SlideShare una empresa de Scribd logo
Formas Únicas de Continuidad en el Espacio
de
Boccioni
AUTOR:
Umberto Boccioni (1882-1917).
CRONOLOGÍA:
1913
LOCALIZACIÓN:
Museo de arte Moderno
MoMA
Nueva York (EEUU)
El original en yeso y una fundición en bronce se encuentran en el Museo de
Arte Contemporáneo de la Universidad de Sao Paulo (Brasil) , El resto de las
otras fundiciones en bronce se encuentran en museos de Nueva York,
Londres, Los Ángeles y Milán.
Isla de Manhattan (Nueva York)
Museo de Arte Moderno (MoMA)
Proyecto de ampliación del MoMa
El yeso original ejecutado en 1913 fue adquirido por Ciccillo
Matarazzo en 1952, junto con el yeso original de otra célebre
escultura de Boccioni, Desarrollo de una botella en el espacio. Ambas
fueron donadas por Ciccillo al Museo de São Paulo (MAC-USP), en
1963. Cuatro ejemplares fueron fundidos en bronce del yeso
original después de la muerte del artista. Uno de ellos está en el
MoMA (1931), otro en el Museo Metropolitano de Arte (1942),
ambos en Nueva York. El tercero fue fundido en 1960, y también
pertenece a las colecciones del MAC-USP. El cuarto fue fundido por
el MAC, a petición de la Tate Gallery, y negociaron a cambio una
escultura de Henry Moore, encontrandose en Londres desde 1972.
Otras versiones se fundieron en 1972, pero no del yeso original,
sino de la versión del año 1942 del Metropolitan. Una se encuentra
en el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles y otra en el
Museo del Novecento en Milán. Esta escultura se encuentra
reproducida en una de las caras de la moneda de 20 céntimos de
euro italiana.
La pieza en yeso se convierte en una de las pocas piezas originales
del artista que se salvaron de la destrucción que ocurrió en una
exposición póstuma, celebrada en Italia. Las circunstancias de la
destrucción de las otras piezas permanecen oscuras.
ESTILO:
Futurismo.
Humberto Boccioni fue uno de los fundadores del movimiento futurista
italiano, que nació en 1910, rechazando el pasado y con la inspiración de la
tecnología, la vida moderna, el dinamismo, la nueva realidad de la ciudad
urbanita e industrial.
El futurismo se asienta en dos manifiestos de 1910, el 'manifiesto de los
pintores futuristas' y el 'manifiesto técnico del movimiento futurista'.
En ellos predican la liberación de los modelos y los modelos figurativos,
que quieren romper con el pasado, centrándose en el mundo contemporáneo,
donde la ciudad y los automóviles se convierten en una realidad caótica.
Aunque herederos del cubismo, lo consideran excesivamente estático, evitan
la línea recta y utilizan la técnica de los colores complementarios para obtener un
efecto de vibración en sus cuadros.
En la escultura Formas Únicas en la Continuidad del Espacio, se
representan las dos máximas del futurismo, la simultaneidad y el dinamismo,
por ello se captura el espacio, el movimiento de la figura y, con ello, el
tiempo.
En 1909 el poeta y dramaturgo italiano Filipo Tomasso Marinetti publicará el
1º manifiesto del futurismo. Como veremos, todas las vanguardias históricas se
caracterizarán por la difusión de manifiestos en los que divulgar sus ideas. Lo
que distinguirá al futurista de otros movimientos será su fascinación por la
modernidad, la técnica, la luz eléctrica, los motores, las nuevas máquinas como
motocicletas, automóviles de carreras o aviones y la velocidad encarnada por
ellos y el culto de la violencia y la guerra como agentes de transformación,
higiene y superación de lo antiguo y regeneración. El rechazo de lo antiguo y
de los valores y el arte tradicionales les llevará a proclamar la condena de los
museos y así, dirán que un automóvil de carreras es más bello que la Victoria de
Samotracia.
Esto se concretará en las formas de sus pinturas y esculturas por la adopción
de un lenguaje plástico inspirado en el cubista pero , también, en la
utilización de recursos puntillistas y de líneas cinéticas para intentar
representar en éstos el dinamismo de figuras y máquinas en movimiento.
El núcleo inicial del futurismo surgió en Italia, revolviéndose contra toda el
enorme peso de su tradición clásica y estaba formado por artistas como
Giacomo Balla, Carló Carrá, Gino Severini y Humberto Boccioni, aunque
sus presupuestos fueron seguidos inmediatamente por artistas de otros países
como Rusia, dónde pronto se darían cédulas futuristas, aunque éstas
evolucionarían con rapidez hacia presupuestos suprematistas o
constructivistas.
La llegada de la primera guerra mundial hizo que la mayoría de estos
futuristas italianos corriera a enrolarse en el ejército. Alguno de ellos, como
Boccioni, fallecería en la guerra y , tras ella, muchos de ellos encontrarían
acomodo en el violento y bravucón fascismo italiano.
Boccioni fue el representante más notable del futurismo. Trabajó como pintor y
escultor y en ambos campos realizaría importantes obras que testimonian su
interés por el movimiento, las máquinas y la vida moderna. Entre sus cuadros
más destacables están “ Estados de la mente n. 1. Las despedidas” o
“Dinamismo de un jugador de fútbol” ambos de 1911 y “Dinamismo de un
ciclista” de 1913.
Al declararse la 1ª Guerra Mundial, impulsado por la creencia en el poder
regenerador de la guerra que acaba con lo débil y lo anticuado y selecciona y
hace sobrevivir a lo moderno y fuerte, Boccioni corrió a enrolarse como
voluntario en el ejército italiano. En 1916, falleció, como si se tratara de una
broma de mal gusto, al caer de su caballo que se había encabritado al paso de
un automóvil, durante unas maniobras militares.
DIMENSIONES:
111,2 cm de altura
88,5 cm de largo
40 cm de ancho.
MATERIALES Y TÉCNICA:
Bronce
Formas únicas de continuidad en el espacio es la obra
más conocida de Boccioni y una de las esculturas más
significativas del siglo XX. La versión original fue
realizada en 1913 por Boccioni en yeso, ya que éste
rechazaba el empleo de los materiales más tradicionales y
se inclinaba por el empleo de la madera, el hierro o el
vidrio, aunque, paradójicamente, tras la muerte de
Boccioni se realizaron una serie de versiones en
bronce a partir del vaciado de la figura original.
TEMA:
En esta obra podría estar representado a un hombre, una figura heroica
que avanza al futuro, y en su movimiento queda reflejado su movimiento, su
estela se mantiene, resplandeciente. Se parece a una máquina, ya que se
representan las formas angulares gracias a la superficie pulimentada.
La escultura podría contemplarse como una figura que avanza imparable a
gran velocidad, sensación que se transmite abriendo como hemos dicho el
contorno de la pieza a base de multiplicar planos y ángulos de visión, que
desfiguran la imagen de la figura en sí, pero potencian la sensación de
movimiento al convertirse en estelas de alas o ropajes que se agita con su
