SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Elabore un resumen sobre aspectos educativos en nuestro país a partir del
año 2010-2018
Los escolares peruanos, principalmente en colegios estatales y en zonas rurales,
continúan presentando niveles de rendimientos bajos en comprensión de textos,
matemática y ciencias. Un estudio internacional de la empresa consultora Mckinsey
(2010) identifica un conjunto de medidas que pueden tener un gran impacto en el
rendimiento educativo en las escuelas básicas, en el corto plazo.
Educación.Capital.Humano.y.crecimiento
Los modelos de crecimiento relevan la importancia del capital humano en el
crecimiento económico: las personas más educadas tienen niveles de productividad
superiores, así como una mayor capacidad para adaptar tecnologías e innovar
procesos. Al respecto, Hanushek y Woessman (2009) presentan evidencia
actualizada sobre la relación causal y positiva entre los conocimientos y habilidades
cognitivas con el crecimiento económico. Estos autores destacan que los países
que han mejorado estos conocimientos y habilidades, aproximadas a partir de los
resultados de los alumnos en las evaluaciones de rendimiento internacionales,
registran mayores tasas de crecimiento. Así, se estima que un aumento de 100
puntos en los resultados de las pruebas PISA en matemáticas y ciencias, se
traduciría en una mayor tasa de crecimiento del PBI per-cápita de 1,2 a 2,0 puntos
porcentuales.
Estado.actual.de.la.educación.básica.en.el.Perú
Sobre la base de los resultados de las Evaluaciones Nacionales del Rendimiento
Escolar 2001 y 2004, y de la prueba PISA 2000, Benavides y Rodríguez (2006)
destacaban la “(…) existencia de grandes y masivos déficit en el rendimiento de los
escolares a escala nacional (…)”. Además, se reportaban diferencias significativas
en el logro educativo de los alumnos de las escuelas estatales y las zonas rurales
respecto a los alumnos de las escuelas no estatales y zonas urbanas. En particular,
estos autores señalaban que entre 1998 y 2004 los resultados en las pruebas de
rendimiento se habían mantenido prácticamente inalterados, no obstante que se
habían aplicado políticas que comprendían la capacitación de docentes, la entrega
de textos y útiles escolares, y la revisión de programas curriculares, entre otras.
En 2006, el gobierno del presidente Alejandro Toledo dispuso un aumento
significativo de las remuneraciones de los profesores, en tanto que el gobierno del
presidente Alan García dictó la Ley de la Carrera Pública Magisterial en 2007. Estas
medidas se orientan en la dirección de modificar los incentivos que enfrentan los
actores en el sector educación con el fin de mejorar la calidad del sistema educativo,
en particular de los docentes y los directores, al promoverse un mayor compromiso
de estos actores con los resultados del sistema educativo.
OCORUROROQUE, WilmanAndrés
Aunque se ha mejorado en los últimos tres años, especialmente en comprensión de
textos, el rendimiento de los alumnos en las evaluaciones nacionales continúa
siendo bajo. De acuerdo a la Evaluación Censal de Estudiantes 2010 realizada por
el Ministerio de Educación y aplicada a los alumnos del segundo grado de primaria,
en el 2010 sólo 29 y 14 alumnos de cada 100 alumnos a nivel nacional alcanzaron
los aprendizajes esperados para el grado en compresión de textos y matemáticas,
respectivamente, y se registraron diferencias significativas según tipos de escuela
y a nivel internacional, el Perú ha participado en diferentes pruebas. Cabe destacar
las pruebas PISA del 2000 y 2009, las cuales evalúan las áreas de comprensión de
textos, matemáticas y ciencias, y se aplica a los estudiantes de 15 años de edad.
De acuerdo a las pruebas PISA 2009, el Perú se ubica en el puesto 63 en
comprensión de textos y matemáticas, y en el puesto 64 en ciencias, de un total de
65 países (Ver Cuadro 1). Con ello, se ubica en el último lugar entre los países de
América Latina que rindieron las pruebas en las materias de comprensión de textos
y ciencias, y en el penúltimo en el área de matemáticas.
El 65 por ciento de los alumnos peruanos se ubicó por debajo del Nivel 2 en el área
de comprensión de textos, mientras que en matemáticas y ciencias dichos
porcentajes fueron de 73 y 68 por ciento, respectivamente. Cabe señalar que el
Nivel 2 muestra que un alumno cuenta con las habilidades básicas necesarias para
participar en forma efectiva y productiva en la sociedad (OECD, 2010). De otro lado,
sólo el 0,4; 0,7 y 0,2 por ciento de los alumnos peruanos alcanzaron los Niveles 5 y
6 en las áreas de comprensión de textos, matemáticas y ciencias, respectivamente.
Estos niveles son los más altos de las pruebas PISA y muestran, de acuerdo con la
OECD, la posibilidad de obtener ganancias competitivas en la actual economía del
conocimiento.
El informe Mckinsey sobre la mejora de la calidad educativa
El Informe de McKinsey denominado “Cómo los sistemas educativos que han
mejorado continúan haciéndolo”, elaborado en 2010, a partir del análisis de veinte
sistemas educativos que han registrado una mejora significativa en su desempeño,
permite inferir una cierta “secuencia” de las medidas de política, según el nivel de
desempeño que los sistemas educativos presenten. Esta “secuencia” guarda
relación con las capacidades institucionales y de gestión, así como con la dotación
de recursos de infraestructura, personal y financieros, entre otros. Si bien ello no
significa que no se puedan adoptar -y adaptar- medidas de los sistemas educativos
más avanzados, existirían limitaciones para que éstas sean efectivas en sistemas
de menor desempeño.Al respecto, McKinsey reporta que los sistemas educativos
que han transitado de un nivel “pobre” a uno “aceptable” en los últimos años (Minas
Gerais-Brasil, Madhya Pradesh-India y Western Cape-Sudáfrica) han priorizado la
obtención de habilidades básicasde comprensión y cálculo por parte de los alumnos
OCORUROROQUE, WilmanAndrés
de educación primaria, y han basadosu éxito en planes de lecciones estandarizadas
(objetivos, plan de lecciones, materiales de aprendizaje diarios, estrategia
pedagógica), y en la aplicación de exámenes estandarizados periódicos (Ver
Cuadro 3). Producto de estas reformas, por ejemplo, en Minas Gerais-Brasil el
porcentaje de alumnos de ocho años edad que leía según el nivel recomendado
para su edad aumentó de 49 a 86 por ciento entre el 2006 y 2010, ubicándose en
el primer lugar del Índice Nacional de Educación de Brasil de 2009.
El Informe también presenta las medidas aplicadas por sistemas educativos que
han transitado de un nivel de desempeño “adecuado” a uno “bueno”, por ejemplo:
establecimiento de metas para alumnos e inspecciones para colegios; mejora en
áreas específicas a partir de las evaluaciones de rendimiento, principalmente en
colegios con retraso; descentralización de funciones; establecimiento de redes de
colegios; doble jornada; competencia de los directores para seleccionar a los
profesores; y mayores recursos y estructura eficiente y equitativa de asignación de
recursos, entre otras.
En el caso de los sistemas educativos que han transitado de un nivel “bueno” a uno
“superior”, se destaca, entre otras, la profesionalización de los profesores, a través
de programas de reclutamiento, entrenamiento, requisitos de certificación,
desarrollo profesional propio o por pares; coaching en planeamiento de clases,
descentralización de decisiones a los colegios y autoevaluación; y promoción de la
innovación y creatividad en la enseñanza a través de fondos para la investigación
aplicada en técnicas pedagógicas.
Consideraciones.legales
Dado el nivel actual de desempeño del sistema educativo peruano se requiere
priorizar, en el corto plazo, que los alumnos alcancen un nivel de habilidades
básicas. Para ello, de acuerdo a la experiencia internacional, se han identificado un
conjunto de medidas que permitirían alcanzar importantes resultados en el corto
plazo, destacando el establecimiento de planes de lecciones estandarizadas y la
aplicación de exámenes estandarizados periódicosLa estandarización del plan de
lecciones no sólo apunta a homogenizar lo que se enseña, sino también a
monitorear el cumplimiento del programa curricular, puesto que su incumplimiento
no sólo se traduce en la acumulación de carencias, sino que desalienta la
continuidad de los estudios. La estandarización de exámenes permitirá identificar
áreas críticas y monitorear el cumplimiento del currículo y de las metas.Además,
conjuntamente con las evaluaciones censales, permitirá establecer un esquema de
incentivos para los profesores por el logro educativo de sus alumnos, los cuales
comprenderían el otorgamiento de bonos por rendimiento y premios de
reconocimiento, y el apoyo específico a colegios con bajo rendimiento.
OCORUROROQUE, WilmanAndrés
2.Elabore un resumen sobre aspectos relacionados a elección de un colegio
para estudiar los niños y elección de una universidad para los jóvenes
universitarios (plana dicente, calidad, arquitectura)
CRITERIOS PARA ELEGIR UN COLEGIO
Para este momento los colegios ya comienzan su proceso de admisión y los padres
deben escoger dónde postular a sus pequeños que deben empezar a estudiar en
pre-básica el próximo año. Y también vivir el proceso de selección para la etapa
escolar, una especialista de la Universidad del Pacífico entrega algunas
recomendaciones.
Ansiedad, nerviosismo, dudas y miles de interrogantes respecto de cuál será la
mejor educación para nuestros hijos, son parte de la vivencia de muchos padres en
esta época del año, cuando se ven enfrentados a elegir y postular a sus pequeños
al sistema escolar.
En este contexto, la docente de la escuela de Psicología de la Universidad del
Pacífico, Guila Sosman, analiza los motivos por los cuales los padres suelen vivir
estos estados ansiosos. “Una de las principales fuentes de preocupación se
relaciona a qué tan buena o no será la decisión, considerando que está en juego la
