SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan Lector de la Institución
Educativa N° 20182
“Abraham Valdelomar”
2018
“NO HAY ESPECTÁCULO MÁS HERMOSO QUE LA MIRADA DE UN NIÑO QUE LEE”
PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2018
I. DATOS INFORMATIVOS:
UGEL : N° 08 – Cañete
I.E.P. : N° 20182 “Abraham Valdelomar”
UBICACIÓN : Calle Comercio N° 450
LUGAR : San Luis
PORVINCIA : Cañete
DEPARTAMENTO : Lima
DIRECTORA : María Luisa YATACO YATACO
RESPONSABLES : Navarro Fernández Magdalena Itati
Yactayo Rodríguez Sixto Asunción
Pariona Villaverde Marisol
Quispe Dueñas Alex
II. FINALIDAD:
El presente Plan Lector tiene por finalidad establecer los objetivos así como las
estrategias para fomentar, iniciar y promover en los alumnos el apego a los libros y el
gusto por la lectura, y desde luego la comprensión lectora.
El logro de las capacidades comunicativas relacionadas con la compresión de textos,
supone el desarrollo previo de hábitos lectores, para lograrlo es importante brindar de
lectura recreativa, placentera y de estudio.
III. FUNDAMENTACIÓN:
La lectura contribuye al aprendizaje autónomo y a la formación integral de la persona,
de allí que su promoción involucra, a los docentes de nuestra Institución, quienes
incorporarán en sus actividades de aprendizaje, de acuerdo al Plan Lector, las estrategias
más adecuadas para desarrollar el hábito de lectura y la compresión lectora.
IV. BASES LEGALES:
 Constitución Política de Perú.
 Ley No
28044, Ley General de Educación y sus modificatorias Leyes N° 28123,
28302,28329 y 28740.
 Ley N° 29944, ley de la reforma magisterial y su reglamento aprobado por Decreto
Supremo N° 004-2013 –ED
 R.M. N° 627-2016-ED. Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2017 en
instituciones educativas y programas educativos de la educación básica.
 R.M. N°0386 -2006-ED “Directiva para la organización e implementación del Plan Lector
en las II.EE de la educación básica regular.
 R.V.M N° 0014-2007 –ED “Normas complementarias para la adecuada organización,
aplicación y consolidación del Plan Lector en las Instituciones Educativas de la
Educación Básica Regular.
 R.D. N° 0295-2007-ED”Orientaciones para la organización y aplicación del Plan Lector
de Educación Básica Alternativa.
 R.M N°657-2017-ED “Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2018 en
instituciones educativas programas educativos de la Educación Básica”
 Directiva N°001-GRL/DRELP-DGP/2018 “ Lineamientos complementarios para el
desarrollo del año escolar 2018 en las instituciones educativas, programas educativos de
Educación Básica, Unidades de Gestión Educativa Local y programa presupuestales en el
ámbito de la dirección regional de educación Lima Provincias
V. OBJETIVO GENERAL:
 Fomentar el placer y el hábito por la lectura.
 Mejorar el desarrollo de las capacidades comunicativas, incorporando estrategias de
comprensión lectora.
 Involucrar a la escuela, la familia y la comunidad en el desarrollo del hábito y el placer
por la lectura.
VI. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Descubrir las posibilidades que ofrece la lectura como fuente de saber y de placer. Y
ayudar a revertir resultados ECE
 Mejorar el nivel lector de los alumnos.
 Enriquecer su vocabulario, favoreciendo la expresión, la compresión oral y la expresión
escrita.
 Descubrir la lectura como fuente de información del mundo que le rodea.
 Desarrollar la capacidad de atención-concentración a través de actividades
relacionadas con la exactitud y velocidad lectoras y ayuden a desarrollar la
comprensión en las evaluaciones ECE. KID Y ELA.
 Aumentar el caudal de conocimientos al relacionar las lecturas con otras áreas.
 Despertar la imaginación de los niños/as a través de historias leídas y contadas.
 Analizar de forma reflexiva y crítica la pluralidad de valores que nos transmiten los
libros, para conseguir alumnos críticos.
VII. ESTRATEGIAS:
Se plantean 4 estrategias para logar los objetivos esperados:
 Sensibilización y movilización social por la lectura.
 Promover la lectura recreativa, placentera y de estudio.
 Fortalecer el desarrollo de capacidades comunicativas relacionadas a la comprensión
de Textos.
 Usar de las TICs para la comprensión y producción de textos.
 Promover la producción de textos.
VIII. ACTIVIDADES:
 Permanentes:
 Cumplir con las 2 horas semanales propuestas para la lectura programada y
organizada en el Plan de Estudios Institucional
 Expresar oralmente diversos tipos de textos.
 Evaluación de comprensión de lecturas.
 Trabajo de producción de textos en el aula.
 No Permanentes:
 Exposición de producción de textos en el aula y las actividades institucionales.
 Evaluación de Comprensión de Lectura a Nivel Institucional
IX. DETALLES DE ACCIONES:
N° ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN
METAS
PORGRAMADAS
RESPONSABLES
CRONOGRAMA
COSTOS
FUENTES DE
FINANCIAMIENTO
M A M J J A S O N D APAFA
RECURSOS
PROPIOS
1
_ Hora de la lectura
semanal
_ Aplica estrategias para la
animación a la lectura.
_ 2 horas
semanales.
Docentes de
aulas.
X X X X X X X X X X --------- --------- ---------
2 _ Comentamos lo
leído
_ Intervención de los alumnos
en la formación general con
pensamientos, poesías,
décimas, dirigidos a la
lectura.
_ 1 vez a la
semana.
Docente de
aulas.
X X X X X X X X X X --------- --------- ---------
3
_ Producción y
exposición de
textos.
_ Exposición de producción de
textos a nivel de aula.
_ Fichas de préstamo
_ Cartel de préstamo de libros
_ Exposición de
textos
producidos.
Docentes de
aulas.
X X --------- --------- ---------
4
_ Evaluación de los
procesos de la
aplicación del Plan
Lector
Institucional.
_ Tipeos e impresiones de los
informes estadísticos.
Copias de las lecturas para
cada grado y sección.
_ 2 Evaluaciones
a nivel
Institucional.
Dirección,
comité del
Plan Lector
X X X 180.00 100 % ---------
5 _ Monitoreo
_ Tipeos e impresiones de la
fichas de monitoreo por
grado y secciones.
_ Monitorear 2
aulas
mensualmente
Dirección
Comité del
Plan Lector.
X X X X X X X X 20.00 100 % ---------
6
_ Presentar Informe
Final.
_ Informe de resultados
obtenidos.
_ Informe Final
Comité del
Plan Lector.
X 3.00 100 % ---------
X. EVALUACIÓN:
 Para la evaluación del Plan Lector es importantes valorar:
 El grado de cumplimiento de los objetivos planteado.
 La repercusión del Plan Lector en los documentos de la Institución Educativa.
 El grado de implicación de la Institución Educativa en:
 La planificación y desarrollo de actuaciones encaminadas a la mejora de la enseñanza
aprendizaje de la lectura y escritura.
 La integración del uso de las bibliotecas físicas y virtuales tanto en la organización de los
mismos como en el desarrollo de las programaciones de las distintas áreas curriculares.
 La receptividad por parte del profesorado y comunidad educativa en general ante las
propuestas planteadas.
 De la evaluación de Comprensión Lectora:
 Se realizará al finalizar cada semestre.
 Las lecturas a evaluar serán seleccionadas por el Comité de Plan Lector.
 En la evaluación de las lecturas se tendrán en cuenta los tres niveles de comprensión.
Prof. Navarro Fernández Magdalena Itati
COMITÉ DE PLA LECTOR
Prof. Yactayo Rodríguez Sixto Asunción
COMITÉ DE PLA LECTOR
Prof. Pariona Villaverde Marisol
COMITÉ DE PLA LECTOR
Prof. Quispe Dueñas Alex
COMITÉ DE PLA LECTOR
ANEXOS N° 1 Estrategias
ESTRATEGIA N° 01
“Sensibilización y movilización social por la lectura”
Esta estrategia se desarrollará a través de las siguientes actividades:
 Impulsar la recolección de libros, con la finalidad de obtener una respuesta masiva de la comunidad para la
implementación de sus bibliotecas de aula.
 Utilizar los medios de comunicación para promocionar la lectura en la Institución.
 Implementar la biblioteca del aula que posibilite que los niños y niñas accedan a la lectura como una
experiencia grata y enriquecedora.
 Promover concursos a nivel de aula para promover la promoción de la lectura.
ESTRATEGIA N° 02
“Promover la lectura recreativa y de disfrute en la escuela”
 Animar a los niños por la lectura a través de la práctica frecuente en las aulas de las siguientes actividades:
