SlideShare una empresa de Scribd logo
Nataly Guadalupe Sotomayor Espinosa 1°2 LEP
El trabajo colaborativo mediante redes.
Bases conceptuales del
trabajocolaborativo.
Pedro Román Graván
Las nuevas formas de comunicación permiten que los núcleos urbanos se dispersen, que los alumnos en
muchas ocasiones no necesiten acudir físicamente a su lugar de formación para realizar determinado
trabajo. La enseñanza en red posibilita diferentes tipos de actividades que van desde la colaboración en
proyectos comunes entre diferentes aulas situadas en diferentes lugares, hasta los intercambios
interpersonales. Este tipo de formación está basada en modelos de enseñanza más flexibles, con las
siguientes características:
♥ Interacción. Aquella donde el estudiante deja de ser el sujeto pasivo en el que otros métodos lo habían
convertido.
♥ Cooperación. Colaboración conjunta en el desarrollo de proyectos académicos (presentaciones,
proyectos, tareas en equipo).
♥ Multimedia. Los usuarios disponen “on line” de todo tipo de recursos audiovisuales.
♥ Accesibilidad. La barrera del espacio se salva gracias a la apertura de la Red que permite llegar a
contenidos y formadores de todo el globo.
Nataly Guadalupe Sotomayor Espinosa 1°2 LEP
BASES CONCEPTUALES DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO
El modelo colaborativo marca como una de sus finalidades: el desarrollo de objetivos sociales y el intentar
desarrollar la vida social e intelectual del alumno con la vida y el trabajo futuro que desarrollará.
El aprendizaje colaborativo podría promover el trabajo conjunto.También se apoya en los principios del
aprendizaje por experiencia.
Perspectivas del aprendizaje colaborativo según Slavin (1993):
♥ Perspectiva motivacional: Se premia al grupo en función de las realizaciones que hayan sido capaces de
hacer entre todos. Slavin afirma que el empleo de premios o metas grupales aumenta el éxito sólo si los
premios grupales se otorgan sobre la base del aprendizaje individual de todos los participantes.
♥ Perspectiva de cohesión social: Los estudiantes desean ayudarse unos a otros a aprender y quieren el
éxito del equipo. Los compañeros ayudan a aprender a sus compañeros de equipo porque se preocupan
e interesan por el grupo.
♥ Perspectiva cognitiva: Defiende que las interacciones entre alumnos hacen aumentar su rendimiento.
♥ Perspectiva práctica: El aprendizaje colaborativo aumenta las oportunidades de practicar o repetir la
materia hasta dominarla.
♥ Perspectiva de la organización del aula: La capacidad de los alumnos para adquirir responsabilidades
en la gestión de los grupos colaborativos. Este tipo de aprendizaje apunta a entender la colaboración
como un proceso de contextualización.
CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL APRENDIZJAE COLABORATIVO
El trabajo colaborativo, en general, debe
procurar elaborar y establecer una cultura
de colaboración entre el equipo de
docente y alumnos. Se pretende que el
equipo sea capaz de identificar un
proyecto común que logre involucrar a
todos los miembros del grupo de trabajo.
Elementos de este tipo de aprendizaje:
• Cooperación: Los estudiantes se apoyan
mutuamente para cumplir con un doble
objetivo, comparten metas, recursos, logros
y entendimiento del rol de cada uno.
• Responsabilidad: Los estudiantes son
responsables de manera individual de la
tarea a realizar.
• Comunicación: Los miembros del equipo intercambian información importante y materiales, se ayudan
mutuamente de forma eficiente y efectiva, ofrecen retroalimentación para mejorar su desempeño.
• Trabajo en equipo: Los estudiantes aprenden a resolver juntos los problemas que van surgiendo,
desarrollando las habilidades de liderazgo, comunicación, confianza, toma de decisiones y solución de
conflictos.
• Autoevaluación: Los equipos deben evaluar qué acciones han sido útiles y cuáles no.
Nataly Guadalupe Sotomayor Espinosa 1°2 LEP
MODELOS DE APRENDIZAJE COLABORATIVO
Nuestro modelo de aprendizaje colaborativo mediante redes se encuentra en el modelo participativo,
donde prima la comunicación entre usuarios sobre la transmisión de contenidos al alumno. Este modelo tiene
que planificar el diseño de varias actividades, ya que son estas el motor del verdadero aprendizaje.
Modelos:
Modelo rompecabezas: los alumnos se dividen en grupos heterogéneos de cinco o seis miembros. Cada
alumno tiene la responsabilidad de estudiar una parte del material de trabajo.
Modelo STAD: Los docentes presentan cada semana nueva información a los estudiantes verbalmente o
con un documento. Los alumnos se dividen en grupos de cuatro o cinco miembros. Cada miembro del grupo
estudia con los materiales de clase y ayuda a sus compañeros a aprender con explicaciones, debates y
ejercicios.
Modelo G. I.: Necesita de más normas de acción en el aula y que los alumnos tengan conocimientos de los
procesos grupales y de comunicación. Por eso parece más apropiado para ambientes universitarios. Tiene 6
