SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGIA
SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ARAGUA
PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PARA
PADRES DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD
Integrantes:
Chavez Alejandra
Clemente Alejandra
Díaz María
Molina Jhanmary
Mustiola Mariana
LA DISCAPACIDAD O DIVERSIDAD
FUNCIONAL
Guzmán (2013). Una persona con
Discapacidad tiene capacidades
diferentes a las de otra persona. Su
discapacidad sea de una u otra forma,
hace que sus funcionalidades seas
distintas a las de otros seres humanos.
DISMINUCION EN
LAS HABILIDADES
COGNITIVAS
RETRAZO MENTAL,
SINDROME DE
DOWN.
DISCAPACIDAD
INTELECTUAL
DISCAPACIDAD
FISICA
SE VEN AFECTADAS
LAS HABILIDADES
MOTRICES
PARALISIS
CEREBRAL
ESPINA BIFIDA
DISCAPACIDAD
SENSORIAL
SE EVIDENCIA LA
DISMINUCION DE UNO
O VARIOS SENTIDOS
VISUAL,
AUDITIVO,
MULTISENSORIAL
DISCAPACIDAD
PSIQUICA
TRASTORNO POR EL
COMPORTAMIENTO
ADAPTATIVO
PREVISIBLEMENTE
PERMANENTES
DEPRESION MAYOR,
ESQUIZOFRENIA,
T. BIPOLAR,
SINDROME
ORGANICO
La llegada de un hijo con diversidad
funcional
SE GENERA UNA
CRISIS INESPERADA
INESPERADA EN LA
LA FAMILIA
TANTO EL
FUNCIONAMIENTO
O INTERNO COMO
EL EXTERNO SE
ALTERAN
EL EQUILIBRIO
FAMILIAR QUEDA
DESCOMPENSADO
La llegada de un hijo con diversidad
funcional
Situaciones que influyen de
manera determinante en la forma
en que asumen el acontecimiento.
 Característica psicológica de los padres.
Forma en como enfrentan duelos
anteriores.
Expectativas de la maternidad /
paternidad.
Expectativas del hijo esperado
Apoyo con el que cuenten
Tipo o grado de discapacidad del niño.
Nivel sociocultural.
Calidad en las relaciones en la estructura
familiar
La llegada de un hijo con diversidad
funcional
Garrad y Richmond
(1964)
DESORGANIZACION EMOCIONAL
PERIODO DE REINTEGRACION
FASE DE ADAPTACION MADURA
Los
sentimientos
unidos a ellos
se presentan
de manera
circular
Sin lógica de asenso
Avances
Periodos de
incertidumbre
Sentimientos de
tranquilidad
Sentimientos de
impotencia
Énfasis de las reacciones
comunes que se dan ante el
encuentro del niño y su
diagnostico
La llegada de un hijo con diversidad
funcional
Sentimientos
que los
paralizan
Reacciones
ante los
aspectos de la
limitación
Defensa ante
el sufrimiento
psicológico
Actúan como
anestésico
aunque
temporal
Dan tiempo a
elaborar un
sistema de
defensa solido
La llegada de un hijo con diversidad
funcional
Se desencadenan mecanismos
de defensa que prevalecen
durante un largo tiempo
Los padres tienen una visión muy limitada
de su situación. Se sienten aturdidos y no
responden a las situaciones de la vida
cotidiana.
La información que se les intenta transmitir
es como si no la entendieran:
SABER
VERDAD
LA MISMA IMPLICA UN DOLOR INTENSO Y EN MUCHOS
CASOS ES DESTRUCTIVO PARA LA ESTABILIDAD
EMOCIONAL
Dentro de la terapia se busca
un proceso de reorganización
que llevara a los padres a
buscar los medios operativos
de elaboración de la
situación.
Sin olvidar que es imposible
pronosticar exactamente el
curso del proceso que una
pareja va a tener en la
aceptación o no de su hijo con
discapacidad.
Señales de una inadecuada
elaboración del duelo
Algunos indicadores que pueden señalar
dificultades en dicho proceso
Trato negligente o de
abandono
Pobre o nula participación en el
proceso de rehabilitación del menor
Abandono frente a sí mismo
Actitud sacrificadora
Momentos de Intervención
Es el momento especifico de la
confirmación diagnósticos del
déficit con el impacto emocional
consecuente.
Otro momento crucial son los
momentos inmediatamente
posteriores que siguen a la
información.
Otros momentos que requieren de
de intervención por parte de
psicólogos son los pasajes de una
una etapa del ciclo vital a otro
Etapas
4 o 5 años de edad, es la etapa en la cual
cual los niños suelen descubrir las
diferencias con otros niños
En el momento de la elección de la
la escuela
La adolescencia como un periodo en que
que se reactualiza la temática de la
discapacidad
Intervenciones aplicadas a discapacidades
especificas
Retraso Mental
Es la capacidad intelectual inferior
a la normal que está presente desde
