SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso Ser más Creativos: Coursera/UNAM. Reto Integrador de la Semana 5.
Problema número 5: Los niños de la escuela primaria pública “Profesor Simitrio
Ramírez Hernández” leen menos de un libro al año ¿Cómo hacen maestros y directivos
para impulsar el gusto por la lectura?
Nivel: escuela. Tipo: servicio/proceso
Beatriz del Carmen Cortina Urrutia. Septiembre 4 de 2013.
________________________________________________________________________________
Este trabajo es el producto de un ejercicio de aplicación del Modelo de Solución Creativa
de Problemas de Alex Osborn y Sidney Parnes, revisado en la video-clase 4.2 del curso.
1. Búsqueda del caos.
En primer lugar, es necesario revisar que campañas para el fomento de la lectura se han
llevado a cabo en México en los últimos años y sus resultados.
En un artículo de Yanet Aguilar de abril, 2013 y publicado en el “El Universal.mx”, se
menciona que se aplicó una encuesta nacional de lectura en 2006, impulsada por el
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y que antes de esto, no habían datos
relacionados con los lectores en el país, desafortunadamente los resultados fueron
alarmantes: los mexicanos leían 2.9 libros/año.
A finales del 2012, la Fundación mexicana para el fomento de la lectura presentó la
segunda encuesta nacional, y después de seis años de la campaña anterior, se dieron
avances mínimos: los mexicanos leen 2.94 libros/año.
Desde hace algunos años se han dado iniciativas diversas para el fomento del gusto por la
lectura: Feria internacional del libro infantil y juvenil (1980), El Programa para escuelas de
educación básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP) “Rincones de Lectura” (1986
a la fecha). En los últimos 15 años es cuando se empieza a hablar más del tema y se
realizan campañas federales, estatales y locales diversas; asimismo, la iniciativa privada
suma sus esfuerzos con el propósito de convertir a México en un país de lectores.
En segundo lugar, se necesita conocer el nivel de la escuela seleccionada con respecto de
parámetros oficiales; y asimismo, indagar acerca de las características escolares y
laborales de la población de la comunidad. Con la investigación se consigue saber por una
parte, que el lugar que ocupó la escuela es el 2 644 con respecto de un total de 3 506 escuelas
comparadas en el Distrito Federal, resultado que se obtuvo recientemente con la prueba Enlace
de la SEP, que para el caso de Español y Matemáticas fue de 510 y 520 puntos, respectivamente.
El semáforo educativo indica que la escuela aprobó “de panzazo”. Por otra parte, las
características de la población económicamente activa de la delegación política a la cual pertenece
la comunidad son:
 Comercio al por menor: 34 %
 Servicios educativos : 12 %
 Servicio de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas: 10.1 %
 Industrias manufactureras: 8.9 %
 Servicios de salud y de asistencia social: 5.5 %
 Construcción: 3.6 %
 Servicios profesionales, científicos y técnicos: 3.5%
 Comercio al por mayor: 3.2 %
 Resto de sectores: 19.2 %
Con base en lo anterior, se puede estimar que al menos el 21 % de la población
económicamente activa de la delegación, tiene un nivel educativo profesional. Por
consiguiente, resulta importante proponer una campaña atractiva y permanente de
fomento a la lectura para los escolares, con el objetivo de Impulsar actividades
extracurriculares que apoyen el gusto por la lectura en los alumno(a)s de la Escuela
primaria “Profesor Simitrio Ramírez Hernández”.
2. Identificación de hechos.
Lamentablemente los especialistas en el tema opinan que los esfuerzos por fomentar la
lectura tienen fecha de caducidad, inician con los gobiernos y terminan con los mismos. En
consecuencia, estas actividades deben anclarse en la necesidad permanente de
superación personal y de recreación de los infantes y sus familias.
Líneas de acción:
Elaborar un programa de trabajo que permita recabar la evidencia, analizar su impacto en
la comunidad después de un año de aplicación para poder retroalimentar el diseño de la
propuesta. Se enlistan las siguientes actividades.
 Elaborar y aplicar un cuestionario de opinión que explore la perspectiva de los
maestros, directivos, padres de familia, abuelos y niño(a)s inscritos en los 6 niveles
escolares, para conocer qué, con quién, cuándo y dónde leen, si tienen gusto por la
lectura y cuáles son los temas que les interesan, saber si conocen la biblioteca
pública, si asisten regularmente a la biblioteca escolar, si leen con sus padres, si sus
padres les leen cuentos, si han recibido un libro de regalo, si asisten a obras de
teatro infantil, entre otros asuntos relacionados con el placer de la lectura.
 Asistir a la biblioteca pública “Digna Ochoa” e investigar si tiene algún programa de
fomento a la lectura, conocer la sección infantil de libros y si hay vinculación con la