fases (selección del tema y formación de grupos, planificación en equipo, análisis y síntesis, presentación del
producto final y evaluación.)
Modelo propuesto por Arends: propone uno basado en el aprendizaje colaborativo desde la perspectiva
del docente con seis fases fundamentales: suministrar los objetivos y el contexto, introducir la información,
colocación de equipos, apoyo al trabajo de los equipos, verificación de resultados y reconocimiento del
éxito.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL TRABAJO COLABORATIVO MEDIANTE REDES
Entre los beneficios que adquieren aquellos que trabajan mediante este modelo de enseñanza-aprendizaje
encontramos que aumenta la retención de información, al trabajarse la información con la filosofía de
“todos iguales”, se desarrolla el pensamiento a un mayor nivel y se aumenta la motivación por aprender. Por
su estructura, el aprendizaje colaborativo facilita el almacenamiento y posterior intercambio de información.
Favorece que los alumnos compartan sus trabajos con otros de la misma escuela y con otros virtuales,
escuelas distantes, docentes y alumnos de otras partes del mundo. El trabajo de varios alumnos rente a un
solo ordenador, y en post de un objetivo común, genera el debate en torno a la búsqueda de estrategias
Nataly Guadalupe Sotomayor Espinosa 1°2 LEP
de uso y de resolución de problemas. Entre los inconvenientes destacamos la pérdida del contacto humano.
Las personas necesitan como seres sociables que son, estar en contacto unas con otras.
ELEMENTOS Y ROLES PRESENTES EN EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
Los tres componentes esenciales de la interacción del ACAC a nivel pedagógico son: Profesores, alumnos y
equipamiento informático.
El profesor: El rol del profesor para la construcción de un ambiente de ACAC resulta esencial en el momento
de pensar la construcción en el aula de nuevas formas metodológicas, en el docente también recae la
enunciación, de la forma organizativa de la estructura de un grupo-curso, ya que debe conocer cuáles son
las características personales de cada uno de sus alumnos. El trabajo colaborativo mediante redes exige
que esté sistematizado y organizado, y sobre el docente debe caer la autoridad para ordenar y guiar el
trabajo, cuidando que la participación sea diversa y se produzcan aportaciones reales de los alumnos. Es el
profesor quien debería dar las orientaciones y recursos, así como facilitar las habilidades sociales que
permitirán a los alumnos interactuar exitosamente en proceso de enseñanza-aprendizaje de carácter
colaborativo.
El alumno: El componente alumnos sienta su base de acción en la capacidad y habilidad para organizarse
de forma que todos los participantes puedan participar activamente. Entre las características que deben
ser consideradas para que el alumno obtenga mayor rendimiento al trabajo colaborativo, se cuentan las
siguientes:
• Trabajar en equipo para cumplir un objetivo común.
• Los miembros del grupo fijan objetivos a corto, medio y largo plazo.
• Pueden interactuar mediante sistemas de comunicación sincrónicos y asincrónicos, como de una
manera presencial.
• Deben hacer uso apropiado de las destrezas colaborativas: colaboran en el desarrollo y la práctica de
las responsabilidades, dirección, toma de decisiones, comunicación y manejo de las dificultades que se
presenten.
El medio informático: Al incluir el ordenador en experiencias de trabajo colaborativo, éste puede ser tomar
diferentes formas:
• La colaboración basada en el ordenador: Varios alumnos trabajan juntos en un solo ordenador
desarrollando ideas para diseño o explorando una simulación.
• La colaboración sobre una red de trabajo: Varios alumnos trabajando en un mundo simulando, cada
uno desde diferentes ordenadores y geográficamente dispersos.
• La colaboración en el ciberespacio: los estudiantes juegan roles dentro de mundos simulados.
Para supervisar a los equipos, los profesores pueden seguir los siguientes pasos:
1. Planear la ruta y el tiempo necesario de observación de cada equipo para garantizar que
todos los equipos sean supervisados durante la sesión.
Nataly Guadalupe Sotomayor Espinosa 1°2 LEP
2. Utilizar un registro formal de observación de comportamientos apropiados, igual que si fuera
realizada de forma presencial.
3. Al principio no conviene tratar de contabilizar demasiados tipos de comportamientos.
Podría enfocarse en algunas habilidades en particular.
4. Agregar a estos registros notas acerca de acciones específicas de los estudiantes: si han
borrado accidentalmente ficheros compartidos o si han creado documentos en la web en
lugares no destinados para ello.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso SINADEP. Trabajo colaborativo. Jorge Quintal
Curso SINADEP. Trabajo colaborativo. Jorge QuintalCurso SINADEP. Trabajo colaborativo. Jorge Quintal
Curso SINADEP. Trabajo colaborativo. Jorge Quintal
Servicios Educativos de Quintana Roo
 