educación de su hijo”, explica.
La psicóloga señala que la ansiedad aumenta porque en la mayoría de colegios son
evaluados tanto los padres como los niños. “Esto puede generar nerviosismo al
verse expuestos a la aceptación o rechazo de una institución.”, indica la experta.
Dentro de los factores a evaluar para la elección están la orientación valórica del
colegio, el sistema educativo, el ranking de calidad y los aranceles, los que muchas
veces hacen más difícil aún la decisión. Por ello, es esencial que los padres
conversen y evalúen en conjunto cada uno de los elementos.
“En esto hay que considerar el proyecto de vida y de familia que están construyendo.
En este sentido, para algunas familias lo más importante puede ser la excelencia
académica, el ámbito deportivo, la cercanía a la casa o el que se impartan idiomas,
mientras que para otras, el aspecto principal es la religión o los valores de un
colegio”, precisa.
Para la docente de la escuela de Psicología de la Universidad del Pacífico, Guila
Sosman, si bien los rasgos personales de los niños están en desarrollo en la etapa
de postulación al colegio, hay elementos que pueden considerarse para la mejor
toma de decisiones.
Es por ello que hace un llamado a que más que adaptar al niño al colegio, se debe
escoger un colegio adecuado para el desarrollo integral de nuestro hijo o hija. “Cómo
familia debemos sentirnos representados, ya que la educación es un proceso en el
que es necesario que ésta participe activamente”, recalca.
OCORUROROQUE, WilmanAndrés
Finalmente, Guila Sosman dice que los padres deben tener claro que existen
muchos aspectos relevantes a la hora de seleccionar un colegio, por lo que no existe
la elección perfecta. “Un colegio puede que reúna la mayoría de estos aspectos,
pero es difícil que los reúna todos. Dado lo anterior, es necesario determinar lo que
más les importa a los padres en la formación de sus hijos, manteniendo expectativas
realistas y coherentes con el proyecto de familia en general”, concluye.
Tips a la hora de evaluar
 Tomarse el tiempo necesario para conversar con los niños sobre esta nueva
etapa, para responder sus dudas y calmar sus ansiedades.
 En ciertos casos es útil recorrer el colegio con el niño antes de la primera
visita, para prepararlo con calma.
 Puede ser positivo que hermanos mayores o primos cuenten sus
experiencias y que se hable del tema en familia.
 No tomarse a la ligera o con poco tiempo la tarea de evaluar los colegios.
 Analizar distintos factores y no solo la cercanía o costo de la matrícula.
 Preguntar a otros familiares y/o amigos por su experiencia en distintos
establecimientos.
 No guiarse más por la infraestructura que por la calidad de la educación.
 Tomar en cuenta la comunidad escolar como un todo, considerando a
docentes, padres y madres, alumnos, directora, etc.
 Valores del colegio
 Objetivos de la institución
 Cantidad de alumnos y docentes por aula
 Localización del colegio
 Importancia que le brindan a los idiomas
 Actividades extracurriculares
 Equipo de Orientación psicopedagógica y psicológica
 Condiciones de ingreso
 Aspecto económico (cuotas y matrículas, pagos extras, progresión de las
cuotas entre niveles)
Cosas que no debes hacer:
 Tomar la decisión en poco tiempo
 Valorar en exceso un solo aspecto de la institución
 Interesarse solo en los docentes; todo el personal es importante
 Olvidarse de la orientación psicopedagógica y la atención personalizada
OCORUROROQUE, WilmanAndrés
ASPECTOS PARA ELEGIR UNA BUENA UNIVERSIDAD
1. ¿Qué especialización te interesa?
Muchas instituciones se especializan en áreas de conocimiento como
Administración, Derecho, Ingeniería, Música…si te interesas por alguna
especialización en particular, la mejor opción es identificar las posibilidades y
compararlos. Si no sabes qué en qué quieres profundizar, los centros no
especializados ofrecen un abanico más amplio de posibilidades para explorar.
2. La experiencia del profesorado
La trayectoria del cuerpo docente es un buen punto a considerar: ¿sus titulaciones
se relacionan con la materia que imparten?, ¿trabajan activamente en el campo que
enseñan?
3. ¿Universidad pequeña o grande?
¿Prefieres las instituciones más pequeñas (6.000-15.000 estudiantes) para una
interacción más personal con los docentes y conocer a tu generación, o prefieres
una universidad mayor (más de 15.000 alumnos) donde seas más
independiente? ¿Clases reducidas o numerosas? ¿Pequeños grupos de
laboratorio?
4. Los métodos de enseñanza
¿Qué tipo de enseñanza promueve el centro de estudios? ¿Promueve el
aprendizaje activo con proyectos y grupos de trabajo o se centra en la teoría y
lectura? ¿Las aulas están digitalizadas y las nuevas tecnologías incorporadas a los
métodos de aprendizaje?
5. ¿Qué servicios para estudiantes ofrece?
Al comienzo de los cursos podrás estar algo perdido, por lo que conviene contar con
centros que se preocupen por los estudiantes, que ofrezcan orientación académica
y asesoramiento a la hora de buscar prácticas profesionales.
6. La biblioteca
¿La universidad cuenta con una biblioteca digital, una amplia variedad de textos que
puedas pedir prestados? ¿Cuáles son sus horarios? ¿Cuenta con áreas para
estudiar o sentarse a leer?
7. Dónde y cómo vivir mientras estudias
Tu capacidad de triunfar en el mundo universitario se relaciona mucho con el
contexto. ¿Es mejor optar por una universidad en una gran ciudad o es mejor una
pequeña? ¿Vivirás con tu familia o prefieres independizarte y alejarte? ¿Tienes
las posibilidades económicas de alejarte? En el caso que optes por una universidad
alejada de tu hogar, ¿cuenta con residencias económicas o los gastos serán
demasiado altos?
OCORUROROQUE, WilmanAndrés
8. Los programas de intercambio
La internacionalización es un aspecto importante para los jóvenes de hoy. Por ello,
tal vez te interese contar con buenos programas de intercambio, que se ajusten a
tu perfil profesional y a los estudios que realizas. Además, el número de estudiantes
extranjeros en el campus es también importante en este respecto, ya que refiere a
la competencia internacional del centro.
9. Flexibilidad de los horarios
Como la formación hoy es costosa, muchos estudiantes tienen empleos para ayudar
a alivianar la carga de sus familias o sus estudios. Por ello, la flexibilidad de horarios
de clase es algo útil. Esto también es importante para los deportistas de élite o las
personas que tienen alguna discapacidad física.
10. La vida extracurricular
No todo es estudios, sino que muchas de las experiencias del estudiante se alejan
del aula. Considera la vida cultural, social y deportiva de la universidad: ¿hay
comités de estudiantes?
De acuerdo con uno de los miembros de la Asociación Europea de Universidades
(EUA), Andrée Sursock, “una decisión errónea no arruinará su vida”, sino que “lo
más importante es que el futuro estudiante recuerde que una buena universidad es
la que más encaja con sus preferencias”.
José Ginés Mora, profesor de la Universidad de Londres y experto en educación
superior coincide con Sursock: “no existen indicadores objetivos, depende de lo que
vaya buscando el usuario, de si quiere un centro volcado en la investigación o no,
con programas de estancia en universidades internacionales… El estudiante marca
las reglas de su propio ranking”.
Otros aspectos en cuenta
¿Cómo elegir universidades?
>> ¿Qué vas a estudiar? – Tómate un tiempo para conocerte, descubre qué te
apasiona y dónde te imaginas trabajando
>> ¿A qué tipo de universidad quieres ir? – Aplica el primer filtro para reducir la
búsqueda. Elige entre una universidad privada o pública.
>> Investiga – Luego de realizar una primera pre-selección, investiga a las
universidades de tu listado. ¿Qué programa de estudio ofrecen? ¿Cómo está
compuesto el plantel docente?
OCORUROROQUE, WilmanAndrés
>> Visita – La recomendación es seleccionar al menos 3 universidades que se
ajusten a tus necesidades y visitarlas para confirmar aquello que previamente
investigaste.
Guía para comparar universidades
#1 Costos
Antes de tomar una de las opciones debes evaluar los costos que ésta supone.
Saber cuánto y en qué momento necesitarás el dinero te ayudará a elaborar un
presupuesto ordenado para elegir con criterio la universidad.
#2 Actividades extracurriculares
La vida universitaria no se limita exclusivamente al estudio. Piensa en todo el
tiempo que tendrás para unirte a actividades o deportes extracurriculares.
Compara la oferta de cada universidad y selecciona la que tenga más actividades
compatibles con tus intereses.
#3 Encuentra el enfoque
Estudia el programa de las carreras de cada universidad. Pon atención a los
detalles que diferencian a cada programa y opta por la que mejor se ajuste a tus
intereses.
Consejos para elegir universidad en Perú
La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu)
ofrece a los estudiantes peruanos una guía, en base a tres criterios, para elegir
centros de estudio.
#1 Aprobación
Las universidades públicas y privadas deben estar aprobadas por el Estado. Al
momento de la inscripción, los estudiantes recién ingresados están en su derecho
de exigirlos para completar el proceso de matriculación. En el sitio oficial de la
Sunedu es posible encontrar el listado completo.
#2 Autorización
Las universidades reciben una acreditación de la Sunedu por carrera. Es decir, es
posible que existan centros de estudios habilitados pero que en el caso de la
carrera que deseas cursar, no cuenta con la certificación necesaria.
#3 Estructura
Las universidades deben contar no sólo con la infraestructura adecuada sino
adaptarse a los estatutos y normas que están detalladas en la nueva Ley
Universitaria. Todos los estudiantes, autoridades y docentes deben tener
participación a través de sus representantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis de evaluacion docente 2015
Análisis de evaluacion docente 2015Análisis de evaluacion docente 2015
Análisis de evaluacion docente 2015
cimpp
 
