De leg 1044 libre competencia
De leg 1044 libre competenciaDe leg 1044 libre competencia
De leg 1044 libre competencia
Miguel Vargas
 

Más de Miguel Vargas (20)

Proyecto canchas deportivas
Proyecto canchas deportivasProyecto canchas deportivas
Proyecto canchas deportivas
 
Di zzy clocks trabajo de investigación e innovación tecnológica
Di zzy clocks   trabajo de investigación e innovación tecnológicaDi zzy clocks   trabajo de investigación e innovación tecnológica
Di zzy clocks trabajo de investigación e innovación tecnológica
 
Carta de reclamo
Carta de reclamoCarta de reclamo
Carta de reclamo
 
Asesoria word
Asesoria wordAsesoria word
Asesoria word
 
Solución casos de reforzamiento
Solución casos de reforzamientoSolución casos de reforzamiento
Solución casos de reforzamiento
 
Empresa textil
Empresa textilEmpresa textil
Empresa textil
 
Club + terminado
Club + terminadoClub + terminado
Club + terminado
 
Sesion 8 add.ppt mm
Sesion 8 add.ppt mmSesion 8 add.ppt mm
Sesion 8 add.ppt mm
 
Sesion 7 add.ppt mm
Sesion 7 add.ppt mmSesion 7 add.ppt mm
Sesion 7 add.ppt mm
 
Sesion 6 add.ppt mm
Sesion 6 add.ppt mmSesion 6 add.ppt mm
Sesion 6 add.ppt mm
 
Sesion 5 add.ppt mm
Sesion 5 add.ppt mmSesion 5 add.ppt mm
Sesion 5 add.ppt mm
 
Sesion 4 add.ppt mm
Sesion 4 add.ppt mmSesion 4 add.ppt mm
Sesion 4 add.ppt mm
 
Sesion 3 add.ppt mm
Sesion 3 add.ppt mmSesion 3 add.ppt mm
Sesion 3 add.ppt mm
 
Sesion 2 add.ppt mm
Sesion 2 add.ppt mmSesion 2 add.ppt mm
Sesion 2 add.ppt mm
 
Sesion 1 add.ppt mm
Sesion 1 add.ppt mmSesion 1 add.ppt mm
Sesion 1 add.ppt mm
 
Estructura del plan de marketing de servicios
Estructura del plan de marketing de serviciosEstructura del plan de marketing de servicios
Estructura del plan de marketing de servicios
 
Club de la tercera edad terminado
Club de la tercera edad terminadoClub de la tercera edad terminado
Club de la tercera edad terminado
 
examen parcial
examen parcial examen parcial
examen parcial
 
Derecho de la competencia ptt
Derecho de la competencia pttDerecho de la competencia ptt
Derecho de la competencia ptt
 
De leg 1044 libre competencia
De leg 1044 libre competenciaDe leg 1044 libre competencia
De leg 1044 libre competencia
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