Tics y el aprendizaje colaborativo
Tics y el aprendizaje colaborativoTics y el aprendizaje colaborativo
Tics y el aprendizaje colaborativo
marylarosaramos
 
Aprendizaje colaborativo mediado por ordenador
Aprendizaje colaborativo mediado por ordenadorAprendizaje colaborativo mediado por ordenador
Aprendizaje colaborativo mediado por ordenador
Ingrid Noguera
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Hilda Urquidez
 
Trabajo colaborativo - Mejores prácticas, estrategias y herramientas de Colab...
Trabajo colaborativo - Mejores prácticas, estrategias y herramientas de Colab...Trabajo colaborativo - Mejores prácticas, estrategias y herramientas de Colab...
Trabajo colaborativo - Mejores prácticas, estrategias y herramientas de Colab...
Conectarnos Soluciones de Internet
 
Modelo de tutoría virtual trabajo final integrador
  Modelo de tutoría virtual trabajo final integrador  Modelo de tutoría virtual trabajo final integrador
Modelo de tutoría virtual trabajo final integrador
Fernanda Pennimpede
 
La competencia digital
La competencia digitalLa competencia digital
La competencia digital
psicsalva
 
Jesús benítez guerrero aprendizaje colaborativo
Jesús benítez guerrero  aprendizaje colaborativoJesús benítez guerrero  aprendizaje colaborativo
Jesús benítez guerrero aprendizaje colaborativo
Jesús Benitez Guerrero
 
Diapositivas para aprendizaje colaborativo y cooperativo.
Diapositivas para aprendizaje colaborativo y cooperativo.Diapositivas para aprendizaje colaborativo y cooperativo.
Diapositivas para aprendizaje colaborativo y cooperativo.
maestrasonia2011
 
Trabajo Final Dietrich Valeria
Trabajo Final Dietrich ValeriaTrabajo Final Dietrich Valeria
Trabajo Final Dietrich Valeria
ProfeInformaticaArg
 
Tp tutor
Tp tutorTp tutor
Tp tutor
angyssss
 
Diapositiva equipo 9 aprendizaje cooperativo y colaborativo
Diapositiva equipo  9 aprendizaje cooperativo y colaborativoDiapositiva equipo  9 aprendizaje cooperativo y colaborativo
Diapositiva equipo 9 aprendizaje cooperativo y colaborativo
Betty93Flores
 
Trabajo colaborativo slideshare
Trabajo colaborativo slideshareTrabajo colaborativo slideshare
Trabajo colaborativo slideshare
ceciartola
 
Trabajo colaborativo mediante redes
Trabajo colaborativo mediante redesTrabajo colaborativo mediante redes
Trabajo colaborativo mediante redes
Abril Sanabria
 
Aprendizaje Cooperativo y Colaborativo
Aprendizaje Cooperativo y ColaborativoAprendizaje Cooperativo y Colaborativo
Aprendizaje Cooperativo y Colaborativo
Ramiro Aduviri Velasco
 