 El cuentacuentos.
 La lectura libre por placer.
 Los canticuentos o cuentos cantados.
 Realizar concursos de actividades innovadoras para promover la lectura recreativa.
ESTRATEGIA N° 03
“Fortalecer el desarrollo de capacidades comunicativas relacionadas a la compresión de textos”
 Desarrollar la comprensión de textos a través de la práctica frecuente en las aulas de las siguientes
actividades:
 Leemos y aprendemos.
 Leemos noticias.
 Implementación de un sistema de autoevaluación del desarrollo de la comprensión lectora en las
Instituciones Educativas.
ESTRATEGIA N° 04
“El uso de la TICS en la comprensión y producción de textos”
 La irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación parece ser un nuevo enemigo de la
lectura que conviene sumar a los medios de comunicación al uso. Aprovechemos esta modalidad
metodológica accesible a nuestro alumnado desde el aula de innovación, para fomentar la lectura.
ESTRATEGIA N° 05
“Promover la producción de textos”
 Producir otros textos teniendo como base el texto leído.
 Al leer poemas, canciones o narraciones podrán crear historietas, imaginar personajes, hacerlos hablar,
inventando lo que dicen.
 Pueden transformar un texto por otro.
 Pueden reescribir el texto leído cambiando al personaje principal, la época o el tiempo en que ocurren los
hechos.
Anexo N° 02 Instrumento para determinar el Perfil de los
Lectores
1. Cuando lees ¿Por qué lo haces?
a) Me gusta
b) Tengo que hacer mis tareas / preparar
las clases
c) Me obligan
d) Mis amigos o colegas leen
e) Otras razones:
…………………………………………………
………………..………………………….
2. ¿Qué lees con más frecuencia?
a) Historietas (cómics, chistes)
b) Libros escolares (textos, enciclopedias,
diccionarios)
c) Periódicos
d) Revistas
e) Libros de novelas, cuentos, poesías
f) Otros libros
Indicar: …………………………………
3. ¿Sobre qué temas te gustaría leer?
a) Literatura (cuentos, novelas, poesías)
b) Deportes, cine, tv, farándula
c) Arte: pintura, arquitectura, plástica,
música
d) Historia, biografías, geografía,
tradiciones
e) Ciencias naturales: biología, medio
ambiente
f) Matemática, física
g) Religión
h) Filosofía
i) Economía, Sociedad
j) Otros
Indicar: …………………………………
4. Cuando lees un libro o una separata
¿qué haces?
a) Subrayo o uso resaltador para identificar
los párrafos interesantes
b) Escribo en los márgenes blancos del texto
c) Hago anotaciones y esquemas en una
hoja o cuaderno aparte.
d) Uso fichas para registrar lo que me
interesa
5. ¿Dónde prefieres leer?
a) En casa
b) En la Biblioteca
c) En el campo / al aire libre
d) En el salón de clase
6. ¿En qué momento prefieres leer?
a) La hora de recreo
b) Por las noches antes de dormir
c) Mientras viajo en el ómnibus
d) Mientras estoy comiendo (desayuno,
almuerzo, cena)
e) Los fines de semana
7. ¿Cómo te gusta leer?
a) Solo
b) En grupo
Anexo N° 03 Encuesta para los Maestros
1. ¿Cuánto tiempo dedicas (+/-) semanalmente a la lectura en clase?
2. ¿Crees que es positivo el trabajo de lectura que realizas en clase?
3. ¿En qué crees que podría mejorar tu didáctica de la lectura?
4. ¿En qué aspectos de la lectura encuentras más dificultades prácticas?
a) Comprensión
b) Despertar gusto por la lectura
c) Técnica lectora
5. Concreta por qué tienes dificultades con la técnica lectora.
……………………………………………………………………………………………………………………..
6. Concreta por qué tienes dificultades con la comprensión.
……………………………………………………………………………………………………………………..
7. Concreta por qué tienes dificultades en despertar el gusto por la lectura.
…………………………………………………………………………………………………………………….
8. ¿Qué tipo de materiales utilizas en tu didáctica de la lectura?
Libro de texto de Lectura: _______ Biblioteca de Aula: _______
Libros de Biblioteca Pública: _______ Prensa: _______
Libros que traen los niños: _______ Libros documentales: _______
Otros (especificar): _______
9. Explica brevemente cómo trabajas la Técnica Lectora: velocidad, entonación, pausas, ritmo…
10. Explica brevemente cómo trabajas la Comprensión Lectora.
11. Explica brevemente cómo trabajas la Animación a la Lectura.
12. ¿Qué es para ti una biblioteca escolar?
13. ¿Consideras que en tu centro hay una biblioteca escolar?
14. ¿En qué podría mejor la biblioteca escolar si existe?
15. ¿Qué esperarías de la biblioteca escolar que ahora no obtienes?
16. ¿Está bien dotada tu aula de libros de ficción y documentales?
17. ¿Crees que sería interesante organizar un curso de capacitación de Profesores sobre Lectura?
18. ¿Qué contenidos te gustaría que tratara dicho curso de capacitación?
Anexo N° 04 Encuesta para los Alumnos
1. ¿Te gusta leer? (Mucho - Bastante - Poco - Nada) ¿Por qué?
2. ¿Qué es lo que más te gusta de los libros para niños o jóvenes?
3. ¿Y qué es lo que te gusta menos?
4. ¿Entiendes bien cuando lees libros? (todo, bastante, poco, nada)
5. ¿Por qué crees que a veces no entiendes bien los libros?
6. ¿Para qué crees que lees en clase?
7. ¿Qué te gustaría hacer en clase en torno a los libros?
8. ¿Qué te gustaría dejar de hacer en clase en torno a los libros?
9. ¿Cómo crees que son los libros que tienes que leer en clase? (divertidos - aburridos - interesantes -
complicados - sencillos)
10. ¿Qué es para ti una biblioteca?
11. ¿Crees que en tu clase hay biblioteca? Sí ( ) No ( )
12. ¿Y en el colegio? Sí ( ) No ( )
13. ¿Sabes lo que es una biblioteca pública? Sí ( ) No ( )
14. Si es así, intenta explicármelo, por favor.
15. ¿Has visitado alguna biblioteca pública? Sí ( ) No ( )
16. ¿Te gusta leer...? (M = mucho – B = bastante – P = poco – N = nada)
Cómics: ________ Libros de aventuras: ________
Libros de terror: ________ Libros de poesía: ________
Libros de cuentos: ________ Libros sobre películas: ________
Periódicos: ________ Revistas : ________
17. Escribe el título y el autor de tres libros que te hayan encantado
18. ¿Qué libros te gustaría que comprásemos para la biblioteca?
19. ¿Consideras que tus padres son lectores, poco lectores o nada lectores?
20. ¿Te cuentan cuentos o leen poesías tus padres en casa?
21. ¿Te gustaría que lo hicieran?
22. ¿Te cuentan cuentos o leen poesías tus maestros en clase?
23. ¿Te gustaría que lo hicieran?
SELECCIÓN DE LECTURAS Y OBRAS PARA EL PLAN LECTOR 2018 – I.E.P. Nº 20182
“ABRAHAM VALDELOMAR”
BIMESTRE
UNIDAD
NIVEL PRIMARIA
CICLOS
III IV V
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO
TÍTULO AUTOR TÍTULO AUTOR TÍTULO AUTOR TÍTULO AUTOR TÍTULO AUTOR TÍTULO AUTOR
I
I
Una moneda
de ¡ay!
EditorialSanMarcos
El capitán
Fush
EditorialSanMarcos
Tradiciones
Peruanas
RicardoPalma
Mi planta
de naranja
lima.
JoséMaurode
Vasconcelos.
-El caballero
Carmelo A. Valdelomar
Los ojos del
perro
siberiano.
AntonioSanta
Ana.
II
¿A ver si
adivinan?
Rosa está
Hecha un lío.
El niño de Junto al
cielo.
E. Congraem.
II
III
Rimas
populares
Takacho,
Takachito,
Takachín.
Paco Yunque
(Adaptación)
Editorial
Chirre.
El principito
AntoinedeSaint
Exupéry.
El vuelo de los
Cóndores.
A. Valdelomar.
Más de 90
lecciones
para Elevar
tu
autoestima
AlfonsoChirreOsorio.
IV
La leyenda de
Tumbes
El Capitán
Centella.
El niño de junto
al cielo.
AntologíadelcuentoPeruano.
El sueño del
Pongo.
J.M. Arguedas.
III
V Los fósforos
En la
persecución
del Doctor
Deforme CIPI.
El vuelo de los
Cóndores.
Fuente
Ovejuna
LopedeVega
Mi planta Naranja
Lima
José Mauro de
Vasconcelos.
Lecciones
de vida con
la práctica
de valores.
AlfonsoChirre
Osorio.
VI
Una vieja y un
viejo
El vuelo de los
Cóndores.
Calixto
Garmendia.
Fuente
Ovejuna
IV VII
¡Ay del
chiquirritín!
Juan, Julia y
Jericó.
El sueño del
Pongo
Romeo y
JulietaWi
llia
m
s
Sh
ak
es
pe
ar
e
Un mundo para
Julius.
Alfredo Bryce
Echenique.
Sangre de
Campeón
Ca
rlo
s
Cu
au
ht
e
m
oc
Sá
nc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión 6 comunicación-día del maestro
Sesión 6   comunicación-día del maestroSesión 6   comunicación-día del maestro
Sesión 6 comunicación-día del maestro
VLADIMIR MONTEALEGRE AÑASCO
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos y aprend...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos y aprend...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos y aprend...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos y aprend...
MINEDU PERU
 
