SlideShare una empresa de Scribd logo
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata RESUMEN DE IMÁGENES Prehistoria-Egipto
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Pintura paleolítica Soporte Parietal (sobre paredes) Capa de arcilla superficial (por descomposición de caliza) Sobre roca original Materiales Pigmentos cromáticos Carbón vegetal Negro manganeso Arcillas Óxidos de hierro Aglutinantes Grasa animal Resinas  Técnicas  Tamponado   trozos de piel mojado en pintura Aerografía   pintura diluida en la boca y escupirla Dedos   untar dedos y pintar ( ej. macaronis) Carbón   fragmentos de madera carbonizada  Contexto  histórico Paleolítico Superior (35000 – 9000) Grupos de cazadores-recolectores Glaciaciones Sólo pueden mantenerse grupos pequeños Deben emigrar siguiendo las manadas Vida en cuevas
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Características formales Ausencia de composición Individuales sin formar escenas Figuras aisladas Yuxtaposición amplia (separadas por longitud superior a figuras) Yuxtaposición estrecha (separadas por longitud inferior a figuras) Superposición (unos animales cubren parte de otros) Ausencia de suelo Indefinido  Ausencia de parte inferior de animales Lineal  Final de patas sugieren suelo Posiciones variadas Horizontales Verticales Oblicuas  Trazo grueso Silueta pintada Seguida Difuminada puntillada Refuerzo Raspados estrías Hocico, ojos, cuernos especialmente Pintura paleolítica
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Pintura paleolítica Características formales naturalism o Realismo visual (parecido con realidad) Salientes de roca crean tridimensionalidad Reproducción de pelaje (pequeños trazos) Realismo intelectual (representa lo que existe aunque no se pueda ver al mismo tiempo) Perspectiva torcida Figura de perfil Cuatro patas Pezuñas y cuernos de frente Intentos de representar movimiento Según Leroi-Courham Animación nula (estatismo) Animación simétrica (muy movidas) Animación segmentada (parte cuerpo movida) Animación coordinada (cuatro extremidades movidas) Policromía Negro manganeso o carbón Óxido de hierros Arcillas Al combinar distinta cantidad de pigmentos y colocar diferentes espesores surge policromía (en realidad muchas veces eran pinturas planas yuxtapuestas y en otras zonas mezcladas) Convencionalismos   M ventral de animales Cabezas desproporcionadamente pequeñas
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Pintura paleolítica temática Predominio de  animales de gran tamaño  (más de un metro) Escasa presencia de figuras humanas Signos, contornos de manos, Ejemplo Interpretaciones Abate Breuil (considera poco importante el significado) Magia simpática Figuras representan ideas de animales concretos. Danzan y hieren simbólicamente para propiciar caza Leroi-Gourham Santuarios con dos principios Masculino caballos y venablos Femenino bóvidos y heridas  División en siete regiones (Principales masculino-femenino. Secundarias cápridos cérvidos) Otros (Ucko – Rosenfeld) No siempre se cumplen las divisiones de Leroi-Gourham  Cueva de Altamira Casi trescientos animales Estilo  III y IV magdaleniense según Leroi-Gourham Seis fases según F. Jordá zonas Sala de polícromos ( 18 x 9 m.) Pasillo en zig-zag Zona final (50 m. longitud)
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Altamira. Techo de sala policromada Hasta año 1925 el suelo estaba muy cerca del techo por lo que era imposible una contemplación unitaria de todas las figuras Características generales (esquema anterior) Ausencia de composición Grandes figuras policromía Trazo grueso e incisiones Naturalismo (visual e intelectual) Soporte Materiales Técnicas Temáticas Interpretación Contexto histórico Etc. convencionalismos Según Leroi-Gourham: Grupo de bisontes delimitados por dos caballos, un jabalí y dos ciervas ( casi treinta figuras) Descubierta en 1879 por Marcelino de Sautuola Datada de hace unos 14.000 a 15.000 años
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Altamira. Figuras aisladas. Ausencia de composiciòn
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Altamira. Contorno grueso. Policromía
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Naturalismo. Pelo señalado. Cuatro patas
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Lascaux. Galería axial.  Descubierta en 1940 por Radivat y Marsal Cueva de Lascaux Diversas zonas Sala de los toros Uros de cinco metros y un monstruo ( la Licorne) Galería axial Veinte metros Passage y Nef  Galería principal Manifestaciones pictóricas pertenecientes al estilo magdaleniense III Más de cuatrocientas cincuenta figuras reconocibles en toda la cueva Cabinet des Felins Ábside  El pozo
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Lascaux. Caballos chinos
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Pintura postpaleolítica Soporte Parietal (sobre paredes) Capa de arcilla superficial (por descomposición de caliza) Sobre roca original Materiales Pigmentos cromáticos Óxidos de hierro predominantemente Aglutinantes Grasa animal Resinas  Técnicas  Dedos “ Pincel”   Contexto  histórico Mesolítico (9.000 – 6.000) Grupos de cazadores-recolectores Interglaciar Sólo pueden mantenerse grupos pequeños Deben emigrar siguiendo las manadas Vida en abrigos rocosos
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Características formales Composición Forman escenas Trazo fino Silueta continua Sin incisiones Pintura postpaleolítica Composición en diagonal (punto de fuga oblicuo) Escenas muy movidas Antinaturalism o Geometrización y esquematización Figuras planas Contornos simplificados Eliminación de los detalles (no señalan ojos o pelo) No reproducen volumen Representación del movimiento Posiciones diagonales Figuras con extremidades muy abiertas Monocromía   Figuras rellenas de un solo color Predominio de tonos ocres
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Pintura postpaleolítica Temática (Se impone lo narrativo) Predominio de  animales de pequeño tamaño  (en torno a veinte centímetros) Abundancia  de figuras humanas Ejemplos Muy estilizadas Convencionalismos  Partes de frente Partes de perfil Escenas de vida cotidiana (recolección, caza, etc.) Valltorta  (Castellón)  Mesolítico Cogull  (Lérida)  Neolítico interpretaciones Pierden función mágica
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Valltorta. Cacería Características generales (ver esquema anterior) esquematización estilización Contornos finos monocromía Composiciones dinámicas Carácter narrativo convencionalismos Extremidades muy abiertas planitud Composición en diagonal
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Menhir Grandes bloques de piedra (varias toneladas) Colocados en vertical Trasladados  Grandes distancias Dolmen Piedras verticales (Ortostatos) Lasca Horizontal (cobija) Completamente cubiertos de tierra A veces desbastan frotando con areniscas Arrancan de yacimientos con maderas y odres de agua (ensanchan) y mediante contrastes frío-calor Recortan dándole formas más o menos geométricas Sentido mágico de conexión de fuerzas telúricas (tierra) con el cielo (proyección) Posible función funeraria
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Alineamiento Carnac. Aérea Once filas Un kilómetro de longitud Pueblos sedentarios (agricultura, ganadería, etc.) Numerosa población para poder extraer, transportar y colocar piedras Suficientes excedentes alimenticios para poder dedicar mucho tiempo y energía a estas construcciones Cien grandes menhires en cada fila
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Ubicada en único lugar donde una llena se coloca perpendicular a la salida del sol en el solsticio de verano en hemisferio norte (sobre 21 de junio) Diversas remodelaciones Desde finales del cuarto milenio antes de Cristo hasta mediados del segundo  Círculo de trilitos (dos piedras verticales de 25 Tm. y una horizontal de 5 Tm. De arenisca local) trabados entre sí con junturas de espiga y mortaja Cinco trilitos en forma de herradura Gran avenida Círculo formado por veinte monolitos de piedra azulada traída de Gales (a más de 150 Km) de unos cuatro a cinco metros de alto Foso circular de más de cien metros de diámetro y anillos de hoyos Gran piedra central Cromlech Stonehenge. Aérea
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Cromlech Stonehenge
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Evolución dolmen: sepulcro de corredor y galería cubierta Pasillo adintelado Cámara sepulcral circular con falsa cúpula (por acercamiento progresivo de lascas) Ortostatos pueden ser progresivamente reemplazados por muros ciclópeos
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Galería cubierta: Menga Pasillo adintelado 25 metros de largo por 6 metros de ancho ortostatos cobijas Montículo de arena lo cubría. Orientacion hacia el este (iluminación en solsticio)
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Modelos cultura megalítica baleárica Taula Naveta Talayot
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Taula Tres lados con muros y frente abierto Losa vertical y encima horizontal Tercera losa inclinada Función ritual: sacrificios de animales
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Talayot Torreòn troncocónico Cubierto con falsa cúpula Vanos en zona superior Pilar central como refuerzo Adosados a muros o exentos Función defensiva y de vivienda Muros ciclópeos
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Naveta Construcción longitudinal (rectangular) Piedras talladas en aparejo regular. Más gruesas las de la zona inferior Falsa bóveda Apertura muy estrecha División en tres naves separadas por pilares Función funeraria: enterramiento colectivo
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Arte egipcio Condicionantes geográficos Rodeado de desierto muerte Río Nilo Delta  250 km. Ancho Curso   15km Ancho Crecidas  junio a septiembre   (agua y abono) Longitud 6.500 Km (civilización egipcia menos de la mitad) Bajo Egipto (papiro) Alto Egipto (Loto) Ciclo de vida – muerte (orden controlado por faraón) Evolución histórica Protodinástico  XXXI – XXVII a.C. Imperio Antiguo XXVII – XXII a.C. Imperio Medio XXI – XVIII a.C. Imperio Nuevo XVI – XI a. C. Menfis  dios Ra  Divinización faraón Generalización de las tumbas  Imperialismo. Importancia de sacerdotes Mentalidad Vida eterna Hay que respetar las reglas Dos energías  Ba  alma Ka  energías vitales  Necesita soporte físico y reproducción de elementos de la realidad Arquitectura materiales Adobe  ( al principio) Piedra  sensación de eternidad Valores estéticos Formas nítidas, geométricas, rotundas Estructuras adinteladas ( conocían las bóvedas, pero líneas rectas dan sensación de eterno) Predominio de la masa sobre los vanos Monumentalidad y colosalismo