10construccioniii 140612072745-phpapp02

  • 1. TEMA: CONSTRUCCION DE CARRETERAS Profesor: Ing. Emilio Alfonso Palacios Ramírez
  • 2. Para la ejecución de un proyecto vial, se puede considerar la existencia de zonas o actividades netamente definidas relacionadas y dependientes entre sí que conforman el total de actividades vinculadas a la construcción de la vía. Siendo estas: Movimiento de tierras para eje de carretera (cortes y rellenos) Voladura en zonas rocosas (incluye túneles) Uso de Canteras Existencia de DME Planta Chancadora Planta de Asfalto Planta de Concreto Carpeta asfáltica Carpeta de concreto
  • 3. Asimismo, las diversas partidas que intervienen en proyectos de infraestructura de carreteras, han sido reunidas en grandes grupos que han sido señalados como los siguientes capítulos: Preliminares Movimientos de Tierras Sub bases y Bases Pavimento Asfáltico Pavimento de Concreto Hidráulico Obras de Arte y Drenaje Transporte Señalización y Seguridad Vial.
  • 4. 1. Capítulo de “Preliminares”: El grupo de partidas comprendidas en “Preliminares” consta de actividades relacionadas a los trabajos iniciales de toda obra de infraestructura vial, siendo estas:  Movilización y Desmovilización  Topografía y Georeferenciación  Mantenimiento de Tránsito Temporal y Seguridad Vial  Campamento y Obras Provisionales  Reasentamiento Involuntario
  • 5. 2. Capítulo de “Movimiento de Tierras”: Como una actividad necesaria para todo proyecto de ingeniería nuevo o como de rehabilitación o mejoramiento, es el movimiento de tierras, las mismas que han sido consideradas en las mencionadas especificaciones técnicas como: Desbroce y Limpieza Demolición y Remoción Excavación para Explanaciones Remoción de Derrumbes Terraplenes Pedraplenes Mejoramiento de suelos a nivel de Subrasante
  • 6. 2.1. Construcción de Terraplenes: El proceso constructivo de un terraplén comprende diversas etapas y operaciones encaminadas a conseguir las características resistentes y estructurales exigidas a cada capa, y que aseguren un correcto funcionamiento el mismo. La calidad de un terraplén depende en gran medida de una correcta realización, es decir, de la apropiada colocación y posterior tratamiento de los diferentes materiales empleados en su construcción. Una mala ejecución puede ocasionar diversos problemas que afectarán a la funcionalidad de la carretera. Así, una humectación o compactación deficiente provocará asentamientos excesivos del terraplén que fisurarán y alabearán la superficie de rodadura; la incorrecta ejecución del cimiento en una ladera puede provocar problemas de inestabilidad, ocasionar el colapso y desmoronamiento de la obra.
  • 7. Dentro del proceso de construcción de este tipo de obras, puede distinguirse diversas fases de ejecución: 1.Operaciones previas de desbroce de la vegetación existente, remoción de la capa superficial del terreno, escarificación y pre compactación. 2. Construcción del terraplén propiamente dicho, compuesta por tres operaciones cíclicas, aplicables a cada capa de terraplén: Extendido de la capa de suelo Humectación a la humedad óptima Proctor Compactación de la capa. 3. Terminación del terraplén que comprende operaciones de perfilado y acabado de taludes y de la explanada sobre la que se asentará el firme.
  • 8. Operaciones Previas Desbroce del Terreno: Consiste en extraer y retirar de la zona afectada por el trazo de la carretera todos los árboles, maleza, escombros, residuos vegetales, etc. Una regla general, es recomendable extraer todos los troncos y raices, especialmente aquellos de diámetro superior a 10 cm., que deberán ser eliminados hasta una profundidad de al menos 50 cm por debajo e la superficie natural del terreno. De esta forma se evitaran heterogeneidades que puedan dar lugar a pequeños asentamientos diferenciales, causantes de baches y alabeos en la carpeta de rodadura. Eliminación de la Capa de Tierra Vegetal: Consiste en la eliminación de la capa de tierra compuesta por un alto porcentaje de materia orgánica (humus). Esta capa debe ser eliminada dada la susceptibilidad que presenta a procesos de oxidación y mineralización. Por ello, la tierra vegetal que no haya sido eliminada durante el desbroce deberá removerse de la zona y almacenarse adecuadamente para su posterior uso.