Sesión de Descripcion de Objetos
Sesión de Descripcion de ObjetosSesión de Descripcion de Objetos
Sesión de Descripcion de Objetos
LUIS RIOS VASQUEZ
 
Sesión de aprendizaje de comprensión lectora 2°
Sesión de aprendizaje de comprensión lectora 2°Sesión de aprendizaje de comprensión lectora 2°
Sesión de aprendizaje de comprensión lectora 2°
Guillermo Silva Gallardo
 
Sesión 2 (1)
 Sesión 2 (1) Sesión 2 (1)
Sesión 2 (1)Yely G H
 
5.- SESION ESCRIBIMOS UNA ANECDOTA.doc
5.- SESION ESCRIBIMOS UNA ANECDOTA.doc5.- SESION ESCRIBIMOS UNA ANECDOTA.doc
5.- SESION ESCRIBIMOS UNA ANECDOTA.doc
rosamariaaurismendoz
 
Fechas civicas de octubre
Fechas civicas de octubreFechas civicas de octubre
Fechas civicas de octubre
Miguel Alcantara G
 
Sesion de-aprendizaje
Sesion de-aprendizajeSesion de-aprendizaje
Sesion de-aprendizaje
sulin
 
sesion de COMUNICACION CALIGRAMA.docx
sesion de COMUNICACION CALIGRAMA.docxsesion de COMUNICACION CALIGRAMA.docx
sesion de COMUNICACION CALIGRAMA.docx
Amparo Cuadros Bustamante
 
Sesion 8 desc. animales
Sesion 8 desc. animalesSesion 8 desc. animales
Sesion 8 desc. animales
Amparo Cuadros Bustamante
 
Analisis de comprension de texto paco yunque
Analisis de comprension de texto paco yunqueAnalisis de comprension de texto paco yunque
Analisis de comprension de texto paco yunque
Manuel Tlelles
 
EL VERBO SESIÓN DE APRENDIZAJE
EL VERBO SESIÓN DE APRENDIZAJE EL VERBO SESIÓN DE APRENDIZAJE
EL VERBO SESIÓN DE APRENDIZAJE
willy marvin orbegoso lazaro
 
Sesion leemos un afiche 1° a
Sesion leemos un afiche   1° aSesion leemos un afiche   1° a
Sesion leemos un afiche 1° a
keyla ataucusi hueyta
 
Conociendo a mí perú quiero más a mi patria
Conociendo a mí perú quiero más a mi patriaConociendo a mí perú quiero más a mi patria
Conociendo a mí perú quiero más a mi patriadalguerri
 
Sesión de aprendizaje la familia
Sesión  de aprendizaje la familiaSesión  de aprendizaje la familia
Sesión de aprendizaje la familiadomtauro
 
TRIPTICO I DÍA DEL LOGRO
TRIPTICO I DÍA DEL LOGROTRIPTICO I DÍA DEL LOGRO
TRIPTICO I DÍA DEL LOGRO
Hugo Eduardo Palomino Esteban
 
3° SESION TERCER GRADO.pdf
3° SESION TERCER GRADO.pdf3° SESION TERCER GRADO.pdf
3° SESION TERCER GRADO.pdf
BRUNO DÍAZ
 
Sesion de-aprend. pfrh.01
Sesion de-aprend. pfrh.01Sesion de-aprend. pfrh.01
Sesion de-aprend. pfrh.01
LINOVENTURAAPAZA
 

La actualidad más candente (20)

Sesión 6 comunicación-día del maestro
Sesión 6   comunicación-día del maestroSesión 6   comunicación-día del maestro
Sesión 6 comunicación-día del maestro
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos y aprend...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos y aprend...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos y aprend...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos y aprend...
 
