SlideShare una empresa de Scribd logo
1
El trabajo colaborativo mediante redes
as nuevas tecnologías han tenido en la sociedad varias finalidades. En
el ámbito educativo le están proporcionando nuevas herramientas de
trabajo y aprendizaje que permiten que los estudiantes incrementen
sus conocimientos más allá de barreras temporales y geográficas.
Las nuevas formas de comunicación permiten que los núcleos urbanos se
dispersen, que los alumnos en muchas ocasiones no necesiten acudir
físicamente a su lugar de formación cada día, con lo que la calidad de
vida aumenta y se solucionan problemas como la sobrepoblación en las
macro ciudades y la democratización de la enseñanza para todos los
pueblos.
Las nuevas tecnologías nos pueden proporcionar diferentes modalidades
de enseñanza, pudiendo ser utilizadas en la enseñanza presencial o a
distancia “on-line” permitiendo que la interacción se dé gracias a un
artilugio tecnológico.
Enseñanza en red: posibilita diferentes tipos de actividades que van desde
colaboración en proyectos comunes entre diferentes aulas situadas en
diferentes lugares, hasta los intercambios interpersonales.
Modelos de enseñanza más flexibles y presentan las siguientes
características:
a) Interacción: el estudiante deja de ser el sujeto pasivo en el que otros
métodos le habían convertido.
L
2
b) Cooperación: la colaboración conjunta en el desarrollo de
proyectos académicos es un pilar
básico en este sistema.
c) Multimedia: los usuarios “on-line” de
todo tipo de recursos audiovisuales
que pueden recuperar en sus
terminales.
d) Accesibilidad: la barrera de espacio se
salva gracias a la apertura de la Red
que permite llegar a contenidos y
formadores de todo el globo.
1. Bases conceptuales del aprendizaje colaborativo
Métodos de aprendizaje colaborativo; perspectivas:
a) Perspectiva motivacional: para conseguir metas personales, cada
uno de los miembros del grupo de trabajo debe colaborar y ayudar
para conseguir la realización de la tarea total.
b) Perspectiva de cohesión social: los estudiantes desean ayudarse
unos a otros a aprender y quieren el éxito en equipo. Los alumno
ayudan a aprender a sus compañeros de equipo y quieren el éxito
del esquipo.
c) Perspectiva cognitiva: define que las interacciones entre los alumnos
hacen aumentar el rendimiento de estos.
d) Perspectiva práctica: El aprendizaje colaborativo aumenta las
oportunidades de practicar o repetir la materia hasta dominarla.
e) Perspectiva de la organización del aula: La capacidad de los
alumnos para adquirir responsabilidades en la gestión de los grupos
colaborativos.
3
2. Características y elementos del aprendizaje colaborativo
Aplicar una metodología coherente con esta cultura colaborativa, que
deberá ser dinámica en la medida de lo posible, es algo que precisa
enseñanza y adiestramiento, como si otro modelo o estilo de enseñanza
aprendizaje se tratara.
Los elementos que siempre están presentes en este tipo de aprendizajes
son: cooperación, responsabilidad, comunicación, trabajo en equipo y
auto evaluación.
La elección del contenido
apropiado es el punto de partida.
Seleccionar un contenido que se
presente a la investigación de los
alumnos (aprendizaje por
descubrimiento), ajustado a su sus
intereses (aprendizaje significativo),
que pueda ser sujeto a debate y
de colaboración, que
desemboque, finalmente, en la
elaboración de nuevos
conocimientos por parte del
alumno.
Para aprender de forman
colaborativa es necesario que los miembros del grupo cuenten con ciertas
características, que no siempre poseen.
3. Modelos de aprendizaje colaborativo
Cada perspectiva que se han expuesto más arriba asimismo origen a
variedades distintas.
1. Modelo de Jigsaw de Elliot Aronson, o “modelo de rompecabezas”
(universidad de Texas): Los alumnos se dividen en grupos
heterogenios de cinco o seis miembros. Cada uno tiene la
responsabilidad de estudiar una parte del material de trabajo.
4
2. Modelo STAD (Student Teams Achievement Divisions) de Robert Slavin
(Universidad Johns Hopkins): los alumnos se dividen en grupo de
cuatro a cinco miembros en los que están representados niños y
niñas, los distintos grupos racionales o culturales, y los alumnos de
distinto nivel académico (alto, medio y bajo).
3. Modelo G.I (Group Investigation) de
Herbert Thelen, completado por
Sharan (Universidad de Tel Aviv): Este
modelo es la complejo y el más
difícil de llevar a cabo. Necesita más
normas de acción en el aula y que
los alumnos tengan conocimientos