  • 9. Escarificado: tambien conocida como ripado, es una tarea consistente en la disgregación de la capa superficial del terreno, efectuada por medio mecánicos. Generalmente se emplean herramientas especiales acopladas a máquinas tractoras de gran potencia (bulldozers) que se encargan simultaneamente de la eliminación del terreno vegetal y del proceso de escarificado. El objetivo de este proceso es uniformizar la composición del suelo y facilitar su posterior recompactación. Haciendo que este proceso sea más efectivo. Eventualmente puede recurrirse al empleo de conglomerantes (cal y cemento) para mejorar las características mecánicas del suelo
  • 10. Ejecución de Terraplenes: Se compone de tres operaciones que se repiten cíclicamente para cada capa, hasta alcanzar la cota asignada en proyecto; siendo estas el extendido, humectación y compactación. Extendido: Primeramente se procederá al extendido del suelo por capas de espesor uniforme y sensiblemente paralelas a la explanada. El material que componga cada capa deberá ser homogéneo y presentar características uniformes; en caso contrario deberá conseguirse esta uniformidad mezclándose convenientemente. El espesor de cada capa será lo suficientemente reducido para que con los medios disponibles en obra, se obtenga en todo su espesor el grado de compactación exigido. Por lo general, dicho espesor oscila entre los 15 a 20 cm. de capa para suelos finos o secos y los 20 a 40 cm. de capa media empleada para suelos granulares o húmedos.
  • 11. Humectación o desecación: una vez extendida la capa de terreno, se procede a acondicionar la humedad del suelo. Este proceso es importante ya que cumple una doble funión: Asegura una optima compactación del material, asegurando la suficiente resistencia y reduciendo los posteriores asentamientos del terraplen. Evita que las variaciones de humedad que se produzcan después de la construcción provoquen cambios excesivos de volumen en el suelo, ocasionando daños y deformaciones en la carpeta de rodadura. Suele tomarse como humedad de referencia la determinada en el ensayo de proctor Normal o modificado, denominada humedad óptima Proctor. Su valor es cercano a la humedad de equilibrio, que es la que alcanza definitivamente el material pasado un tiempo después de su construcción.
  • 12. Compactación: efectuada la humectación se procede a la compactación, cuyo objetivo es el de aumentar la estabilidad y resistencia mecánica del terraplen, la que se consigue comunicando energía de vibración a las partículas que conforman el suelo, produciendo una reordenación de estas, que adoptarán una configuración energéticamente mas estable. En términos más explícitos, la compactación trata de forzar el asiento prematuro del terraplén para que las deformaciones durante la vida útil de la carretera sean menores, ya que “cuanto más compacto esté un suelo, más difícil será volverlo a compactar. La calidad de la compactación suele referirse a la densidad máxima obtenida en el ensayo Proctor. En cimientos y núcleos se exigen densidades de al menos el 95% del Proctor Normal, mientras que en la coronación, la densidad obtenida debe superar el 100% de la obtenida en dio ensayo.
  • 13. La compactación de las capas siempre se efectúa desde fuera hacia el centro del terraplén; debe llevarse un especial cuidado en los bordes y taludes del mismo, debiendo emplearse una de las siguientes técnicas constructivas: Compactar una franja de por lo menos 2 m. de anchura desde el talud, en capas más delgadas y mediante maquinaria ligera apropiada (rodillos pequeños, bandejas, vibradoras, etc) Dotar de un ancho suplementario (1 m.) al terraplén sobre los valores estipulados en proyecto. Posteriormente se recortará el exceso colocado, pudiendo ser utilizado.
  • 14. Terminación del Terraplén Una vez construido el terraplén se realizará el acabado del mismo, reperfilando los taludes y la superficie donde posteriormente se asentará la estructura de rodadura, empleándose para ello la motoniveladora. Se estila también efectuar una última pasada con la compactadora (sin aplicar vibración) con el fin de corregir posibles irregularidades producidas por el paso de la maquinaria y sellar la superficie. Los taludes podrán ser revegetados para aumentar la estabilidad y favorecer su integración ambiental.