Sesión de Descripcion de Objetos
Sesión de Descripcion de ObjetosSesión de Descripcion de Objetos
Sesión de Descripcion de Objetos
 
Sesión de aprendizaje de comprensión lectora 2°
Sesión de aprendizaje de comprensión lectora 2°Sesión de aprendizaje de comprensión lectora 2°
Sesión de aprendizaje de comprensión lectora 2°
 
Sesión 2 (1)
 Sesión 2 (1) Sesión 2 (1)
Sesión 2 (1)
 
5.- SESION ESCRIBIMOS UNA ANECDOTA.doc
5.- SESION ESCRIBIMOS UNA ANECDOTA.doc5.- SESION ESCRIBIMOS UNA ANECDOTA.doc
5.- SESION ESCRIBIMOS UNA ANECDOTA.doc
 
Fechas civicas de octubre
Fechas civicas de octubreFechas civicas de octubre
Fechas civicas de octubre
 
Sesion de-aprendizaje
Sesion de-aprendizajeSesion de-aprendizaje
Sesion de-aprendizaje
 
Sesión de aprendizaje de linea de tiempo
Sesión de aprendizaje de linea de tiempoSesión de aprendizaje de linea de tiempo
Sesión de aprendizaje de linea de tiempo
 
sesion de COMUNICACION CALIGRAMA.docx
sesion de COMUNICACION CALIGRAMA.docxsesion de COMUNICACION CALIGRAMA.docx
sesion de COMUNICACION CALIGRAMA.docx
 
Sesion 8 desc. animales
Sesion 8 desc. animalesSesion 8 desc. animales
Sesion 8 desc. animales
 
Analisis de comprension de texto paco yunque
Analisis de comprension de texto paco yunqueAnalisis de comprension de texto paco yunque
Analisis de comprension de texto paco yunque
 
EL VERBO SESIÓN DE APRENDIZAJE
EL VERBO SESIÓN DE APRENDIZAJE EL VERBO SESIÓN DE APRENDIZAJE
EL VERBO SESIÓN DE APRENDIZAJE
 
Sesion leemos un afiche 1° a
Sesion leemos un afiche   1° aSesion leemos un afiche   1° a
Sesion leemos un afiche 1° a
 
Conociendo a mí perú quiero más a mi patria
Conociendo a mí perú quiero más a mi patriaConociendo a mí perú quiero más a mi patria
Conociendo a mí perú quiero más a mi patria
 
Sesión de aprendizaje la familia
Sesión  de aprendizaje la familiaSesión  de aprendizaje la familia
Sesión de aprendizaje la familia
 
TRIPTICO I DÍA DEL LOGRO
TRIPTICO I DÍA DEL LOGROTRIPTICO I DÍA DEL LOGRO
TRIPTICO I DÍA DEL LOGRO
 
3° SESION TERCER GRADO.pdf
3° SESION TERCER GRADO.pdf3° SESION TERCER GRADO.pdf
3° SESION TERCER GRADO.pdf
 
Sesión adjetivos
Sesión adjetivosSesión adjetivos
Sesión adjetivos
 
Sesion de-aprend. pfrh.01
Sesion de-aprend. pfrh.01Sesion de-aprend. pfrh.01
Sesion de-aprend. pfrh.01
 

Similar a Plan Lector 2018

Plan lector-institucional-2016 I.E.Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS-CAÑETE
Plan lector-institucional-2016 I.E.Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS-CAÑETEPlan lector-institucional-2016 I.E.Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS-CAÑETE
Plan lector-institucional-2016 I.E.Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS-CAÑETE
yataco mary
 
DOCX-01.2024.PLECTURA-COMUNICACION-DOX_PROYECTO
DOCX-01.2024.PLECTURA-COMUNICACION-DOX_PROYECTODOCX-01.2024.PLECTURA-COMUNICACION-DOX_PROYECTO
DOCX-01.2024.PLECTURA-COMUNICACION-DOX_PROYECTO
AngeloAlfredoVigoAlv
 
PLAN LEDCTBJHGFRDSSWCBHN12224132200JHVVCDC++
PLAN LEDCTBJHGFRDSSWCBHN12224132200JHVVCDC++PLAN LEDCTBJHGFRDSSWCBHN12224132200JHVVCDC++
PLAN LEDCTBJHGFRDSSWCBHN12224132200JHVVCDC++
ChristianLoayza5
 
PPT ASISTENCIA TÉCNICA PLAN LECTOR.pptx
PPT ASISTENCIA TÉCNICA PLAN LECTOR.pptxPPT ASISTENCIA TÉCNICA PLAN LECTOR.pptx
PPT ASISTENCIA TÉCNICA PLAN LECTOR.pptx
MelvaAirampo
 
4to-Plan-Lector_-Con-lecturas-selectas-2021.pdf
4to-Plan-Lector_-Con-lecturas-selectas-2021.pdf4to-Plan-Lector_-Con-lecturas-selectas-2021.pdf
4to-Plan-Lector_-Con-lecturas-selectas-2021.pdf
EneidaCrdenasCogollo
 
4to-Plan-Lector_-Con-lecturas-selectas-2021.pdf
4to-Plan-Lector_-Con-lecturas-selectas-2021.pdf4to-Plan-Lector_-Con-lecturas-selectas-2021.pdf
4to-Plan-Lector_-Con-lecturas-selectas-2021.pdf
elvissalazarlara
 
4to-Plan-Lector_-Con-lecturas-selectas-2021.pdf
4to-Plan-Lector_-Con-lecturas-selectas-2021.pdf4to-Plan-Lector_-Con-lecturas-selectas-2021.pdf
4to-Plan-Lector_-Con-lecturas-selectas-2021.pdf
SaritaLauraFlores1
 
Plan de lectura
Plan de lecturaPlan de lectura
Plan de lectura
42001089
 
Plan de lectura
Plan de lecturaPlan de lectura
Plan de lectura
DAVID PRADA
 
3ro_-Proyecto-de-plan-lector_-2021.docx
3ro_-Proyecto-de-plan-lector_-2021.docx3ro_-Proyecto-de-plan-lector_-2021.docx
3ro_-Proyecto-de-plan-lector_-2021.docx
LuisAlbertoLozanoGhe
 
Plan lector 2016
Plan lector 2016Plan lector 2016
Plan lector 2016
Haydee Arancibia
 