Tp tutor tp
Tp tutor tpTp tutor tp
Tp tutor tp
angyssss
 
Lineamientos generales del currículo en la UNAD. Aspectos del trabajo colabor...
Lineamientos generales del currículo en la UNAD. Aspectos del trabajo colabor...Lineamientos generales del currículo en la UNAD. Aspectos del trabajo colabor...
Lineamientos generales del currículo en la UNAD. Aspectos del trabajo colabor...
MariaC Bernal
 
Jesús benítez guerrero aprendizaje colaborativo_2
Jesús benítez guerrero  aprendizaje colaborativo_2Jesús benítez guerrero  aprendizaje colaborativo_2
Jesús benítez guerrero aprendizaje colaborativo_2
Jesús Benitez Guerrero
 

La actualidad más candente (18)

Curso SINADEP. Trabajo colaborativo. Jorge Quintal
Curso SINADEP. Trabajo colaborativo. Jorge QuintalCurso SINADEP. Trabajo colaborativo. Jorge Quintal
Curso SINADEP. Trabajo colaborativo. Jorge Quintal
 
Tics y el aprendizaje colaborativo
Tics y el aprendizaje colaborativoTics y el aprendizaje colaborativo
Tics y el aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo mediado por ordenador
Aprendizaje colaborativo mediado por ordenadorAprendizaje colaborativo mediado por ordenador
Aprendizaje colaborativo mediado por ordenador
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Trabajo colaborativo - Mejores prácticas, estrategias y herramientas de Colab...
Trabajo colaborativo - Mejores prácticas, estrategias y herramientas de Colab...Trabajo colaborativo - Mejores prácticas, estrategias y herramientas de Colab...
Trabajo colaborativo - Mejores prácticas, estrategias y herramientas de Colab...
 
Modelo de tutoría virtual trabajo final integrador
  Modelo de tutoría virtual trabajo final integrador  Modelo de tutoría virtual trabajo final integrador
Modelo de tutoría virtual trabajo final integrador
 
La competencia digital
La competencia digitalLa competencia digital
La competencia digital
 
Jesús benítez guerrero aprendizaje colaborativo
Jesús benítez guerrero  aprendizaje colaborativoJesús benítez guerrero  aprendizaje colaborativo
Jesús benítez guerrero aprendizaje colaborativo
 
Diapositivas para aprendizaje colaborativo y cooperativo.
Diapositivas para aprendizaje colaborativo y cooperativo.Diapositivas para aprendizaje colaborativo y cooperativo.
Diapositivas para aprendizaje colaborativo y cooperativo.
 
Trabajo Final Dietrich Valeria
Trabajo Final Dietrich ValeriaTrabajo Final Dietrich Valeria
Trabajo Final Dietrich Valeria
 
Tp tutor
Tp tutorTp tutor
Tp tutor
 
Diapositiva equipo 9 aprendizaje cooperativo y colaborativo
Diapositiva equipo  9 aprendizaje cooperativo y colaborativoDiapositiva equipo  9 aprendizaje cooperativo y colaborativo
Diapositiva equipo 9 aprendizaje cooperativo y colaborativo
 
Trabajo colaborativo slideshare
Trabajo colaborativo slideshareTrabajo colaborativo slideshare
Trabajo colaborativo slideshare
 
Trabajo colaborativo mediante redes
Trabajo colaborativo mediante redesTrabajo colaborativo mediante redes
Trabajo colaborativo mediante redes
 
Aprendizaje Cooperativo y Colaborativo
Aprendizaje Cooperativo y ColaborativoAprendizaje Cooperativo y Colaborativo
Aprendizaje Cooperativo y Colaborativo
 
Tp tutor tp
Tp tutor tpTp tutor tp
Tp tutor tp
 
Lineamientos generales del currículo en la UNAD. Aspectos del trabajo colabor...
Lineamientos generales del currículo en la UNAD. Aspectos del trabajo colabor...Lineamientos generales del currículo en la UNAD. Aspectos del trabajo colabor...
Lineamientos generales del currículo en la UNAD. Aspectos del trabajo colabor...
 