velocidad. De tal forma que la obra al final no representa figura alguna, sino
el concepto mismo del movimiento. Y esa es la gran aportación de
Boccioni a la escultura, la plena liberación del tema, y como en la pintura, la
reducción definitiva de la obra de arte a su lenguaje esencial, en este
caso, el juego de planos, el juego de luces que provoca el bronce, el
concepto de masa variable y el de volumen abierto, movimiento y fuerza.
El que el resultado parezca una máquina, cuyas piezas se mueven
potenciando la fuerza y la velocidad, se inscribe igualmente en ese peculiar
concepto del arte que tenían los futuristas.
DESCRIPCIÓN:
La simultaneidad y el dinamismo de Umberto Boccioni busca capturar una
sensación no solo de espacio y movimiento, sino también de tiempo. De
hecho fue uno de los fundadores del movimiento Futurista italiano en 1910,
que rechazaba el pasado y buscaban su inspiración en la tecnología, plasmando
en sus obras la vida moderna con todo su dinamismo y vitalidad.
En la obra “Formas Únicas en la Continuidad del Espacio”, vemos una figura
que avanza potentemente hacia el futuro, la figura tradicional del desnudo
heroico se hace aquí agresivamente moderna. La superficie brillante y
pulida del bronce hace que esta figura parezca más una máquina, potenciado
por las formas angulares que la componen.
Boccioni además ha acentuado la sensación de espacio y movimiento
perenne, gracias a la multiplicación de las formas y a que la figura aparece
con unas extensiones, a modo de alas o de ropajes movidos por el viento
en contra, que permiten al espectador sentir cómo la figura avanza con
fuerza, de hecho el motivo esencial de la escultura no es la figura en sí
misma o la forma, sino la captación del movimiento y la fuerza.
La forma escultórica juega con la representación de superficies
cóncavas y convexas perfectamente pulidas, formas geométricas
que la aproximan a un cierto aspecto de máquina y con líneas
angulosas que se asemejan a líneas cinéticas y que acrecientan la
sensación de movimiento perenne de un cuerpo que avanza por el
espacio. Así, las formas parecen el resultado de la fusión de músculos,
miembros y ropajes captados en distintos momentos y posiciones. Si el
cubismo de Picasso construía una imagen pictórica que era el resultado
del proceso de la reordenación y la reconstrucción intelectual de
visiones parciales efectuadas sobre el motivo desde distintos puntos de
vista y , por tanto en distintos momentos, Boccioni introduce también
el factor tiempo al intentar representar en una misma imagen las
distintas fases del poderoso movimiento de avance de una figura
en el espacio.
La aportación fundamental de esta obra de Boccioni está en que La
fluidez y el dinamismo de sus formas parecen romper con las
formas cerradas o recogidas en si mismas de la escultura
tradicional. La forma escultórica se desarrolla en su periferia, se
extiende, se abre al espacio con el que, en el caso de esta obra,
parece luchar en su avance por él. Se acentúa la sensación de espacio
y movimiento por la multiplicación de las formas, como extensiones,
como ropajes movidos por el viento en contra. Esto se traduce en la
sensación de que la figura, humana pero maquinizada, avanza con
fuerza.
CONTEXTO ARTÍSTICO:
Plásticamente sus aportaciones se entremezclan con las de otras vanguardias
contemporáneas, especialmente con el Cubismo y el Orfismo de Delaunay. Su objetivo
fundamental es plasmar en sus obras ese dinamismo que nutre toda su proclama. Hacer del
movimiento la esencia de su representación estética: por ello se procura una pintura sólida,
que construya sus formas con color (como Cézanne), pero no estáticamente como ocurría
con aquél, sino siempre en movimiento. Para ello se expanden los cuerpos en el espacio
y se deforman las figuras buscando siempre su elasticidad. Aunque inevitablemente, como
ya había demostrado el Cubismo, tienen también que dividir y superponer en planos las
imágenes para transmitir su idea de simultaneidad. Por último utilizaron lo que se dio en
llamar Líneas-fuerza, es decir, una estructuración de los objetos y figuras en las que
prevalezcan una serie de tramas o líneas remarcadas, que marquen el ritmo
compositivo, pero que sirvan siempre como un reclamo al movimiento e incluso a la
potenciación de determinados sentimientos y sensaciones. Boccioni se propuso la
abolición de la línea finita y de la estatua cerrada. Entendía con ello que la forma
escultórica no había de cerrarse sobre sí misma, sino desarrollarse en su periferia. El bloque
plástico se dotaba de un impulso centrífugo en la medida en que trataba de dar síntesis a la
actividad misma del objeto en movimiento, en este caso una figura que camina.
En efecto es la obra de Boccioni la que tiene una perduración mayor en la Historia del arte,
más allá de los presupuestos puntuales del episodio futurista. De hecho, la obra que hoy
comentamos es sin duda la muestra más conocida del movimiento y una de las piezas más
características de toda la escultura contemporánea. Es ella en realidad una
experimentación del concepto del movimiento en la escultura, siguiendo así la idea
esencial del futurismo de agregar a la obra de arte dinamicidad y agitación. La forma de
conseguirlo es abrir la escultura, es decir, romper las líneas cerradas en las que la
escultura tradicional envolvía su volumen, de tal forma que sus límites queden imprecisos
e indeterminados para el espectador, lo que considerando la carga crítica que lleva respecto
al arte anterior es también un perfecto ejemplo de obra futurista.
SIMBOLISMO:
Esta obra simboliza la figura que
avanza al futuro, al dinamismo, a dejar el
pasado atrás y mirar al futuro con
optimismo. Con fuerza, ya que puede con
el viento que la azota.
VALORACIÓN:
Con esta escultura Boccioni intentó, ir más allá de la
impresión de movimiento, explorar la noción de
velocidad y fuerza en la escultura, pretendiendo asignar
valores lumínicos a la superficie tallada. La escultura
excede los límites corpóreos del ser humano, y se asemeja
a una bandera ondeando en el viento. Parece que el cuerpo
que se representa serpentea, luchando contra una fuerza
invisible. Aunque el resultado (físico) es un retrato en
tres dimensiones, el cuerpo en movimiento introduce
una cuarta dimensión, el tiempo. En su «lucha» contra
esta fuerza invisible, el cuerpo en movimiento, va dejando
pedazos de sí mismo. “Formas únicas de continuidad en
el espacio” de Boccioni es uno de los hitos en el devenir de
la escultura del siglo XX y en el interés presente en ésta por
establecer nuevas relaciones entre la forma escultórica
y el espacio circundante.
Comentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioni

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fitxa 44 David de Donatello
Fitxa 44 David de DonatelloFitxa 44 David de Donatello
Fitxa 44 David de Donatello
Julia Valera
 
SULLIVAN: MAGATZEMS CARSON
SULLIVAN: MAGATZEMS CARSON SULLIVAN: MAGATZEMS CARSON
SULLIVAN: MAGATZEMS CARSON
Antonio Núñez
 
Vanguardias artísticas. Pintura siglo XX.
Vanguardias artísticas. Pintura siglo XX.Vanguardias artísticas. Pintura siglo XX.
Vanguardias artísticas. Pintura siglo XX.
Javier Pérez
 
Fitxa 68 tour eiffel
Fitxa 68 tour eiffelFitxa 68 tour eiffel
Fitxa 68 tour eiffel
Julia Valera
 
La Piedad del Vaticano
La Piedad del VaticanoLa Piedad del Vaticano
La Piedad del Vaticano
Javier Pérez
 
Fitxa 52 plaça de sant pere del vaticà
Fitxa 52 plaça de sant pere del vaticàFitxa 52 plaça de sant pere del vaticà
Fitxa 52 plaça de sant pere del vaticà
Julia Valera
 
POLLOCK: NÚMERO 1 (1950)
POLLOCK: NÚMERO 1 (1950)POLLOCK: NÚMERO 1 (1950)
POLLOCK: NÚMERO 1 (1950)
Antonio Núñez
 
Fitxa 70 el pensador
Fitxa 70 el pensadorFitxa 70 el pensador
Fitxa 70 el pensador
Julia Valera
 
Comentario santa teresa de Bernini
Comentario santa teresa de BerniniComentario santa teresa de Bernini
Comentario santa teresa de Bernini
Ignacio Sobrón García
 
ELS PRIMERS FREDS M. BLAY
ELS PRIMERS FREDS  M. BLAYELS PRIMERS FREDS  M. BLAY
ELS PRIMERS FREDS M. BLAY
Antonio Núñez
 
Fitxa 73 la vicaria
Fitxa 73 la vicariaFitxa 73 la vicaria
Fitxa 73 la vicaria
Julia Valera
 
LA MADELEINE P.A. VIGNON
LA MADELEINE P.A. VIGNONLA MADELEINE P.A. VIGNON
LA MADELEINE P.A. VIGNON
Antonio Núñez
 
Explica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del BarrocoExplica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del Barroco
Ignacio Sobrón García
 
CANOVA: EROS I PSIQUE
CANOVA: EROS I PSIQUECANOVA: EROS I PSIQUE
CANOVA: EROS I PSIQUE
Antonio Núñez
 
RODIN: EL PENSADOR
RODIN: EL PENSADORRODIN: EL PENSADOR
RODIN: EL PENSADOR
Antonio Núñez
 

La actualidad más candente (20)

Fitxa 44 David de Donatello
Fitxa 44 David de DonatelloFitxa 44 David de Donatello
Fitxa 44 David de Donatello
 
SULLIVAN: MAGATZEMS CARSON
SULLIVAN: MAGATZEMS CARSON SULLIVAN: MAGATZEMS CARSON
SULLIVAN: MAGATZEMS CARSON
 
Kandinsky: Composició IV
Kandinsky: Composició IVKandinsky: Composició IV
Kandinsky: Composició IV
 
12. LAOCOONT I ELS SEUS FILLS
12. LAOCOONT I ELS SEUS FILLS12. LAOCOONT I ELS SEUS FILLS
12. LAOCOONT I ELS SEUS FILLS
 
Vanguardias artísticas. Pintura siglo XX.
Vanguardias artísticas. Pintura siglo XX.Vanguardias artísticas. Pintura siglo XX.
Vanguardias artísticas. Pintura siglo XX.
 