de los procesos grupales y de la
comunicación. Por eso parece
apropiado para ambientes
universitarios donde los alumnos
tienen mayor nivel de preparación y
conocimiento.
4. Modelo propuesto por Arends (1994). Propone uno basado en el
aprendizaje colaborativo desde la perspectiva del docente con seis
fases fundamentales: suministrar los objetivos y el contexto, introducir
la información, colaboración de equipos, apoyo al trabajo de los
equipos, verificación de resultados, reconocimiento del éxito.
El concepto de aprendizaje colaborativo se entronca con el medio
informático que actúa como soporte, dando lugar al término
aprendizaje colaborativo asistido por computador. Definiremos el ACAC
como una estrategia de enseñanza-aprendizaje por la cual interactúan
dos o más sujetos para construir el aprendizaje, a través de discusión,
reflexión y toma de decisiones, proceso en el cual los recursos
informáticos actúan como mediadores.
4. Respuesta a las principales dificultades de implantación del
aprendizaje colaborativo.
Llevar a cabo una actividad de aprendizaje colaborativo no es algo fácil
al principio, ya que exige bastante organización y exposición de ideas
previas claramente definidas.
5
5. Ventajas e inconvenientes del trabajo colaborativo mediante redes.
Entre los beneficios que adquieren aquellos que trabajan mediante este
momento de enseñanza-aprendizaje encontramos que aumenta la
retención de información, al trabajarse la información con la filosofía de
“todos por igual”, se desarrolla el pensamiento a un mayor nivel y se
aumentan la motivación por aprender.
Logros de conocimiento compartido, existen 3 niveles de logros: tareas
grupales (entendidas como las acciones concretas a realizar en el aula,
dinámica grupal (entendida como la forma de accionar para el desarrollo
de actividades) y Nivel personal (entendido como el proceso interno a
modo de beneficio, obtenido en este tipo de trabajo).
Favorece que los alumnos compartan sus trabajos con otros de la misma
escuela y con otras “virtuales”, escuelas distantes, docentes y alumnos de
otras partes del mundo (a través de los nuevos servicios de comunicación)
6. Elementos y roles presentes en el aprendizaje colaborativo.
Los tres componentes esenciales de la interacción de ACAC a nivel
pedagógico son profesores, alumnos y equipamiento informático.
6.1 El profesor
El rol del profesor para la construcción
de un ambiente de ACAC resulta
esencial en el momento de pensar la
construcción en el aula de nuevas
formas metodológicas de trabajo, por
ser éste el depositario de la toma de
decisión para impulsar o no una
innovación.
El docente debe conocer cuáles son las
características personales de cada uno
de sus alumnos fortalezas, debilidades,
motivaciones, interés), con lo que deberá ser capaz de saber cuál será el
ritmo de aprendizaje de sus alumnos.
6
Habilidades que se ponen en mayor medida de manifiesto cuando se dan
procesos de comunicación sincrónicas como pudiera ser en un chat o IRC.
6.2El alumno
Cuando fijamos nuestra atención en el otro
actor de esta interacción colaborativa
deberemos mirar no sólo el rol que juega el
alumno dentro dl aula, sino también que
puedan desarrollar “terceros”, que
contribuyen a la construcción colectiva
del aprendizaje. El componente de los
alumnos sienta su base de acción en la
capacidad y habilidad para organizarse
de forma que todos los participantes
participar activamente y en forma
relativamente equitativa.
6.3El medio informático:
Al incluir el ordenador en experiencias de trabajo colaborativo, éste puede
tomar diferentes formas, colaboración basada en el ordenador,
colaboración sobre una red de trabajo y colaboración en ciberespacio.
Para asegurar una participación activa y equitativa en la que cada
alumno tenga la oportunidad de participar, los estudiantes puedan
representar determinados roles y responsabilidades dentro de un grupo.
Algunos de los roles pueden ser los siguientes: colaboración basada en el
ordenador, colaboración sobre una red de trabajo, colaboración de
ciberespacio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo colaborativo - Mejores prácticas, estrategias y herramientas de Colab...
Trabajo colaborativo - Mejores prácticas, estrategias y herramientas de Colab...Trabajo colaborativo - Mejores prácticas, estrategias y herramientas de Colab...
Trabajo colaborativo - Mejores prácticas, estrategias y herramientas de Colab...
Conectarnos Soluciones de Internet
 