Rep0 tenelema maría
Rep0 tenelema maríaRep0 tenelema maría
Rep0 tenelema maría
Mary Tenelema
 
Evaluación docente 2015
Evaluación docente 2015Evaluación docente 2015
Evaluación docente 2015
cimpp
 
Guia cte 3a sesión primaria
Guia cte 3a sesión primariaGuia cte 3a sesión primaria
Guia cte 3a sesión primaria
yuuki_88
 
02 unam fq_cad_curso_matematicas_basica
02 unam fq_cad_curso_matematicas_basica02 unam fq_cad_curso_matematicas_basica
02 unam fq_cad_curso_matematicas_basica
ULSANEZA
 
MODELO DE EVALUACION DOCENTE 2017
MODELO DE EVALUACION DOCENTE 2017MODELO DE EVALUACION DOCENTE 2017
MODELO DE EVALUACION DOCENTE 2017
David Mrs
 
Experiencias de Sistemas de Evaluación de Desempeño Docente
Experiencias de Sistemas de Evaluación de Desempeño DocenteExperiencias de Sistemas de Evaluación de Desempeño Docente
Experiencias de Sistemas de Evaluación de Desempeño Docente
educarepdom
 
IMPACTOS EN EL APROVECHAMIENTO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE UNA INSTITUCIÓN DE E...
IMPACTOS EN EL APROVECHAMIENTO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE UNA INSTITUCIÓN DE E...IMPACTOS EN EL APROVECHAMIENTO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE UNA INSTITUCIÓN DE E...
IMPACTOS EN EL APROVECHAMIENTO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE UNA INSTITUCIÓN DE E...
ProfessorPrincipiante
 
Comparacion de evaluacion nacional e internal 2014 (1) xxx
Comparacion de evaluacion nacional e internal  2014 (1) xxxComparacion de evaluacion nacional e internal  2014 (1) xxx
Comparacion de evaluacion nacional e internal 2014 (1) xxx
DORIS_JAZMIN
 
Evaluacio desemme
Evaluacio desemmeEvaluacio desemme
Evaluacio desemmeyuuki_88
 
Información paes 2012 (resumen)
Información paes 2012 (resumen)Información paes 2012 (resumen)
Información paes 2012 (resumen)AleYamiGarcia
 
Paises Con Sistemas Educativos De Alto DesempeñO
Paises Con Sistemas Educativos De Alto DesempeñOPaises Con Sistemas Educativos De Alto DesempeñO
Paises Con Sistemas Educativos De Alto DesempeñOsol
 