  • 15. 3. Capítulo de “Bases y Sub Bases”: Este capítulo trata las actividades referente a la conformación de la estructura inicial de la infraestructura vial. Las actividades o partidas señaladas en este capítulo presentan las disposiciones que son generales a los trabajos sobre afirmados, sub bases granulares y estabilizadas, siendo estas: Capa Anticontaminante Afirmado Sub Base Granular Base Granular Suelo Estabilizado con Cemento Portland Suelo Estabilizado con Cal Suelo Estabilizado con compuestos Multienzimáticos Orgánicos Para la conformación de estas estructuras los materiales a utilizarse son agregados naturales procedentes de los excedentes de las excavaciones efectuadas en la vía o de canteras clasificadas y aprobadas por el proyectista y Entidad, las mismas que podrán requerir de procesos de trituración mecánica (rocas y gravas).
  • 16. Para el traslado de estos materiales se requeriría del empleo de volquetes de mediana a gran capacidad de carga, que trasladan el material de la manera más cuidadosa para evitar la presencia de arcillas u otras sustancias perjudiciales, siendo el grado de limpieza dependiendo el uso que se le vaya a dar al material. Para la preparación de los materiales a utilizarse se requerirá la participación de una planta chancadora o trituración, la cual se instalaría en el lugar con la amplitud necesaria que le permita la instalación de los equipos, contar con patios de materias primas, así como contar con las casetas para oficinas y administración. Asimismo, su instalación por su ubicación escogida, deberá causar el menor daño posible al medio ambiente y estar dotada de filtros, pozas de sedimentación y captadores de polvo u otros aditamentos necesarios a fin de evitar la contaminación de aguas, suelos, vegetación, poblaciones aledañas, etc. por causa de su funcionamiento.
  • 17. Capa Anticontaminante: Determina a la capa de arena que se coloca sobre la subrasantes de material fino como arcillosas, limosas, húmedas o susceptibles de humedecimiento para impedir la intrusión de materiales inadecuados que puedan contaminar las capas superiores de la estructura del pavimento Afirmado: Se utilizará en carreteras que no van a llevar otras capas de pavimento. Los trabajos comprendidos para la realización de esta partida consisten en el suministro, transporte, colocación y compactación de los materiales de afirmado sobre la sub rasante terminada. Sub base Granular: Consiste en el suministro, transporte, colocación y compactación de material de sub base granular sobre una superficie preparada, en una o varias capas. En lo correspondiente al tema ambiental, se observan los procesos del suministro, transporte, colocación y compactación de material de subbase granular, ello por los posibles impactos ambientales referidos a la emisión de partículas en suspensión, ruido, emisión de gases de los equipos y otras contaminaciones derivadas del uso de maquinaria pesada. También se tiene atención al proceso de combinación del material de ser requerido por el proyecto, el mismo que pudiera ser mediante la utilización de plantas dosificadoras ó con el uso de cargadores u equipos similares.
  • 18. Base Granular: Consiste en el suministro, transporte, colocación y compactación de material de base granular sobre una subbase, afirmado o subrasante, en una o varias capas. Para la elaboración de la base se podría efectuar en planta, utilizando para ello dosificadoras de suelo ó con el uso de cargadores u equipos similares. Para el trabajo de extendido de dicha base, se utilizarían equipos como una terminadora mecánica ó una motoniveladora. Suelo estabilizado con cemento portland: Consiste en la construcción de una capa, constituida por material natural o por material de préstamo estabilizado con cemento Portland, material colocado en los espesores señalados por el proyectista.