Jesús benítez guerrero aprendizaje colaborativo_2
Jesús benítez guerrero  aprendizaje colaborativo_2Jesús benítez guerrero  aprendizaje colaborativo_2
Jesús benítez guerrero aprendizaje colaborativo_2
 

Destacado

examen de unidad 2
examen de unidad 2examen de unidad 2
examen de unidad 2
andreasbenito
 
Bài 2 pthl
Bài 2 pthlBài 2 pthl
Bài 2 pthl
Huyen Pham
 
Case pink lady
Case pink ladyCase pink lady
Case pink ladyspezproekt
 
Vfs
VfsVfs
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Modulo coaching para las finanzas personales y familiares
Modulo coaching para las finanzas personales y familiaresModulo coaching para las finanzas personales y familiares
Modulo coaching para las finanzas personales y familiares
Finanzas Claras y Faciles
 
Ms Manual Preview
Ms Manual PreviewMs Manual Preview
Ms Manual Preview
glad2be
 
Pcc competencia inicial
Pcc competencia inicialPcc competencia inicial
Pcc competencia inicial
Paolacomas
 
Foto composicion1
Foto composicion1Foto composicion1
Foto composicion1
Naty Cervantes
 
1 nuestra américa
1 nuestra américa1 nuestra américa
1 nuestra américa
Andrés Guillermo Hoyos Marín
 
Why ALADIN matters
Why ALADIN mattersWhy ALADIN matters
Why ALADIN matters
Scott Skraban, MPA, CH-ERIM
 
Ch 32 & 33 lecture
Ch 32 & 33 lectureCh 32 & 33 lecture
Ch 32 & 33 lecture
Roy Withers
 
TIPOS DE GRÁFICA
TIPOS DE GRÁFICA  TIPOS DE GRÁFICA
TIPOS DE GRÁFICA
mariella_16
 
R.n.g 1999
R.n.g 1999R.n.g 1999
R.n.g 1999
yiyonovelo
 
The Ligowski Method
The Ligowski MethodThe Ligowski Method
The Ligowski Method
Ariel Ligowski
 
Ensamble de un pc
Ensamble de un pcEnsamble de un pc
Ensamble de un pc
Edgar's Polo
 
Informe Final PST I - Diapositivas
Informe Final PST I - Diapositivas Informe Final PST I - Diapositivas
Informe Final PST I - Diapositivas
PST_INF-3M_G10
 

Destacado (17)

examen de unidad 2
examen de unidad 2examen de unidad 2
examen de unidad 2
 
Bài 2 pthl
Bài 2 pthlBài 2 pthl
Bài 2 pthl
 
Case pink lady
Case pink ladyCase pink lady
Case pink lady
 
Vfs
VfsVfs
Vfs
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
 
Modulo coaching para las finanzas personales y familiares
Modulo coaching para las finanzas personales y familiaresModulo coaching para las finanzas personales y familiares
Modulo coaching para las finanzas personales y familiares
 
Ms Manual Preview
Ms Manual PreviewMs Manual Preview
Ms Manual Preview
 
Pcc competencia inicial
Pcc competencia inicialPcc competencia inicial
Pcc competencia inicial
 
Foto composicion1
Foto composicion1Foto composicion1
Foto composicion1
 
1 nuestra américa
1 nuestra américa1 nuestra américa
1 nuestra américa
 
Why ALADIN matters
Why ALADIN mattersWhy ALADIN matters
Why ALADIN matters
 
Ch 32 & 33 lecture
Ch 32 & 33 lectureCh 32 & 33 lecture
Ch 32 & 33 lecture
 
TIPOS DE GRÁFICA
TIPOS DE GRÁFICA  TIPOS DE GRÁFICA
TIPOS DE GRÁFICA
 
R.n.g 1999
R.n.g 1999R.n.g 1999
R.n.g 1999
 
The Ligowski Method
The Ligowski MethodThe Ligowski Method
The Ligowski Method
 
Ensamble de un pc
Ensamble de un pcEnsamble de un pc
Ensamble de un pc
 
Informe Final PST I - Diapositivas
Informe Final PST I - Diapositivas Informe Final PST I - Diapositivas
Informe Final PST I - Diapositivas
 

Similar a El trabajo colaborativo mediante redes :)

El trabajo colaborativo mediante redes (resumen)
El trabajo colaborativo mediante redes (resumen)El trabajo colaborativo mediante redes (resumen)
El trabajo colaborativo mediante redes (resumen)
Dëëny Älcäntärä
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
MontserratEstefhany
 
Resumen TRABAJO COLABORATIVO
Resumen TRABAJO COLABORATIVOResumen TRABAJO COLABORATIVO
Resumen TRABAJO COLABORATIVO
Itzel Osorno
 
El trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redesEl trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redes
Melin Benítez
 