INFORME PLAN LECTOR 2022 -I SEMESTRE-IE 80747.docx
INFORME PLAN LECTOR 2022 -I SEMESTRE-IE 80747.docxINFORME PLAN LECTOR 2022 -I SEMESTRE-IE 80747.docx
INFORME PLAN LECTOR 2022 -I SEMESTRE-IE 80747.docx
LiscyMoya
 
Plan de lectura(iii)
Plan de lectura(iii)Plan de lectura(iii)
Plan de lectura(iii)colegio
 
Aa el plan lector piura taller verano
Aa el plan lector piura taller veranoAa el plan lector piura taller verano
Aa el plan lector piura taller veranosergiopatricio8
 
Cartilla informativa-plan-lector
Cartilla informativa-plan-lectorCartilla informativa-plan-lector
Cartilla informativa-plan-lector
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
PROYECTO: LA MAGIA DE LA LECTURA COMO HERRAMIENTA PARA APRENDER Y DISFRUTAR E...
PROYECTO: LA MAGIA DE LA LECTURA COMO HERRAMIENTA PARA APRENDER Y DISFRUTAR E...PROYECTO: LA MAGIA DE LA LECTURA COMO HERRAMIENTA PARA APRENDER Y DISFRUTAR E...
PROYECTO: LA MAGIA DE LA LECTURA COMO HERRAMIENTA PARA APRENDER Y DISFRUTAR E...
MARIAHELENA800
 
4° PLAN LECTOR AGOSTO.pdf
4° PLAN LECTOR AGOSTO.pdf4° PLAN LECTOR AGOSTO.pdf
4° PLAN LECTOR AGOSTO.pdf
Wilian24
 

Similar a Plan Lector 2018 (20)

Plan lector-institucional-2016 I.E.Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS-CAÑETE
Plan lector-institucional-2016 I.E.Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS-CAÑETEPlan lector-institucional-2016 I.E.Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS-CAÑETE
Plan lector-institucional-2016 I.E.Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS-CAÑETE
 
DOCX-01.2024.PLECTURA-COMUNICACION-DOX_PROYECTO
DOCX-01.2024.PLECTURA-COMUNICACION-DOX_PROYECTODOCX-01.2024.PLECTURA-COMUNICACION-DOX_PROYECTO
DOCX-01.2024.PLECTURA-COMUNICACION-DOX_PROYECTO
 
PLAN LEDCTBJHGFRDSSWCBHN12224132200JHVVCDC++
PLAN LEDCTBJHGFRDSSWCBHN12224132200JHVVCDC++PLAN LEDCTBJHGFRDSSWCBHN12224132200JHVVCDC++
PLAN LEDCTBJHGFRDSSWCBHN12224132200JHVVCDC++
 
PPT ASISTENCIA TÉCNICA PLAN LECTOR.pptx
PPT ASISTENCIA TÉCNICA PLAN LECTOR.pptxPPT ASISTENCIA TÉCNICA PLAN LECTOR.pptx
PPT ASISTENCIA TÉCNICA PLAN LECTOR.pptx
 
4to-Plan-Lector_-Con-lecturas-selectas-2021.pdf
4to-Plan-Lector_-Con-lecturas-selectas-2021.pdf4to-Plan-Lector_-Con-lecturas-selectas-2021.pdf
4to-Plan-Lector_-Con-lecturas-selectas-2021.pdf
 
4to-Plan-Lector_-Con-lecturas-selectas-2021.pdf
4to-Plan-Lector_-Con-lecturas-selectas-2021.pdf4to-Plan-Lector_-Con-lecturas-selectas-2021.pdf
4to-Plan-Lector_-Con-lecturas-selectas-2021.pdf
 
4to-Plan-Lector_-Con-lecturas-selectas-2021.pdf
4to-Plan-Lector_-Con-lecturas-selectas-2021.pdf4to-Plan-Lector_-Con-lecturas-selectas-2021.pdf
4to-Plan-Lector_-Con-lecturas-selectas-2021.pdf
 
Plan de lectura
Plan de lecturaPlan de lectura
Plan de lectura
 
Plan de lectura
Plan de lecturaPlan de lectura
Plan de lectura
 
3ro_-Proyecto-de-plan-lector_-2021.docx
3ro_-Proyecto-de-plan-lector_-2021.docx3ro_-Proyecto-de-plan-lector_-2021.docx
3ro_-Proyecto-de-plan-lector_-2021.docx
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Plan lector 2016
Plan lector 2016Plan lector 2016
Plan lector 2016
 
INFORME PLAN LECTOR 2022 -I SEMESTRE-IE 80747.docx
INFORME PLAN LECTOR 2022 -I SEMESTRE-IE 80747.docxINFORME PLAN LECTOR 2022 -I SEMESTRE-IE 80747.docx
INFORME PLAN LECTOR 2022 -I SEMESTRE-IE 80747.docx
 
Plan de lectura(iii)
Plan de lectura(iii)Plan de lectura(iii)
Plan de lectura(iii)
 
Aa el plan lector piura taller verano
Aa el plan lector piura taller veranoAa el plan lector piura taller verano
Aa el plan lector piura taller verano
 
Portafolio digital gladys
Portafolio digital gladysPortafolio digital gladys
Portafolio digital gladys
 
Portafolio digital gladys
Portafolio digital gladysPortafolio digital gladys
Portafolio digital gladys
 
Cartilla informativa-plan-lector
Cartilla informativa-plan-lectorCartilla informativa-plan-lector
Cartilla informativa-plan-lector
 
PROYECTO: LA MAGIA DE LA LECTURA COMO HERRAMIENTA PARA APRENDER Y DISFRUTAR E...
PROYECTO: LA MAGIA DE LA LECTURA COMO HERRAMIENTA PARA APRENDER Y DISFRUTAR E...PROYECTO: LA MAGIA DE LA LECTURA COMO HERRAMIENTA PARA APRENDER Y DISFRUTAR E...
PROYECTO: LA MAGIA DE LA LECTURA COMO HERRAMIENTA PARA APRENDER Y DISFRUTAR E...
 