escuela.
 Visitar la biblioteca escolar y conocer su colección de libros infantiles.
3. Definición del problema.
Con los resultados obtenidos en las entrevistas de opinión, se puede realizar un listado de
los problemas detectados y conocer si los niño(a)s están motivados para leer, si sus
padres les fomentan la lectura, tipo de vinculación entre la escuela/biblioteca pública, si
se utiliza el foro al aire libre, si se promueve la puesta en escena de obras infantiles.
Es importante responder a estas preguntas para definir el problema general y si fuera
necesario desglosarlo en problemas específicos.
Con base en los resultados de la encuesta nacional del 2012 y de los datos sobre las
características de la población de San Bernabé, me atrevo a definir el problema de la
manera siguiente: Los niños de la escuela primaria “Profesor Simitrio Ramírez
Hernández” de San Bernabé Ocotepec, leen menos de un libro al año, se sienten
desmotivados para hacer esta actividad y lo que leen forma parte de una obligación
escolar que no realizan por gusto en sus tiempos libres, por lo que se requiere impulsar
actividades extracurriculares que apoyen su gusto por la lectura.
4. Búsqueda de ideas.
Se realiza una lluvia para proponer soluciones y sumarse a los esfuerzos del programa de
fomento a la lectura de la SEP.
Lluvia de ideas:
 Contactar e invitar a voluntarios que se encuentren dispuestos a leer cuentos a los
niños en horarios definidos por los profesores en el salón de clases o en los
espacios públicos de la delegación política los fines de semana (la plaza y el foro
cultural).
 Realizar una campaña de donación de libros infantiles entre los vecinos para
abastecer la biblioteca de la escuela y la biblioteca pública.
 Promover la realización de encuentros recreativos en la biblioteca escolar y en los
espacios culturales de la delegación: concursos de lectura infantil y que después
les permita representar una pequeña obra montada por los niños y los premiados
reciban una colección de libros y la felicitación de algún autor de novela, cuento o
teatro con la asistencia de autoridades delegacionales; asimismo, organizar visitas
guiadas a la biblioteca pública “Digna Ochoa” y conozcan la sección infantil.
 Promover en cada nivel escolar de la primaria para que se inscriban en talleres
gratuitos de verano para que aprendan a escribir su propio libro de cuentos
ilustrado en equipo, con base en temas de su interés, y con la orientación de
maestros especialistas en este tema.
 Organizar pláticas para los niños en dónde participen autores de libros infantiles y
les comenten sus experiencias al escribir un libro, su motivación para hacerlo, qué
estudiaron para lograrlo, entre otros aspectos motivacionales y video-grabar las
sesiones para contar después con material educativo para la escuela.
5. Búsqueda de soluciones.
En esta etapa se evaluarán las soluciones propuestas con base en los indicadores siguientes:
Utilidad, Viabilidad, Poco Tiempo para realizar la solución y Bajo Costo.
Rubro Peso del
Rubro
Lectores
Voluntarios
Campaña
donación
de libros
Encuentros
recreativos
Libro de
Cuentos
Organizar
pláticas
Utilidad 35 % 10 (3.5) 10 (3.5) 9 (3.15) 9 (3.15) 9 (3.15)
Viabilidad 35 % 9 (3.15) 10 (3.5) 7 (2.45) 8 (2.8) 7 (2.45)
Poco
Tiempo
10 % 8 (0.8) 7 (0.7) 1 (0.1) 2 (0.2) 2 (0.2)
Bajo
Costo
20 % 10 (2) 10 (2) 2 (0.4) 3 (0.6) 2 (0.4)
Total 100 % 37 (9.45) 37 ( 9.7) 19 (6.1) 22 (6.75) 20 (6.2)
Con base en la Tabla de resultados se puede concluir que efectivamente, para iniciar una
campaña de fomento a la lectura, se requiere de libros y sobre todo, de personas
dispuestas a motivar el gusto por la lectura; por lo que, para poner en marcha de
inmediato este proyecto se puede iniciar con la campaña de donación de libros y
contactar lectores voluntarios. Con relación a este último aspecto, me encontré con un
taller maravilloso en la UNAM llamado “Abuelos lectores y cuentacuentos”, los cuales son
capacitados para cubrir esta función con profesionalismo. Asimismo, descubrí que en la
delegación política existe un programa para el fomento a la lectura con lectores
itinerantes y con presupuesto asignado. Considero que la originalidad de este proyecto se
fundamenta en la suma integral de todas sus acciones e impulsadas desde el compromiso
de la comunidad con su escuela primaria.
6. Logro de la aceptación.
Ruta de acciones:
Contactar al director de la Escuela primaria, presentarle el proyecto y conseguir
autorización para realizar la entrevista de opinión y actividades derivadas de
esta acción.
Campaña de donación de libros entre los vecinos.
Contactar a voluntarios lectores a través del responsable del Taller de abuelos
cuenta cuentos.
Contactar al responsable del programa de fomento a la lectura en la
Delegación y manifestar mi interés para apoyar el programa y presentarle mi
proyecto.
Inscribirme en el taller de formación en la UNAM.