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Arte egipcio Arquitectura tipología tumbas mastabas Forma rectangular Estructura trapezoidal Distribución interna: cámara funeraria (subterránea), pozo,  serdab (capilla del doble) falsas puertas pirámides Escalonada Zoser Acpdadas Snefru Regulares Keops Hipogeos tumbas excavadas en roca (Valle de los Reyes) templos Funciones: culto y económicas Partes Avenida de esfinges o carneros de Amón  Obelisco Pilonos (muro en talud) Rehundimiento central Patio hipetro (descubierto ) rodeado de pórticos Sala hipóstila (cubierta) bosque de columnas Capilla Residencia del Dios Disminuye en tamaño y en luminosidad Tipos  Exentos Karnak y Luxor Semiespeos( semiexcavados)  reina Hatshepsut Speos (excavados) Ramsés II Escultura y pintura (característica en las imágenes)
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Pirámide escalonada Zoser Se sustituye adobe por piedra( caliza local recubierta de caliza fina de Tura) Superposición de seis mastabas de altura desigual Dimensiones más de medio kilómetro de longitud por 277 m. de ancho (auténtica ciudad funeraria) Muro de diez metros de altura con contrafuertes verticales. Catorce  puertas falsas y un único acceso de pequeñas dimensiones Pórtico de acceso (54 m. longitud) Patio del Hebsed (fiesta de la renovación) Mastaba meridional  Patio meridional  Santuarios del Alto y Bajo Egipto 60 m. Varias modificaciones: Al principio iba a ser una mastaba de planta cuadrada pero se le amplió la base haciéndola rectangular y se añadieron los distintos cuerpos Características generales: formas nítidas, geométricas puras, líneas rectas y hechas en piedra (eternidad), predominio del macizo sobre vano, etc.
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Pirámides de Gizeh Esquema interior de pirámide de Keops Pirámide de base cuadrada Orientación hacia los cuatro puntos cardinales con sólo un error de 3´36´´ 146`59 m. altura 230 m Proyección hacia el cielo (51º de inclinación) Cámara mortuoria al final en centro de la pirámide, abandonándose la excavada en suelo Cámara de ventilación proyecta hacia estrella nue Nueve gruesas lascas rematadas por techo a dos aguas soportan enormes presiones de cámara Sofisticados cálculos matemáticos y astronómicos
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Templo de Karnak Avenida de esfinges Pilonos en talud Interior de muros huecos con funciones de almacén En lateral estanque que simboliza aguas primigenias Rehundimiento central donde se abre una puerta (simbolizan las dos montañas entre las cuales nació el sol)
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Luxor. Obelisco Falsa gola egipcia (especia de moldura saliente) Obelisco de forma prismática (símbolo de rayo solar petrificado) Banderolas y estatuas adornan la puerta Detrás: Sala hipetra (A), hipóstila (B) (bosque de inmensas columnas cilíndricas con fustes formados con numerosos tambores,ricamente decorados con pinturas y huecorelieves, con capiteles papiriforme, lotiforme, etc, techos adintelados con reproducciones del cielo nocturno, disminución de la luz (pequeños vanos cenitales con celosías)  y altura hasta llegar a la sala de la barca en total oscuridad Karnak. Aérea C A B
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Semiespeos de Deir el Bahari. Aérea y frontal Acceso a través de rampas Doble terraza Sala hipetra Sala hipóstila y cella excavada en interior de montaña Características generales: formas nítidas, geométricas puras, colosalismo líneas rectas (adintelada) y hechas en piedra (eternidad), etc. Importancia del paisaje: Perfecta integración en el acantilado de rocas blancas y rojas Avenida de más de un kilométro Templo de Mentuhotep Templo de Hatshepsut
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Gran espeo de Ramsés II Pilono en forma de talud excavado en la roca Estatuas colosales de Ramses II (más de veinte metros de altura) flanquean entrada Friso de 33 babuinos adorando al sol Estatuas de madre, esposas e hijos de Ramsés a menor escala Perfecta orientación hacia el este: El templo tiene una profundidad de 65 m. En la sala del fondo hay cuatro estatuas de Ptah,  Ramsés,  Amón  y Re-Horakhte .  Las dos del centro son iluminadas directamente por el sol del amanecer los días 20 de febrero (primer día del shemu: recolección de la cosecha) y 20 de octubre( primer día de la estación del peret : germinación de la semilla) Enmarcado por dos contrafuertes oblicuos Estatua de Ra-Horakhte divinidad del templo
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Gran esfinge de Gizeh (Kefrén) Exterior recubierto con granito rosado Punta revestida de oro para provocar destellos e imitar rayos del sol Aprovecharon la forma de una masa rocosa abandonada por los canteros (la mayoría del cuerpo no tuvieron que tallarlo sino simplemente recubrirlo con una capa de yeso 57 m. 20 m. Cabeza inspirada en  el faraón Kefrén con el nemes (pañuelo), el aureus( serpiente) y ha desaparecido la barba postiza Rodeada de rocas, sólo  sobresale la  cabeza
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Mikerinos y esposa 2 puños 10 puños 6 puños Ley del  Canon (Lepsius e Inversen) 18 puños (anchura nudillos con pulgar) Características generales Búsqueda perfección, la esencia (sin lo temporal) para fusionarse con cosmos. Empleo de otra medida: cúbito pequeño  (desde hoyo de parte interior del codo hasta uña del pulgar) Un hombre cuatro cúbitos pequeños. El  cúbito grande ( codo hasta dedo corazón) empleado en arquitectura sólo se usará en escultura al final, alargando el canon a 21 puños Sentado canon de 15 puños Ley de frontalidad (Lange y Schäfer) Cada obra es fruto de la visión desde cuatro puntos de vista (planos perpendiculares frontal, dorsal y dos laterales) que deben ensamblarse. El eje vertical de una figura es la línea de intersección de los planos cruzados en ángulo recto: eje de simetría desde coronilla, frente, nariz, barbilla, esternón hasta órganos genitales. Línea de hombros y caderas perpendiculares al eje Extremidades pegadas al cuerpo para evitar roturas Hieratismo, rigidez, antinaturalismo Pie izquierdo adelantado (simbología) completamente apoyado. La mujer pies juntos o adelantado  pero ligeramente por detrás del pie del hombre (concepción intelectual de la realidad) Tendencia a la simplificación geométrica del modelado del cuerpo
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Rahotep y su esposa Nofret Bloque de calizas pintadas Forman un único bloque con asientos y respaldos (en realidad serían un altísimo relieve) Contraste entre formas más angulosas del  hombre frente a redondeces de la mujer Rasgo arcaico: tobillos muy  anchos y orejas muy destacadas Contrastes cromáticos: marido color marrón, mujer amarillo envuelto en manto blanco (resalte de peluca negra, ojos, collar) Ojos engastados de cristal de roca Eliminación de detalles o elementos intrascendentes (ej. Pliegues)
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Triada de Mikerinos. Mikerinos, Hathor y nomo Características generales: Hieratismo, rigidez, simetría, frontalidad, canon, etc. Diosa Hathor con los cuernos de la vaca sagrada y el sol naciente (símbolo del surgimiento del sol entre las montañas primigenias Mikerinos pie izquierdo adelantado apoyado totalmente, diosa Hathor también adelantado pero menos y la diosa de Kynópolis parada Altorrelieve de una serie de ocho. Realizado en pizarra
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Escriba sentado. El Cairo Punzón y rollo (importancia de su actividad administrativa) Bloque de caliza policromada Ojos de cristal de roca con postizos (párpados) Se concentran especialmente en rostro: expresión de seguridad y competencia Características generales: Hieratismo, rigidez, simetría, frontalidad, canon, etc.
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Escriba sentado. El Louvre Características generales: Hieratismo, rigidez, simetría, frontalidad, canon, etc.
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Sacerdote Kaaper Realizado en madera de sicomoro, después recubierto con placas metálicas Madera es más fácil de trabajar y se puede hacer por piezas Características generales: Hieratismo, rigidez, simetría, frontalidad, canon, etc. Gran realismo del rostro Personaje grueso por el empleo cómodo que ocupa. Para que el Ka no se confundiera en la capilla (serdab) había otra estatua con peluca y más delgada
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Nefertiti Representación más realista fruto de la revolución religiosa de Amenofis IV (Akhenaton) Realizada en caliza policromada Canon muy estilizado: cuello muy esbelto, cabeza y orejas alargadas Pómulos y mentón muy marcados Lleva el uareus en la corona azul Modelo realizado por el escultor Tutmés para que le sirviera de base para otros retratos (por eso nunca tuvo incrustado el ojo izquierdo) Collar policromado de hojas de sauce Pequeño tamaño (apenas 50 cm.)
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Paleta de Namer Visión rectilínea Frente Perfil mano ojo pecho cabeza brazos piernas Dos pies  apoyados
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Perspectiva convencional Superposición de hileras Inscripciones jeroglìficas Ausencia de profundidad Bandas horizontales Figuras igual altura
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Relieve Akhenaton y su esposa Para que la pared no perdiera su sentido arquitectónico al decorarla se prefería hacer relieves que apenas sobresalieran (bajorelieves e incluso huecos relieves Reflejo del naturalismo vemos la flacidez de la barriga del faraón
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Banquete. Características formales Ley de frontalidad Perspectiva jerárquica Isocefalia Estatismo División en  franjas Ausencia de profundidad Jeroglíficos
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Psicostasia. Pesaje de las almas Temática funeraria
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Pastores Esclavos se liberan de algunos convencionalismo de visión rectilínea (tronco de perfil)
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Tumba Nebamón Caza en los pantanos Caza ritual con boomerang en pantanos Características generales: visión rectilínea, perspectiva jerárquica, jeroglífico intercalados, contorno del dibujo, colores planos, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 2º Arte Prehistórico.
Tema 2º Arte Prehistórico.Tema 2º Arte Prehistórico.
Tema 2º Arte Prehistórico.
Francisco Bermejo
 