Fitxa 68 tour eiffel
Fitxa 68 tour eiffelFitxa 68 tour eiffel
Fitxa 68 tour eiffel
 
La Piedad del Vaticano
La Piedad del VaticanoLa Piedad del Vaticano
La Piedad del Vaticano
 
Frida Kalho: El marxisme sanarà els malalts
Frida Kalho: El marxisme sanarà els malaltsFrida Kalho: El marxisme sanarà els malalts
Frida Kalho: El marxisme sanarà els malalts
 
Fitxa 52 plaça de sant pere del vaticà
Fitxa 52 plaça de sant pere del vaticàFitxa 52 plaça de sant pere del vaticà
Fitxa 52 plaça de sant pere del vaticà
 
POLLOCK: NÚMERO 1 (1950)
POLLOCK: NÚMERO 1 (1950)POLLOCK: NÚMERO 1 (1950)
POLLOCK: NÚMERO 1 (1950)
 
Fitxa 70 el pensador
Fitxa 70 el pensadorFitxa 70 el pensador
Fitxa 70 el pensador
 
Comentario santa teresa de Bernini
Comentario santa teresa de BerniniComentario santa teresa de Bernini
Comentario santa teresa de Bernini
 
Bourgeois: Maman
Bourgeois: MamanBourgeois: Maman
Bourgeois: Maman
 
ELS PRIMERS FREDS M. BLAY
ELS PRIMERS FREDS  M. BLAYELS PRIMERS FREDS  M. BLAY
ELS PRIMERS FREDS M. BLAY
 
Primeres Avantguardes
Primeres AvantguardesPrimeres Avantguardes
Primeres Avantguardes
 
Fitxa 73 la vicaria
Fitxa 73 la vicariaFitxa 73 la vicaria
Fitxa 73 la vicaria
 
LA MADELEINE P.A. VIGNON
LA MADELEINE P.A. VIGNONLA MADELEINE P.A. VIGNON
LA MADELEINE P.A. VIGNON
 
Explica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del BarrocoExplica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del Barroco
 
CANOVA: EROS I PSIQUE
CANOVA: EROS I PSIQUECANOVA: EROS I PSIQUE
CANOVA: EROS I PSIQUE
 
RODIN: EL PENSADOR
RODIN: EL PENSADORRODIN: EL PENSADOR
RODIN: EL PENSADOR
 

Destacado

Escultura contemporánea
Escultura contemporáneaEscultura contemporánea
Escultura contemporánea
Ignacio Sobrón García
 
Julio gonzalezpres
Julio gonzalezpresJulio gonzalezpres
Julio gonzalezpres
Tania306
 
94 el profeta de gargallo
94 el profeta de gargallo94 el profeta de gargallo
94 el profeta de gargallo
Ignacio Sobrón García
 
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Ignacio Sobrón García
 
Escultura del siglo xx
Escultura del siglo xxEscultura del siglo xx
Escultura en la primera mitad del siglo XX
Escultura en la primera mitad del siglo XXEscultura en la primera mitad del siglo XX
Escultura en la primera mitad del siglo XX
José Ignacio Martín Bengoa
 
95 el pájaro de brancusi
95 el pájaro de brancusi95 el pájaro de brancusi
95 el pájaro de brancusi
Ignacio Sobrón García
 
Tema 2. Arte bizantino
Tema 2. Arte bizantinoTema 2. Arte bizantino
Tema 2. Arte bizantino
Iñaki Hernández Contreras
 
Modelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantino
Modelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantinoModelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantino
Modelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantino
Ignacio Sobrón García
 
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Ignacio Sobrón García
 
Explica las características esenciales del arte bizantino
Explica las características esenciales del arte bizantinoExplica las características esenciales del arte bizantino
Explica las características esenciales del arte bizantino
Ignacio Sobrón García
 
8. Arte bizantino (2º bachillerato)
8.  Arte bizantino (2º bachillerato)8.  Arte bizantino (2º bachillerato)
8. Arte bizantino (2º bachillerato)
palomaromero
 
Tema06: El arte paleocristiano y bizantino
Tema06: El arte paleocristiano y bizantinoTema06: El arte paleocristiano y bizantino
Tema06: El arte paleocristiano y bizantino
mbellmunt0
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
Rosa Fernández
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
Ignacio Sobrón García
 
ARTES FIGURATIVAS BIZANTINAS
ARTES FIGURATIVAS BIZANTINASARTES FIGURATIVAS BIZANTINAS
ARTES FIGURATIVAS BIZANTINAS
Ana Rey
 
El arte bizantino, nueva presentación.
El arte bizantino, nueva presentación.El arte bizantino, nueva presentación.
El arte bizantino, nueva presentación.
Tomás Pérez Molina
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
Jose Angel Martínez
 