Trabajo colaborativo nuevo
Trabajo colaborativo nuevoTrabajo colaborativo nuevo
Trabajo colaborativo nuevo
Mayte Garcia
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
Mayte Garcia
 
Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1
Mayte Garcia
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
Mayte Garcia
 
El trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redesEl trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redes
Melin Benítez
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Mayte Garcia
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Ariel Cáceres Burgos
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
miranda93
 
Trabajocolaborativo2
Trabajocolaborativo2Trabajocolaborativo2
Trabajocolaborativo2
CarlaDovgaluk
 
El trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redesEl trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redes
Manuel Rodríguez
 
Trabajo final tics Nayely
Trabajo final tics NayelyTrabajo final tics Nayely
Trabajo final tics Nayely
nayelyflores
 
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje CooperativoTrabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
Fernando Nuñez
 
Begoña gros. aprender y enseñar en colaboración modulo 1. act. 4 snte 38
Begoña gros. aprender y enseñar en colaboración modulo 1. act. 4  snte 38Begoña gros. aprender y enseñar en colaboración modulo 1. act. 4  snte 38
Begoña gros. aprender y enseñar en colaboración modulo 1. act. 4 snte 38
Eduardo Sanchez
 
Comunidades virtuales.pptx (1)
Comunidades virtuales.pptx (1)Comunidades virtuales.pptx (1)
Comunidades virtuales.pptx (1)
Yerethxita
 
Trabajo colaborativo en docencia on line
Trabajo colaborativo en docencia on lineTrabajo colaborativo en docencia on line
Trabajo colaborativo en docencia on line
Maite Lama Yébenes
 
aprendizaje cooperativo
aprendizaje cooperativo aprendizaje cooperativo
aprendizaje cooperativo
PerlaRubiGL
 

Similar a El trabajo colaborativo mediante redes :) (20)

El trabajo colaborativo mediante redes (resumen)
El trabajo colaborativo mediante redes (resumen)El trabajo colaborativo mediante redes (resumen)
El trabajo colaborativo mediante redes (resumen)
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
 
Resumen TRABAJO COLABORATIVO
Resumen TRABAJO COLABORATIVOResumen TRABAJO COLABORATIVO
Resumen TRABAJO COLABORATIVO
 
El trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redesEl trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redes
 
Trabajo colaborativo nuevo
Trabajo colaborativo nuevoTrabajo colaborativo nuevo
Trabajo colaborativo nuevo
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
 
Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
 
El trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redesEl trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redes
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
 
Trabajocolaborativo2
Trabajocolaborativo2Trabajocolaborativo2
Trabajocolaborativo2
 
El trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redesEl trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redes
 
Trabajo final tics Nayely
Trabajo final tics NayelyTrabajo final tics Nayely
Trabajo final tics Nayely
 
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje CooperativoTrabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
 
Begoña gros. aprender y enseñar en colaboración modulo 1. act. 4 snte 38
Begoña gros. aprender y enseñar en colaboración modulo 1. act. 4  snte 38Begoña gros. aprender y enseñar en colaboración modulo 1. act. 4  snte 38
Begoña gros. aprender y enseñar en colaboración modulo 1. act. 4 snte 38
 
Comunidades virtuales.pptx (1)
Comunidades virtuales.pptx (1)Comunidades virtuales.pptx (1)
Comunidades virtuales.pptx (1)
 
Trabajo colaborativo en docencia on line
Trabajo colaborativo en docencia on lineTrabajo colaborativo en docencia on line
Trabajo colaborativo en docencia on line
 
aprendizaje cooperativo
aprendizaje cooperativo aprendizaje cooperativo
aprendizaje cooperativo
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

El trabajo colaborativo mediante redes :)