Caracteristicas Generales Del Arte Egipcio
Caracteristicas Generales Del Arte EgipcioCaracteristicas Generales Del Arte Egipcio
Caracteristicas Generales Del Arte Egipciojoaquin calzado
 
01. introducción y arte prehistórico.
01. introducción y arte prehistórico.01. introducción y arte prehistórico.
01. introducción y arte prehistórico.Toni Hurtado
 
Escultura Griega
Escultura GriegaEscultura Griega
Escultura GriegaAna Rey
 
Mesopotamia. Artes Figurativas
Mesopotamia. Artes FigurativasMesopotamia. Artes Figurativas
Mesopotamia. Artes Figurativas
Alfredo García
 
El Arte De Mesopotamia
El Arte De MesopotamiaEl Arte De Mesopotamia
El Arte De Mesopotamiamercedes
 
Los orígenes del arte occidental
Los orígenes del arte occidentalLos orígenes del arte occidental
Los orígenes del arte occidental
Oscar González García - Profesor
 
La escultura griega
La escultura griegaLa escultura griega
La escultura griega
Ignacio Sobrón García
 
El Arte Egipcio Las Artes PláSticas
El Arte Egipcio Las Artes PláSticasEl Arte Egipcio Las Artes PláSticas
El Arte Egipcio Las Artes PláSticas
Tomás Pérez Molina
 
Escultura griega. JARO
Escultura griega. JAROEscultura griega. JARO
Escultura griega. JAROPriamo
 
