SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA                                     UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR             INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO      NÚCLEO ACADÉMICO TÁCHIRA     MODELO DE ATENCIÓN EDUCATIVA INTEGRAL DE PERSONAS CON RETARDO MENTAL                                                                      (Informe).   Autores:Cáceres Dina Rodríguez GlenciUrbina Danelia Vera PaolaTutor: María Eufemia .San Cristóbal, 2011.
ntroducción 		Toda persona discapacitada tiene los mismos derechos que sus conciudadanos. Sin embargo,  a la hora de ejercer los mismos se pueden encontrar en desventaja requiriendo la adopción de medidas puntuales destinadas a equiparar oportunidades. Para ello, no sólo rigen normativas específicas sino también existen organismos públicos y privados que tienen como objetivo la igualdad de oportunidades, desarrollando programas y proyectos para alcanzar dicho fin.
Caracterización de personas  con retardo mental 	Lo que caracteriza a las personas con retardo mental y determina su condición, son sus diferencias en el funcionamiento cognitivo, cuyas funciones se encuentran comprometidas en menor o mayor grado haciéndoles funcionar diferente, al resto de las personas de su mismo grupo etáreo, tanto en su relación con el entorno, como en la adquisición de conocimientos.  l 	El niño con retardo mental sigue las mismas pautas de desarrollo cognitivo que cualquier otro niño pero con ritmo y características diferentes, ya que en algunos casos el niño con retardo mental se comporta en ciertas áreas o dimensiones cognitivas de la misma forma que un niño normal de edad menor
Causas 	De manera que es importante considerar algunos aspectos biológicos de la condición del retardo mental. En cuanto a su etiología se puede dividir en dos grupos: genética y ambiental. Las causas genéticas ejercen su influencia antes o durante la concepción las causas ambientales ejercen su influencia después de la concepción e interfieren con el desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso (Mac Millan, 1977).
Modelo de atención educativa para personas  con retardo mental 	La atención educativa de las personas con retardo mental se inscribe en un Modelo de Atención Educativa Integral con un enfoque Humanista-Social, enmarcado en los principios filosóficos-conceptuales que sustentan la educación en Venezuela y al Sistema Educativo Venezolano.	Dicha atención debe tener su expresión en una acción interdisciplinaria con la participación activa de la familia, existiendo una interacción continua y dinámica de la familia la escuela y la comunidad, y sustentado en el principio de Integración con el fin último de humanizar al hombre.
Objetivos del modelo de atención educativa  ,[object Object]
Fomentar el máximo desarrollo de las potencialidades de las personas con retardo mental a través de una atención preventiva, integral e interdisciplinaria que aborde al individuo desde su nacimiento hasta la vida adulta considerando sus fortalezas y debilidades en favor de su integración social.
Promover la dignificación del hombre fomentando el respeto a su condición humana, el espíritu de solidaridad y superación permanente.
Formar una persona capaz de participar como ente activo y consciente en la transformación de su realidad en una dinámica de reflexión-acción acorde a sus posibilidades individuales y en el respeto de sus limitaciones.
Promover la dignificación del hombre fomentando el respeto a su condición humana, el espíritu de solidaridad y superación permanente.,[object Object]