Aprendizaje colaborativo 2 a
Aprendizaje colaborativo 2 aAprendizaje colaborativo 2 a
Aprendizaje colaborativo 2 aCynthia Perez
 
Lineamientos generales del currículo en la UNAD. Aspectos del trabajo colabor...
Lineamientos generales del currículo en la UNAD. Aspectos del trabajo colabor...Lineamientos generales del currículo en la UNAD. Aspectos del trabajo colabor...
Lineamientos generales del currículo en la UNAD. Aspectos del trabajo colabor...
MariaC Bernal
 
Trabajo colaborativo mediante redes
Trabajo colaborativo mediante redesTrabajo colaborativo mediante redes
Trabajo colaborativo mediante redes
Vëritö Cardoso
 
El trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redesEl trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redes
MyzoreJahLove
 
Aprendizaje Cooperativo y Colaborativo
Aprendizaje Cooperativo y ColaborativoAprendizaje Cooperativo y Colaborativo
Aprendizaje Cooperativo y Colaborativo
Ramiro Aduviri Velasco
 
Aprendizaje colaborativo.
Aprendizaje colaborativo.Aprendizaje colaborativo.
Aprendizaje colaborativo.cacho_cnc89
 
Estragias para el aprendizaje colaborativo
Estragias para el aprendizaje colaborativoEstragias para el aprendizaje colaborativo
Estragias para el aprendizaje colaborativo
Guian Carlos Assia Santos
 
Curso SINADEP. Trabajo colaborativo. Jorge Quintal
Curso SINADEP. Trabajo colaborativo. Jorge QuintalCurso SINADEP. Trabajo colaborativo. Jorge Quintal
Curso SINADEP. Trabajo colaborativo. Jorge Quintal
Servicios Educativos de Quintana Roo
 
Aprendizaje colaborativo a traves de las TIC
Aprendizaje colaborativo a traves de las TICAprendizaje colaborativo a traves de las TIC
Aprendizaje colaborativo a traves de las TICFelisa Sanchez Molina
 
Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1
Mayte Garcia
 
Trabajo Final Dietrich Valeria
Trabajo Final Dietrich ValeriaTrabajo Final Dietrich Valeria
Trabajo Final Dietrich Valeria
ProfeInformaticaArg
 
¿Qué es el aprendizaje colaborativo?
¿Qué es el aprendizaje colaborativo?¿Qué es el aprendizaje colaborativo?
¿Qué es el aprendizaje colaborativo?
Omar Vite
 

La actualidad más candente (16)

Ventajas del uso de la tecnologia Dia´positiva
Ventajas del uso de la tecnologia Dia´positivaVentajas del uso de la tecnologia Dia´positiva
Ventajas del uso de la tecnologia Dia´positiva
 
Aprendizaje colaborativo.
Aprendizaje colaborativo. Aprendizaje colaborativo.
Aprendizaje colaborativo.
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Trabajo colaborativo - Mejores prácticas, estrategias y herramientas de Colab...
Trabajo colaborativo - Mejores prácticas, estrategias y herramientas de Colab...Trabajo colaborativo - Mejores prácticas, estrategias y herramientas de Colab...
Trabajo colaborativo - Mejores prácticas, estrategias y herramientas de Colab...
 
Aprendizaje colaborativo 2 a
Aprendizaje colaborativo 2 aAprendizaje colaborativo 2 a
Aprendizaje colaborativo 2 a
 
Lineamientos generales del currículo en la UNAD. Aspectos del trabajo colabor...
Lineamientos generales del currículo en la UNAD. Aspectos del trabajo colabor...Lineamientos generales del currículo en la UNAD. Aspectos del trabajo colabor...
Lineamientos generales del currículo en la UNAD. Aspectos del trabajo colabor...
 