El arte bizantino (nueva presentación)
El arte bizantino (nueva presentación)El arte bizantino (nueva presentación)
El arte bizantino (nueva presentación)
Tomás Pérez Molina
 
El Mosaico en el arte bizantino
El Mosaico en el arte bizantinoEl Mosaico en el arte bizantino
El Mosaico en el arte bizantino
Ana Rey
 

Destacado (20)

Escultura contemporánea
Escultura contemporáneaEscultura contemporánea
Escultura contemporánea
 
Julio gonzalezpres
Julio gonzalezpresJulio gonzalezpres
Julio gonzalezpres
 
94 el profeta de gargallo
94 el profeta de gargallo94 el profeta de gargallo
94 el profeta de gargallo
 
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
 
Escultura del siglo xx
Escultura del siglo xxEscultura del siglo xx
Escultura del siglo xx
 
Escultura en la primera mitad del siglo XX
Escultura en la primera mitad del siglo XXEscultura en la primera mitad del siglo XX
Escultura en la primera mitad del siglo XX
 
95 el pájaro de brancusi
95 el pájaro de brancusi95 el pájaro de brancusi
95 el pájaro de brancusi
 
Tema 2. Arte bizantino
Tema 2. Arte bizantinoTema 2. Arte bizantino
Tema 2. Arte bizantino
 
Modelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantino
Modelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantinoModelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantino
Modelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantino
 
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
 
Explica las características esenciales del arte bizantino
Explica las características esenciales del arte bizantinoExplica las características esenciales del arte bizantino
Explica las características esenciales del arte bizantino
 
8. Arte bizantino (2º bachillerato)
8.  Arte bizantino (2º bachillerato)8.  Arte bizantino (2º bachillerato)
8. Arte bizantino (2º bachillerato)
 
Tema06: El arte paleocristiano y bizantino
Tema06: El arte paleocristiano y bizantinoTema06: El arte paleocristiano y bizantino
Tema06: El arte paleocristiano y bizantino
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
 
ARTES FIGURATIVAS BIZANTINAS
ARTES FIGURATIVAS BIZANTINASARTES FIGURATIVAS BIZANTINAS
ARTES FIGURATIVAS BIZANTINAS
 
El arte bizantino, nueva presentación.
El arte bizantino, nueva presentación.El arte bizantino, nueva presentación.
El arte bizantino, nueva presentación.
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
El arte bizantino (nueva presentación)
El arte bizantino (nueva presentación)El arte bizantino (nueva presentación)
El arte bizantino (nueva presentación)
 
El Mosaico en el arte bizantino
El Mosaico en el arte bizantinoEl Mosaico en el arte bizantino
El Mosaico en el arte bizantino
 

Similar a Comentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioni

Futurismo
FuturismoFuturismo
Futurismo
Gabriel Sotov
 
Futurismo
FuturismoFuturismo
Futurismo
Liliana Medina
 
Futurismo
FuturismoFuturismo
Futurismo
Solziree Baca
 
Movimiento Artístico Futurismo - Umberto Boccioni
Movimiento Artístico Futurismo - Umberto Boccioni Movimiento Artístico Futurismo - Umberto Boccioni
Movimiento Artístico Futurismo - Umberto Boccioni
Elisa Tonioni Videla
 
DESCRIBE EL IDEARIO Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL FUTURISMO
DESCRIBE EL IDEARIO Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL FUTURISMODESCRIBE EL IDEARIO Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL FUTURISMO
DESCRIBE EL IDEARIO Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL FUTURISMO
Ignacio Sobrón García
 
Futurismo diego
Futurismo diegoFuturismo diego
Futurismo diego
Estiven Arley Cordoba
 
Escuela futurista-del-arte
Escuela futurista-del-arteEscuela futurista-del-arte
Escuela futurista-del-arte
Marcia Rojas
 
Futurismo - Historia del Diseño
Futurismo - Historia del DiseñoFuturismo - Historia del Diseño
Futurismo - Historia del Diseño
Bel Morel
 
Umberto boccioni
Umberto boccioniUmberto boccioni
Umberto boccioni
Cecy Sanabia
 
Futurismo wendy
Futurismo wendyFuturismo wendy
Futurismo wendy
Estiven Arley Cordoba
 
Los lenguajes visuales de la modernidad collage, assemblage y montaje
Los lenguajes visuales de la modernidad collage, assemblage y montajeLos lenguajes visuales de la modernidad collage, assemblage y montaje
Los lenguajes visuales de la modernidad collage, assemblage y montaje
Oliver Six
 
El futurismo
El futurismoEl futurismo
El futurismo
Muchoarte
 
FUTURISMO
FUTURISMOFUTURISMO
Futurismo
FuturismoFuturismo
Futurismo
damianlg
 
Cubismo _ Futurismo.pdf
Cubismo _ Futurismo.pdfCubismo _ Futurismo.pdf
Cubismo _ Futurismo.pdf
RossyChajon
 
Capitulo vi
Capitulo viCapitulo vi
Futurismo - Historia del Arte
Futurismo - Historia del ArteFuturismo - Historia del Arte
Futurismo - Historia del Arte
erickycaza
 
Escultura del siglo xx
Escultura del siglo xxEscultura del siglo xx
Escultura del siglo xx
Alberto Rubio
 
Futurismo
FuturismoFuturismo
PresentacióN1gina
PresentacióN1ginaPresentacióN1gina
PresentacióN1gina
botonrojo
 

Similar a Comentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioni (20)