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...
Fernando Santander
 
Evaluacion enlace y pisa (2)
Evaluacion enlace y pisa (2)Evaluacion enlace y pisa (2)
Evaluacion enlace y pisa (2)
David Hernandez
 
EVALUACION DOCENTE EXPERIENCIA INTERNACIONAL INEE
EVALUACION DOCENTE EXPERIENCIA INTERNACIONAL INEEEVALUACION DOCENTE EXPERIENCIA INTERNACIONAL INEE
EVALUACION DOCENTE EXPERIENCIA INTERNACIONAL INEE
David Mrs
 
Entregable2
Entregable2Entregable2
Entregable208021360
 
1fasciculoplanea 150911200640-lva1-app6891
1fasciculoplanea 150911200640-lva1-app68911fasciculoplanea 150911200640-lva1-app6891
1fasciculoplanea 150911200640-lva1-app6891
Wendy Leyva Ariza
 
Ua3. 5 c actividades go nzalez rasura evelyn patricia
Ua3. 5 c actividades go nzalez rasura evelyn patricia Ua3. 5 c actividades go nzalez rasura evelyn patricia
Ua3. 5 c actividades go nzalez rasura evelyn patricia
Evelyn Gonzalez
 

La actualidad más candente (19)

Análisis de evaluacion docente 2015
Análisis de evaluacion docente 2015Análisis de evaluacion docente 2015
Análisis de evaluacion docente 2015
 
Rep0 tenelema maría
Rep0 tenelema maríaRep0 tenelema maría
Rep0 tenelema maría
 
Evaluación docente 2015
Evaluación docente 2015Evaluación docente 2015
Evaluación docente 2015
 
Guia cte 3a sesión primaria
Guia cte 3a sesión primariaGuia cte 3a sesión primaria
Guia cte 3a sesión primaria
 
02 unam fq_cad_curso_matematicas_basica
02 unam fq_cad_curso_matematicas_basica02 unam fq_cad_curso_matematicas_basica
02 unam fq_cad_curso_matematicas_basica
 
MODELO DE EVALUACION DOCENTE 2017
MODELO DE EVALUACION DOCENTE 2017MODELO DE EVALUACION DOCENTE 2017
MODELO DE EVALUACION DOCENTE 2017
 
Experiencias de Sistemas de Evaluación de Desempeño Docente
Experiencias de Sistemas de Evaluación de Desempeño DocenteExperiencias de Sistemas de Evaluación de Desempeño Docente
Experiencias de Sistemas de Evaluación de Desempeño Docente
 
IMPACTOS EN EL APROVECHAMIENTO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE UNA INSTITUCIÓN DE E...
IMPACTOS EN EL APROVECHAMIENTO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE UNA INSTITUCIÓN DE E...IMPACTOS EN EL APROVECHAMIENTO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE UNA INSTITUCIÓN DE E...
IMPACTOS EN EL APROVECHAMIENTO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE UNA INSTITUCIÓN DE E...
 
Comparacion de evaluacion nacional e internal 2014 (1) xxx
Comparacion de evaluacion nacional e internal  2014 (1) xxxComparacion de evaluacion nacional e internal  2014 (1) xxx
Comparacion de evaluacion nacional e internal 2014 (1) xxx
 
Evaluacio desemme
Evaluacio desemmeEvaluacio desemme
Evaluacio desemme
 
Información paes 2012 (resumen)
Información paes 2012 (resumen)Información paes 2012 (resumen)
Información paes 2012 (resumen)
 
Paises Con Sistemas Educativos De Alto DesempeñO
Paises Con Sistemas Educativos De Alto DesempeñOPaises Con Sistemas Educativos De Alto DesempeñO
Paises Con Sistemas Educativos De Alto DesempeñO
 
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...
 
Resumen paes 2012
Resumen paes 2012Resumen paes 2012
Resumen paes 2012
 
Evaluacion enlace y pisa (2)
Evaluacion enlace y pisa (2)Evaluacion enlace y pisa (2)
Evaluacion enlace y pisa (2)
 
EVALUACION DOCENTE EXPERIENCIA INTERNACIONAL INEE
EVALUACION DOCENTE EXPERIENCIA INTERNACIONAL INEEEVALUACION DOCENTE EXPERIENCIA INTERNACIONAL INEE
EVALUACION DOCENTE EXPERIENCIA INTERNACIONAL INEE
 
Entregable2
Entregable2Entregable2
Entregable2
 
1fasciculoplanea 150911200640-lva1-app6891
1fasciculoplanea 150911200640-lva1-app68911fasciculoplanea 150911200640-lva1-app6891
1fasciculoplanea 150911200640-lva1-app6891
 
Ua3. 5 c actividades go nzalez rasura evelyn patricia
Ua3. 5 c actividades go nzalez rasura evelyn patricia Ua3. 5 c actividades go nzalez rasura evelyn patricia
Ua3. 5 c actividades go nzalez rasura evelyn patricia
 

Similar a Resumen sobre aspectos educativos desde el 2010-2018

descomponentes quimicos
descomponentes quimicos descomponentes quimicos
descomponentes quimicos
HitamarAlfaroSantos
 
inestigacion cientifica
inestigacion cientificainestigacion cientifica
inestigacion cientifica
HitamarAlfaroSantos
 
Trabajo investigativo unidad 2
Trabajo investigativo unidad 2Trabajo investigativo unidad 2
Trabajo investigativo unidad 2
Diany Chuis
 
Trabajo investigativo unidad 11
Trabajo investigativo unidad 11Trabajo investigativo unidad 11
Trabajo investigativo unidad 11
Diany Chuis
 
Ensayo critico evaluacion del aprendizaje
Ensayo critico evaluacion del aprendizajeEnsayo critico evaluacion del aprendizaje
Ensayo critico evaluacion del aprendizaje
luciavanegas3
 
AltoRendimiento_B18.pdf
AltoRendimiento_B18.pdfAltoRendimiento_B18.pdf
AltoRendimiento_B18.pdf
RosaQuispe42
 
El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...
El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...
El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
EL DIRECTOR EN LA ESCUELA
EL DIRECTOR EN LA ESCUELA EL DIRECTOR EN LA ESCUELA
EL DIRECTOR EN LA ESCUELA
Francisco Chavez
 
Rol director
Rol directorRol director
El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...
El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...
El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
EL ROL DEL DIRECTOR EN LA ESCUELA: EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO Y SU INCIDENCIA SO...
EL ROL DEL DIRECTOR EN LA ESCUELA: EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO Y SU INCIDENCIA SO...EL ROL DEL DIRECTOR EN LA ESCUELA: EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO Y SU INCIDENCIA SO...
EL ROL DEL DIRECTOR EN LA ESCUELA: EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO Y SU INCIDENCIA SO...
hogar
 
IMPACTO DE SIMCES EXITOSOS 1.docx
IMPACTO DE SIMCES EXITOSOS 1.docxIMPACTO DE SIMCES EXITOSOS 1.docx
IMPACTO DE SIMCES EXITOSOS 1.docx
ssuser07668c
 
Legislacion[2]
Legislacion[2]Legislacion[2]
Legislacion[2]
guesta17bc2
 
Practica de word brenda1
Practica de word brenda1Practica de word brenda1
Practica de word brenda1brendamoscoso
 
Practica de word brenda1
Practica de word brenda1Practica de word brenda1
Practica de word brenda1brendamoscoso
 