Más contenido relacionado

Similar a Reto integrador semana 5. versión final. Curso "Ser más Creativos". Coursera/UNAM.

I Modulo 4to grado CCSS.pdf
I Modulo 4to grado CCSS.pdfI Modulo 4to grado CCSS.pdf
I Modulo 4to grado CCSS.pdf
KLEVER31
 
I Modulo 3er Grado CCSS.pdf
I Modulo 3er Grado CCSS.pdfI Modulo 3er Grado CCSS.pdf
I Modulo 3er Grado CCSS.pdf
KLEVER31
 
Escuelas cm escuelas comprometidas 19 de junio 2012
Escuelas cm  escuelas comprometidas 19 de junio 2012Escuelas cm  escuelas comprometidas 19 de junio 2012
Escuelas cm escuelas comprometidas 19 de junio 2012
Llama Montaigne
 
Revista trabajo final1
Revista   trabajo final1Revista   trabajo final1
Revista trabajo final1
KarinaLen14
 
Preescolar nacasa
Preescolar nacasaPreescolar nacasa
Preescolar nacasa
Sandomcor
 
Luis fomentar lectura
Luis fomentar lecturaLuis fomentar lectura
Luis fomentar lectura
Maria Eugenia Alarcon Lagunes
 
Formando lectores
Formando lectoresFormando lectores
Formando lectores
Diana Pena Naranjo
 
Formando lectores
Formando lectoresFormando lectores
Formando lectores
cristinaurbano
 
Formando lectores
Formando lectoresFormando lectores
Formando lectores
monicayohannacordoba
 
Pequeños lectores.
Pequeños lectores.Pequeños lectores.
Pequeños lectores.
Edgar Delgadillo Barajas
 
Colaboración entre familias, escuela y entorno. Las gafitas de Andreita.
Colaboración entre familias, escuela y entorno. Las gafitas de Andreita. Colaboración entre familias, escuela y entorno. Las gafitas de Andreita.
Colaboración entre familias, escuela y entorno. Las gafitas de Andreita.
Juani Martinez Nuñez
 
Guia 5 y_6_jornadas_final
Guia 5 y_6_jornadas_finalGuia 5 y_6_jornadas_final
Guia 5 y_6_jornadas_final
Itagracy75
 
Planlector2018 180405023514
Planlector2018 180405023514Planlector2018 180405023514
Plan Lector 2018
Plan Lector 2018Plan Lector 2018
Colaboración entre escuela, familia y entorno.
Colaboración entre escuela, familia y entorno.Colaboración entre escuela, familia y entorno.
Colaboración entre escuela, familia y entorno.
Yolanda García Gabarrón
 
Proyecto Ciudadano Chile
Proyecto Ciudadano ChileProyecto Ciudadano Chile
Proyecto Ciudadano Chile
Rodrigo Aguilar
 
AT - Campaña En el Perú nos respetamos.pptx
AT - Campaña  En el Perú nos respetamos.pptxAT - Campaña  En el Perú nos respetamos.pptx
AT - Campaña En el Perú nos respetamos.pptx
Erick Rodrigez
 
Leer para aprender
Leer para aprenderLeer para aprender
Leer para aprender
Medios y Métodos Educativos
 