el momento del nacimiento o en los
primeros años de la infancia.
Las personas con retraso mental
tienen un desarrollo intelectual
inferior al normal y dificultades en
el aprendizaje y en la adaptación
social.
Reacción de los Padres ante un hijo con
Retraso Mental
Perdida
del hijo
sano
Enojo
Negación
Culpa
Ambiente de
mayor
comprensión
Actitud
reparadora
Actitud
constructiva
Actitud
amorosa
Programa de intervención para padres de niños
con Retraso Mental Breiner en 1989
Etapa 1.
Análisis del
caso por
medio de un
cuestionario
Etapa 2.
conversatorio
con los padres
acerca de la
conducta del
hijo
Etapa 3.
descripción de
técnicas a
aplicar en
conjunto con su
hijo
a) Describir conductas de su hijo
b) Discriminar conductas inapropiadas
c) Como utilizar las recompensas
d) Como dar ordenes e instrucciones
e) Implementación de tiempo fuera
Etapa 4. Juego de
roles-
Retroalimentación
Trastorno Autista
 Se caracterizan por una perturbación grave y
generalizada en el desarrollo de habilidades sociales, de
comunicación y por la presencia de comportamientos,
intereses y actividades estereotipados.
RUTTER(1978)
Aparece antes de los 30 meses de edad.
El desarrollo de habilidades sociales está
está muy impedido.
El desarrollo del lenguaje es retardado y
anormal
Insistencia continua en que todo
permanezca sin modificaciones.
Entrenamiento a los Padres
Padres como
Coterapeutas
Los padres tengan las
herramientas para
afrontar problemas nuevos
Ayuda a mejorar
la convivencia
familiar
Los métodos más usuales
usuales son las lecturas,
las instrucciones por
escrito, los ensayos
conductuales, la
retroalimentación y el
modelamiento
Corzo (1990) de la Asociación Mexicana de
Autismo, sugiere las siguientes estrategias
dirigidas a los padres de niños autistas
• Se orienta a los padres en el
desarrollo de una rutina
estructurada para el cuidado del
hijo con la condición
Estrategia
• Los profesionales deben evitar la
crítica o culpar a la familia por la
manera en que manejan a la
persona con autismo
Estrategia
• Es necesario identificar los
conflictos frecuentes dentro de esta
condición y ofrecer herramientas a
los padres
Estrategia
• Educar a los padres a que no solo el
cuidado es hacia el hijo, sino también de su
propia salud y el bienestar psicológico.
Estrategia 4
• En las sesiones se fomenta que la familia
debe trabajar unida.Estrategia 5
• Guiar a los padres a que deben ubicar
ayudas externas.Estrategia 6
• Señalar a los padres la importancia que
tiene no aislar al hijo con autismo.Estrategia 7
• Es indispensable que los padres
mantengan una actitud positiva y un
humor adecuado .
Estrategia 8
• Establecer un cronograma de actividades
para toda la familia
Estrategia 9
Intervención en Crisis
Nuñez Blanca, (1998) propone implementar
estrategias de intervención en crisis
Su objetivo es prevenir los efectos
perjudiciales de la misma sobre la
familia
Estrategias
cortas
Lograr la
acomodación
Etapas y Estrategias
Primera etapa: Reflexionar sobre el suceso
suceso y su significado para todas las
personas implicadas.
Segunda etapa: Definir el
problema.
Tercera etapa: Conversar y comprender los
los factores reales de la crisis.
Cuarta etapa: Expresar los
sentimientos
Quinta Etapa: Tomar decisiones o
hallar soluciones a problemas nuevos.
Sexta etapa: Realizar adaptaciones
interpersonales y buscar conductas
apropiadas a la situación
Séptima etapa: Identificar y enfrentar
conflictos subyacentes reactivos por la
crisis.
Octava etapa: Movilizar recursos
individuales internos hacia la solución
de la crisis.
Novena etapa: Movilizar recursos
externos (familia extensa, amigos,
vecinos, otros padres con hijos en la
misma situación)
Decima etapa: Incorporarse a grupos de
autoayuda, asociaciones de padres.
Discapacidad laminas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoracion psiquiatrica de_los_ninos_con_deficits_sensoriales_deficits_auditi...
Valoracion psiquiatrica de_los_ninos_con_deficits_sensoriales_deficits_auditi...Valoracion psiquiatrica de_los_ninos_con_deficits_sensoriales_deficits_auditi...
Valoracion psiquiatrica de_los_ninos_con_deficits_sensoriales_deficits_auditi...
Marta Montoro
 