  • 19. Suelo estabilizado con Cal: Consiste en la construcción de una o más capas constituidas por material natural o por material de préstamo mezclados con cal y agua. Como todo proyecto o mezcla de obra, las proporciones son determinadas por el proyectista. Una de las consideraciones importantes para este tipo de suelo estabilizado, es que los suelos que se usan deben estar limpios y no deben de tener más de tres por ciento (3%) de su peso en materia orgánica, el tamaño máximo del agregado que tenga el suelo no debe ser mayor a 1/3 de la capa compactada del suelo. Asimismo, la fracción del suelo que pasa la Malla Nº 40 debe tener un índice de Plasticidad comprendido entre 10% y 50%.
  • 20. Suelo estabilizado con Compuestos Multienzimáticos Orgánicos: Consiste en la construcción de una capa constituida por material de préstamo seleccionado o resultante de la escarificación de la capa superficial existente, o una mezcla de ambos, estabilizándolos con compuestos multienzimáticos orgánicos. Los materiales por estabilizar podrán ser triturados, clasificados o una mezcla de ambos y deberán estar exentos de materia orgánica y cualquier otra sustancia perjudicial.
  • 21. 4. Capítulo de “Pavimento Asfáltico”: Este capítulo trata las actividades referente a la preparación de mezclas asfálticas, el transporte, la instalación y la disposición de sus desechos. Las actividades o partidas señaladas en este capítulo son las siguientes: Imprimación Asfáltica Riego de Liga Tratamientos Superficiales Sello de Arena - Asfalto Lechada Asfáltica Pavimento de Concreto Asfáltico Caliente Cemento Asfáltico Emulsión Asfáltica Asfaltos Diluidos (Cut Back) Filler o Relleno Mineral Mejoradores de Adherencia
  • 22. Imprimación Asfáltica: Corresponde al suministro y aplicación de material butiminoso a una base o capa del camino, preparada con anterioridad, lo que significa la incorporación de asfalto a la superficie de una Base, a fin de prepararla para recibir una capa de pavimento asfáltico. El material bituminoso a que se refiere esta partida son las emulsiones asfálticas de curado rápido (CRS-1, CRS-2) diluido con agua y también considera al asfalto líquido de grados MC-30, MC-70 ó MC- 250. Para la ejecución de los trabajos de esta partida se requeriría de equipos de limpieza conformados por una barredora mecánica y/o una sopladora mecánica, compresoras y carro tanques irrigadores de agua y asfalto.
  • 23. Riego de Liga: Corresponde a los trabajos a efectuarse para la aplicación del material de adherencia entre la superficie bituminosa o de concreto de cemento portland y la capa bituminosa superior. El material de liga debe ser muy delgado y debe cubrir uniformemente el área hacer pavimentada. Los materiales considerados para el riego de liga es el cemento asfáltico 40/50; 60/70; 85/100 o 120/150 y la emulsión catiónica de rotura rápida CRS-1 o CRS-2.
  • 24. Tratamientos Superficiales: Consiste en la ejecución de una capa o de capas múltiples de tratamiento asfáltico. Los tratamientos a los que hace referencia esta partida comprenden en el caso de un tratamiento simple la aplicación inicial de un revestimiento de imprimación, un revestimiento de liga y un revestimiento de agregado pétreo. Para los casos de tratamientos multiples se repite la aplicación de un revestimiento de liga y un revestimiento de agregado pétreo, para cada una de las capas a ser aplicadas. Sello de Arena – Asfalto: Consiste en la aplicación de un material bituminoso sobre la superficie de un pavimento existente, seguida por la extensión y compactación de una capa de arena. Lechada Asfáltica: Consiste en la elaboración de una mezcla de agregados pétreos, agua, emulsión asfáltica, polvo mineral y, eventualmente, aditivos, y su posterior aplicación sobre la superficie de una vía.