Fase 2 actividad 2
Fase 2 actividad 2Fase 2 actividad 2
Fase 2 actividad 2
WENELIBT
 
Cartilla informativa-plan-lector
Cartilla informativa-plan-lectorCartilla informativa-plan-lector
Cartilla informativa-plan-lector
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a Reto integrador semana 5. versión final. Curso "Ser más Creativos". Coursera/UNAM. (20)

I Modulo 4to grado CCSS.pdf
I Modulo 4to grado CCSS.pdfI Modulo 4to grado CCSS.pdf
I Modulo 4to grado CCSS.pdf
 
I Modulo 3er Grado CCSS.pdf
I Modulo 3er Grado CCSS.pdfI Modulo 3er Grado CCSS.pdf
I Modulo 3er Grado CCSS.pdf
 
Escuelas cm escuelas comprometidas 19 de junio 2012
Escuelas cm  escuelas comprometidas 19 de junio 2012Escuelas cm  escuelas comprometidas 19 de junio 2012
Escuelas cm escuelas comprometidas 19 de junio 2012
 
Revista trabajo final1
Revista   trabajo final1Revista   trabajo final1
Revista trabajo final1
 
Preescolar nacasa
Preescolar nacasaPreescolar nacasa
Preescolar nacasa
 
Luis fomentar lectura
Luis fomentar lecturaLuis fomentar lectura
Luis fomentar lectura
 
Formando lectores
Formando lectoresFormando lectores
Formando lectores
 
Formando lectores
Formando lectoresFormando lectores
Formando lectores
 
Formando lectores
Formando lectoresFormando lectores
Formando lectores
 
Pequeños lectores.
Pequeños lectores.Pequeños lectores.
Pequeños lectores.
 
Colaboración entre familias, escuela y entorno. Las gafitas de Andreita.
Colaboración entre familias, escuela y entorno. Las gafitas de Andreita. Colaboración entre familias, escuela y entorno. Las gafitas de Andreita.
Colaboración entre familias, escuela y entorno. Las gafitas de Andreita.
 
Guia 5 y_6_jornadas_final
Guia 5 y_6_jornadas_finalGuia 5 y_6_jornadas_final
Guia 5 y_6_jornadas_final
 
Planlector2018 180405023514
Planlector2018 180405023514Planlector2018 180405023514
Planlector2018 180405023514
 
Plan Lector 2018
Plan Lector 2018Plan Lector 2018
Plan Lector 2018
 
Colaboración entre escuela, familia y entorno.
Colaboración entre escuela, familia y entorno.Colaboración entre escuela, familia y entorno.
Colaboración entre escuela, familia y entorno.
 
Proyecto Ciudadano Chile
Proyecto Ciudadano ChileProyecto Ciudadano Chile
Proyecto Ciudadano Chile
 
AT - Campaña En el Perú nos respetamos.pptx
AT - Campaña  En el Perú nos respetamos.pptxAT - Campaña  En el Perú nos respetamos.pptx
AT - Campaña En el Perú nos respetamos.pptx
 
Leer para aprender
Leer para aprenderLeer para aprender
Leer para aprender
 
Fase 2 actividad 2
Fase 2 actividad 2Fase 2 actividad 2
Fase 2 actividad 2
 
Cartilla informativa-plan-lector
Cartilla informativa-plan-lectorCartilla informativa-plan-lector
Cartilla informativa-plan-lector
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Reto integrador semana 5. versión final. Curso "Ser más Creativos". Coursera/UNAM.