Escultura egipcia
Escultura egipciaEscultura egipcia
Escultura egipcia
Ladesoci
 
Arte prehistórico
Arte prehistóricoArte prehistórico
Arte prehistóricoakragas
 
El Arte De La Prehistoria
El Arte De La PrehistoriaEl Arte De La Prehistoria
El Arte De La Prehistoriamercedes
 
Historia del arte escultura arquitectura
Historia del arte escultura arquitecturaHistoria del arte escultura arquitectura
Historia del arte escultura arquitectura
Universidad Autonoma de Chile
 
Arte Paleolitico
Arte PaleoliticoArte Paleolitico
Arte Paleolitico
E. La Banda
 
Arte prehistorico-compilacion-apuntes-gradoarteblog-2009-UNED
Arte prehistorico-compilacion-apuntes-gradoarteblog-2009-UNEDArte prehistorico-compilacion-apuntes-gradoarteblog-2009-UNED
Arte prehistorico-compilacion-apuntes-gradoarteblog-2009-UNED--- ---
 
Arte Iberico
Arte IbericoArte Iberico
Arte Iberico
E. La Banda
 

La actualidad más candente (20)

Tema 2º Arte Prehistórico.
Tema 2º Arte Prehistórico.Tema 2º Arte Prehistórico.
Tema 2º Arte Prehistórico.
 
Caracteristicas Generales Del Arte Egipcio
Caracteristicas Generales Del Arte EgipcioCaracteristicas Generales Del Arte Egipcio
Caracteristicas Generales Del Arte Egipcio
 
Arte Griego Escultura
Arte Griego EsculturaArte Griego Escultura
Arte Griego Escultura
 
01. introducción y arte prehistórico.
01. introducción y arte prehistórico.01. introducción y arte prehistórico.
01. introducción y arte prehistórico.
 
Escultura Griega
Escultura GriegaEscultura Griega
Escultura Griega
 
Mesopotamia. Artes Figurativas
Mesopotamia. Artes FigurativasMesopotamia. Artes Figurativas
Mesopotamia. Artes Figurativas
 
1.- Apreciación del arte - 40,000 a 500 ac
1.- Apreciación del arte - 40,000 a 500 ac1.- Apreciación del arte - 40,000 a 500 ac
1.- Apreciación del arte - 40,000 a 500 ac
 
El Arte De Mesopotamia
El Arte De MesopotamiaEl Arte De Mesopotamia
El Arte De Mesopotamia
 
Los orígenes del arte occidental
Los orígenes del arte occidentalLos orígenes del arte occidental
Los orígenes del arte occidental
 
La escultura griega
La escultura griegaLa escultura griega
La escultura griega
 
El Arte Egipcio Las Artes PláSticas
El Arte Egipcio Las Artes PláSticasEl Arte Egipcio Las Artes PláSticas
El Arte Egipcio Las Artes PláSticas
 
Escultura griega. JARO
Escultura griega. JAROEscultura griega. JARO
Escultura griega. JARO
 
Escultura egipcia
Escultura egipciaEscultura egipcia
Escultura egipcia
 
Arte prehistórico
Arte prehistóricoArte prehistórico
Arte prehistórico
 
Escultura Griega Del Helenismo
Escultura Griega Del HelenismoEscultura Griega Del Helenismo
Escultura Griega Del Helenismo
 
El Arte De La Prehistoria
El Arte De La PrehistoriaEl Arte De La Prehistoria
El Arte De La Prehistoria
 
Historia del arte escultura arquitectura
Historia del arte escultura arquitecturaHistoria del arte escultura arquitectura
Historia del arte escultura arquitectura
 
Arte Paleolitico
Arte PaleoliticoArte Paleolitico
Arte Paleolitico
 
Arte prehistorico-compilacion-apuntes-gradoarteblog-2009-UNED
Arte prehistorico-compilacion-apuntes-gradoarteblog-2009-UNEDArte prehistorico-compilacion-apuntes-gradoarteblog-2009-UNED
Arte prehistorico-compilacion-apuntes-gradoarteblog-2009-UNED
 
Arte Iberico
Arte IbericoArte Iberico
Arte Iberico
 

Destacado

Tema 11: El arte egipcio
Tema 11: El arte egipcioTema 11: El arte egipcio
Tema 11: El arte egipciombellmunt0
 
Cronología. Dinastías de Egipto y faraones
Cronología. Dinastías de Egipto y faraonesCronología. Dinastías de Egipto y faraones
Cronología. Dinastías de Egipto y faraonesAlfredo García
 
Excepciones a las artes figurativas egipcias.
Excepciones a las artes figurativas egipcias.Excepciones a las artes figurativas egipcias.
Excepciones a las artes figurativas egipcias.
Alfredo García
 
Arquitectura egipcia. Características generales
Arquitectura egipcia. Características generalesArquitectura egipcia. Características generales
Arquitectura egipcia. Características generales
Alfredo García
 
Arquitectura funeraria egipcia. Tipos de tumbas: mastabas, pirámides e hipogeos
Arquitectura funeraria egipcia. Tipos de tumbas: mastabas, pirámides e hipogeosArquitectura funeraria egipcia. Tipos de tumbas: mastabas, pirámides e hipogeos
Arquitectura funeraria egipcia. Tipos de tumbas: mastabas, pirámides e hipogeos
Alfredo García
 
Arte persa aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
Arte persa  aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.Arte persa  aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
Arte persa aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
Alfredo García
 
Los templos egipcios. Características y tipos.
Los templos egipcios. Características y tipos.Los templos egipcios. Características y tipos.
Los templos egipcios. Características y tipos.
Alfredo García
 
Mesopotamia. Historia y arquitectura.
Mesopotamia. Historia y arquitectura.Mesopotamia. Historia y arquitectura.
Mesopotamia. Historia y arquitectura.
Alfredo García
 
94 el profeta de gargallo
94 el profeta de gargallo94 el profeta de gargallo
94 el profeta de gargallo
Ignacio Sobrón García
 
95 el pájaro de brancusi
95 el pájaro de brancusi95 el pájaro de brancusi
95 el pájaro de brancusi
Ignacio Sobrón García
 
El arte egipcio. Introducción histórica y geográfica.
El arte egipcio. Introducción histórica y geográfica.El arte egipcio. Introducción histórica y geográfica.
El arte egipcio. Introducción histórica y geográfica.
Alfredo García
 
Comentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioni
Comentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioniComentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioni
Comentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioni
Ignacio Sobrón García
 
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes Decorativas
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes DecorativasArte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes Decorativas
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes DecorativasRosa Fernández
 
Julio gonzalezpres
Julio gonzalezpresJulio gonzalezpres
Julio gonzalezpresTania306
 
Escultura contemporánea
Escultura contemporáneaEscultura contemporánea
Escultura contemporánea
Ignacio Sobrón García
 
El Arte Egipcio IntroduccióN Y Arquitectura
El Arte Egipcio IntroduccióN Y ArquitecturaEl Arte Egipcio IntroduccióN Y Arquitectura
El Arte Egipcio IntroduccióN Y Arquitectura
Tomás Pérez Molina
 
El Arte griego
El Arte griegoEl Arte griego
El Arte griego
Ginio
 

Destacado (20)

Tema 11: El arte egipcio
Tema 11: El arte egipcioTema 11: El arte egipcio
Tema 11: El arte egipcio
 
Cronología. Dinastías de Egipto y faraones
Cronología. Dinastías de Egipto y faraonesCronología. Dinastías de Egipto y faraones
Cronología. Dinastías de Egipto y faraones
 
Excepciones a las artes figurativas egipcias.
Excepciones a las artes figurativas egipcias.Excepciones a las artes figurativas egipcias.
Excepciones a las artes figurativas egipcias.
 