Futurismo
FuturismoFuturismo
Futurismo
 
Futurismo
FuturismoFuturismo
Futurismo
 
Futurismo
FuturismoFuturismo
Futurismo
 
Movimiento Artístico Futurismo - Umberto Boccioni
Movimiento Artístico Futurismo - Umberto Boccioni Movimiento Artístico Futurismo - Umberto Boccioni
Movimiento Artístico Futurismo - Umberto Boccioni
 
DESCRIBE EL IDEARIO Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL FUTURISMO
DESCRIBE EL IDEARIO Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL FUTURISMODESCRIBE EL IDEARIO Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL FUTURISMO
DESCRIBE EL IDEARIO Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL FUTURISMO
 
Futurismo diego
Futurismo diegoFuturismo diego
Futurismo diego
 
Escuela futurista-del-arte
Escuela futurista-del-arteEscuela futurista-del-arte
Escuela futurista-del-arte
 
Futurismo - Historia del Diseño
Futurismo - Historia del DiseñoFuturismo - Historia del Diseño
Futurismo - Historia del Diseño
 
Umberto boccioni
Umberto boccioniUmberto boccioni
Umberto boccioni
 
Futurismo wendy
Futurismo wendyFuturismo wendy
Futurismo wendy
 
Los lenguajes visuales de la modernidad collage, assemblage y montaje
Los lenguajes visuales de la modernidad collage, assemblage y montajeLos lenguajes visuales de la modernidad collage, assemblage y montaje
Los lenguajes visuales de la modernidad collage, assemblage y montaje
 
El futurismo
El futurismoEl futurismo
El futurismo
 
FUTURISMO
FUTURISMOFUTURISMO
FUTURISMO
 
Futurismo
FuturismoFuturismo
Futurismo
 
Cubismo _ Futurismo.pdf
Cubismo _ Futurismo.pdfCubismo _ Futurismo.pdf
Cubismo _ Futurismo.pdf
 
Capitulo vi
Capitulo viCapitulo vi
Capitulo vi
 
Futurismo - Historia del Arte
Futurismo - Historia del ArteFuturismo - Historia del Arte
Futurismo - Historia del Arte
 
Escultura del siglo xx
Escultura del siglo xxEscultura del siglo xx
Escultura del siglo xx
 
Futurismo
FuturismoFuturismo
Futurismo
 
PresentacióN1gina
PresentacióN1ginaPresentacióN1gina
PresentacióN1gina
 

Más de Ignacio Sobrón García

EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
Ignacio Sobrón García
 
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptxARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
Ignacio Sobrón García
 
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptxEL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
Ignacio Sobrón García
 
Reunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESOReunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESO
Ignacio Sobrón García
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
Ignacio Sobrón García
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
Ignacio Sobrón García
 
El Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquemaEl Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquema
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
Ignacio Sobrón García
 
La escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. ResumenLa escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. Resumen
Ignacio Sobrón García
 
La pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumenLa pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumen
Ignacio Sobrón García
 
El marxismo en txtos
El marxismo en txtosEl marxismo en txtos
El marxismo en txtos
Ignacio Sobrón García
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenes
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Ignacio Sobrón García
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Ignacio Sobrón García
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Ignacio Sobrón García
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 

Más de Ignacio Sobrón García (20)

EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
 
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptxARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
 
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptxEL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
 
Reunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESOReunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESO
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
El Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquemaEl Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquema
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
 
La escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. ResumenLa escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. Resumen
 
La pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumenLa pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumen
 
El marxismo en txtos
El marxismo en txtosEl marxismo en txtos
El marxismo en txtos
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenes
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 

Último

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 

Último (20)