4° PLAN LECTOR AGOSTO.pdf
4° PLAN LECTOR AGOSTO.pdf4° PLAN LECTOR AGOSTO.pdf
4° PLAN LECTOR AGOSTO.pdf
 

Más de Magdalena Itati Navarro Fernández

Taller Elaboramos Muros Creativos con Padlet
Taller  Elaboramos Muros Creativos con  PadletTaller  Elaboramos Muros Creativos con  Padlet
Taller Elaboramos Muros Creativos con Padlet
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
FICHA TÉCNICA DE CLASE MAGISTRAL SUNASS
FICHA TÉCNICA DE CLASE MAGISTRAL SUNASSFICHA TÉCNICA DE CLASE MAGISTRAL SUNASS
FICHA TÉCNICA DE CLASE MAGISTRAL SUNASS
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Clase Magistral Construimos un Recolector de Agua de Lluvia
Clase Magistral Construimos un Recolector de Agua de LluviaClase Magistral Construimos un Recolector de Agua de Lluvia
Clase Magistral Construimos un Recolector de Agua de Lluvia
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Informe PIP 1-2023.pdf
Informe PIP 1-2023.pdfInforme PIP 1-2023.pdf
Informe PIP 1-2023.pdf
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
LEGO DIGITAL DESIGNER Magdalena.pptx
LEGO DIGITAL DESIGNER Magdalena.pptxLEGO DIGITAL DESIGNER Magdalena.pptx
LEGO DIGITAL DESIGNER Magdalena.pptx
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdfPlan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Acompañamiento Socioemocional
Acompañamiento SocioemocionalAcompañamiento Socioemocional
Acompañamiento Socioemocional
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Taller usamos Google Meet
Taller usamos Google MeetTaller usamos Google Meet
Taller usamos Google Meet
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Factores que intervienen en el aprendizaje con TIC
Factores que intervienen en el aprendizaje con TICFactores que intervienen en el aprendizaje con TIC
Factores que intervienen en el aprendizaje con TIC
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Plan Trabajo Remoto Mayo 2020
Plan Trabajo Remoto Mayo 2020Plan Trabajo Remoto Mayo 2020
Plan Trabajo Remoto Mayo 2020
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Plan trabajo domiciliario del docente
Plan trabajo domiciliario del docentePlan trabajo domiciliario del docente
Plan trabajo domiciliario del docente
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Plan de Contingencia frente al COVID 19
Plan de Contingencia frente al COVID 19  Plan de Contingencia frente al COVID 19
Plan de Contingencia frente al COVID 19
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Plan de Trabajo Domiciliario 2020
Plan de Trabajo Domiciliario 2020Plan de Trabajo Domiciliario 2020
Plan de Trabajo Domiciliario 2020
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Proyecto: "Mi Mejor Jugada es Atacar la Violencia"
Proyecto: "Mi Mejor Jugada es Atacar la Violencia"Proyecto: "Mi Mejor Jugada es Atacar la Violencia"
Proyecto: "Mi Mejor Jugada es Atacar la Violencia"
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos
Procesos Pedagógicos y Procesos DidácticosProcesos Pedagógicos y Procesos Didácticos
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Competencias transversales tic
Competencias transversales ticCompetencias transversales tic
Competencias transversales tic
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Diplomado
DiplomadoDiplomado
Diplomado 2018 - 2019
Diplomado 2018 - 2019Diplomado 2018 - 2019
Diplomado 2018 - 2019
Magdalena Itati Navarro Fernández
 

Más de Magdalena Itati Navarro Fernández (20)

Taller Elaboramos Muros Creativos con Padlet
Taller  Elaboramos Muros Creativos con  PadletTaller  Elaboramos Muros Creativos con  Padlet
Taller Elaboramos Muros Creativos con Padlet
 
FICHA TÉCNICA DE CLASE MAGISTRAL SUNASS
FICHA TÉCNICA DE CLASE MAGISTRAL SUNASSFICHA TÉCNICA DE CLASE MAGISTRAL SUNASS
FICHA TÉCNICA DE CLASE MAGISTRAL SUNASS
 
Clase Magistral Construimos un Recolector de Agua de Lluvia
Clase Magistral Construimos un Recolector de Agua de LluviaClase Magistral Construimos un Recolector de Agua de Lluvia
Clase Magistral Construimos un Recolector de Agua de Lluvia
 
Informe PIP 1-2023.pdf
Informe PIP 1-2023.pdfInforme PIP 1-2023.pdf
Informe PIP 1-2023.pdf
 
LEGO DIGITAL DESIGNER Magdalena.pptx
LEGO DIGITAL DESIGNER Magdalena.pptxLEGO DIGITAL DESIGNER Magdalena.pptx
LEGO DIGITAL DESIGNER Magdalena.pptx
 
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdfPlan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf
 
Acompañamiento Socioemocional
Acompañamiento SocioemocionalAcompañamiento Socioemocional
Acompañamiento Socioemocional
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Taller usamos Google Meet
Taller usamos Google MeetTaller usamos Google Meet
Taller usamos Google Meet
 
Aprovechamiento de las TIC
Aprovechamiento de las TICAprovechamiento de las TIC
Aprovechamiento de las TIC
 
Factores que intervienen en el aprendizaje con TIC
Factores que intervienen en el aprendizaje con TICFactores que intervienen en el aprendizaje con TIC
Factores que intervienen en el aprendizaje con TIC
 
Plan Trabajo Remoto Mayo 2020
Plan Trabajo Remoto Mayo 2020Plan Trabajo Remoto Mayo 2020
Plan Trabajo Remoto Mayo 2020
 
Plan trabajo domiciliario del docente
Plan trabajo domiciliario del docentePlan trabajo domiciliario del docente
Plan trabajo domiciliario del docente
 
Plan de Contingencia frente al COVID 19
Plan de Contingencia frente al COVID 19  Plan de Contingencia frente al COVID 19
Plan de Contingencia frente al COVID 19
 
Plan de Trabajo Domiciliario 2020
Plan de Trabajo Domiciliario 2020Plan de Trabajo Domiciliario 2020
Plan de Trabajo Domiciliario 2020
 
Proyecto: "Mi Mejor Jugada es Atacar la Violencia"
Proyecto: "Mi Mejor Jugada es Atacar la Violencia"Proyecto: "Mi Mejor Jugada es Atacar la Violencia"
Proyecto: "Mi Mejor Jugada es Atacar la Violencia"
 
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos
Procesos Pedagógicos y Procesos DidácticosProcesos Pedagógicos y Procesos Didácticos
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos
 
Competencias transversales tic
Competencias transversales ticCompetencias transversales tic
Competencias transversales tic
 
Diplomado
DiplomadoDiplomado
Diplomado
 
Diplomado 2018 - 2019
Diplomado 2018 - 2019Diplomado 2018 - 2019
Diplomado 2018 - 2019
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Plan Lector 2018