Comparacion de evaluacion nacional e internal 2014 (1) xxx
Comparacion de evaluacion nacional e internal  2014 (1) xxxComparacion de evaluacion nacional e internal  2014 (1) xxx
Comparacion de evaluacion nacional e internal 2014 (1) xxx
DORIS_JAZMIN
 
TEMA10: Lineamientos educativos desde el nuevo currículo nacional 2017
TEMA10: Lineamientos educativos desde el nuevo currículo nacional 2017TEMA10: Lineamientos educativos desde el nuevo currículo nacional 2017
TEMA10: Lineamientos educativos desde el nuevo currículo nacional 2017
icaodec
 
EVALUACION EDUCATIVA ARGENTINA - GRUPO 6 (EDITADO) (1).pptx
EVALUACION EDUCATIVA ARGENTINA - GRUPO 6 (EDITADO) (1).pptxEVALUACION EDUCATIVA ARGENTINA - GRUPO 6 (EDITADO) (1).pptx
EVALUACION EDUCATIVA ARGENTINA - GRUPO 6 (EDITADO) (1).pptx
Luis Alberto Aparicio Flores
 

Similar a Resumen sobre aspectos educativos desde el 2010-2018 (20)

descomponentes quimicos
descomponentes quimicos descomponentes quimicos
descomponentes quimicos
 
inestigacion cientifica
inestigacion cientificainestigacion cientifica
inestigacion cientifica
 
Trabajo investigativo unidad 2
Trabajo investigativo unidad 2Trabajo investigativo unidad 2
Trabajo investigativo unidad 2
 
Trabajo investigativo unidad 11
Trabajo investigativo unidad 11Trabajo investigativo unidad 11
Trabajo investigativo unidad 11
 
Ensayo critico evaluacion del aprendizaje
Ensayo critico evaluacion del aprendizajeEnsayo critico evaluacion del aprendizaje
Ensayo critico evaluacion del aprendizaje
 
AltoRendimiento_B18.pdf
AltoRendimiento_B18.pdfAltoRendimiento_B18.pdf
AltoRendimiento_B18.pdf
 
El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...
El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...
El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...
 
EL DIRECTOR EN LA ESCUELA
EL DIRECTOR EN LA ESCUELA EL DIRECTOR EN LA ESCUELA
EL DIRECTOR EN LA ESCUELA
 
Rol director
Rol directorRol director
Rol director
 
El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...
El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...
El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...
 
EL ROL DEL DIRECTOR EN LA ESCUELA: EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO Y SU INCIDENCIA SO...
EL ROL DEL DIRECTOR EN LA ESCUELA: EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO Y SU INCIDENCIA SO...EL ROL DEL DIRECTOR EN LA ESCUELA: EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO Y SU INCIDENCIA SO...
EL ROL DEL DIRECTOR EN LA ESCUELA: EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO Y SU INCIDENCIA SO...
 
Evaluacion docente
Evaluacion docenteEvaluacion docente
Evaluacion docente
 
IMPACTO DE SIMCES EXITOSOS 1.docx
IMPACTO DE SIMCES EXITOSOS 1.docxIMPACTO DE SIMCES EXITOSOS 1.docx
IMPACTO DE SIMCES EXITOSOS 1.docx
 
Legislacion[2]
Legislacion[2]Legislacion[2]
Legislacion[2]
 
Practica de word brenda1
Practica de word brenda1Practica de word brenda1
Practica de word brenda1
 
Practica de word brenda1
Practica de word brenda1Practica de word brenda1
Practica de word brenda1
 
Tarea de informatica
Tarea de informaticaTarea de informatica
Tarea de informatica
 
Comparacion de evaluacion nacional e internal 2014 (1) xxx
Comparacion de evaluacion nacional e internal  2014 (1) xxxComparacion de evaluacion nacional e internal  2014 (1) xxx
Comparacion de evaluacion nacional e internal 2014 (1) xxx
 
TEMA10: Lineamientos educativos desde el nuevo currículo nacional 2017
TEMA10: Lineamientos educativos desde el nuevo currículo nacional 2017TEMA10: Lineamientos educativos desde el nuevo currículo nacional 2017
TEMA10: Lineamientos educativos desde el nuevo currículo nacional 2017
 
EVALUACION EDUCATIVA ARGENTINA - GRUPO 6 (EDITADO) (1).pptx
EVALUACION EDUCATIVA ARGENTINA - GRUPO 6 (EDITADO) (1).pptxEVALUACION EDUCATIVA ARGENTINA - GRUPO 6 (EDITADO) (1).pptx
EVALUACION EDUCATIVA ARGENTINA - GRUPO 6 (EDITADO) (1).pptx
 

Más de WilmanAndres1

4 mapa psicoanalisis
4 mapa psicoanalisis4 mapa psicoanalisis
4 mapa psicoanalisis
WilmanAndres1
 
mapa memoria estados de conciencia atencion
mapa memoria estados de conciencia atencionmapa memoria estados de conciencia atencion
mapa memoria estados de conciencia atencion
WilmanAndres1
 
3 melanie klein mapa conceptual
3 melanie klein mapa conceptual3 melanie klein mapa conceptual
3 melanie klein mapa conceptual
WilmanAndres1
 
3 cap 5.7 imagineria
3 cap 5.7 imagineria3 cap 5.7 imagineria
3 cap 5.7 imagineria
WilmanAndres1
 
3 cap 5.5 memoria a largo plazo
3 cap 5.5 memoria a largo plazo3 cap 5.5 memoria a largo plazo
3 cap 5.5 memoria a largo plazo
WilmanAndres1
 
3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes
3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes
3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes
WilmanAndres1
 
2 cap 4.6 autoeficacia
2 cap 4.6 autoeficacia2 cap 4.6 autoeficacia
2 cap 4.6 autoeficacia
WilmanAndres1
 
2 cap 4.5 procesos motivacionales
2 cap 4.5 procesos motivacionales2 cap 4.5 procesos motivacionales
2 cap 4.5 procesos motivacionales
WilmanAndres1
 
2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo
2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo
2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo
WilmanAndres1
 
2 cap 4.2 procesos de modelamiento
2 cap 4.2 procesos de modelamiento2 cap 4.2 procesos de modelamiento
2 cap 4.2 procesos de modelamiento
WilmanAndres1
 
2 cap 4.1 marco conceptual
2 cap 4.1 marco conceptual2 cap 4.1 marco conceptual
2 cap 4.1 marco conceptual
WilmanAndres1
 
2 cap 3 conexionismo
2 cap 3 conexionismo2 cap 3 conexionismo
2 cap 3 conexionismo
WilmanAndres1
 
2 cap 3 conductismo
2 cap 3 conductismo2 cap 3 conductismo
2 cap 3 conductismo
WilmanAndres1
 
2 cap 3 condicionamiento operante
2 cap 3 condicionamiento operante2 cap 3 condicionamiento operante
2 cap 3 condicionamiento operante
WilmanAndres1
 
1 cap 2 desarrollo del cerebro
1 cap 2 desarrollo del cerebro1 cap 2 desarrollo del cerebro
1 cap 2 desarrollo del cerebro
WilmanAndres1
 
1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje
1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje
1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje
WilmanAndres1
 
cap 2 organizacion y estructura cerebral
cap 2 organizacion y estructura cerebralcap 2 organizacion y estructura cerebral
cap 2 organizacion y estructura cerebral
WilmanAndres1
 
Ca p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizaje
Ca p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizajeCa p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizaje
Ca p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizaje
WilmanAndres1
 