Arquitectura egipcia. Características generales
Arquitectura egipcia. Características generalesArquitectura egipcia. Características generales
Arquitectura egipcia. Características generales
 
Arquitectura funeraria egipcia. Tipos de tumbas: mastabas, pirámides e hipogeos
Arquitectura funeraria egipcia. Tipos de tumbas: mastabas, pirámides e hipogeosArquitectura funeraria egipcia. Tipos de tumbas: mastabas, pirámides e hipogeos
Arquitectura funeraria egipcia. Tipos de tumbas: mastabas, pirámides e hipogeos
 
Arte persa aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
Arte persa  aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.Arte persa  aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
Arte persa aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
 
Los templos egipcios. Características y tipos.
Los templos egipcios. Características y tipos.Los templos egipcios. Características y tipos.
Los templos egipcios. Características y tipos.
 
Mesopotamia. Historia y arquitectura.
Mesopotamia. Historia y arquitectura.Mesopotamia. Historia y arquitectura.
Mesopotamia. Historia y arquitectura.
 
94 el profeta de gargallo
94 el profeta de gargallo94 el profeta de gargallo
94 el profeta de gargallo
 
95 el pájaro de brancusi
95 el pájaro de brancusi95 el pájaro de brancusi
95 el pájaro de brancusi
 
El arte egipcio. Introducción histórica y geográfica.
El arte egipcio. Introducción histórica y geográfica.El arte egipcio. Introducción histórica y geográfica.
El arte egipcio. Introducción histórica y geográfica.
 
Comentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioni
Comentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioniComentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioni
Comentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioni
 
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes Decorativas
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes DecorativasArte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes Decorativas
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes Decorativas
 
Esquema Arte del Renacimiento II
Esquema Arte del Renacimiento IIEsquema Arte del Renacimiento II
Esquema Arte del Renacimiento II
 
Julio gonzalezpres
Julio gonzalezpresJulio gonzalezpres
Julio gonzalezpres
 
Escultura contemporánea
Escultura contemporáneaEscultura contemporánea
Escultura contemporánea
 
Escultura del siglo xx
Escultura del siglo xxEscultura del siglo xx
Escultura del siglo xx
 
El Arte Egipcio IntroduccióN Y Arquitectura
El Arte Egipcio IntroduccióN Y ArquitecturaEl Arte Egipcio IntroduccióN Y Arquitectura
El Arte Egipcio IntroduccióN Y Arquitectura
 
El Arte griego
El Arte griegoEl Arte griego
El Arte griego
 
7. prehistoria
7. prehistoria7. prehistoria
7. prehistoria
 

Similar a Resumen Prehistoria y Egipto

A. Arte PrehistóRico
A. Arte PrehistóRicoA. Arte PrehistóRico
A. Arte PrehistóRico
Natalia Guillen Chinea
 
Pinturarupestre
PinturarupestrePinturarupestre
Pinturarupestreatajo
 
T.2. Los OríGenes Del Arte. Prehistoria, Mesopotamia, Egipto Y Persia
T.2. Los OríGenes Del Arte. Prehistoria, Mesopotamia, Egipto Y PersiaT.2. Los OríGenes Del Arte. Prehistoria, Mesopotamia, Egipto Y Persia
T.2. Los OríGenes Del Arte. Prehistoria, Mesopotamia, Egipto Y Persiamaikarequejo
 
Pinturarupestre
PinturarupestrePinturarupestre
Pinturarupestre
HERSA123
 
Arte en la prehistoria
Arte en la prehistoriaArte en la prehistoria
Arte en la prehistoriaatajo
 
La figura humana en la pintura y escultura
La figura humana en la pintura y esculturaLa figura humana en la pintura y escultura
La figura humana en la pintura y escultura
Daniela Cáceres
 
Arquitecturamegaliticanet
ArquitecturamegaliticanetArquitecturamegaliticanet
Arquitecturamegaliticanetepcalop24
 
Arquitecturamegaliticanet
ArquitecturamegaliticanetArquitecturamegaliticanet
Arquitecturamegaliticanet93tisan
 
Arquitecturamegaliticanet
ArquitecturamegaliticanetArquitecturamegaliticanet
Arquitecturamegaliticanet93tisan
 
Arquitecturamegaliticanet
ArquitecturamegaliticanetArquitecturamegaliticanet
Arquitecturamegaliticanet
karenchavez
 
Arte de la prehistoria
Arte de la prehistoriaArte de la prehistoria
Arte de la prehistoria
gilbert morales
 
Arquitectura megalitica
Arquitectura megaliticaArquitectura megalitica
Arquitectura megalitica
Clara Gracia
 
Arquitecturamegaliticanet
ArquitecturamegaliticanetArquitecturamegaliticanet
Arquitecturamegaliticanetnomberin
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
jcralonso
 
Esculturaypinturaromana
EsculturaypinturaromanaEsculturaypinturaromana
Esculturaypinturaromana
Lupe Santos
 
Esculturaypinturaromana
EsculturaypinturaromanaEsculturaypinturaromana
Esculturaypinturaromanaatajo
 
Arquitecturamegaliticanet
ArquitecturamegaliticanetArquitecturamegaliticanet
Arquitecturamegaliticanetfalalla
 

Similar a Resumen Prehistoria y Egipto (20)

A. Arte PrehistóRico
A. Arte PrehistóRicoA. Arte PrehistóRico
A. Arte PrehistóRico
 
Pinturarupestre
PinturarupestrePinturarupestre
Pinturarupestre
 
Pinturarupestre
PinturarupestrePinturarupestre
Pinturarupestre
 
T.2. Los OríGenes Del Arte. Prehistoria, Mesopotamia, Egipto Y Persia
T.2. Los OríGenes Del Arte. Prehistoria, Mesopotamia, Egipto Y PersiaT.2. Los OríGenes Del Arte. Prehistoria, Mesopotamia, Egipto Y Persia
T.2. Los OríGenes Del Arte. Prehistoria, Mesopotamia, Egipto Y Persia
 
Pinturarupestre
PinturarupestrePinturarupestre
Pinturarupestre
 
Pinturarupestre
PinturarupestrePinturarupestre
Pinturarupestre
 
Arte en la prehistoria
Arte en la prehistoriaArte en la prehistoria
Arte en la prehistoria
 
La figura humana en la pintura y escultura
La figura humana en la pintura y esculturaLa figura humana en la pintura y escultura
La figura humana en la pintura y escultura
 
Arquitecturamegaliticanet
ArquitecturamegaliticanetArquitecturamegaliticanet
Arquitecturamegaliticanet
 
Arquitecturamegaliticanet
ArquitecturamegaliticanetArquitecturamegaliticanet
Arquitecturamegaliticanet
 