  • 1. Plan Lector de la Institución Educativa N° 20182 “Abraham Valdelomar” 2018
  • 2. “NO HAY ESPECTÁCULO MÁS HERMOSO QUE LA MIRADA DE UN NIÑO QUE LEE” PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2018 I. DATOS INFORMATIVOS: UGEL : N° 08 – Cañete I.E.P. : N° 20182 “Abraham Valdelomar” UBICACIÓN : Calle Comercio N° 450 LUGAR : San Luis PORVINCIA : Cañete DEPARTAMENTO : Lima DIRECTORA : María Luisa YATACO YATACO RESPONSABLES : Navarro Fernández Magdalena Itati Yactayo Rodríguez Sixto Asunción Pariona Villaverde Marisol Quispe Dueñas Alex II. FINALIDAD: El presente Plan Lector tiene por finalidad establecer los objetivos así como las estrategias para fomentar, iniciar y promover en los alumnos el apego a los libros y el gusto por la lectura, y desde luego la comprensión lectora. El logro de las capacidades comunicativas relacionadas con la compresión de textos, supone el desarrollo previo de hábitos lectores, para lograrlo es importante brindar de lectura recreativa, placentera y de estudio.
  • 3. III. FUNDAMENTACIÓN: La lectura contribuye al aprendizaje autónomo y a la formación integral de la persona, de allí que su promoción involucra, a los docentes de nuestra Institución, quienes incorporarán en sus actividades de aprendizaje, de acuerdo al Plan Lector, las estrategias más adecuadas para desarrollar el hábito de lectura y la compresión lectora. IV. BASES LEGALES:  Constitución Política de Perú.  Ley No 28044, Ley General de Educación y sus modificatorias Leyes N° 28123, 28302,28329 y 28740.  Ley N° 29944, ley de la reforma magisterial y su reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 004-2013 –ED  R.M. N° 627-2016-ED. Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2017 en instituciones educativas y programas educativos de la educación básica.  R.M. N°0386 -2006-ED “Directiva para la organización e implementación del Plan Lector en las II.EE de la educación básica regular.  R.V.M N° 0014-2007 –ED “Normas complementarias para la adecuada organización, aplicación y consolidación del Plan Lector en las Instituciones Educativas de la Educación Básica Regular.  R.D. N° 0295-2007-ED”Orientaciones para la organización y aplicación del Plan Lector de Educación Básica Alternativa.  R.M N°657-2017-ED “Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2018 en instituciones educativas programas educativos de la Educación Básica”  Directiva N°001-GRL/DRELP-DGP/2018 “ Lineamientos complementarios para el desarrollo del año escolar 2018 en las instituciones educativas, programas educativos de Educación Básica, Unidades de Gestión Educativa Local y programa presupuestales en el ámbito de la dirección regional de educación Lima Provincias V. OBJETIVO GENERAL:  Fomentar el placer y el hábito por la lectura.  Mejorar el desarrollo de las capacidades comunicativas, incorporando estrategias de comprensión lectora.
  • 4.  Involucrar a la escuela, la familia y la comunidad en el desarrollo del hábito y el placer por la lectura. VI. OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Descubrir las posibilidades que ofrece la lectura como fuente de saber y de placer. Y ayudar a revertir resultados ECE  Mejorar el nivel lector de los alumnos.  Enriquecer su vocabulario, favoreciendo la expresión, la compresión oral y la expresión escrita.  Descubrir la lectura como fuente de información del mundo que le rodea.  Desarrollar la capacidad de atención-concentración a través de actividades relacionadas con la exactitud y velocidad lectoras y ayuden a desarrollar la comprensión en las evaluaciones ECE. KID Y ELA.  Aumentar el caudal de conocimientos al relacionar las lecturas con otras áreas.  Despertar la imaginación de los niños/as a través de historias leídas y contadas.  Analizar de forma reflexiva y crítica la pluralidad de valores que nos transmiten los libros, para conseguir alumnos críticos. VII. ESTRATEGIAS: Se plantean 4 estrategias para logar los objetivos esperados:  Sensibilización y movilización social por la lectura.  Promover la lectura recreativa, placentera y de estudio.  Fortalecer el desarrollo de capacidades comunicativas relacionadas a la comprensión de Textos.  Usar de las TICs para la comprensión y producción de textos.  Promover la producción de textos. VIII. ACTIVIDADES:  Permanentes:  Cumplir con las 2 horas semanales propuestas para la lectura programada y organizada en el Plan de Estudios Institucional  Expresar oralmente diversos tipos de textos.  Evaluación de comprensión de lecturas.  Trabajo de producción de textos en el aula.
  • 5.  No Permanentes:  Exposición de producción de textos en el aula y las actividades institucionales.  Evaluación de Comprensión de Lectura a Nivel Institucional
  • 6. IX. DETALLES DE ACCIONES: N° ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN METAS PORGRAMADAS RESPONSABLES CRONOGRAMA COSTOS FUENTES DE FINANCIAMIENTO M A M J J A S O N D APAFA RECURSOS PROPIOS 1 _ Hora de la lectura semanal _ Aplica estrategias para la animación a la lectura. _ 2 horas semanales. Docentes de aulas. X X X X X X X X X X --------- --------- --------- 2 _ Comentamos lo leído _ Intervención de los alumnos en la formación general con pensamientos, poesías, décimas, dirigidos a la lectura. _ 1 vez a la semana. Docente de aulas. X X X X X X X X X X --------- --------- --------- 3 _ Producción y exposición de textos. _ Exposición de producción de textos a nivel de aula. _ Fichas de préstamo _ Cartel de préstamo de libros _ Exposición de textos producidos. Docentes de aulas. X X --------- --------- --------- 4 _ Evaluación de los procesos de la aplicación del Plan Lector Institucional. _ Tipeos e impresiones de los informes estadísticos. Copias de las lecturas para cada grado y sección. _ 2 Evaluaciones a nivel Institucional. Dirección, comité del Plan Lector X X X 180.00 100 % --------- 5 _ Monitoreo _ Tipeos e impresiones de la fichas de monitoreo por grado y secciones. _ Monitorear 2 aulas mensualmente Dirección Comité del Plan Lector. X X X X X X X X 20.00 100 % --------- 6 _ Presentar Informe Final. _ Informe de resultados obtenidos. _ Informe Final Comité del Plan Lector. X 3.00 100 % ---------
  • 7. X. EVALUACIÓN:  Para la evaluación del Plan Lector es importantes valorar:  El grado de cumplimiento de los objetivos planteado.  La repercusión del Plan Lector en los documentos de la Institución Educativa.  El grado de implicación de la Institución Educativa en:  La planificación y desarrollo de actuaciones encaminadas a la mejora de la enseñanza aprendizaje de la lectura y escritura.  La integración del uso de las bibliotecas físicas y virtuales tanto en la organización de los mismos como en el desarrollo de las programaciones de las distintas áreas curriculares.  La receptividad por parte del profesorado y comunidad educativa en general ante las propuestas planteadas.  De la evaluación de Comprensión Lectora:  Se realizará al finalizar cada semestre.  Las lecturas a evaluar serán seleccionadas por el Comité de Plan Lector.  En la evaluación de las lecturas se tendrán en cuenta los tres niveles de comprensión. Prof. Navarro Fernández Magdalena Itati COMITÉ DE PLA LECTOR Prof. Yactayo Rodríguez Sixto Asunción COMITÉ DE PLA LECTOR Prof. Pariona Villaverde Marisol COMITÉ DE PLA LECTOR Prof. Quispe Dueñas Alex COMITÉ DE PLA LECTOR