Niveles de la prevención Prevención Primaria: Podemos distinguir varios niveles de prevención: 	Se trata de prevenir, en el sentido más amplio de la palabra. El objeto es evitar la aparición del problema. Toma en consideración los Factores de Riesgo como: la historia personal, el tipo de vida las relaciones sociales.
	las actuaciones intentan solucionar un problema ya existente tratando de hacerlo desaparecer por completo o en parte y también tratan de que no aparezcan las complicaciones posteriores. Su objetivo es descubrir a acabar con un problema lo antes posible o remediarlo parcialmente. Intenta, sobre todo, la detección precoz, así como la atención inmediata a sus posibles consecuencias.       Prevención Terciaria: Prevención Secundaria: 	Pretende detener o retardar la evolución de un problema y sus consecuencias.
El fin primordial de la prevención es la preparación y educación de un individuo  Participativo Lograr que un perjuicio eventual no se concrete bjetivos de la revención  Con buena autopercepción  Capaz de tomar decisiones acertadamente Optimista y  Creativo  Con disposición positiva ante la vida Con una sana estructura ética y moral
Situación familiar de las personas  con retardo mental  En la familia la aparición de un niño o niña con discapacidad o la detección de la misma, se vive lógicamente como un suceso no deseado y desestabilizador. Es una crisis que obliga a reconvertir las formas de actuación y responsabilidades de la familia para afrontar esa nueva situación.
eacciones  y    entimientos 1.- Fase de shock inicial; de incredulidad, conmoción. 2.- Fase de reacción: en la que los padres intentan entender y hacen interpretaciones. En esta fase experimentan sentimientos de:       * Protección del niño.       * Rechazo de la disminución.       * Dolor y pérdida del niño.       * Resentimiento-culpabilidad.       * Ansiedad.       * Incompetencia.       * Verificación del diagnóstico. 3.- Fase de funcional.    * ¿Se puede hacer?    * ¿Podemos ayudar a nuestro hijo?
tapas  La edad preescolar 		Es en esta etapa, solapada con la anterior, en la que se pasa por la fase de adaptación funcional y en la que se plantean las familias qué se puede hacer y cómo pueden ayudar a su hijo. La edad escolar 		En esta etapa que abarca desde los 6 a los 12 años aproximadamente, de nuevo la elección de la institución escolar es el acontecimiento estresante porque tendrá una gran influencia.
Familias con adolescentes 		En este periodo, de 13 a 18 años, las familias de Personas con RM siguen normalmente viendo a sus hijos como niños y les cuesta reconocer que en mayor o menor grado se tienen que diferenciar de ellos y promover su independencia y capacidad de decisión. Familias con adultos 		Como habitualmente las personas con necesidades de apoyo generalizado siguen siendo muy dependientes de su familia, aún siendo adultos, es costoso para los padres asumir la conveniencia de proporcionarles situaciones de ocio diferenciado del de su familia, en el que se den oportunidades de socialización.
Posibilidades educativas y laborales de las  personas con retardo mental   Laborales 		Existen una serie de programas para la reinserción de las personas discapacitadas. Todos tenemos derecho a poder trabajar en cualquier lugar y a que no suframos ninguna discriminación por parte de nadie, porque todos somos iguales. Educativas 	La educación es un derecho colectivo e irrenunciable de los venezolanos sin más limitación que las derivada de la vocación y de las aptitudes, garantizando la gratuidad de la enseñanza y el reconocimiento de la educación como un derecho ciudadano y un deber del Estado el cual debe garantizar que las personas con retardo mental, como ciudadanos, se beneficien de este derecho social.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Noelia ntti2[1]
Noelia ntti2[1]Noelia ntti2[1]
Noelia ntti2[1]
NoeliaVelizQuispe
 