Arquitecturamegaliticanet
ArquitecturamegaliticanetArquitecturamegaliticanet
Arquitecturamegaliticanet
 
Arquitecturamegaliticanet
ArquitecturamegaliticanetArquitecturamegaliticanet
Arquitecturamegaliticanet
 
Arte de la prehistoria
Arte de la prehistoriaArte de la prehistoria
Arte de la prehistoria
 
Arquitectura megalitica
Arquitectura megaliticaArquitectura megalitica
Arquitectura megalitica
 
Arquitecturamegaliticanet
ArquitecturamegaliticanetArquitecturamegaliticanet
Arquitecturamegaliticanet
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Esculturaypinturaromana
EsculturaypinturaromanaEsculturaypinturaromana
Esculturaypinturaromana
 
Esculturaypinturaromana
EsculturaypinturaromanaEsculturaypinturaromana
Esculturaypinturaromana
 
Esculturaypinturaromana
EsculturaypinturaromanaEsculturaypinturaromana
Esculturaypinturaromana
 
Arquitecturamegaliticanet
ArquitecturamegaliticanetArquitecturamegaliticanet
Arquitecturamegaliticanet
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Resumen Prehistoria y Egipto

  • 1. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata RESUMEN DE IMÁGENES Prehistoria-Egipto
  • 2. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Pintura paleolítica Soporte Parietal (sobre paredes) Capa de arcilla superficial (por descomposición de caliza) Sobre roca original Materiales Pigmentos cromáticos Carbón vegetal Negro manganeso Arcillas Óxidos de hierro Aglutinantes Grasa animal Resinas Técnicas Tamponado trozos de piel mojado en pintura Aerografía pintura diluida en la boca y escupirla Dedos untar dedos y pintar ( ej. macaronis) Carbón fragmentos de madera carbonizada Contexto histórico Paleolítico Superior (35000 – 9000) Grupos de cazadores-recolectores Glaciaciones Sólo pueden mantenerse grupos pequeños Deben emigrar siguiendo las manadas Vida en cuevas
  • 3. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Características formales Ausencia de composición Individuales sin formar escenas Figuras aisladas Yuxtaposición amplia (separadas por longitud superior a figuras) Yuxtaposición estrecha (separadas por longitud inferior a figuras) Superposición (unos animales cubren parte de otros) Ausencia de suelo Indefinido Ausencia de parte inferior de animales Lineal Final de patas sugieren suelo Posiciones variadas Horizontales Verticales Oblicuas Trazo grueso Silueta pintada Seguida Difuminada puntillada Refuerzo Raspados estrías Hocico, ojos, cuernos especialmente Pintura paleolítica
  • 4. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Pintura paleolítica Características formales naturalism o Realismo visual (parecido con realidad) Salientes de roca crean tridimensionalidad Reproducción de pelaje (pequeños trazos) Realismo intelectual (representa lo que existe aunque no se pueda ver al mismo tiempo) Perspectiva torcida Figura de perfil Cuatro patas Pezuñas y cuernos de frente Intentos de representar movimiento Según Leroi-Courham Animación nula (estatismo) Animación simétrica (muy movidas) Animación segmentada (parte cuerpo movida) Animación coordinada (cuatro extremidades movidas) Policromía Negro manganeso o carbón Óxido de hierros Arcillas Al combinar distinta cantidad de pigmentos y colocar diferentes espesores surge policromía (en realidad muchas veces eran pinturas planas yuxtapuestas y en otras zonas mezcladas) Convencionalismos M ventral de animales Cabezas desproporcionadamente pequeñas
  • 5. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Pintura paleolítica temática Predominio de animales de gran tamaño (más de un metro) Escasa presencia de figuras humanas Signos, contornos de manos, Ejemplo Interpretaciones Abate Breuil (considera poco importante el significado) Magia simpática Figuras representan ideas de animales concretos. Danzan y hieren simbólicamente para propiciar caza Leroi-Gourham Santuarios con dos principios Masculino caballos y venablos Femenino bóvidos y heridas División en siete regiones (Principales masculino-femenino. Secundarias cápridos cérvidos) Otros (Ucko – Rosenfeld) No siempre se cumplen las divisiones de Leroi-Gourham Cueva de Altamira Casi trescientos animales Estilo III y IV magdaleniense según Leroi-Gourham Seis fases según F. Jordá zonas Sala de polícromos ( 18 x 9 m.) Pasillo en zig-zag Zona final (50 m. longitud)
  • 6. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Altamira. Techo de sala policromada Hasta año 1925 el suelo estaba muy cerca del techo por lo que era imposible una contemplación unitaria de todas las figuras Características generales (esquema anterior) Ausencia de composición Grandes figuras policromía Trazo grueso e incisiones Naturalismo (visual e intelectual) Soporte Materiales Técnicas Temáticas Interpretación Contexto histórico Etc. convencionalismos Según Leroi-Gourham: Grupo de bisontes delimitados por dos caballos, un jabalí y dos ciervas ( casi treinta figuras) Descubierta en 1879 por Marcelino de Sautuola Datada de hace unos 14.000 a 15.000 años
  • 7. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Altamira. Figuras aisladas. Ausencia de composiciòn
  • 8. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Altamira. Contorno grueso. Policromía
  • 9. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Naturalismo. Pelo señalado. Cuatro patas
  • 10. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Lascaux. Galería axial. Descubierta en 1940 por Radivat y Marsal Cueva de Lascaux Diversas zonas Sala de los toros Uros de cinco metros y un monstruo ( la Licorne) Galería axial Veinte metros Passage y Nef Galería principal Manifestaciones pictóricas pertenecientes al estilo magdaleniense III Más de cuatrocientas cincuenta figuras reconocibles en toda la cueva Cabinet des Felins Ábside El pozo
  • 11. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Lascaux. Caballos chinos
  • 12. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Pintura postpaleolítica Soporte Parietal (sobre paredes) Capa de arcilla superficial (por descomposición de caliza) Sobre roca original Materiales Pigmentos cromáticos Óxidos de hierro predominantemente Aglutinantes Grasa animal Resinas Técnicas Dedos “ Pincel” Contexto histórico Mesolítico (9.000 – 6.000) Grupos de cazadores-recolectores Interglaciar Sólo pueden mantenerse grupos pequeños Deben emigrar siguiendo las manadas Vida en abrigos rocosos
  • 13. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Características formales Composición Forman escenas Trazo fino Silueta continua Sin incisiones Pintura postpaleolítica Composición en diagonal (punto de fuga oblicuo) Escenas muy movidas Antinaturalism o Geometrización y esquematización Figuras planas Contornos simplificados Eliminación de los detalles (no señalan ojos o pelo) No reproducen volumen Representación del movimiento Posiciones diagonales Figuras con extremidades muy abiertas Monocromía Figuras rellenas de un solo color Predominio de tonos ocres
  • 14. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Pintura postpaleolítica Temática (Se impone lo narrativo) Predominio de animales de pequeño tamaño (en torno a veinte centímetros) Abundancia de figuras humanas Ejemplos Muy estilizadas Convencionalismos Partes de frente Partes de perfil Escenas de vida cotidiana (recolección, caza, etc.) Valltorta (Castellón) Mesolítico Cogull (Lérida) Neolítico interpretaciones Pierden función mágica