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 

Comentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioni

  • 1. Formas Únicas de Continuidad en el Espacio de Boccioni
  • 2.
  • 4.
  • 6. LOCALIZACIÓN: Museo de arte Moderno MoMA Nueva York (EEUU) El original en yeso y una fundición en bronce se encuentran en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Sao Paulo (Brasil) , El resto de las otras fundiciones en bronce se encuentran en museos de Nueva York, Londres, Los Ángeles y Milán.
  • 7.
  • 8. Isla de Manhattan (Nueva York)
  • 9.
  • 10. Museo de Arte Moderno (MoMA)
  • 11.
  • 12.
  • 14. El yeso original ejecutado en 1913 fue adquirido por Ciccillo Matarazzo en 1952, junto con el yeso original de otra célebre escultura de Boccioni, Desarrollo de una botella en el espacio. Ambas fueron donadas por Ciccillo al Museo de São Paulo (MAC-USP), en 1963. Cuatro ejemplares fueron fundidos en bronce del yeso original después de la muerte del artista. Uno de ellos está en el MoMA (1931), otro en el Museo Metropolitano de Arte (1942), ambos en Nueva York. El tercero fue fundido en 1960, y también pertenece a las colecciones del MAC-USP. El cuarto fue fundido por el MAC, a petición de la Tate Gallery, y negociaron a cambio una escultura de Henry Moore, encontrandose en Londres desde 1972. Otras versiones se fundieron en 1972, pero no del yeso original, sino de la versión del año 1942 del Metropolitan. Una se encuentra en el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles y otra en el Museo del Novecento en Milán. Esta escultura se encuentra reproducida en una de las caras de la moneda de 20 céntimos de euro italiana. La pieza en yeso se convierte en una de las pocas piezas originales del artista que se salvaron de la destrucción que ocurrió en una exposición póstuma, celebrada en Italia. Las circunstancias de la destrucción de las otras piezas permanecen oscuras.
  • 16. Humberto Boccioni fue uno de los fundadores del movimiento futurista italiano, que nació en 1910, rechazando el pasado y con la inspiración de la tecnología, la vida moderna, el dinamismo, la nueva realidad de la ciudad urbanita e industrial. El futurismo se asienta en dos manifiestos de 1910, el 'manifiesto de los pintores futuristas' y el 'manifiesto técnico del movimiento futurista'. En ellos predican la liberación de los modelos y los modelos figurativos, que quieren romper con el pasado, centrándose en el mundo contemporáneo, donde la ciudad y los automóviles se convierten en una realidad caótica. Aunque herederos del cubismo, lo consideran excesivamente estático, evitan la línea recta y utilizan la técnica de los colores complementarios para obtener un efecto de vibración en sus cuadros. En la escultura Formas Únicas en la Continuidad del Espacio, se representan las dos máximas del futurismo, la simultaneidad y el dinamismo, por ello se captura el espacio, el movimiento de la figura y, con ello, el tiempo. En 1909 el poeta y dramaturgo italiano Filipo Tomasso Marinetti publicará el 1º manifiesto del futurismo. Como veremos, todas las vanguardias históricas se caracterizarán por la difusión de manifiestos en los que divulgar sus ideas. Lo que distinguirá al futurista de otros movimientos será su fascinación por la modernidad, la técnica, la luz eléctrica, los motores, las nuevas máquinas como motocicletas, automóviles de carreras o aviones y la velocidad encarnada por ellos y el culto de la violencia y la guerra como agentes de transformación, higiene y superación de lo antiguo y regeneración. El rechazo de lo antiguo y de los valores y el arte tradicionales les llevará a proclamar la condena de los museos y así, dirán que un automóvil de carreras es más bello que la Victoria de Samotracia.
  • 17. Esto se concretará en las formas de sus pinturas y esculturas por la adopción de un lenguaje plástico inspirado en el cubista pero , también, en la utilización de recursos puntillistas y de líneas cinéticas para intentar representar en éstos el dinamismo de figuras y máquinas en movimiento. El núcleo inicial del futurismo surgió en Italia, revolviéndose contra toda el enorme peso de su tradición clásica y estaba formado por artistas como Giacomo Balla, Carló Carrá, Gino Severini y Humberto Boccioni, aunque sus presupuestos fueron seguidos inmediatamente por artistas de otros países como Rusia, dónde pronto se darían cédulas futuristas, aunque éstas evolucionarían con rapidez hacia presupuestos suprematistas o constructivistas. La llegada de la primera guerra mundial hizo que la mayoría de estos futuristas italianos corriera a enrolarse en el ejército. Alguno de ellos, como Boccioni, fallecería en la guerra y , tras ella, muchos de ellos encontrarían acomodo en el violento y bravucón fascismo italiano. Boccioni fue el representante más notable del futurismo. Trabajó como pintor y escultor y en ambos campos realizaría importantes obras que testimonian su interés por el movimiento, las máquinas y la vida moderna. Entre sus cuadros más destacables están “ Estados de la mente n. 1. Las despedidas” o “Dinamismo de un jugador de fútbol” ambos de 1911 y “Dinamismo de un ciclista” de 1913. Al declararse la 1ª Guerra Mundial, impulsado por la creencia en el poder regenerador de la guerra que acaba con lo débil y lo anticuado y selecciona y hace sobrevivir a lo moderno y fuerte, Boccioni corrió a enrolarse como voluntario en el ejército italiano. En 1916, falleció, como si se tratara de una broma de mal gusto, al caer de su caballo que se había encabritado al paso de un automóvil, durante unas maniobras militares.
  • 18. DIMENSIONES: 111,2 cm de altura 88,5 cm de largo 40 cm de ancho.
  • 19. MATERIALES Y TÉCNICA: Bronce Formas únicas de continuidad en el espacio es la obra más conocida de Boccioni y una de las esculturas más significativas del siglo XX. La versión original fue realizada en 1913 por Boccioni en yeso, ya que éste rechazaba el empleo de los materiales más tradicionales y se inclinaba por el empleo de la madera, el hierro o el vidrio, aunque, paradójicamente, tras la muerte de Boccioni se realizaron una serie de versiones en bronce a partir del vaciado de la figura original.