Infancia y discapacidad.
Infancia y discapacidad.Infancia y discapacidad.
Infancia y discapacidad.
José María
 
Fase i iequipo7.
Fase i iequipo7.Fase i iequipo7.
Fase i iequipo7.
Nathaly Riera
 
Preguntas José
Preguntas JoséPreguntas José
Preguntas José
Juan Wolff Baudelaire
 
PONENCIA: VISIÓN SOCIO-POLÍTICA EN LOS CAMBIOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN E...
PONENCIA: VISIÓN SOCIO-POLÍTICA EN LOS CAMBIOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN E...PONENCIA: VISIÓN SOCIO-POLÍTICA EN LOS CAMBIOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN E...
PONENCIA: VISIÓN SOCIO-POLÍTICA EN LOS CAMBIOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN E...
José Aldana
 
Modulo 1 prevencion prenatal discapacidades
Modulo 1 prevencion prenatal discapacidadesModulo 1 prevencion prenatal discapacidades
Modulo 1 prevencion prenatal discapacidades
LUGAWIRA
 
Modulo 0 curso superior FdW prenatal
Modulo 0 curso superior FdW prenatalModulo 0 curso superior FdW prenatal
Modulo 0 curso superior FdW prenatal
Fundación De Waal
 
SECUENCIA DIDÁCTICA SEXUALIDAD RESPONSABLE
SECUENCIA DIDÁCTICA  SEXUALIDAD RESPONSABLE SECUENCIA DIDÁCTICA  SEXUALIDAD RESPONSABLE
SECUENCIA DIDÁCTICA SEXUALIDAD RESPONSABLE
rubianapulido2
 
Modulo 0 curso superior_FdW_prenatal
Modulo 0 curso superior_FdW_prenatalModulo 0 curso superior_FdW_prenatal
Modulo 0 curso superior_FdW_prenatal
Fundación De Waal
 
Atencion a la diversidad
Atencion a la diversidadAtencion a la diversidad
Atencion a la diversidad
KarenM_17
 
Atención temprana.
Atención temprana.Atención temprana.
Atención temprana.
José María
 
Tríptico "Indicadores Nacionales e Internacionales del Desarrollo Humano Aso...
Tríptico  "Indicadores Nacionales e Internacionales del Desarrollo Humano Aso...Tríptico  "Indicadores Nacionales e Internacionales del Desarrollo Humano Aso...
Tríptico "Indicadores Nacionales e Internacionales del Desarrollo Humano Aso...Felipe Garcia Orozco
 
Adolescentes en riesgo social
Adolescentes en riesgo socialAdolescentes en riesgo social
Adolescentes en riesgo social
mulatasa
 
Bienvenidos a prenatal
Bienvenidos a prenatalBienvenidos a prenatal
Bienvenidos a prenatal
Juan Carlos Quenta
 
I congreso de discapacidad cognitiva intelectual.
I congreso de discapacidad cognitiva   intelectual.I congreso de discapacidad cognitiva   intelectual.
I congreso de discapacidad cognitiva intelectual.
José María
 
La Salud sexual y reproductiva como herramienta para prevenir discapacidades ...
La Salud sexual y reproductiva como herramienta para prevenir discapacidades ...La Salud sexual y reproductiva como herramienta para prevenir discapacidades ...
La Salud sexual y reproductiva como herramienta para prevenir discapacidades ...
Grissel Cathy Fernández Pacheco
 

La actualidad más candente (19)

Bloque 2. atencion temprana2
Bloque 2. atencion temprana2Bloque 2. atencion temprana2
Bloque 2. atencion temprana2
 
Noelia ntti2[1]
Noelia ntti2[1]Noelia ntti2[1]
Noelia ntti2[1]
 
Infancia y discapacidad.
Infancia y discapacidad.Infancia y discapacidad.
Infancia y discapacidad.
 
Fase i iequipo7.
Fase i iequipo7.Fase i iequipo7.
Fase i iequipo7.
 
Preguntas José
Preguntas JoséPreguntas José
Preguntas José
 
Manual sida
Manual sidaManual sida
Manual sida
 
PONENCIA: VISIÓN SOCIO-POLÍTICA EN LOS CAMBIOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN E...
PONENCIA: VISIÓN SOCIO-POLÍTICA EN LOS CAMBIOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN E...PONENCIA: VISIÓN SOCIO-POLÍTICA EN LOS CAMBIOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN E...
PONENCIA: VISIÓN SOCIO-POLÍTICA EN LOS CAMBIOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN E...
 