  • 15. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Valltorta. Cacería Características generales (ver esquema anterior) esquematización estilización Contornos finos monocromía Composiciones dinámicas Carácter narrativo convencionalismos Extremidades muy abiertas planitud Composición en diagonal
  • 16. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Menhir Grandes bloques de piedra (varias toneladas) Colocados en vertical Trasladados Grandes distancias Dolmen Piedras verticales (Ortostatos) Lasca Horizontal (cobija) Completamente cubiertos de tierra A veces desbastan frotando con areniscas Arrancan de yacimientos con maderas y odres de agua (ensanchan) y mediante contrastes frío-calor Recortan dándole formas más o menos geométricas Sentido mágico de conexión de fuerzas telúricas (tierra) con el cielo (proyección) Posible función funeraria
  • 17. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Alineamiento Carnac. Aérea Once filas Un kilómetro de longitud Pueblos sedentarios (agricultura, ganadería, etc.) Numerosa población para poder extraer, transportar y colocar piedras Suficientes excedentes alimenticios para poder dedicar mucho tiempo y energía a estas construcciones Cien grandes menhires en cada fila
  • 18. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Ubicada en único lugar donde una llena se coloca perpendicular a la salida del sol en el solsticio de verano en hemisferio norte (sobre 21 de junio) Diversas remodelaciones Desde finales del cuarto milenio antes de Cristo hasta mediados del segundo Círculo de trilitos (dos piedras verticales de 25 Tm. y una horizontal de 5 Tm. De arenisca local) trabados entre sí con junturas de espiga y mortaja Cinco trilitos en forma de herradura Gran avenida Círculo formado por veinte monolitos de piedra azulada traída de Gales (a más de 150 Km) de unos cuatro a cinco metros de alto Foso circular de más de cien metros de diámetro y anillos de hoyos Gran piedra central Cromlech Stonehenge. Aérea
  • 19. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Cromlech Stonehenge
  • 20. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Evolución dolmen: sepulcro de corredor y galería cubierta Pasillo adintelado Cámara sepulcral circular con falsa cúpula (por acercamiento progresivo de lascas) Ortostatos pueden ser progresivamente reemplazados por muros ciclópeos
  • 21. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Galería cubierta: Menga Pasillo adintelado 25 metros de largo por 6 metros de ancho ortostatos cobijas Montículo de arena lo cubría. Orientacion hacia el este (iluminación en solsticio)
  • 22. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Modelos cultura megalítica baleárica Taula Naveta Talayot
  • 23. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Taula Tres lados con muros y frente abierto Losa vertical y encima horizontal Tercera losa inclinada Función ritual: sacrificios de animales
  • 24. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Talayot Torreòn troncocónico Cubierto con falsa cúpula Vanos en zona superior Pilar central como refuerzo Adosados a muros o exentos Función defensiva y de vivienda Muros ciclópeos
  • 25. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Naveta Construcción longitudinal (rectangular) Piedras talladas en aparejo regular. Más gruesas las de la zona inferior Falsa bóveda Apertura muy estrecha División en tres naves separadas por pilares Función funeraria: enterramiento colectivo
  • 26. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Arte egipcio Condicionantes geográficos Rodeado de desierto muerte Río Nilo Delta 250 km. Ancho Curso 15km Ancho Crecidas junio a septiembre (agua y abono) Longitud 6.500 Km (civilización egipcia menos de la mitad) Bajo Egipto (papiro) Alto Egipto (Loto) Ciclo de vida – muerte (orden controlado por faraón) Evolución histórica Protodinástico XXXI – XXVII a.C. Imperio Antiguo XXVII – XXII a.C. Imperio Medio XXI – XVIII a.C. Imperio Nuevo XVI – XI a. C. Menfis dios Ra Divinización faraón Generalización de las tumbas Imperialismo. Importancia de sacerdotes Mentalidad Vida eterna Hay que respetar las reglas Dos energías Ba alma Ka energías vitales Necesita soporte físico y reproducción de elementos de la realidad Arquitectura materiales Adobe ( al principio) Piedra sensación de eternidad Valores estéticos Formas nítidas, geométricas, rotundas Estructuras adinteladas ( conocían las bóvedas, pero líneas rectas dan sensación de eterno) Predominio de la masa sobre los vanos Monumentalidad y colosalismo
  • 27. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Arte egipcio Arquitectura tipología tumbas mastabas Forma rectangular Estructura trapezoidal Distribución interna: cámara funeraria (subterránea), pozo, serdab (capilla del doble) falsas puertas pirámides Escalonada Zoser Acpdadas Snefru Regulares Keops Hipogeos tumbas excavadas en roca (Valle de los Reyes) templos Funciones: culto y económicas Partes Avenida de esfinges o carneros de Amón Obelisco Pilonos (muro en talud) Rehundimiento central Patio hipetro (descubierto ) rodeado de pórticos Sala hipóstila (cubierta) bosque de columnas Capilla Residencia del Dios Disminuye en tamaño y en luminosidad Tipos Exentos Karnak y Luxor Semiespeos( semiexcavados) reina Hatshepsut Speos (excavados) Ramsés II Escultura y pintura (característica en las imágenes)
  • 28. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Pirámide escalonada Zoser Se sustituye adobe por piedra( caliza local recubierta de caliza fina de Tura) Superposición de seis mastabas de altura desigual Dimensiones más de medio kilómetro de longitud por 277 m. de ancho (auténtica ciudad funeraria) Muro de diez metros de altura con contrafuertes verticales. Catorce puertas falsas y un único acceso de pequeñas dimensiones Pórtico de acceso (54 m. longitud) Patio del Hebsed (fiesta de la renovación) Mastaba meridional Patio meridional Santuarios del Alto y Bajo Egipto 60 m. Varias modificaciones: Al principio iba a ser una mastaba de planta cuadrada pero se le amplió la base haciéndola rectangular y se añadieron los distintos cuerpos Características generales: formas nítidas, geométricas puras, líneas rectas y hechas en piedra (eternidad), predominio del macizo sobre vano, etc.
  • 29. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Pirámides de Gizeh Esquema interior de pirámide de Keops Pirámide de base cuadrada Orientación hacia los cuatro puntos cardinales con sólo un error de 3´36´´ 146`59 m. altura 230 m Proyección hacia el cielo (51º de inclinación) Cámara mortuoria al final en centro de la pirámide, abandonándose la excavada en suelo Cámara de ventilación proyecta hacia estrella nue Nueve gruesas lascas rematadas por techo a dos aguas soportan enormes presiones de cámara Sofisticados cálculos matemáticos y astronómicos
  • 30. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Templo de Karnak Avenida de esfinges Pilonos en talud Interior de muros huecos con funciones de almacén En lateral estanque que simboliza aguas primigenias Rehundimiento central donde se abre una puerta (simbolizan las dos montañas entre las cuales nació el sol)
  • 31. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Luxor. Obelisco Falsa gola egipcia (especia de moldura saliente) Obelisco de forma prismática (símbolo de rayo solar petrificado) Banderolas y estatuas adornan la puerta Detrás: Sala hipetra (A), hipóstila (B) (bosque de inmensas columnas cilíndricas con fustes formados con numerosos tambores,ricamente decorados con pinturas y huecorelieves, con capiteles papiriforme, lotiforme, etc, techos adintelados con reproducciones del cielo nocturno, disminución de la luz (pequeños vanos cenitales con celosías) y altura hasta llegar a la sala de la barca en total oscuridad Karnak. Aérea C A B