  • 20. TEMA: En esta obra podría estar representado a un hombre, una figura heroica que avanza al futuro, y en su movimiento queda reflejado su movimiento, su estela se mantiene, resplandeciente. Se parece a una máquina, ya que se representan las formas angulares gracias a la superficie pulimentada. La escultura podría contemplarse como una figura que avanza imparable a gran velocidad, sensación que se transmite abriendo como hemos dicho el contorno de la pieza a base de multiplicar planos y ángulos de visión, que desfiguran la imagen de la figura en sí, pero potencian la sensación de movimiento al convertirse en estelas de alas o ropajes que se agita con su velocidad. De tal forma que la obra al final no representa figura alguna, sino el concepto mismo del movimiento. Y esa es la gran aportación de Boccioni a la escultura, la plena liberación del tema, y como en la pintura, la reducción definitiva de la obra de arte a su lenguaje esencial, en este caso, el juego de planos, el juego de luces que provoca el bronce, el concepto de masa variable y el de volumen abierto, movimiento y fuerza. El que el resultado parezca una máquina, cuyas piezas se mueven potenciando la fuerza y la velocidad, se inscribe igualmente en ese peculiar concepto del arte que tenían los futuristas.
  • 21. DESCRIPCIÓN: La simultaneidad y el dinamismo de Umberto Boccioni busca capturar una sensación no solo de espacio y movimiento, sino también de tiempo. De hecho fue uno de los fundadores del movimiento Futurista italiano en 1910, que rechazaba el pasado y buscaban su inspiración en la tecnología, plasmando en sus obras la vida moderna con todo su dinamismo y vitalidad. En la obra “Formas Únicas en la Continuidad del Espacio”, vemos una figura que avanza potentemente hacia el futuro, la figura tradicional del desnudo heroico se hace aquí agresivamente moderna. La superficie brillante y pulida del bronce hace que esta figura parezca más una máquina, potenciado por las formas angulares que la componen. Boccioni además ha acentuado la sensación de espacio y movimiento perenne, gracias a la multiplicación de las formas y a que la figura aparece con unas extensiones, a modo de alas o de ropajes movidos por el viento en contra, que permiten al espectador sentir cómo la figura avanza con fuerza, de hecho el motivo esencial de la escultura no es la figura en sí misma o la forma, sino la captación del movimiento y la fuerza.
  • 22. La forma escultórica juega con la representación de superficies cóncavas y convexas perfectamente pulidas, formas geométricas que la aproximan a un cierto aspecto de máquina y con líneas angulosas que se asemejan a líneas cinéticas y que acrecientan la sensación de movimiento perenne de un cuerpo que avanza por el espacio. Así, las formas parecen el resultado de la fusión de músculos, miembros y ropajes captados en distintos momentos y posiciones. Si el cubismo de Picasso construía una imagen pictórica que era el resultado del proceso de la reordenación y la reconstrucción intelectual de visiones parciales efectuadas sobre el motivo desde distintos puntos de vista y , por tanto en distintos momentos, Boccioni introduce también el factor tiempo al intentar representar en una misma imagen las distintas fases del poderoso movimiento de avance de una figura en el espacio. La aportación fundamental de esta obra de Boccioni está en que La fluidez y el dinamismo de sus formas parecen romper con las formas cerradas o recogidas en si mismas de la escultura tradicional. La forma escultórica se desarrolla en su periferia, se extiende, se abre al espacio con el que, en el caso de esta obra, parece luchar en su avance por él. Se acentúa la sensación de espacio y movimiento por la multiplicación de las formas, como extensiones, como ropajes movidos por el viento en contra. Esto se traduce en la sensación de que la figura, humana pero maquinizada, avanza con fuerza.
  • 23. CONTEXTO ARTÍSTICO: Plásticamente sus aportaciones se entremezclan con las de otras vanguardias contemporáneas, especialmente con el Cubismo y el Orfismo de Delaunay. Su objetivo fundamental es plasmar en sus obras ese dinamismo que nutre toda su proclama. Hacer del movimiento la esencia de su representación estética: por ello se procura una pintura sólida, que construya sus formas con color (como Cézanne), pero no estáticamente como ocurría con aquél, sino siempre en movimiento. Para ello se expanden los cuerpos en el espacio y se deforman las figuras buscando siempre su elasticidad. Aunque inevitablemente, como ya había demostrado el Cubismo, tienen también que dividir y superponer en planos las imágenes para transmitir su idea de simultaneidad. Por último utilizaron lo que se dio en llamar Líneas-fuerza, es decir, una estructuración de los objetos y figuras en las que prevalezcan una serie de tramas o líneas remarcadas, que marquen el ritmo compositivo, pero que sirvan siempre como un reclamo al movimiento e incluso a la potenciación de determinados sentimientos y sensaciones. Boccioni se propuso la abolición de la línea finita y de la estatua cerrada. Entendía con ello que la forma escultórica no había de cerrarse sobre sí misma, sino desarrollarse en su periferia. El bloque plástico se dotaba de un impulso centrífugo en la medida en que trataba de dar síntesis a la actividad misma del objeto en movimiento, en este caso una figura que camina. En efecto es la obra de Boccioni la que tiene una perduración mayor en la Historia del arte, más allá de los presupuestos puntuales del episodio futurista. De hecho, la obra que hoy comentamos es sin duda la muestra más conocida del movimiento y una de las piezas más características de toda la escultura contemporánea. Es ella en realidad una experimentación del concepto del movimiento en la escultura, siguiendo así la idea esencial del futurismo de agregar a la obra de arte dinamicidad y agitación. La forma de conseguirlo es abrir la escultura, es decir, romper las líneas cerradas en las que la escultura tradicional envolvía su volumen, de tal forma que sus límites queden imprecisos e indeterminados para el espectador, lo que considerando la carga crítica que lleva respecto al arte anterior es también un perfecto ejemplo de obra futurista.
  • 24. SIMBOLISMO: Esta obra simboliza la figura que avanza al futuro, al dinamismo, a dejar el pasado atrás y mirar al futuro con optimismo. Con fuerza, ya que puede con el viento que la azota.
  • 25. VALORACIÓN: Con esta escultura Boccioni intentó, ir más allá de la impresión de movimiento, explorar la noción de velocidad y fuerza en la escultura, pretendiendo asignar valores lumínicos a la superficie tallada. La escultura excede los límites corpóreos del ser humano, y se asemeja a una bandera ondeando en el viento. Parece que el cuerpo que se representa serpentea, luchando contra una fuerza invisible. Aunque el resultado (físico) es un retrato en tres dimensiones, el cuerpo en movimiento introduce una cuarta dimensión, el tiempo. En su «lucha» contra esta fuerza invisible, el cuerpo en movimiento, va dejando pedazos de sí mismo. “Formas únicas de continuidad en el espacio” de Boccioni es uno de los hitos en el devenir de la escultura del siglo XX y en el interés presente en ésta por establecer nuevas relaciones entre la forma escultórica y el espacio circundante.