Modulo 1 prevencion prenatal discapacidades
Modulo 1 prevencion prenatal discapacidadesModulo 1 prevencion prenatal discapacidades
Modulo 1 prevencion prenatal discapacidades
 
Modulo 0 curso superior FdW prenatal
Modulo 0 curso superior FdW prenatalModulo 0 curso superior FdW prenatal
Modulo 0 curso superior FdW prenatal
 
SECUENCIA DIDÁCTICA SEXUALIDAD RESPONSABLE
SECUENCIA DIDÁCTICA  SEXUALIDAD RESPONSABLE SECUENCIA DIDÁCTICA  SEXUALIDAD RESPONSABLE
SECUENCIA DIDÁCTICA SEXUALIDAD RESPONSABLE
 
Modulo 0 curso superior_FdW_prenatal
Modulo 0 curso superior_FdW_prenatalModulo 0 curso superior_FdW_prenatal
Modulo 0 curso superior_FdW_prenatal
 
Atencion a la diversidad
Atencion a la diversidadAtencion a la diversidad
Atencion a la diversidad
 
Atención temprana.
Atención temprana.Atención temprana.
Atención temprana.
 
Diapositiva blog
Diapositiva blogDiapositiva blog
Diapositiva blog
 
Tríptico "Indicadores Nacionales e Internacionales del Desarrollo Humano Aso...
Tríptico  "Indicadores Nacionales e Internacionales del Desarrollo Humano Aso...Tríptico  "Indicadores Nacionales e Internacionales del Desarrollo Humano Aso...
Tríptico "Indicadores Nacionales e Internacionales del Desarrollo Humano Aso...
 
Adolescentes en riesgo social
Adolescentes en riesgo socialAdolescentes en riesgo social
Adolescentes en riesgo social
 
Bienvenidos a prenatal
Bienvenidos a prenatalBienvenidos a prenatal
Bienvenidos a prenatal
 
I congreso de discapacidad cognitiva intelectual.
I congreso de discapacidad cognitiva   intelectual.I congreso de discapacidad cognitiva   intelectual.
I congreso de discapacidad cognitiva intelectual.
 
La Salud sexual y reproductiva como herramienta para prevenir discapacidades ...
La Salud sexual y reproductiva como herramienta para prevenir discapacidades ...La Salud sexual y reproductiva como herramienta para prevenir discapacidades ...
La Salud sexual y reproductiva como herramienta para prevenir discapacidades ...
 

Similar a Retardo mental

Retardo mental
Retardo mentalRetardo mental
Retardo mentalUPEL_ IMPM
 
Socializacion de la historia de la educacion especial en venezuela
Socializacion de la historia de la educacion especial en venezuelaSocializacion de la historia de la educacion especial en venezuela
Socializacion de la historia de la educacion especial en venezuela
luisarodrguez29
 
Inclusión en la escuela primaria xochimilco
Inclusión en la escuela primaria xochimilcoInclusión en la escuela primaria xochimilco
Inclusión en la escuela primaria xochimilco
thezzolin
 
Tarea 5 de necesidades educativas especiales
Tarea 5 de necesidades educativas especialesTarea 5 de necesidades educativas especiales
Tarea 5 de necesidades educativas especiales
TheBlackDeath1
 
Escuela De Padres
Escuela De PadresEscuela De Padres
Escuela De Padres
Jimmy Cusi Gonzales
 
Guía evolucióndelniñov6 (1)
Guía evolucióndelniñov6 (1)Guía evolucióndelniñov6 (1)
Guía evolucióndelniñov6 (1)
ctepay
 
Educacionincluxiva
EducacionincluxivaEducacionincluxiva
Educacionincluxiva
dunia311
 
Blogger noelia
Blogger noeliaBlogger noelia
Blogger noelia
NoeliaVelizQuispe
 
GUÍA DIDÁCTICA 5 - PAUTAS DE CRIANZA
GUÍA DIDÁCTICA 5  - PAUTAS DE CRIANZAGUÍA DIDÁCTICA 5  - PAUTAS DE CRIANZA
GUÍA DIDÁCTICA 5 - PAUTAS DE CRIANZA
SENA
 