  • 1. Nataly Guadalupe Sotomayor Espinosa 1°2 LEP El trabajo colaborativo mediante redes. Bases conceptuales del trabajocolaborativo. Pedro Román Graván Las nuevas formas de comunicación permiten que los núcleos urbanos se dispersen, que los alumnos en muchas ocasiones no necesiten acudir físicamente a su lugar de formación para realizar determinado trabajo. La enseñanza en red posibilita diferentes tipos de actividades que van desde la colaboración en proyectos comunes entre diferentes aulas situadas en diferentes lugares, hasta los intercambios interpersonales. Este tipo de formación está basada en modelos de enseñanza más flexibles, con las siguientes características: ♥ Interacción. Aquella donde el estudiante deja de ser el sujeto pasivo en el que otros métodos lo habían convertido. ♥ Cooperación. Colaboración conjunta en el desarrollo de proyectos académicos (presentaciones, proyectos, tareas en equipo). ♥ Multimedia. Los usuarios disponen “on line” de todo tipo de recursos audiovisuales. ♥ Accesibilidad. La barrera del espacio se salva gracias a la apertura de la Red que permite llegar a contenidos y formadores de todo el globo.
  • 2. Nataly Guadalupe Sotomayor Espinosa 1°2 LEP BASES CONCEPTUALES DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO El modelo colaborativo marca como una de sus finalidades: el desarrollo de objetivos sociales y el intentar desarrollar la vida social e intelectual del alumno con la vida y el trabajo futuro que desarrollará. El aprendizaje colaborativo podría promover el trabajo conjunto.También se apoya en los principios del aprendizaje por experiencia. Perspectivas del aprendizaje colaborativo según Slavin (1993): ♥ Perspectiva motivacional: Se premia al grupo en función de las realizaciones que hayan sido capaces de hacer entre todos. Slavin afirma que el empleo de premios o metas grupales aumenta el éxito sólo si los premios grupales se otorgan sobre la base del aprendizaje individual de todos los participantes. ♥ Perspectiva de cohesión social: Los estudiantes desean ayudarse unos a otros a aprender y quieren el éxito del equipo. Los compañeros ayudan a aprender a sus compañeros de equipo porque se preocupan e interesan por el grupo. ♥ Perspectiva cognitiva: Defiende que las interacciones entre alumnos hacen aumentar su rendimiento. ♥ Perspectiva práctica: El aprendizaje colaborativo aumenta las oportunidades de practicar o repetir la materia hasta dominarla. ♥ Perspectiva de la organización del aula: La capacidad de los alumnos para adquirir responsabilidades en la gestión de los grupos colaborativos. Este tipo de aprendizaje apunta a entender la colaboración como un proceso de contextualización. CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL APRENDIZJAE COLABORATIVO El trabajo colaborativo, en general, debe procurar elaborar y establecer una cultura de colaboración entre el equipo de docente y alumnos. Se pretende que el equipo sea capaz de identificar un proyecto común que logre involucrar a todos los miembros del grupo de trabajo. Elementos de este tipo de aprendizaje: • Cooperación: Los estudiantes se apoyan mutuamente para cumplir con un doble objetivo, comparten metas, recursos, logros y entendimiento del rol de cada uno. • Responsabilidad: Los estudiantes son responsables de manera individual de la tarea a realizar. • Comunicación: Los miembros del equipo intercambian información importante y materiales, se ayudan mutuamente de forma eficiente y efectiva, ofrecen retroalimentación para mejorar su desempeño. • Trabajo en equipo: Los estudiantes aprenden a resolver juntos los problemas que van surgiendo, desarrollando las habilidades de liderazgo, comunicación, confianza, toma de decisiones y solución de conflictos. • Autoevaluación: Los equipos deben evaluar qué acciones han sido útiles y cuáles no.
  • 3. Nataly Guadalupe Sotomayor Espinosa 1°2 LEP MODELOS DE APRENDIZAJE COLABORATIVO Nuestro modelo de aprendizaje colaborativo mediante redes se encuentra en el modelo participativo, donde prima la comunicación entre usuarios sobre la transmisión de contenidos al alumno. Este modelo tiene que planificar el diseño de varias actividades, ya que son estas el motor del verdadero aprendizaje. Modelos: Modelo rompecabezas: los alumnos se dividen en grupos heterogéneos de cinco o seis miembros. Cada alumno tiene la responsabilidad de estudiar una parte del material de trabajo. Modelo STAD: Los docentes presentan cada semana nueva información a los estudiantes verbalmente o con un documento. Los alumnos se dividen en grupos de cuatro o cinco miembros. Cada miembro del grupo estudia con los materiales de clase y ayuda a sus compañeros a aprender con explicaciones, debates y ejercicios. Modelo G. I.: Necesita de más normas de acción en el aula y que los alumnos