Trabajo colaborativo mediante redes
Trabajo colaborativo mediante redesTrabajo colaborativo mediante redes
Trabajo colaborativo mediante redes
 
El trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redesEl trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redes
 
Aprendizaje Cooperativo y Colaborativo
Aprendizaje Cooperativo y ColaborativoAprendizaje Cooperativo y Colaborativo
Aprendizaje Cooperativo y Colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo.
Aprendizaje colaborativo.Aprendizaje colaborativo.
Aprendizaje colaborativo.
 
Estragias para el aprendizaje colaborativo
Estragias para el aprendizaje colaborativoEstragias para el aprendizaje colaborativo
Estragias para el aprendizaje colaborativo
 
Curso SINADEP. Trabajo colaborativo. Jorge Quintal
Curso SINADEP. Trabajo colaborativo. Jorge QuintalCurso SINADEP. Trabajo colaborativo. Jorge Quintal
Curso SINADEP. Trabajo colaborativo. Jorge Quintal
 
Aprendizaje colaborativo a traves de las TIC
Aprendizaje colaborativo a traves de las TICAprendizaje colaborativo a traves de las TIC
Aprendizaje colaborativo a traves de las TIC
 
Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1
 
Trabajo Final Dietrich Valeria
Trabajo Final Dietrich ValeriaTrabajo Final Dietrich Valeria
Trabajo Final Dietrich Valeria
 
¿Qué es el aprendizaje colaborativo?
¿Qué es el aprendizaje colaborativo?¿Qué es el aprendizaje colaborativo?
¿Qué es el aprendizaje colaborativo?
 

Similar a Resumen TRABAJO COLABORATIVO

El trabajo colaborativo mediante redes (resumen)
El trabajo colaborativo mediante redes (resumen)El trabajo colaborativo mediante redes (resumen)
El trabajo colaborativo mediante redes (resumen)Dëëny Älcäntärä
 
Resumen de "El trabajo colaborativo mediante redes"
Resumen de  "El trabajo colaborativo mediante redes"Resumen de  "El trabajo colaborativo mediante redes"
Resumen de "El trabajo colaborativo mediante redes"Dëëny Älcäntärä
 
El trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redesEl trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redesMelin Benítez
 
El trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redesEl trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redesMelin Benítez
 
Trabajo colaborativo nuevo
Trabajo colaborativo nuevoTrabajo colaborativo nuevo
Trabajo colaborativo nuevo
Mayte Garcia
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
Mayte Garcia
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Mayte Garcia
 
TRABAJO COLABORATIVO MEDIANTE REDES
TRABAJO COLABORATIVO MEDIANTE REDESTRABAJO COLABORATIVO MEDIANTE REDES
TRABAJO COLABORATIVO MEDIANTE REDESYESI_1911
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje cva ccesa007
Comunidades Virtuales de Aprendizaje  cva ccesa007Comunidades Virtuales de Aprendizaje  cva ccesa007
Comunidades Virtuales de Aprendizaje cva ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
El trabajo colaborativo mediante redes (autoguardado)
El trabajo colaborativo mediante redes (autoguardado)El trabajo colaborativo mediante redes (autoguardado)
El trabajo colaborativo mediante redes (autoguardado)Danys Hidalgo Medina
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
MontserratEstefhany
 
El trabajo colaborativo mediante redes :)
El trabajo colaborativo mediante redes :)El trabajo colaborativo mediante redes :)
El trabajo colaborativo mediante redes :)NatalySotomayor29
 
El trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redesEl trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redesManuel Rodríguez
 
Comunidades virtuales del aprendizaje
Comunidades virtuales del aprendizajeComunidades virtuales del aprendizaje
Comunidades virtuales del aprendizaje
N3tAlicia
 
El trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redesEl trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redes
Minita Lopez
 
Conclusion aprendizaje colaborativo
Conclusion aprendizaje colaborativoConclusion aprendizaje colaborativo
Conclusion aprendizaje colaborativoCristian Roca
 
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje CooperativoTrabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje CooperativoFernando Nuñez
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativoMayte Garcia
 