Feaps la-educacion-que-queremos
Feaps la-educacion-que-queremosFeaps la-educacion-que-queremos
Feaps la-educacion-que-queremos
Melisa Maya
 
Analisis de la educación ética en el perú
Analisis de la educación  ética  en el perúAnalisis de la educación  ética  en el perú
Analisis de la educación ética en el perúAbel Huamani Aguirre
 
UND 2 FASE 3 PROGRAMA DE DIFUSION (1).pptx
UND 2 FASE 3 PROGRAMA DE DIFUSION (1).pptxUND 2 FASE 3 PROGRAMA DE DIFUSION (1).pptx
UND 2 FASE 3 PROGRAMA DE DIFUSION (1).pptx
HelenRodriguez50
 
Guia de discapacidad_multiple
Guia de discapacidad_multipleGuia de discapacidad_multiple
Guia de discapacidad_multiple
pepefel
 
Mitad tesis lista (1 119 del original) ok.
Mitad tesis lista (1  119 del original) ok.Mitad tesis lista (1  119 del original) ok.
Mitad tesis lista (1 119 del original) ok.Amada González Aliaga
 

Similar a Retardo mental (20)

Retardo mental
Retardo mentalRetardo mental
Retardo mental
 
Socializacion de la historia de la educacion especial en venezuela
Socializacion de la historia de la educacion especial en venezuelaSocializacion de la historia de la educacion especial en venezuela
Socializacion de la historia de la educacion especial en venezuela
 
Atencion temprana
Atencion tempranaAtencion temprana
Atencion temprana
 
Inclusión en la escuela primaria xochimilco
Inclusión en la escuela primaria xochimilcoInclusión en la escuela primaria xochimilco
Inclusión en la escuela primaria xochimilco
 
Tarea 5 de necesidades educativas especiales
Tarea 5 de necesidades educativas especialesTarea 5 de necesidades educativas especiales
Tarea 5 de necesidades educativas especiales
 
Escuela De Padres
Escuela De PadresEscuela De Padres
Escuela De Padres
 
Guía evolucióndelniñov6 (1)
Guía evolucióndelniñov6 (1)Guía evolucióndelniñov6 (1)
Guía evolucióndelniñov6 (1)
 
Educacionincluxiva
EducacionincluxivaEducacionincluxiva
Educacionincluxiva
 
Blogger noelia
Blogger noeliaBlogger noelia
Blogger noelia
 
Trabajo ait
Trabajo aitTrabajo ait
Trabajo ait
 
GUÍA DIDÁCTICA 5 - PAUTAS DE CRIANZA
GUÍA DIDÁCTICA 5  - PAUTAS DE CRIANZAGUÍA DIDÁCTICA 5  - PAUTAS DE CRIANZA
GUÍA DIDÁCTICA 5 - PAUTAS DE CRIANZA
 
Feaps la-educacion-que-queremos
Feaps la-educacion-que-queremosFeaps la-educacion-que-queremos
Feaps la-educacion-que-queremos
 
Analisis de la educación ética en el perú
Analisis de la educación  ética  en el perúAnalisis de la educación  ética  en el perú
Analisis de la educación ética en el perú
 
UND 2 FASE 3 PROGRAMA DE DIFUSION (1).pptx
UND 2 FASE 3 PROGRAMA DE DIFUSION (1).pptxUND 2 FASE 3 PROGRAMA DE DIFUSION (1).pptx
UND 2 FASE 3 PROGRAMA DE DIFUSION (1).pptx
 
Att00007 (2)
Att00007 (2)Att00007 (2)
Att00007 (2)
 
Att00007 (3)
Att00007 (3)Att00007 (3)
Att00007 (3)
 
Att00007
Att00007Att00007
Att00007
 
Guia de discapacidad_multiple
Guia de discapacidad_multipleGuia de discapacidad_multiple
Guia de discapacidad_multiple
 
Mitad tesis lista (1 119 del original) ok.
Mitad tesis lista (1  119 del original) ok.Mitad tesis lista (1  119 del original) ok.
Mitad tesis lista (1 119 del original) ok.
 