Cap 1 relacion entre aprendizaje instruccion
Cap 1 relacion entre aprendizaje instruccionCap 1 relacion entre aprendizaje instruccion
Cap 1 relacion entre aprendizaje instruccion
WilmanAndres1
 
cap 1 aprendizaje
cap 1 aprendizajecap 1 aprendizaje
cap 1 aprendizaje
WilmanAndres1
 

Más de WilmanAndres1 (20)

4 mapa psicoanalisis
4 mapa psicoanalisis4 mapa psicoanalisis
4 mapa psicoanalisis
 
mapa memoria estados de conciencia atencion
mapa memoria estados de conciencia atencionmapa memoria estados de conciencia atencion
mapa memoria estados de conciencia atencion
 
3 melanie klein mapa conceptual
3 melanie klein mapa conceptual3 melanie klein mapa conceptual
3 melanie klein mapa conceptual
 
3 cap 5.7 imagineria
3 cap 5.7 imagineria3 cap 5.7 imagineria
3 cap 5.7 imagineria
 
3 cap 5.5 memoria a largo plazo
3 cap 5.5 memoria a largo plazo3 cap 5.5 memoria a largo plazo
3 cap 5.5 memoria a largo plazo
 
3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes
3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes
3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes
 
2 cap 4.6 autoeficacia
2 cap 4.6 autoeficacia2 cap 4.6 autoeficacia
2 cap 4.6 autoeficacia
 
2 cap 4.5 procesos motivacionales
2 cap 4.5 procesos motivacionales2 cap 4.5 procesos motivacionales
2 cap 4.5 procesos motivacionales
 
2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo
2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo
2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo
 
2 cap 4.2 procesos de modelamiento
2 cap 4.2 procesos de modelamiento2 cap 4.2 procesos de modelamiento
2 cap 4.2 procesos de modelamiento
 
2 cap 4.1 marco conceptual
2 cap 4.1 marco conceptual2 cap 4.1 marco conceptual
2 cap 4.1 marco conceptual
 
2 cap 3 conexionismo
2 cap 3 conexionismo2 cap 3 conexionismo
2 cap 3 conexionismo
 
2 cap 3 conductismo
2 cap 3 conductismo2 cap 3 conductismo
2 cap 3 conductismo
 
2 cap 3 condicionamiento operante
2 cap 3 condicionamiento operante2 cap 3 condicionamiento operante
2 cap 3 condicionamiento operante
 
1 cap 2 desarrollo del cerebro
1 cap 2 desarrollo del cerebro1 cap 2 desarrollo del cerebro
1 cap 2 desarrollo del cerebro
 
1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje
1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje
1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje
 
cap 2 organizacion y estructura cerebral
cap 2 organizacion y estructura cerebralcap 2 organizacion y estructura cerebral
cap 2 organizacion y estructura cerebral
 
Ca p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizaje
Ca p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizajeCa p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizaje
Ca p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizaje
 
Cap 1 relacion entre aprendizaje instruccion
Cap 1 relacion entre aprendizaje instruccionCap 1 relacion entre aprendizaje instruccion
Cap 1 relacion entre aprendizaje instruccion
 
cap 1 aprendizaje
cap 1 aprendizajecap 1 aprendizaje
cap 1 aprendizaje
 

Último

Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 

Último (20)

Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 

Resumen sobre aspectos educativos desde el 2010-2018

  • 1. 1. Elabore un resumen sobre aspectos educativos en nuestro país a partir del año 2010-2018 Los escolares peruanos, principalmente en colegios estatales y en zonas rurales, continúan presentando niveles de rendimientos bajos en comprensión de textos, matemática y ciencias. Un estudio internacional de la empresa consultora Mckinsey (2010) identifica un conjunto de medidas que pueden tener un gran impacto en el rendimiento educativo en las escuelas básicas, en el corto plazo. Educación.Capital.Humano.y.crecimiento Los modelos de crecimiento relevan la importancia del capital humano en el crecimiento económico: las personas más educadas tienen niveles de productividad superiores, así como una mayor capacidad para adaptar tecnologías e innovar procesos. Al respecto, Hanushek y Woessman (2009) presentan evidencia actualizada sobre la relación causal y positiva entre los conocimientos y habilidades cognitivas con el crecimiento económico. Estos autores destacan que los países que han mejorado estos conocimientos y habilidades, aproximadas a partir de los resultados de los alumnos en las evaluaciones de rendimiento internacionales, registran mayores tasas de crecimiento. Así, se estima que un aumento de 100 puntos en los resultados de las pruebas PISA en matemáticas y ciencias, se traduciría en una mayor tasa de crecimiento del PBI per-cápita de 1,2 a 2,0 puntos porcentuales. Estado.actual.de.la.educación.básica.en.el.Perú Sobre la base de los resultados de las Evaluaciones Nacionales del Rendimiento Escolar 2001 y 2004, y de la prueba PISA 2000, Benavides y Rodríguez (2006) destacaban la “(…) existencia de grandes y masivos déficit en el rendimiento de los escolares a escala nacional (…)”. Además, se reportaban diferencias significativas en el logro educativo de los alumnos de las escuelas estatales y las zonas rurales respecto a los alumnos de las escuelas no estatales y zonas urbanas. En particular, estos autores señalaban que entre 1998 y 2004 los resultados en las pruebas de rendimiento se habían mantenido prácticamente inalterados, no obstante que se habían aplicado políticas que comprendían la capacitación de docentes, la entrega de textos y útiles escolares, y la revisión de programas curriculares, entre otras. En 2006, el gobierno del presidente Alejandro Toledo dispuso un aumento significativo de las remuneraciones de los profesores, en tanto que el gobierno del presidente Alan García dictó la Ley de la Carrera Pública Magisterial en 2007. Estas medidas se orientan en la dirección de modificar los incentivos que enfrentan los actores en el sector educación con el fin de mejorar la calidad del sistema educativo, en particular de los docentes y los directores, al promoverse un mayor compromiso de estos actores con los resultados del sistema educativo.
  • 2. OCORUROROQUE, WilmanAndrés Aunque se ha mejorado en los últimos tres años, especialmente en comprensión de textos, el rendimiento de los alumnos en las evaluaciones nacionales continúa siendo bajo. De acuerdo a la Evaluación Censal de Estudiantes 2010 realizada por el Ministerio de Educación y aplicada a los alumnos del segundo grado de primaria, en el 2010 sólo 29 y 14 alumnos de cada 100 alumnos a nivel nacional alcanzaron los aprendizajes esperados para el grado en compresión de textos y matemáticas, respectivamente, y se registraron diferencias significativas según tipos de escuela y a nivel internacional, el Perú ha participado en diferentes pruebas. Cabe destacar las pruebas PISA del 2000 y 2009, las cuales evalúan las áreas de comprensión de textos, matemáticas y ciencias, y se aplica a los estudiantes de 15 años de edad. De acuerdo a las pruebas PISA 2009, el Perú se ubica en el puesto 63 en comprensión de textos y matemáticas, y en el puesto 64 en ciencias, de un total de 65 países (Ver Cuadro 1). Con ello, se ubica en el último lugar entre los países de América Latina que rindieron las pruebas en las materias de comprensión de textos y ciencias, y en el penúltimo en el área de matemáticas. El 65 por ciento de los alumnos peruanos se ubicó por debajo del Nivel 2 en el área de comprensión de textos, mientras que en matemáticas y ciencias dichos porcentajes fueron de 73 y 68 por ciento, respectivamente. Cabe señalar que el Nivel 2 muestra que un alumno cuenta con las habilidades básicas necesarias para participar en forma efectiva y productiva en la sociedad (OECD, 2010). De otro lado, sólo el 0,4; 0,7 y 0,2 por ciento de los alumnos peruanos alcanzaron los Niveles 5 y 6 en las áreas de comprensión de textos, matemáticas y ciencias, respectivamente. Estos niveles son los más altos de las pruebas PISA y muestran, de acuerdo con la OECD, la posibilidad de obtener ganancias competitivas en la actual economía del conocimiento. El informe Mckinsey sobre la mejora de la calidad educativa El Informe de McKinsey denominado “Cómo los sistemas educativos que han mejorado continúan haciéndolo”, elaborado en 2010, a partir del análisis de veinte sistemas educativos que han registrado una mejora significativa en su desempeño, permite inferir una cierta “secuencia” de las medidas de política, según el nivel de desempeño que los sistemas educativos presenten. Esta “secuencia” guarda relación con las capacidades institucionales y de gestión, así como con la dotación de recursos de infraestructura, personal y financieros, entre otros. Si bien ello no significa que no se puedan adoptar -y adaptar- medidas de los sistemas educativos más avanzados, existirían limitaciones para que éstas sean efectivas en sistemas de menor desempeño.Al respecto, McKinsey reporta que los sistemas educativos que han transitado de un nivel “pobre” a uno “aceptable” en los últimos años (Minas Gerais-Brasil, Madhya Pradesh-India y Western Cape-Sudáfrica) han priorizado la obtención de habilidades básicasde comprensión y cálculo por parte de los alumnos
  • 3. OCORUROROQUE, WilmanAndrés de educación primaria, y han basadosu éxito en planes de lecciones estandarizadas (objetivos, plan de lecciones, materiales de aprendizaje diarios, estrategia pedagógica), y en la aplicación de exámenes estandarizados periódicos (Ver Cuadro 3). Producto de estas reformas, por ejemplo, en Minas Gerais-Brasil el porcentaje de alumnos de ocho años edad que leía según el nivel recomendado para su edad aumentó de 49 a 86 por ciento entre el 2006 y 2010, ubicándose en el primer lugar del Índice Nacional de Educación de Brasil de 2009. El Informe también presenta las medidas aplicadas por sistemas educativos que han transitado de un nivel de desempeño “adecuado” a uno “bueno”, por ejemplo: establecimiento de metas para alumnos e inspecciones para colegios; mejora en áreas específicas a partir de las evaluaciones de rendimiento, principalmente en colegios con retraso; descentralización de funciones; establecimiento de redes de colegios; doble jornada; competencia de los directores para seleccionar a los profesores; y mayores recursos y estructura eficiente y equitativa de asignación de recursos, entre otras. En el caso de los sistemas educativos que han transitado de un nivel “bueno” a uno “superior”, se destaca, entre otras, la profesionalización de los profesores, a través de programas de reclutamiento, entrenamiento, requisitos de certificación, desarrollo profesional propio o por pares; coaching en planeamiento de clases, descentralización de decisiones a los colegios y autoevaluación; y promoción de la innovación y creatividad en la enseñanza a través de fondos para la investigación aplicada en técnicas pedagógicas. Consideraciones.legales Dado el nivel actual de desempeño del sistema educativo peruano se requiere priorizar, en el corto plazo, que los alumnos alcancen un nivel de habilidades básicas. Para ello, de acuerdo a la experiencia internacional, se han identificado un conjunto de medidas que permitirían alcanzar importantes resultados en el corto plazo, destacando el establecimiento de planes de lecciones estandarizadas y la aplicación de exámenes estandarizados periódicosLa estandarización del plan de lecciones no sólo apunta a homogenizar lo que se enseña, sino también a monitorear el cumplimiento del programa curricular, puesto que su incumplimiento no sólo se traduce en la acumulación de carencias, sino que desalienta la continuidad de los estudios. La estandarización de exámenes permitirá identificar áreas críticas y monitorear el cumplimiento del currículo y de las metas.Además, conjuntamente con las evaluaciones censales, permitirá establecer un esquema de incentivos para los profesores por el logro educativo de sus alumnos, los cuales comprenderían el otorgamiento de bonos por rendimiento y premios de reconocimiento, y el apoyo específico a colegios con bajo rendimiento.