Comunidades virtuales del aprendizaje
Comunidades virtuales del aprendizajeComunidades virtuales del aprendizaje
Comunidades virtuales del aprendizajeEve Ruiz
 

Similar a Resumen TRABAJO COLABORATIVO (20)

El trabajo colaborativo mediante redes (resumen)
El trabajo colaborativo mediante redes (resumen)El trabajo colaborativo mediante redes (resumen)
El trabajo colaborativo mediante redes (resumen)
 
Resumen de "El trabajo colaborativo mediante redes"
Resumen de  "El trabajo colaborativo mediante redes"Resumen de  "El trabajo colaborativo mediante redes"
Resumen de "El trabajo colaborativo mediante redes"
 
El trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redesEl trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redes
 
El trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redesEl trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redes
 
Trabajo colaborativo nuevo
Trabajo colaborativo nuevoTrabajo colaborativo nuevo
Trabajo colaborativo nuevo
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
 
TRABAJO COLABORATIVO MEDIANTE REDES
TRABAJO COLABORATIVO MEDIANTE REDESTRABAJO COLABORATIVO MEDIANTE REDES
TRABAJO COLABORATIVO MEDIANTE REDES
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje cva ccesa007
Comunidades Virtuales de Aprendizaje  cva ccesa007Comunidades Virtuales de Aprendizaje  cva ccesa007
Comunidades Virtuales de Aprendizaje cva ccesa007
 
El trabajo colaborativo mediante redes (autoguardado)
El trabajo colaborativo mediante redes (autoguardado)El trabajo colaborativo mediante redes (autoguardado)
El trabajo colaborativo mediante redes (autoguardado)
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
 
El trabajo colaborativo mediante redes :)
El trabajo colaborativo mediante redes :)El trabajo colaborativo mediante redes :)
El trabajo colaborativo mediante redes :)
 
El trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redesEl trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redes
 
Comunidades virtuales del aprendizaje
Comunidades virtuales del aprendizajeComunidades virtuales del aprendizaje
Comunidades virtuales del aprendizaje
 
El trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redesEl trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redes
 
Conclusion aprendizaje colaborativo
Conclusion aprendizaje colaborativoConclusion aprendizaje colaborativo
Conclusion aprendizaje colaborativo
 
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje CooperativoTrabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Comunidades virtuales del aprendizaje
Comunidades virtuales del aprendizajeComunidades virtuales del aprendizaje
Comunidades virtuales del aprendizaje
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 

Más de Itzel Osorno

Cuadro análisis itzel
Cuadro análisis itzelCuadro análisis itzel
Cuadro análisis itzel
Itzel Osorno
 
Planeación con software educativo itzel
Planeación con software educativo itzel Planeación con software educativo itzel
Planeación con software educativo itzel Itzel Osorno
 
Resumen trabajo colaborativo.
Resumen trabajo colaborativo.Resumen trabajo colaborativo.
Resumen trabajo colaborativo.Itzel Osorno
 
Situación 3 itzel
Situación 3 itzelSituación 3 itzel
Situación 3 itzelItzel Osorno
 
PLANEACIÓN SOFTWARE
PLANEACIÓN SOFTWAREPLANEACIÓN SOFTWARE
PLANEACIÓN SOFTWAREItzel Osorno
 
Planeación con software educativo itzel
Planeación con software educativo itzel Planeación con software educativo itzel
Planeación con software educativo itzel Itzel Osorno
 

Más de Itzel Osorno (6)

Cuadro análisis itzel
Cuadro análisis itzelCuadro análisis itzel
Cuadro análisis itzel
 
Planeación con software educativo itzel
Planeación con software educativo itzel Planeación con software educativo itzel
Planeación con software educativo itzel
 
Resumen trabajo colaborativo.
Resumen trabajo colaborativo.Resumen trabajo colaborativo.
Resumen trabajo colaborativo.
 