Ensayo de-d.i
Ensayo de-d.iEnsayo de-d.i
Ensayo de-d.i
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Retardo mental

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO ACADÉMICO TÁCHIRA     MODELO DE ATENCIÓN EDUCATIVA INTEGRAL DE PERSONAS CON RETARDO MENTAL (Informe).   Autores:Cáceres Dina Rodríguez GlenciUrbina Danelia Vera PaolaTutor: María Eufemia .San Cristóbal, 2011.
  • 2. ntroducción Toda persona discapacitada tiene los mismos derechos que sus conciudadanos. Sin embargo, a la hora de ejercer los mismos se pueden encontrar en desventaja requiriendo la adopción de medidas puntuales destinadas a equiparar oportunidades. Para ello, no sólo rigen normativas específicas sino también existen organismos públicos y privados que tienen como objetivo la igualdad de oportunidades, desarrollando programas y proyectos para alcanzar dicho fin.
  • 3. Caracterización de personas con retardo mental Lo que caracteriza a las personas con retardo mental y determina su condición, son sus diferencias en el funcionamiento cognitivo, cuyas funciones se encuentran comprometidas en menor o mayor grado haciéndoles funcionar diferente, al resto de las personas de su mismo grupo etáreo, tanto en su relación con el entorno, como en la adquisición de conocimientos. l El niño con retardo mental sigue las mismas pautas de desarrollo cognitivo que cualquier otro niño pero con ritmo y características diferentes, ya que en algunos casos el niño con retardo mental se comporta en ciertas áreas o dimensiones cognitivas de la misma forma que un niño normal de edad menor
  • 4. Causas De manera que es importante considerar algunos aspectos biológicos de la condición del retardo mental. En cuanto a su etiología se puede dividir en dos grupos: genética y ambiental. Las causas genéticas ejercen su influencia antes o durante la concepción las causas ambientales ejercen su influencia después de la concepción e interfieren con el desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso (Mac Millan, 1977).
  • 5. Modelo de atención educativa para personas con retardo mental La atención educativa de las personas con retardo mental se inscribe en un Modelo de Atención Educativa Integral con un enfoque Humanista-Social, enmarcado en los principios filosóficos-conceptuales que sustentan la educación en Venezuela y al Sistema Educativo Venezolano. Dicha atención debe tener su expresión en una acción interdisciplinaria con la participación activa de la familia, existiendo una interacción continua y dinámica de la familia la escuela y la comunidad, y sustentado en el principio de Integración con el fin último de humanizar al hombre.
  • 6.
  • 7. Fomentar el máximo desarrollo de las potencialidades de las personas con retardo mental a través de una atención preventiva, integral e interdisciplinaria que aborde al individuo desde su nacimiento hasta la vida adulta considerando sus fortalezas y debilidades en favor de su integración social.
  • 8. Promover la dignificación del hombre fomentando el respeto a su condición humana, el espíritu de solidaridad y superación permanente.
  • 9. Formar una persona capaz de participar como ente activo y consciente en la transformación de su realidad en una dinámica de reflexión-acción acorde a sus posibilidades individuales y en el respeto de sus limitaciones.
  • 10.
  • 11. Niveles de la prevención Prevención Primaria: Podemos distinguir varios niveles de prevención: Se trata de prevenir, en el sentido más amplio de la palabra. El objeto es evitar la aparición del problema. Toma en consideración los Factores de Riesgo como: la historia personal, el tipo de vida las relaciones sociales.
  • 12. las actuaciones intentan solucionar un problema ya existente tratando de hacerlo desaparecer por completo o en parte y también tratan de que no aparezcan las complicaciones posteriores. Su objetivo es descubrir a acabar con un problema lo antes posible o remediarlo parcialmente. Intenta, sobre todo, la detección precoz, así como la atención inmediata a sus posibles consecuencias. Prevención Terciaria: Prevención Secundaria: Pretende detener o retardar la evolución de un problema y sus consecuencias.