  • 1. Curso Ser más Creativos: Coursera/UNAM. Reto Integrador de la Semana 5. Problema número 5: Los niños de la escuela primaria pública “Profesor Simitrio Ramírez Hernández” leen menos de un libro al año ¿Cómo hacen maestros y directivos para impulsar el gusto por la lectura? Nivel: escuela. Tipo: servicio/proceso Beatriz del Carmen Cortina Urrutia. Septiembre 4 de 2013. ________________________________________________________________________________ Este trabajo es el producto de un ejercicio de aplicación del Modelo de Solución Creativa de Problemas de Alex Osborn y Sidney Parnes, revisado en la video-clase 4.2 del curso. 1. Búsqueda del caos. En primer lugar, es necesario revisar que campañas para el fomento de la lectura se han llevado a cabo en México en los últimos años y sus resultados. En un artículo de Yanet Aguilar de abril, 2013 y publicado en el “El Universal.mx”, se menciona que se aplicó una encuesta nacional de lectura en 2006, impulsada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y que antes de esto, no habían datos relacionados con los lectores en el país, desafortunadamente los resultados fueron alarmantes: los mexicanos leían 2.9 libros/año. A finales del 2012, la Fundación mexicana para el fomento de la lectura presentó la segunda encuesta nacional, y después de seis años de la campaña anterior, se dieron avances mínimos: los mexicanos leen 2.94 libros/año. Desde hace algunos años se han dado iniciativas diversas para el fomento del gusto por la lectura: Feria internacional del libro infantil y juvenil (1980), El Programa para escuelas de educación básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP) “Rincones de Lectura” (1986 a la fecha). En los últimos 15 años es cuando se empieza a hablar más del tema y se realizan campañas federales, estatales y locales diversas; asimismo, la iniciativa privada suma sus esfuerzos con el propósito de convertir a México en un país de lectores. En segundo lugar, se necesita conocer el nivel de la escuela seleccionada con respecto de parámetros oficiales; y asimismo, indagar acerca de las características escolares y laborales de la población de la comunidad. Con la investigación se consigue saber por una parte, que el lugar que ocupó la escuela es el 2 644 con respecto de un total de 3 506 escuelas
  • 2. comparadas en el Distrito Federal, resultado que se obtuvo recientemente con la prueba Enlace de la SEP, que para el caso de Español y Matemáticas fue de 510 y 520 puntos, respectivamente. El semáforo educativo indica que la escuela aprobó “de panzazo”. Por otra parte, las características de la población económicamente activa de la delegación política a la cual pertenece la comunidad son:  Comercio al por menor: 34 %  Servicios educativos : 12 %  Servicio de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas: 10.1 %  Industrias manufactureras: 8.9 %  Servicios de salud y de asistencia social: 5.5 %  Construcción: 3.6 %  Servicios profesionales, científicos y técnicos: 3.5%  Comercio al por mayor: 3.2 %  Resto de sectores: 19.2 % Con base en lo anterior, se puede estimar que al menos el 21 % de la población económicamente activa de la delegación, tiene un nivel educativo profesional. Por consiguiente, resulta importante proponer una campaña atractiva y permanente de fomento a la lectura para los escolares, con el objetivo de Impulsar actividades extracurriculares que apoyen el gusto por la lectura en los alumno(a)s de la Escuela primaria “Profesor Simitrio Ramírez Hernández”. 2. Identificación de hechos. Lamentablemente los especialistas en el tema opinan que los esfuerzos por fomentar la lectura tienen fecha de caducidad, inician con los gobiernos y terminan con los mismos. En consecuencia, estas actividades deben anclarse en la necesidad permanente de superación personal y de recreación de los infantes y sus familias. Líneas de acción: Elaborar un programa de trabajo que permita recabar la evidencia, analizar su impacto en la comunidad después de un año de aplicación para poder retroalimentar el diseño de la propuesta. Se enlistan las siguientes actividades.  Elaborar y aplicar un cuestionario de opinión que explore la perspectiva de los maestros, directivos, padres de familia, abuelos y niño(a)s inscritos en los 6 niveles escolares, para conocer qué, con quién, cuándo y dónde leen, si tienen gusto por la lectura y cuáles son los temas que les interesan, saber si conocen la biblioteca pública, si asisten regularmente a la biblioteca escolar, si leen con sus padres, si sus