Situación 3 itzel
Situación 3 itzelSituación 3 itzel
Situación 3 itzel
 
PLANEACIÓN SOFTWARE
PLANEACIÓN SOFTWAREPLANEACIÓN SOFTWARE
PLANEACIÓN SOFTWARE
 
Planeación con software educativo itzel
Planeación con software educativo itzel Planeación con software educativo itzel
Planeación con software educativo itzel
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Resumen TRABAJO COLABORATIVO

  • 1. 1 El trabajo colaborativo mediante redes as nuevas tecnologías han tenido en la sociedad varias finalidades. En el ámbito educativo le están proporcionando nuevas herramientas de trabajo y aprendizaje que permiten que los estudiantes incrementen sus conocimientos más allá de barreras temporales y geográficas. Las nuevas formas de comunicación permiten que los núcleos urbanos se dispersen, que los alumnos en muchas ocasiones no necesiten acudir físicamente a su lugar de formación cada día, con lo que la calidad de vida aumenta y se solucionan problemas como la sobrepoblación en las macro ciudades y la democratización de la enseñanza para todos los pueblos. Las nuevas tecnologías nos pueden proporcionar diferentes modalidades de enseñanza, pudiendo ser utilizadas en la enseñanza presencial o a distancia “on-line” permitiendo que la interacción se dé gracias a un artilugio tecnológico. Enseñanza en red: posibilita diferentes tipos de actividades que van desde colaboración en proyectos comunes entre diferentes aulas situadas en diferentes lugares, hasta los intercambios interpersonales. Modelos de enseñanza más flexibles y presentan las siguientes características: a) Interacción: el estudiante deja de ser el sujeto pasivo en el que otros métodos le habían convertido. L
  • 2. 2 b) Cooperación: la colaboración conjunta en el desarrollo de proyectos académicos es un pilar básico en este sistema. c) Multimedia: los usuarios “on-line” de todo tipo de recursos audiovisuales que pueden recuperar en sus terminales. d) Accesibilidad: la barrera de espacio se salva gracias a la apertura de la Red que permite llegar a contenidos y formadores de todo el globo. 1. Bases conceptuales del aprendizaje colaborativo Métodos de aprendizaje colaborativo; perspectivas: a) Perspectiva motivacional: para conseguir metas personales, cada uno de los miembros del grupo de trabajo debe colaborar y ayudar para conseguir la realización de la tarea total. b) Perspectiva de cohesión social: los estudiantes desean ayudarse unos a otros a aprender y quieren el éxito en equipo. Los alumno ayudan a aprender a sus compañeros de equipo y quieren el éxito del esquipo. c) Perspectiva cognitiva: define que las interacciones entre los alumnos hacen aumentar el rendimiento de estos. d) Perspectiva práctica: El aprendizaje colaborativo aumenta las oportunidades de practicar o repetir la materia hasta dominarla. e) Perspectiva de la organización del aula: La capacidad de los alumnos para adquirir responsabilidades en la gestión de los grupos colaborativos.
  • 3. 3 2. Características y elementos del aprendizaje colaborativo Aplicar una metodología coherente con esta cultura colaborativa, que deberá ser dinámica en la medida de lo posible, es algo que precisa enseñanza y adiestramiento, como si otro modelo o estilo de enseñanza aprendizaje se tratara. Los elementos que siempre están presentes en este tipo de aprendizajes son: cooperación, responsabilidad, comunicación, trabajo en equipo y auto evaluación. La elección del contenido apropiado es el punto de partida. Seleccionar un contenido que se presente a la investigación de los alumnos (aprendizaje por descubrimiento), ajustado a su sus intereses (aprendizaje significativo), que pueda ser sujeto a debate y de colaboración, que desemboque, finalmente, en la elaboración de nuevos conocimientos por parte del alumno. Para aprender de forman colaborativa es necesario que los miembros del grupo cuenten con ciertas características, que no siempre poseen. 3. Modelos de aprendizaje colaborativo Cada perspectiva que se han expuesto más arriba asimismo origen a variedades distintas. 1. Modelo de Jigsaw de Elliot Aronson, o “modelo de rompecabezas” (universidad de Texas): Los alumnos se dividen en grupos heterogenios de cinco o seis miembros. Cada uno tiene la responsabilidad de estudiar una parte del material de trabajo.