  • 25.  Pavimento de Concreto Asfáltico Caliente: Consiste en los trabajos de colocación de una capa asfáltica bituminosa fabricada en caliente y, construida sobre una superficie debidamente preparada e imprimada. Estas mezclas bituminosas para empleo en pavimentación en caliente se compondrán de agregados minerales gruesos, finos, filler mineral y material bituminoso. Las mezclas podrán ser del tipo asfaltico normal (MAC) y Superpave Nivel 1. Los equipos a ser requeridos para la ejecución de esta partida estarían conformados por la planta de trituración que está conformada de una trituradora primaria y una secundaria obligatoriamente. Una terciaria siempre y cuando se requiera. Se deberá incluir también una clasificadora y un equipo de lavado. Además de una planta mezcladora de tipo continuo o discontinuo, capaces de manejar simultáneamente en frío el número de agregados que exija la fórmula de trabajo adoptada, pudiendo ser plantas del tipo tambor secador-mezclador. Las plantas que no sean del tipo tambor secador-mezclador, estarán dotadas, así mismo, de un sistema de clasificación de los agregados en caliente, de capacidad adecuada a la producción del mezclador, en un número de fracciones no inferior a tres (3) y de tolvas de almacenamiento. También las instalaciones de tipo discontinuo deberán estar provistas de dispositivos de dosificación por peso cuya exactitud sea superior al medio por ciento y las instalaciones de tipo continuo, el mezclador será de ejes gemelos.
  • 26. Además, los equipos para la extensión y terminación de las mezclas densas en caliente será una pavimentadora autopropulsada, adecuada para extender y terminar la mezcla con un mínimo de precompactación, la misma que deberá estar equipada con un vibrador y un distribuidor de tornillo sinfín, de tipo reversible, capacitado para colocar la mezcla uniformemente por delante de los enrasadores. Para la compactación se utilizarán rodillos autopropulsados de cilindros metálicos, estáticos o vibratorios, triciclos o tándem y de neumáticos. Las consideraciones ambientales para las plantas a montarse en obra se señala para la planta de trituración, la obligatoriedad de la provisión de los filtros para prevenir la contaminación del aire. Para la planta mezcladora además de las consideraciones para prevenir la contaminación del aire, se exige los medios para prevenir el vertido de lodos a cauces de agua o instalaciones sanitarias.
  • 27. Cemento Asfáltico: Se refiere exclusivamente al suministro de cemento asfáltico en el sitio de colocación. Por consideraciones de seguridad y medio ambientales, debido a que este material durante su proceso de calentamiento genera emisiones de vapores, se recomienda ubicar los tanques que contienen dichos elementos en zonas alejadas de centros urbanos o asentamientos humanos con el propósito de que dichas emisiones no afecten la salud de las personas. Emulsión Asfáltico: Al igual que la partida anterior, se refiere al suministro de una emulsión asfáltica, del tipo y características de rotura apropiados, en el sitio de ejecución de riegos de imprimación y liga, sellos de arena-asfalto, tratamientos superficiales y lechadas asfálticas. Asfaltos Diluidos (Cut Back): Se refiere exclusivamente al suministro de un asfalto diluido del tipo y características apropiadas en el sitio de aplicación de riegos de imprimación y tratamientos superficiales.
  • 28. Filler o Relleno Mineral: Se refiere a la utilización de un relleno mineral en las mezclas asfálticas preparadas y distribuidas en caliente. Deja en constancia la preferencia de la Cal Hidratada como mejorador de adherencia, pudiéndose utilizar también polvo calcáreo procedente de trituración de rocas. Mejoradores de Adherencia: Se refiere exclusivamente al suministro de mejoradores de adherencia en el sitio de colocación de tratamientos o mezclas asfálticas. Los mejoradores de adherencia entre los productos bituminosos y los agregados pétreos pueden ser aditivos producidos comercialmente de calidad certificada, cenizas (AASHTO M 295), Cal (AASHTO M 303) y Base tipo amina.
  • 29. 5. Capítulo de “Pavimento de Concreto Hidráulico”: Este capítulo trata las actividades referente a la preparación de mezclas de concreto hidráulico, el transporte, la instalación y la disposición de sus desechos. Estas partidas tratan sobre pavimentos de concreto vaciados in situ y pavimentos construidos con elementos pre fabricados de concreto en forma de adoquines. Las actividades o partidas señaladas en este capítulo son las siguientes: Pavimento de Concreto Hidráulico Pavimento de Adoquines en Concreto