  • 4. OCORUROROQUE, WilmanAndrés 2.Elabore un resumen sobre aspectos relacionados a elección de un colegio para estudiar los niños y elección de una universidad para los jóvenes universitarios (plana dicente, calidad, arquitectura) CRITERIOS PARA ELEGIR UN COLEGIO Para este momento los colegios ya comienzan su proceso de admisión y los padres deben escoger dónde postular a sus pequeños que deben empezar a estudiar en pre-básica el próximo año. Y también vivir el proceso de selección para la etapa escolar, una especialista de la Universidad del Pacífico entrega algunas recomendaciones. Ansiedad, nerviosismo, dudas y miles de interrogantes respecto de cuál será la mejor educación para nuestros hijos, son parte de la vivencia de muchos padres en esta época del año, cuando se ven enfrentados a elegir y postular a sus pequeños al sistema escolar. En este contexto, la docente de la escuela de Psicología de la Universidad del Pacífico, Guila Sosman, analiza los motivos por los cuales los padres suelen vivir estos estados ansiosos. “Una de las principales fuentes de preocupación se relaciona a qué tan buena o no será la decisión, considerando que está en juego la educación de su hijo”, explica. La psicóloga señala que la ansiedad aumenta porque en la mayoría de colegios son evaluados tanto los padres como los niños. “Esto puede generar nerviosismo al verse expuestos a la aceptación o rechazo de una institución.”, indica la experta. Dentro de los factores a evaluar para la elección están la orientación valórica del colegio, el sistema educativo, el ranking de calidad y los aranceles, los que muchas veces hacen más difícil aún la decisión. Por ello, es esencial que los padres conversen y evalúen en conjunto cada uno de los elementos. “En esto hay que considerar el proyecto de vida y de familia que están construyendo. En este sentido, para algunas familias lo más importante puede ser la excelencia académica, el ámbito deportivo, la cercanía a la casa o el que se impartan idiomas, mientras que para otras, el aspecto principal es la religión o los valores de un colegio”, precisa. Para la docente de la escuela de Psicología de la Universidad del Pacífico, Guila Sosman, si bien los rasgos personales de los niños están en desarrollo en la etapa de postulación al colegio, hay elementos que pueden considerarse para la mejor toma de decisiones. Es por ello que hace un llamado a que más que adaptar al niño al colegio, se debe escoger un colegio adecuado para el desarrollo integral de nuestro hijo o hija. “Cómo familia debemos sentirnos representados, ya que la educación es un proceso en el que es necesario que ésta participe activamente”, recalca.
  • 5. OCORUROROQUE, WilmanAndrés Finalmente, Guila Sosman dice que los padres deben tener claro que existen muchos aspectos relevantes a la hora de seleccionar un colegio, por lo que no existe la elección perfecta. “Un colegio puede que reúna la mayoría de estos aspectos, pero es difícil que los reúna todos. Dado lo anterior, es necesario determinar lo que más les importa a los padres en la formación de sus hijos, manteniendo expectativas realistas y coherentes con el proyecto de familia en general”, concluye. Tips a la hora de evaluar  Tomarse el tiempo necesario para conversar con los niños sobre esta nueva etapa, para responder sus dudas y calmar sus ansiedades.  En ciertos casos es útil recorrer el colegio con el niño antes de la primera visita, para prepararlo con calma.  Puede ser positivo que hermanos mayores o primos cuenten sus experiencias y que se hable del tema en familia.  No tomarse a la ligera o con poco tiempo la tarea de evaluar los colegios.  Analizar distintos factores y no solo la cercanía o costo de la matrícula.  Preguntar a otros familiares y/o amigos por su experiencia en distintos establecimientos.  No guiarse más por la infraestructura que por la calidad de la educación.  Tomar en cuenta la comunidad escolar como un todo, considerando a docentes, padres y madres, alumnos, directora, etc.  Valores del colegio  Objetivos de la institución  Cantidad de alumnos y docentes por aula  Localización del colegio  Importancia que le brindan a los idiomas  Actividades extracurriculares  Equipo de Orientación psicopedagógica y psicológica  Condiciones de ingreso  Aspecto económico (cuotas y matrículas, pagos extras, progresión de las cuotas entre niveles) Cosas que no debes hacer:  Tomar la decisión en poco tiempo  Valorar en exceso un solo aspecto de la institución  Interesarse solo en los docentes; todo el personal es importante  Olvidarse de la orientación psicopedagógica y la atención personalizada
  • 6. OCORUROROQUE, WilmanAndrés ASPECTOS PARA ELEGIR UNA BUENA UNIVERSIDAD 1. ¿Qué especialización te interesa? Muchas instituciones se especializan en áreas de conocimiento como Administración, Derecho, Ingeniería, Música…si te interesas por alguna especialización en particular, la mejor opción es identificar las posibilidades y compararlos. Si no sabes qué en qué quieres profundizar, los centros no especializados ofrecen un abanico más amplio de posibilidades para explorar. 2. La experiencia del profesorado La trayectoria del cuerpo docente es un buen punto a considerar: ¿sus titulaciones se relacionan con la materia que imparten?, ¿trabajan activamente en el campo que enseñan? 3. ¿Universidad pequeña o grande? ¿Prefieres las instituciones más pequeñas (6.000-15.000 estudiantes) para una interacción más personal con los docentes y conocer a tu generación, o prefieres una universidad mayor (más de 15.000 alumnos) donde seas más independiente? ¿Clases reducidas o numerosas? ¿Pequeños grupos de laboratorio? 4. Los métodos de enseñanza ¿Qué tipo de enseñanza promueve el centro de estudios? ¿Promueve el aprendizaje activo con proyectos y grupos de trabajo o se centra en la teoría y lectura? ¿Las aulas están digitalizadas y las nuevas tecnologías incorporadas a los métodos de aprendizaje? 5. ¿Qué servicios para estudiantes ofrece? Al comienzo de los cursos podrás estar algo perdido, por lo que conviene contar con centros que se preocupen por los estudiantes, que ofrezcan orientación académica y asesoramiento a la hora de buscar prácticas profesionales. 6. La biblioteca ¿La universidad cuenta con una biblioteca digital, una amplia variedad de textos que puedas pedir prestados? ¿Cuáles son sus horarios? ¿Cuenta con áreas para estudiar o sentarse a leer? 7. Dónde y cómo vivir mientras estudias Tu capacidad de triunfar en el mundo universitario se relaciona mucho con el contexto. ¿Es mejor optar por una universidad en una gran ciudad o es mejor una pequeña? ¿Vivirás con tu familia o prefieres independizarte y alejarte? ¿Tienes las posibilidades económicas de alejarte? En el caso que optes por una universidad alejada de tu hogar, ¿cuenta con residencias económicas o los gastos serán demasiado altos?
  • 7. OCORUROROQUE, WilmanAndrés 8. Los programas de intercambio La internacionalización es un aspecto importante para los jóvenes de hoy. Por ello, tal vez te interese contar con buenos programas de intercambio, que se ajusten a tu perfil profesional y a los estudios que realizas. Además, el número de estudiantes extranjeros en el campus es también importante en este respecto, ya que refiere a la competencia internacional del centro. 9. Flexibilidad de los horarios Como la formación hoy es costosa, muchos estudiantes tienen empleos para ayudar a alivianar la carga de sus familias o sus estudios. Por ello, la flexibilidad de horarios de clase es algo útil. Esto también es importante para los deportistas de élite o las personas que tienen alguna discapacidad física. 10. La vida extracurricular No todo es estudios, sino que muchas de las experiencias del estudiante se alejan del aula. Considera la vida cultural, social y deportiva de la universidad: ¿hay comités de estudiantes? De acuerdo con uno de los miembros de la Asociación Europea de Universidades (EUA), Andrée Sursock, “una decisión errónea no arruinará su vida”, sino que “lo más importante es que el futuro estudiante recuerde que una buena universidad es la que más encaja con sus preferencias”. José Ginés Mora, profesor de la Universidad de Londres y experto en educación superior coincide con Sursock: “no existen indicadores objetivos, depende de lo que vaya buscando el usuario, de si quiere un centro volcado en la investigación o no, con programas de estancia en universidades internacionales… El estudiante marca las reglas de su propio ranking”. Otros aspectos en cuenta ¿Cómo elegir universidades? >> ¿Qué vas a estudiar? – Tómate un tiempo para conocerte, descubre qué te apasiona y dónde te imaginas trabajando >> ¿A qué tipo de universidad quieres ir? – Aplica el primer filtro para reducir la búsqueda. Elige entre una universidad privada o pública. >> Investiga – Luego de realizar una primera pre-selección, investiga a las universidades de tu listado. ¿Qué programa de estudio ofrecen? ¿Cómo está compuesto el plantel docente?
  • 8. OCORUROROQUE, WilmanAndrés >> Visita – La recomendación es seleccionar al menos 3 universidades que se ajusten a tus necesidades y visitarlas para confirmar aquello que previamente investigaste. Guía para comparar universidades #1 Costos Antes de tomar una de las opciones debes evaluar los costos que ésta supone. Saber cuánto y en qué momento necesitarás el dinero te ayudará a elaborar un presupuesto ordenado para elegir con criterio la universidad. #2 Actividades extracurriculares La vida universitaria no se limita exclusivamente al estudio. Piensa en todo el tiempo que tendrás para unirte a actividades o deportes extracurriculares. Compara la oferta de cada universidad y selecciona la que tenga más actividades compatibles con tus intereses. #3 Encuentra el enfoque Estudia el programa de las carreras de cada universidad. Pon atención a los detalles que diferencian a cada programa y opta por la que mejor se ajuste a tus intereses. Consejos para elegir universidad en Perú La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) ofrece a los estudiantes peruanos una guía, en base a tres criterios, para elegir centros de estudio. #1 Aprobación Las universidades públicas y privadas deben estar aprobadas por el Estado. Al momento de la inscripción, los estudiantes recién ingresados están en su derecho de exigirlos para completar el proceso de matriculación. En el sitio oficial de la Sunedu es posible encontrar el listado completo. #2 Autorización Las universidades reciben una acreditación de la Sunedu por carrera. Es decir, es posible que existan centros de estudios habilitados pero que en el caso de la carrera que deseas cursar, no cuenta con la certificación necesaria. #3 Estructura Las universidades deben contar no sólo con la infraestructura adecuada sino adaptarse a los estatutos y normas que están detalladas en la nueva Ley Universitaria. Todos los estudiantes, autoridades y docentes deben tener participación a través de sus representantes.