Prueba déficit atencional
Prueba déficit atencionalPrueba déficit atencional
Prueba déficit atencional
Claudia Oliva
 
Disturbio emocional present.
Disturbio emocional present.Disturbio emocional present.
Disturbio emocional present.
whileimwaiting
 

La actualidad más candente (20)

Tdah y familia
Tdah y familiaTdah y familia
Tdah y familia
 
una mirada sistemica del TDAH
una mirada sistemica del TDAHuna mirada sistemica del TDAH
una mirada sistemica del TDAH
 
TDAH: Modelamiento de conductas reflexivas
TDAH: Modelamiento de conductas reflexivasTDAH: Modelamiento de conductas reflexivas
TDAH: Modelamiento de conductas reflexivas
 
Síndrome de asperger
Síndrome de aspergerSíndrome de asperger
Síndrome de asperger
 
Portafolio Conducta III
Portafolio Conducta IIIPortafolio Conducta III
Portafolio Conducta III
 
Observacion en niños
Observacion en niñosObservacion en niños
Observacion en niños
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
niños con TDAH
niños con TDAHniños con TDAH
niños con TDAH
 
Articulos
ArticulosArticulos
Articulos
 
Agresividad, timidez y retraimiento elsa y francis(3)
Agresividad, timidez y retraimiento elsa y francis(3)Agresividad, timidez y retraimiento elsa y francis(3)
Agresividad, timidez y retraimiento elsa y francis(3)
 
Duelo en leucodistrofias. Fernando Castellanos
Duelo en leucodistrofias. Fernando CastellanosDuelo en leucodistrofias. Fernando Castellanos
Duelo en leucodistrofias. Fernando Castellanos
 
19809685 evolucion tda-hvida
19809685 evolucion tda-hvida19809685 evolucion tda-hvida
19809685 evolucion tda-hvida
 
Impacto positivo de la discapacidad en la familia. Texto completo
Impacto positivo de la discapacidad en la familia. Texto completoImpacto positivo de la discapacidad en la familia. Texto completo
Impacto positivo de la discapacidad en la familia. Texto completo
 
Valoracion psiquiatrica de_los_ninos_con_deficits_sensoriales_deficits_auditi...
Valoracion psiquiatrica de_los_ninos_con_deficits_sensoriales_deficits_auditi...Valoracion psiquiatrica de_los_ninos_con_deficits_sensoriales_deficits_auditi...
Valoracion psiquiatrica de_los_ninos_con_deficits_sensoriales_deficits_auditi...
 