  • 13. El fin primordial de la prevención es la preparación y educación de un individuo Participativo Lograr que un perjuicio eventual no se concrete bjetivos de la revención Con buena autopercepción Capaz de tomar decisiones acertadamente Optimista y Creativo Con disposición positiva ante la vida Con una sana estructura ética y moral
  • 14. Situación familiar de las personas con retardo mental En la familia la aparición de un niño o niña con discapacidad o la detección de la misma, se vive lógicamente como un suceso no deseado y desestabilizador. Es una crisis que obliga a reconvertir las formas de actuación y responsabilidades de la familia para afrontar esa nueva situación.
  • 15. eacciones y entimientos 1.- Fase de shock inicial; de incredulidad, conmoción. 2.- Fase de reacción: en la que los padres intentan entender y hacen interpretaciones. En esta fase experimentan sentimientos de: * Protección del niño. * Rechazo de la disminución. * Dolor y pérdida del niño. * Resentimiento-culpabilidad. * Ansiedad. * Incompetencia. * Verificación del diagnóstico. 3.- Fase de funcional. * ¿Se puede hacer? * ¿Podemos ayudar a nuestro hijo?
  • 16. tapas La edad preescolar Es en esta etapa, solapada con la anterior, en la que se pasa por la fase de adaptación funcional y en la que se plantean las familias qué se puede hacer y cómo pueden ayudar a su hijo. La edad escolar En esta etapa que abarca desde los 6 a los 12 años aproximadamente, de nuevo la elección de la institución escolar es el acontecimiento estresante porque tendrá una gran influencia.
  • 17. Familias con adolescentes En este periodo, de 13 a 18 años, las familias de Personas con RM siguen normalmente viendo a sus hijos como niños y les cuesta reconocer que en mayor o menor grado se tienen que diferenciar de ellos y promover su independencia y capacidad de decisión. Familias con adultos Como habitualmente las personas con necesidades de apoyo generalizado siguen siendo muy dependientes de su familia, aún siendo adultos, es costoso para los padres asumir la conveniencia de proporcionarles situaciones de ocio diferenciado del de su familia, en el que se den oportunidades de socialización.
  • 18. Posibilidades educativas y laborales de las personas con retardo mental Laborales Existen una serie de programas para la reinserción de las personas discapacitadas. Todos tenemos derecho a poder trabajar en cualquier lugar y a que no suframos ninguna discriminación por parte de nadie, porque todos somos iguales. Educativas La educación es un derecho colectivo e irrenunciable de los venezolanos sin más limitación que las derivada de la vocación y de las aptitudes, garantizando la gratuidad de la enseñanza y el reconocimiento de la educación como un derecho ciudadano y un deber del Estado el cual debe garantizar que las personas con retardo mental, como ciudadanos, se beneficien de este derecho social.
  • 19. Integración familiar, escolar y social de las Personas con retardo mental Para muchas familias el integrar o incluir a un hijo o hermano con discapacidad en su vida diaria no es algo fácil. Hay quienes pensarían que esto es algo que se debiera dar en forma natural, pero muchas veces los discapacitados quedan marginados de sus propias familias.
  • 20. Conclusión La persona con necesidades especiales al igual que otras, tiene el derecho de pertenecer a una familia, equilibrada y estimulante, donde el afecto, el reconocimiento, valoración de las capacidades y el respecto a su individualidad contribuyan al desarrollo armónico de la personalidad; como individuo y miembro de un colectivo tiene derecho a la educación en igualdad de condiciones como los demás ciudadanos. Es preciso señalar que esta igualdad no significa en ningún caso reclamar la uniformidad, sino que supone educar en el respeto por las diferencias individuales de cada persona.