  • 3. padres les leen cuentos, si han recibido un libro de regalo, si asisten a obras de teatro infantil, entre otros asuntos relacionados con el placer de la lectura.  Asistir a la biblioteca pública “Digna Ochoa” e investigar si tiene algún programa de fomento a la lectura, conocer la sección infantil de libros y si hay vinculación con la escuela.  Visitar la biblioteca escolar y conocer su colección de libros infantiles. 3. Definición del problema. Con los resultados obtenidos en las entrevistas de opinión, se puede realizar un listado de los problemas detectados y conocer si los niño(a)s están motivados para leer, si sus padres les fomentan la lectura, tipo de vinculación entre la escuela/biblioteca pública, si se utiliza el foro al aire libre, si se promueve la puesta en escena de obras infantiles. Es importante responder a estas preguntas para definir el problema general y si fuera necesario desglosarlo en problemas específicos. Con base en los resultados de la encuesta nacional del 2012 y de los datos sobre las características de la población de San Bernabé, me atrevo a definir el problema de la manera siguiente: Los niños de la escuela primaria “Profesor Simitrio Ramírez Hernández” de San Bernabé Ocotepec, leen menos de un libro al año, se sienten desmotivados para hacer esta actividad y lo que leen forma parte de una obligación escolar que no realizan por gusto en sus tiempos libres, por lo que se requiere impulsar actividades extracurriculares que apoyen su gusto por la lectura. 4. Búsqueda de ideas. Se realiza una lluvia para proponer soluciones y sumarse a los esfuerzos del programa de fomento a la lectura de la SEP. Lluvia de ideas:  Contactar e invitar a voluntarios que se encuentren dispuestos a leer cuentos a los niños en horarios definidos por los profesores en el salón de clases o en los espacios públicos de la delegación política los fines de semana (la plaza y el foro cultural).  Realizar una campaña de donación de libros infantiles entre los vecinos para abastecer la biblioteca de la escuela y la biblioteca pública.
  • 4.  Promover la realización de encuentros recreativos en la biblioteca escolar y en los espacios culturales de la delegación: concursos de lectura infantil y que después les permita representar una pequeña obra montada por los niños y los premiados reciban una colección de libros y la felicitación de algún autor de novela, cuento o teatro con la asistencia de autoridades delegacionales; asimismo, organizar visitas guiadas a la biblioteca pública “Digna Ochoa” y conozcan la sección infantil.  Promover en cada nivel escolar de la primaria para que se inscriban en talleres gratuitos de verano para que aprendan a escribir su propio libro de cuentos ilustrado en equipo, con base en temas de su interés, y con la orientación de maestros especialistas en este tema.  Organizar pláticas para los niños en dónde participen autores de libros infantiles y les comenten sus experiencias al escribir un libro, su motivación para hacerlo, qué estudiaron para lograrlo, entre otros aspectos motivacionales y video-grabar las sesiones para contar después con material educativo para la escuela. 5. Búsqueda de soluciones. En esta etapa se evaluarán las soluciones propuestas con base en los indicadores siguientes: Utilidad, Viabilidad, Poco Tiempo para realizar la solución y Bajo Costo. Rubro Peso del Rubro Lectores Voluntarios Campaña donación de libros Encuentros recreativos Libro de Cuentos Organizar pláticas Utilidad 35 % 10 (3.5) 10 (3.5) 9 (3.15) 9 (3.15) 9 (3.15) Viabilidad 35 % 9 (3.15) 10 (3.5) 7 (2.45) 8 (2.8) 7 (2.45) Poco Tiempo 10 % 8 (0.8) 7 (0.7) 1 (0.1) 2 (0.2) 2 (0.2) Bajo Costo 20 % 10 (2) 10 (2) 2 (0.4) 3 (0.6) 2 (0.4) Total 100 % 37 (9.45) 37 ( 9.7) 19 (6.1) 22 (6.75) 20 (6.2)
  • 5. Con base en la Tabla de resultados se puede concluir que efectivamente, para iniciar una campaña de fomento a la lectura, se requiere de libros y sobre todo, de personas dispuestas a motivar el gusto por la lectura; por lo que, para poner en marcha de inmediato este proyecto se puede iniciar con la campaña de donación de libros y contactar lectores voluntarios. Con relación a este último aspecto, me encontré con un taller maravilloso en la UNAM llamado “Abuelos lectores y cuentacuentos”, los cuales son capacitados para cubrir esta función con profesionalismo. Asimismo, descubrí que en la delegación política existe un programa para el fomento a la lectura con lectores itinerantes y con presupuesto asignado. Considero que la originalidad de este proyecto se fundamenta en la suma integral de todas sus acciones e impulsadas desde el compromiso de la comunidad con su escuela primaria. 6. Logro de la aceptación. Ruta de acciones: Contactar al director de la Escuela primaria, presentarle el proyecto y conseguir autorización para realizar la entrevista de opinión y actividades derivadas de esta acción. Campaña de donación de libros entre los vecinos. Contactar a voluntarios lectores a través del responsable del Taller de abuelos cuenta cuentos. Contactar al responsable del programa de fomento a la lectura en la Delegación y manifestar mi interés para apoyar el programa y presentarle mi proyecto. Inscribirme en el taller de formación en la UNAM.