Prueba déficit atencional
Prueba déficit atencionalPrueba déficit atencional
Prueba déficit atencional
 
Presentacion caso Síndrome de Down
Presentacion caso Síndrome de Down Presentacion caso Síndrome de Down
Presentacion caso Síndrome de Down
 
Disturbio emocional present.
Disturbio emocional present.Disturbio emocional present.
Disturbio emocional present.
 
Conductuales y emocionales
Conductuales y emocionalesConductuales y emocionales
Conductuales y emocionales
 
Lect prac 1
Lect prac 1Lect prac 1
Lect prac 1
 
Desarrollo psicosocial del pre-adolescente
Desarrollo psicosocial del pre-adolescenteDesarrollo psicosocial del pre-adolescente
Desarrollo psicosocial del pre-adolescente
 

Destacado

Concepto de educación infantil
Concepto de educación infantilConcepto de educación infantil
Concepto de educación infantil
Mayra Fernandez
 
Cartas descriptivas. educacion inclusiva
Cartas descriptivas. educacion inclusivaCartas descriptivas. educacion inclusiva
Cartas descriptivas. educacion inclusiva
Brenda Barradas
 
Taller para padres de hijos con discapacidad III
Taller para padres de hijos con discapacidad IIITaller para padres de hijos con discapacidad III
Taller para padres de hijos con discapacidad III
Atenas Quintal
 
Presentacion Discapacidad Visual
Presentacion Discapacidad VisualPresentacion Discapacidad Visual
Presentacion Discapacidad Visual
Sooner1
 
AtencióN Emocional A La Familia Del NiñO Con Discapacidad
AtencióN Emocional A La Familia Del NiñO Con DiscapacidadAtencióN Emocional A La Familia Del NiñO Con Discapacidad
AtencióN Emocional A La Familia Del NiñO Con Discapacidad
Lucía
 
Taller para padres de hijos con discapacidad I
Taller para padres de hijos con discapacidad ITaller para padres de hijos con discapacidad I
Taller para padres de hijos con discapacidad I
Atenas Quintal
 
Caracteristicas de la discapacidad intelectual
Caracteristicas de la discapacidad intelectualCaracteristicas de la discapacidad intelectual
Caracteristicas de la discapacidad intelectual
heidi129
 
Discapacidad: Tipos y Características
Discapacidad: Tipos y CaracterísticasDiscapacidad: Tipos y Características
Discapacidad: Tipos y Características
Erika Omaña
 
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
Emilia Morales Berber
 

Destacado (12)

Programa De Estrat. De Atn Educ. I
Programa De Estrat. De Atn Educ. IPrograma De Estrat. De Atn Educ. I
Programa De Estrat. De Atn Educ. I
 
Concepto de educación infantil
Concepto de educación infantilConcepto de educación infantil
Concepto de educación infantil
 
Cartas descriptivas. educacion inclusiva
Cartas descriptivas. educacion inclusivaCartas descriptivas. educacion inclusiva
Cartas descriptivas. educacion inclusiva
 
Taller para padres de hijos con discapacidad III
Taller para padres de hijos con discapacidad IIITaller para padres de hijos con discapacidad III
Taller para padres de hijos con discapacidad III
 
Presentacion Discapacidad Visual
Presentacion Discapacidad VisualPresentacion Discapacidad Visual
Presentacion Discapacidad Visual
 
AtencióN Emocional A La Familia Del NiñO Con Discapacidad
AtencióN Emocional A La Familia Del NiñO Con DiscapacidadAtencióN Emocional A La Familia Del NiñO Con Discapacidad
AtencióN Emocional A La Familia Del NiñO Con Discapacidad
 
Taller De Mapas Mentales
Taller De Mapas MentalesTaller De Mapas Mentales
Taller De Mapas Mentales
 
Taller para padres de hijos con discapacidad I
Taller para padres de hijos con discapacidad ITaller para padres de hijos con discapacidad I
Taller para padres de hijos con discapacidad I
 
Presentación que entendemos por discapacidad
Presentación que entendemos por discapacidadPresentación que entendemos por discapacidad
Presentación que entendemos por discapacidad
 
Caracteristicas de la discapacidad intelectual
Caracteristicas de la discapacidad intelectualCaracteristicas de la discapacidad intelectual
Caracteristicas de la discapacidad intelectual
 
Discapacidad: Tipos y Características
Discapacidad: Tipos y CaracterísticasDiscapacidad: Tipos y Características
Discapacidad: Tipos y Características
 
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
 

Similar a Discapacidad laminas

Terapia Familiar Racional Emotiva
Terapia Familiar Racional EmotivaTerapia Familiar Racional Emotiva
Terapia Familiar Racional Emotiva
Victor Parra M.
 
APUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenil
APUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenilAPUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenil
APUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenil
Alejandra Lepillán
 
Autismo, guia de intervencion
Autismo, guia de intervencionAutismo, guia de intervencion
Autismo, guia de intervencion
Marta Montoro
 
Deficit de atencion
Deficit de atencionDeficit de atencion
Deficit de atencion
aleydalerma
 

Similar a Discapacidad laminas (20)

Propuesta de solución en una cartilla creativa en linea.
Propuesta de solución en una cartilla creativa en linea.Propuesta de solución en una cartilla creativa en linea.
Propuesta de solución en una cartilla creativa en linea.
 
Educacion de niños menores de 5 años
Educacion de niños menores de 5 añosEducacion de niños menores de 5 años
Educacion de niños menores de 5 años
 
Terapia Familiar Racional Emotiva
Terapia Familiar Racional EmotivaTerapia Familiar Racional Emotiva
Terapia Familiar Racional Emotiva
 
Trabajo teoría III
Trabajo teoría IIITrabajo teoría III
Trabajo teoría III
 
Portafolio - Rasgos Hiperactivos
Portafolio - Rasgos HiperactivosPortafolio - Rasgos Hiperactivos
Portafolio - Rasgos Hiperactivos
 
Portafolio rasgos hiperactivos
Portafolio  rasgos hiperactivosPortafolio  rasgos hiperactivos
Portafolio rasgos hiperactivos
 
APUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenil
APUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenilAPUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenil
APUNTES: Manual de psicodiagnostico y psicoterapia infanto juvenil
 
diatdah.pptx
diatdah.pptxdiatdah.pptx
diatdah.pptx
 
Autismo, guia de intervencion
Autismo, guia de intervencionAutismo, guia de intervencion
Autismo, guia de intervencion
 
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infancEl vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
 
Terapia de aprendizaje protocolo de intervencion
Terapia de aprendizaje  protocolo de intervencionTerapia de aprendizaje  protocolo de intervencion
Terapia de aprendizaje protocolo de intervencion
 
Deficit de atencion
Deficit de atencionDeficit de atencion
Deficit de atencion
 
Trastorno Negativista Desafiante. Informatica III
Trastorno Negativista Desafiante. Informatica IIITrastorno Negativista Desafiante. Informatica III
Trastorno Negativista Desafiante. Informatica III
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR-II BIMESTRE(abril agosto 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR-II BIMESTRE(abril agosto 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR-II BIMESTRE(abril agosto 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR-II BIMESTRE(abril agosto 2012)
 
Programa estructurado para entrenamiento de padres
Programa estructurado para entrenamiento de padresPrograma estructurado para entrenamiento de padres
Programa estructurado para entrenamiento de padres
 
Detección oportuna de las dificultades de aprendizaje
Detección oportuna de las dificultades de aprendizajeDetección oportuna de las dificultades de aprendizaje
Detección oportuna de las dificultades de aprendizaje
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividadTrastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
AUTOESTIMA.pptx
AUTOESTIMA.pptxAUTOESTIMA.pptx
AUTOESTIMA.pptx
 
Técnica terapéutica aplicada a niño con trastorno de aprendizaje
Técnica terapéutica aplicada a niño con trastorno de aprendizajeTécnica terapéutica aplicada a niño con trastorno de aprendizaje
Técnica terapéutica aplicada a niño con trastorno de aprendizaje
 