  • 4. 4 2. Modelo STAD (Student Teams Achievement Divisions) de Robert Slavin (Universidad Johns Hopkins): los alumnos se dividen en grupo de cuatro a cinco miembros en los que están representados niños y niñas, los distintos grupos racionales o culturales, y los alumnos de distinto nivel académico (alto, medio y bajo). 3. Modelo G.I (Group Investigation) de Herbert Thelen, completado por Sharan (Universidad de Tel Aviv): Este modelo es la complejo y el más difícil de llevar a cabo. Necesita más normas de acción en el aula y que los alumnos tengan conocimientos de los procesos grupales y de la comunicación. Por eso parece apropiado para ambientes universitarios donde los alumnos tienen mayor nivel de preparación y conocimiento. 4. Modelo propuesto por Arends (1994). Propone uno basado en el aprendizaje colaborativo desde la perspectiva del docente con seis fases fundamentales: suministrar los objetivos y el contexto, introducir la información, colaboración de equipos, apoyo al trabajo de los equipos, verificación de resultados, reconocimiento del éxito. El concepto de aprendizaje colaborativo se entronca con el medio informático que actúa como soporte, dando lugar al término aprendizaje colaborativo asistido por computador. Definiremos el ACAC como una estrategia de enseñanza-aprendizaje por la cual interactúan dos o más sujetos para construir el aprendizaje, a través de discusión, reflexión y toma de decisiones, proceso en el cual los recursos informáticos actúan como mediadores. 4. Respuesta a las principales dificultades de implantación del aprendizaje colaborativo. Llevar a cabo una actividad de aprendizaje colaborativo no es algo fácil al principio, ya que exige bastante organización y exposición de ideas previas claramente definidas.
  • 5. 5 5. Ventajas e inconvenientes del trabajo colaborativo mediante redes. Entre los beneficios que adquieren aquellos que trabajan mediante este momento de enseñanza-aprendizaje encontramos que aumenta la retención de información, al trabajarse la información con la filosofía de “todos por igual”, se desarrolla el pensamiento a un mayor nivel y se aumentan la motivación por aprender. Logros de conocimiento compartido, existen 3 niveles de logros: tareas grupales (entendidas como las acciones concretas a realizar en el aula, dinámica grupal (entendida como la forma de accionar para el desarrollo de actividades) y Nivel personal (entendido como el proceso interno a modo de beneficio, obtenido en este tipo de trabajo). Favorece que los alumnos compartan sus trabajos con otros de la misma escuela y con otras “virtuales”, escuelas distantes, docentes y alumnos de otras partes del mundo (a través de los nuevos servicios de comunicación) 6. Elementos y roles presentes en el aprendizaje colaborativo. Los tres componentes esenciales de la interacción de ACAC a nivel pedagógico son profesores, alumnos y equipamiento informático. 6.1 El profesor El rol del profesor para la construcción de un ambiente de ACAC resulta esencial en el momento de pensar la construcción en el aula de nuevas formas metodológicas de trabajo, por ser éste el depositario de la toma de decisión para impulsar o no una innovación. El docente debe conocer cuáles son las características personales de cada uno de sus alumnos fortalezas, debilidades, motivaciones, interés), con lo que deberá ser capaz de saber cuál será el ritmo de aprendizaje de sus alumnos.
  • 6. 6 Habilidades que se ponen en mayor medida de manifiesto cuando se dan procesos de comunicación sincrónicas como pudiera ser en un chat o IRC. 6.2El alumno Cuando fijamos nuestra atención en el otro actor de esta interacción colaborativa deberemos mirar no sólo el rol que juega el alumno dentro dl aula, sino también que puedan desarrollar “terceros”, que contribuyen a la construcción colectiva del aprendizaje. El componente de los alumnos sienta su base de acción en la capacidad y habilidad para organizarse de forma que todos los participantes participar activamente y en forma relativamente equitativa. 6.3El medio informático: Al incluir el ordenador en experiencias de trabajo colaborativo, éste puede tomar diferentes formas, colaboración basada en el ordenador, colaboración sobre una red de trabajo y colaboración en ciberespacio. Para asegurar una participación activa y equitativa en la que cada alumno tenga la oportunidad de participar, los estudiantes puedan representar determinados roles y responsabilidades dentro de un grupo. Algunos de los roles pueden ser los siguientes: colaboración basada en el ordenador, colaboración sobre una red de trabajo, colaboración de ciberespacio.