  • 30. Pavimento de Concreto Hidráulico: Corresponde a la elaboración, transporte, colocación, consolidación y acabado de una mezcla de concreto hidráulico como estructura de un pavimento, con o sin refuerzo; la ejecución de juntas, el acabado, el curado y demás actividades necesarias para la correcta construcción del pavimento, de acuerdo con los alineamientos, cotas, secciones y espesores indicados en los planos del proyecto. Considerando que el Concreto hidráulico es una mezcla homogénea de cemento, agua, agregado fino (arenas) y grueso (piedra, grava, hormigón, etc) y aditivos cuando sea necesario. Es necesario tener en consideración los requerimientos técnicos para su elaboración, lo que incluye los materiales, procedimientos y equipos hacer empleados. Los materiales para el concreto deberán ser abastecidos de canteras idóneas y aprobadas por la Entidad. Para la obtención de agregados gruesos que quieran trituración se requerirá de una unidad clasificadora y, de una planta de trituración provista de trituradoras primaria, secundaria y terciaria siempre que esta última se requiera, así como un equipo de lavado. Estos equipos deberán estar provistos de filtros para controlar la contaminación ambiental.
  • 31. La planta de elaboración del concreto deberá efectuar una mezcla regular e íntima de los componentes, dando lugar a un concreto de aspecto y consistencia uniforme, dentro de las tolerancias establecidas. La mezcla se podrá elaborar en plantas centrales o en camiones mezcladores. En cual quiera de los dos casos deberán proporcionar mezcla uniforme y descargar su contenido sin que se produzcan segregaciones; además, estarán equipados con cuentarrevoluciones. El concreto se podrá transportar a cualquier distancia, siempre y cuando no pierda sus características de trabajabilidad y se encuentre todavía en estado plástico en el momento de la descarga. Para obras de esta magnitud se estima el uso de camiones concreteros para el transporte (Mixer).
  • 32. Pavimento de Adoquines en Concreto: Consiste en la colocación de una capa de arena, la colocación, compactación y confinamiento de adoquines de concreto y el sello del pavimento, de acuerdo con los alineamientos y secciones indicados en los documentos del proyecto. Teniendo en consideración los trabajos o actividades requeridas para la elaboración, transporte, colocación, consolidación y acabado de una mezcla de concreto hidráulico, la misma que requiere la utilización de equipos especializados en cada fase, se debe de considerar dos actividades bien definidas, la preparación del concreto hidráulico y el suministro e instalación del mismo. Para la preparación del concreto hidráulico en sus diferentes variedades y tipos en obra, se requiere de la instalación de una planta de preparación de materiales que contenga una clasificadora y una chancadora. Sin embargo para la preparación en sí de la mezcla de concreto hidráulico, si se requerirá de una planta de concreto que demandaría de la habilitación de un área seleccionada en el área de influencia del proyecto, y posterior montaje de los equipos.
  • 33. 6. Capítulo de “Obras de Arte y Drenaje”: Este capítulo trata las actividades o partidas conformantes de los trabajos necesarios para la construcción de obras de arte u obras de drenaje, obras que pueden ser badenes, canaletas de coronación, alcantarillas, etc. El presente capítulo señala las consideraciones técnicas para los trabajos de excavación para estructuras, los rellenos para las estructuras con material propio o de préstamo, el concreto, el acero de refuerzo, tuberías de concreto reforzado y tuberías metálicas corrugadas (suministro e instalación), sub drenes, cunetas revestidas de concreto, geotextiles (uso e instalación), separación de suelos de sub rasante y capas granulares con geotextil, sub drenes con geotextil y material granular, así como el suministro e instalación de geotextiles para pavimentación.
  • 34. 7.Capítulo de “Señalización y Seguridad Vial”: Este capítulo trata las actividades o partidas conformantes de los trabajos necesarios para la señalización de la vía. Las mismas que son: Señalización Vertical Permanente Señales preventivas Señales regulatorias Señales Informativas Elemento de soporte de señales Delineadores Marcas permanentes en el pavimento Guardavías metálicas Captafaros Postes de Kilometraje