Discapacidad laminas

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ARAGUA PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PARA PADRES DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD Integrantes: Chavez Alejandra Clemente Alejandra Díaz María Molina Jhanmary Mustiola Mariana
  • 2. LA DISCAPACIDAD O DIVERSIDAD FUNCIONAL Guzmán (2013). Una persona con Discapacidad tiene capacidades diferentes a las de otra persona. Su discapacidad sea de una u otra forma, hace que sus funcionalidades seas distintas a las de otros seres humanos.
  • 3. DISMINUCION EN LAS HABILIDADES COGNITIVAS RETRAZO MENTAL, SINDROME DE DOWN. DISCAPACIDAD INTELECTUAL
  • 4. DISCAPACIDAD FISICA SE VEN AFECTADAS LAS HABILIDADES MOTRICES PARALISIS CEREBRAL ESPINA BIFIDA
  • 5. DISCAPACIDAD SENSORIAL SE EVIDENCIA LA DISMINUCION DE UNO O VARIOS SENTIDOS VISUAL, AUDITIVO, MULTISENSORIAL
  • 7. La llegada de un hijo con diversidad funcional SE GENERA UNA CRISIS INESPERADA INESPERADA EN LA LA FAMILIA TANTO EL FUNCIONAMIENTO O INTERNO COMO EL EXTERNO SE ALTERAN EL EQUILIBRIO FAMILIAR QUEDA DESCOMPENSADO
  • 8. La llegada de un hijo con diversidad funcional Situaciones que influyen de manera determinante en la forma en que asumen el acontecimiento.  Característica psicológica de los padres. Forma en como enfrentan duelos anteriores. Expectativas de la maternidad / paternidad. Expectativas del hijo esperado Apoyo con el que cuenten Tipo o grado de discapacidad del niño. Nivel sociocultural. Calidad en las relaciones en la estructura familiar
  • 9. La llegada de un hijo con diversidad funcional Garrad y Richmond (1964) DESORGANIZACION EMOCIONAL PERIODO DE REINTEGRACION FASE DE ADAPTACION MADURA Los sentimientos unidos a ellos se presentan de manera circular Sin lógica de asenso Avances Periodos de incertidumbre Sentimientos de tranquilidad Sentimientos de impotencia Énfasis de las reacciones comunes que se dan ante el encuentro del niño y su diagnostico
  • 10. La llegada de un hijo con diversidad funcional Sentimientos que los paralizan Reacciones ante los aspectos de la limitación Defensa ante el sufrimiento psicológico Actúan como anestésico aunque temporal Dan tiempo a elaborar un sistema de defensa solido
  • 11. La llegada de un hijo con diversidad funcional Se desencadenan mecanismos de defensa que prevalecen durante un largo tiempo Los padres tienen una visión muy limitada de su situación. Se sienten aturdidos y no responden a las situaciones de la vida cotidiana. La información que se les intenta transmitir es como si no la entendieran: SABER VERDAD LA MISMA IMPLICA UN DOLOR INTENSO Y EN MUCHOS CASOS ES DESTRUCTIVO PARA LA ESTABILIDAD EMOCIONAL
  • 12. Dentro de la terapia se busca un proceso de reorganización que llevara a los padres a buscar los medios operativos de elaboración de la situación. Sin olvidar que es imposible pronosticar exactamente el curso del proceso que una pareja va a tener en la aceptación o no de su hijo con discapacidad. Señales de una inadecuada elaboración del duelo
  • 13. Algunos indicadores que pueden señalar dificultades en dicho proceso Trato negligente o de abandono Pobre o nula participación en el proceso de rehabilitación del menor Abandono frente a sí mismo Actitud sacrificadora
  • 14. Momentos de Intervención Es el momento especifico de la confirmación diagnósticos del déficit con el impacto emocional consecuente. Otro momento crucial son los momentos inmediatamente posteriores que siguen a la información. Otros momentos que requieren de de intervención por parte de psicólogos son los pasajes de una una etapa del ciclo vital a otro
  • 15. Etapas 4 o 5 años de edad, es la etapa en la cual cual los niños suelen descubrir las diferencias con otros niños En el momento de la elección de la la escuela La adolescencia como un periodo en que que se reactualiza la temática de la discapacidad