  • 32. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Semiespeos de Deir el Bahari. Aérea y frontal Acceso a través de rampas Doble terraza Sala hipetra Sala hipóstila y cella excavada en interior de montaña Características generales: formas nítidas, geométricas puras, colosalismo líneas rectas (adintelada) y hechas en piedra (eternidad), etc. Importancia del paisaje: Perfecta integración en el acantilado de rocas blancas y rojas Avenida de más de un kilométro Templo de Mentuhotep Templo de Hatshepsut
  • 33. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Gran espeo de Ramsés II Pilono en forma de talud excavado en la roca Estatuas colosales de Ramses II (más de veinte metros de altura) flanquean entrada Friso de 33 babuinos adorando al sol Estatuas de madre, esposas e hijos de Ramsés a menor escala Perfecta orientación hacia el este: El templo tiene una profundidad de 65 m. En la sala del fondo hay cuatro estatuas de Ptah, Ramsés, Amón y Re-Horakhte . Las dos del centro son iluminadas directamente por el sol del amanecer los días 20 de febrero (primer día del shemu: recolección de la cosecha) y 20 de octubre( primer día de la estación del peret : germinación de la semilla) Enmarcado por dos contrafuertes oblicuos Estatua de Ra-Horakhte divinidad del templo
  • 34. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Gran esfinge de Gizeh (Kefrén) Exterior recubierto con granito rosado Punta revestida de oro para provocar destellos e imitar rayos del sol Aprovecharon la forma de una masa rocosa abandonada por los canteros (la mayoría del cuerpo no tuvieron que tallarlo sino simplemente recubrirlo con una capa de yeso 57 m. 20 m. Cabeza inspirada en el faraón Kefrén con el nemes (pañuelo), el aureus( serpiente) y ha desaparecido la barba postiza Rodeada de rocas, sólo sobresale la cabeza
  • 35. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Mikerinos y esposa 2 puños 10 puños 6 puños Ley del Canon (Lepsius e Inversen) 18 puños (anchura nudillos con pulgar) Características generales Búsqueda perfección, la esencia (sin lo temporal) para fusionarse con cosmos. Empleo de otra medida: cúbito pequeño (desde hoyo de parte interior del codo hasta uña del pulgar) Un hombre cuatro cúbitos pequeños. El cúbito grande ( codo hasta dedo corazón) empleado en arquitectura sólo se usará en escultura al final, alargando el canon a 21 puños Sentado canon de 15 puños Ley de frontalidad (Lange y Schäfer) Cada obra es fruto de la visión desde cuatro puntos de vista (planos perpendiculares frontal, dorsal y dos laterales) que deben ensamblarse. El eje vertical de una figura es la línea de intersección de los planos cruzados en ángulo recto: eje de simetría desde coronilla, frente, nariz, barbilla, esternón hasta órganos genitales. Línea de hombros y caderas perpendiculares al eje Extremidades pegadas al cuerpo para evitar roturas Hieratismo, rigidez, antinaturalismo Pie izquierdo adelantado (simbología) completamente apoyado. La mujer pies juntos o adelantado pero ligeramente por detrás del pie del hombre (concepción intelectual de la realidad) Tendencia a la simplificación geométrica del modelado del cuerpo
  • 36. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Rahotep y su esposa Nofret Bloque de calizas pintadas Forman un único bloque con asientos y respaldos (en realidad serían un altísimo relieve) Contraste entre formas más angulosas del hombre frente a redondeces de la mujer Rasgo arcaico: tobillos muy anchos y orejas muy destacadas Contrastes cromáticos: marido color marrón, mujer amarillo envuelto en manto blanco (resalte de peluca negra, ojos, collar) Ojos engastados de cristal de roca Eliminación de detalles o elementos intrascendentes (ej. Pliegues)
  • 37. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Triada de Mikerinos. Mikerinos, Hathor y nomo Características generales: Hieratismo, rigidez, simetría, frontalidad, canon, etc. Diosa Hathor con los cuernos de la vaca sagrada y el sol naciente (símbolo del surgimiento del sol entre las montañas primigenias Mikerinos pie izquierdo adelantado apoyado totalmente, diosa Hathor también adelantado pero menos y la diosa de Kynópolis parada Altorrelieve de una serie de ocho. Realizado en pizarra
  • 38. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Escriba sentado. El Cairo Punzón y rollo (importancia de su actividad administrativa) Bloque de caliza policromada Ojos de cristal de roca con postizos (párpados) Se concentran especialmente en rostro: expresión de seguridad y competencia Características generales: Hieratismo, rigidez, simetría, frontalidad, canon, etc.
  • 39. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Escriba sentado. El Louvre Características generales: Hieratismo, rigidez, simetría, frontalidad, canon, etc.
  • 40. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Sacerdote Kaaper Realizado en madera de sicomoro, después recubierto con placas metálicas Madera es más fácil de trabajar y se puede hacer por piezas Características generales: Hieratismo, rigidez, simetría, frontalidad, canon, etc. Gran realismo del rostro Personaje grueso por el empleo cómodo que ocupa. Para que el Ka no se confundiera en la capilla (serdab) había otra estatua con peluca y más delgada
  • 41. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Nefertiti Representación más realista fruto de la revolución religiosa de Amenofis IV (Akhenaton) Realizada en caliza policromada Canon muy estilizado: cuello muy esbelto, cabeza y orejas alargadas Pómulos y mentón muy marcados Lleva el uareus en la corona azul Modelo realizado por el escultor Tutmés para que le sirviera de base para otros retratos (por eso nunca tuvo incrustado el ojo izquierdo) Collar policromado de hojas de sauce Pequeño tamaño (apenas 50 cm.)
  • 42. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Paleta de Namer Visión rectilínea Frente Perfil mano ojo pecho cabeza brazos piernas Dos pies apoyados
  • 43. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Perspectiva convencional Superposición de hileras Inscripciones jeroglìficas Ausencia de profundidad Bandas horizontales Figuras igual altura
  • 44. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Relieve Akhenaton y su esposa Para que la pared no perdiera su sentido arquitectónico al decorarla se prefería hacer relieves que apenas sobresalieran (bajorelieves e incluso huecos relieves Reflejo del naturalismo vemos la flacidez de la barriga del faraón
  • 45. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Banquete. Características formales Ley de frontalidad Perspectiva jerárquica Isocefalia Estatismo División en franjas Ausencia de profundidad Jeroglíficos
  • 46. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Psicostasia. Pesaje de las almas Temática funeraria
  • 47. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Pastores Esclavos se liberan de algunos convencionalismo de visión rectilínea (tronco de perfil)
  • 48. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Tumba Nebamón Caza en los pantanos Caza ritual con boomerang en pantanos Características generales: visión rectilínea, perspectiva jerárquica, jeroglífico intercalados, contorno del dibujo, colores planos, etc.