tengan conocimientos de los procesos grupales y de comunicación. Por eso parece más apropiado para ambientes universitarios. Tiene 6 fases (selección del tema y formación de grupos, planificación en equipo, análisis y síntesis, presentación del producto final y evaluación.) Modelo propuesto por Arends: propone uno basado en el aprendizaje colaborativo desde la perspectiva del docente con seis fases fundamentales: suministrar los objetivos y el contexto, introducir la información, colocación de equipos, apoyo al trabajo de los equipos, verificación de resultados y reconocimiento del éxito. VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL TRABAJO COLABORATIVO MEDIANTE REDES Entre los beneficios que adquieren aquellos que trabajan mediante este modelo de enseñanza-aprendizaje encontramos que aumenta la retención de información, al trabajarse la información con la filosofía de “todos iguales”, se desarrolla el pensamiento a un mayor nivel y se aumenta la motivación por aprender. Por su estructura, el aprendizaje colaborativo facilita el almacenamiento y posterior intercambio de información. Favorece que los alumnos compartan sus trabajos con otros de la misma escuela y con otros virtuales, escuelas distantes, docentes y alumnos de otras partes del mundo. El trabajo de varios alumnos rente a un solo ordenador, y en post de un objetivo común, genera el debate en torno a la búsqueda de estrategias
  • 4. Nataly Guadalupe Sotomayor Espinosa 1°2 LEP de uso y de resolución de problemas. Entre los inconvenientes destacamos la pérdida del contacto humano. Las personas necesitan como seres sociables que son, estar en contacto unas con otras. ELEMENTOS Y ROLES PRESENTES EN EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Los tres componentes esenciales de la interacción del ACAC a nivel pedagógico son: Profesores, alumnos y equipamiento informático. El profesor: El rol del profesor para la construcción de un ambiente de ACAC resulta esencial en el momento de pensar la construcción en el aula de nuevas formas metodológicas, en el docente también recae la enunciación, de la forma organizativa de la estructura de un grupo-curso, ya que debe conocer cuáles son las características personales de cada uno de sus alumnos. El trabajo colaborativo mediante redes exige que esté sistematizado y organizado, y sobre el docente debe caer la autoridad para ordenar y guiar el trabajo, cuidando que la participación sea diversa y se produzcan aportaciones reales de los alumnos. Es el profesor quien debería dar las orientaciones y recursos, así como facilitar las habilidades sociales que permitirán a los alumnos interactuar exitosamente en proceso de enseñanza-aprendizaje de carácter colaborativo. El alumno: El componente alumnos sienta su base de acción en la capacidad y habilidad para organizarse de forma que todos los participantes puedan participar activamente. Entre las características que deben ser consideradas para que el alumno obtenga mayor rendimiento al trabajo colaborativo, se cuentan las siguientes: • Trabajar en equipo para cumplir un objetivo común. • Los miembros del grupo fijan objetivos a corto, medio y largo plazo. • Pueden interactuar mediante sistemas de comunicación sincrónicos y asincrónicos, como de una manera presencial. • Deben hacer uso apropiado de las destrezas colaborativas: colaboran en el desarrollo y la práctica de las responsabilidades, dirección, toma de decisiones, comunicación y manejo de las dificultades que se presenten. El medio informático: Al incluir el ordenador en experiencias de trabajo colaborativo, éste puede ser tomar diferentes formas: • La colaboración basada en el ordenador: Varios alumnos trabajan juntos en un solo ordenador desarrollando ideas para diseño o explorando una simulación. • La colaboración sobre una red de trabajo: Varios alumnos trabajando en un mundo simulando, cada uno desde diferentes ordenadores y geográficamente dispersos. • La colaboración en el ciberespacio: los estudiantes juegan roles dentro de mundos simulados. Para supervisar a los equipos, los profesores pueden seguir los siguientes pasos: 1. Planear la ruta y el tiempo necesario de observación de cada equipo para garantizar que todos los equipos sean supervisados durante la sesión.
  • 5. Nataly Guadalupe Sotomayor Espinosa 1°2 LEP 2. Utilizar un registro formal de observación de comportamientos apropiados, igual que si fuera realizada de forma presencial. 3. Al principio no conviene tratar de contabilizar demasiados tipos de comportamientos. Podría enfocarse en algunas habilidades en particular. 4. Agregar a estos registros notas acerca de acciones específicas de los estudiantes: si han borrado accidentalmente ficheros compartidos o si han creado documentos en la web en lugares no destinados para ello.