  • 16. Intervenciones aplicadas a discapacidades especificas Retraso Mental Es la capacidad intelectual inferior a la normal que está presente desde el momento del nacimiento o en los primeros años de la infancia. Las personas con retraso mental tienen un desarrollo intelectual inferior al normal y dificultades en el aprendizaje y en la adaptación social.
  • 17. Reacción de los Padres ante un hijo con Retraso Mental Perdida del hijo sano Enojo Negación Culpa Ambiente de mayor comprensión Actitud reparadora Actitud constructiva Actitud amorosa
  • 18. Programa de intervención para padres de niños con Retraso Mental Breiner en 1989 Etapa 1. Análisis del caso por medio de un cuestionario Etapa 2. conversatorio con los padres acerca de la conducta del hijo Etapa 3. descripción de técnicas a aplicar en conjunto con su hijo a) Describir conductas de su hijo b) Discriminar conductas inapropiadas c) Como utilizar las recompensas d) Como dar ordenes e instrucciones e) Implementación de tiempo fuera Etapa 4. Juego de roles- Retroalimentación
  • 19. Trastorno Autista  Se caracterizan por una perturbación grave y generalizada en el desarrollo de habilidades sociales, de comunicación y por la presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipados.
  • 20. RUTTER(1978) Aparece antes de los 30 meses de edad. El desarrollo de habilidades sociales está está muy impedido. El desarrollo del lenguaje es retardado y anormal Insistencia continua en que todo permanezca sin modificaciones.
  • 21. Entrenamiento a los Padres Padres como Coterapeutas Los padres tengan las herramientas para afrontar problemas nuevos Ayuda a mejorar la convivencia familiar Los métodos más usuales usuales son las lecturas, las instrucciones por escrito, los ensayos conductuales, la retroalimentación y el modelamiento
  • 22. Corzo (1990) de la Asociación Mexicana de Autismo, sugiere las siguientes estrategias dirigidas a los padres de niños autistas • Se orienta a los padres en el desarrollo de una rutina estructurada para el cuidado del hijo con la condición Estrategia • Los profesionales deben evitar la crítica o culpar a la familia por la manera en que manejan a la persona con autismo Estrategia • Es necesario identificar los conflictos frecuentes dentro de esta condición y ofrecer herramientas a los padres Estrategia
  • 23. • Educar a los padres a que no solo el cuidado es hacia el hijo, sino también de su propia salud y el bienestar psicológico. Estrategia 4 • En las sesiones se fomenta que la familia debe trabajar unida.Estrategia 5 • Guiar a los padres a que deben ubicar ayudas externas.Estrategia 6 • Señalar a los padres la importancia que tiene no aislar al hijo con autismo.Estrategia 7 • Es indispensable que los padres mantengan una actitud positiva y un humor adecuado . Estrategia 8 • Establecer un cronograma de actividades para toda la familia Estrategia 9
  • 24. Intervención en Crisis Nuñez Blanca, (1998) propone implementar estrategias de intervención en crisis Su objetivo es prevenir los efectos perjudiciales de la misma sobre la familia Estrategias cortas Lograr la acomodación
  • 25. Etapas y Estrategias Primera etapa: Reflexionar sobre el suceso suceso y su significado para todas las personas implicadas. Segunda etapa: Definir el problema. Tercera etapa: Conversar y comprender los los factores reales de la crisis.
  • 26. Cuarta etapa: Expresar los sentimientos Quinta Etapa: Tomar decisiones o hallar soluciones a problemas nuevos. Sexta etapa: Realizar adaptaciones interpersonales y buscar conductas apropiadas a la situación
  • 27. Séptima etapa: Identificar y enfrentar conflictos subyacentes reactivos por la crisis. Octava etapa: Movilizar recursos individuales internos hacia la solución de la crisis. Novena etapa: Movilizar recursos externos (familia extensa, amigos, vecinos, otros padres con hijos en la misma situación) Decima etapa: Incorporarse a grupos de autoayuda, asociaciones de padres.