  • 8. ANEXOS N° 1 Estrategias ESTRATEGIA N° 01 “Sensibilización y movilización social por la lectura” Esta estrategia se desarrollará a través de las siguientes actividades:  Impulsar la recolección de libros, con la finalidad de obtener una respuesta masiva de la comunidad para la implementación de sus bibliotecas de aula.  Utilizar los medios de comunicación para promocionar la lectura en la Institución.  Implementar la biblioteca del aula que posibilite que los niños y niñas accedan a la lectura como una experiencia grata y enriquecedora.
  • 9.  Promover concursos a nivel de aula para promover la promoción de la lectura. ESTRATEGIA N° 02 “Promover la lectura recreativa y de disfrute en la escuela”  Animar a los niños por la lectura a través de la práctica frecuente en las aulas de las siguientes actividades:  El cuentacuentos.  La lectura libre por placer.  Los canticuentos o cuentos cantados.  Realizar concursos de actividades innovadoras para promover la lectura recreativa. ESTRATEGIA N° 03 “Fortalecer el desarrollo de capacidades comunicativas relacionadas a la compresión de textos”  Desarrollar la comprensión de textos a través de la práctica frecuente en las aulas de las siguientes actividades:  Leemos y aprendemos.  Leemos noticias.  Implementación de un sistema de autoevaluación del desarrollo de la comprensión lectora en las Instituciones Educativas. ESTRATEGIA N° 04 “El uso de la TICS en la comprensión y producción de textos”  La irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación parece ser un nuevo enemigo de la lectura que conviene sumar a los medios de comunicación al uso. Aprovechemos esta modalidad metodológica accesible a nuestro alumnado desde el aula de innovación, para fomentar la lectura.
  • 10. ESTRATEGIA N° 05 “Promover la producción de textos”  Producir otros textos teniendo como base el texto leído.  Al leer poemas, canciones o narraciones podrán crear historietas, imaginar personajes, hacerlos hablar, inventando lo que dicen.  Pueden transformar un texto por otro.  Pueden reescribir el texto leído cambiando al personaje principal, la época o el tiempo en que ocurren los hechos. Anexo N° 02 Instrumento para determinar el Perfil de los Lectores
  • 11. 1. Cuando lees ¿Por qué lo haces? a) Me gusta b) Tengo que hacer mis tareas / preparar las clases c) Me obligan d) Mis amigos o colegas leen e) Otras razones: ………………………………………………… ………………..…………………………. 2. ¿Qué lees con más frecuencia? a) Historietas (cómics, chistes) b) Libros escolares (textos, enciclopedias, diccionarios) c) Periódicos d) Revistas e) Libros de novelas, cuentos, poesías f) Otros libros Indicar: ………………………………… 3. ¿Sobre qué temas te gustaría leer? a) Literatura (cuentos, novelas, poesías) b) Deportes, cine, tv, farándula c) Arte: pintura, arquitectura, plástica, música d) Historia, biografías, geografía, tradiciones e) Ciencias naturales: biología, medio ambiente f) Matemática, física g) Religión h) Filosofía i) Economía, Sociedad j) Otros Indicar: ………………………………… 4. Cuando lees un libro o una separata ¿qué haces? a) Subrayo o uso resaltador para identificar los párrafos interesantes b) Escribo en los márgenes blancos del texto c) Hago anotaciones y esquemas en una hoja o cuaderno aparte. d) Uso fichas para registrar lo que me interesa 5. ¿Dónde prefieres leer? a) En casa b) En la Biblioteca c) En el campo / al aire libre d) En el salón de clase 6. ¿En qué momento prefieres leer? a) La hora de recreo b) Por las noches antes de dormir c) Mientras viajo en el ómnibus d) Mientras estoy comiendo (desayuno, almuerzo, cena) e) Los fines de semana 7. ¿Cómo te gusta leer? a) Solo b) En grupo
  • 12. Anexo N° 03 Encuesta para los Maestros 1. ¿Cuánto tiempo dedicas (+/-) semanalmente a la lectura en clase? 2. ¿Crees que es positivo el trabajo de lectura que realizas en clase? 3. ¿En qué crees que podría mejorar tu didáctica de la lectura? 4. ¿En qué aspectos de la lectura encuentras más dificultades prácticas? a) Comprensión b) Despertar gusto por la lectura c) Técnica lectora 5. Concreta por qué tienes dificultades con la técnica lectora. …………………………………………………………………………………………………………………….. 6. Concreta por qué tienes dificultades con la comprensión. …………………………………………………………………………………………………………………….. 7. Concreta por qué tienes dificultades en despertar el gusto por la lectura. ……………………………………………………………………………………………………………………. 8. ¿Qué tipo de materiales utilizas en tu didáctica de la lectura? Libro de texto de Lectura: _______ Biblioteca de Aula: _______ Libros de Biblioteca Pública: _______ Prensa: _______ Libros que traen los niños: _______ Libros documentales: _______ Otros (especificar): _______ 9. Explica brevemente cómo trabajas la Técnica Lectora: velocidad, entonación, pausas, ritmo… 10. Explica brevemente cómo trabajas la Comprensión Lectora. 11. Explica brevemente cómo trabajas la Animación a la Lectura. 12. ¿Qué es para ti una biblioteca escolar? 13. ¿Consideras que en tu centro hay una biblioteca escolar? 14. ¿En qué podría mejor la biblioteca escolar si existe? 15. ¿Qué esperarías de la biblioteca escolar que ahora no obtienes? 16. ¿Está bien dotada tu aula de libros de ficción y documentales? 17. ¿Crees que sería interesante organizar un curso de capacitación de Profesores sobre Lectura? 18. ¿Qué contenidos te gustaría que tratara dicho curso de capacitación?
  • 13. Anexo N° 04 Encuesta para los Alumnos 1. ¿Te gusta leer? (Mucho - Bastante - Poco - Nada) ¿Por qué? 2. ¿Qué es lo que más te gusta de los libros para niños o jóvenes? 3. ¿Y qué es lo que te gusta menos? 4. ¿Entiendes bien cuando lees libros? (todo, bastante, poco, nada) 5. ¿Por qué crees que a veces no entiendes bien los libros? 6. ¿Para qué crees que lees en clase? 7. ¿Qué te gustaría hacer en clase en torno a los libros? 8. ¿Qué te gustaría dejar de hacer en clase en torno a los libros? 9. ¿Cómo crees que son los libros que tienes que leer en clase? (divertidos - aburridos - interesantes - complicados - sencillos) 10. ¿Qué es para ti una biblioteca? 11. ¿Crees que en tu clase hay biblioteca? Sí ( ) No ( ) 12. ¿Y en el colegio? Sí ( ) No ( ) 13. ¿Sabes lo que es una biblioteca pública? Sí ( ) No ( ) 14. Si es así, intenta explicármelo, por favor. 15. ¿Has visitado alguna biblioteca pública? Sí ( ) No ( ) 16. ¿Te gusta leer...? (M = mucho – B = bastante – P = poco – N = nada) Cómics: ________ Libros de aventuras: ________ Libros de terror: ________ Libros de poesía: ________ Libros de cuentos: ________ Libros sobre películas: ________ Periódicos: ________ Revistas : ________ 17. Escribe el título y el autor de tres libros que te hayan encantado 18. ¿Qué libros te gustaría que comprásemos para la biblioteca? 19. ¿Consideras que tus padres son lectores, poco lectores o nada lectores? 20. ¿Te cuentan cuentos o leen poesías tus padres en casa? 21. ¿Te gustaría que lo hicieran? 22. ¿Te cuentan cuentos o leen poesías tus maestros en clase? 23. ¿Te gustaría que lo hicieran?
  • 14. SELECCIÓN DE LECTURAS Y OBRAS PARA EL PLAN LECTOR 2018 – I.E.P. Nº 20182 “ABRAHAM VALDELOMAR” BIMESTRE UNIDAD NIVEL PRIMARIA CICLOS III IV V PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO TÍTULO AUTOR TÍTULO AUTOR TÍTULO AUTOR TÍTULO AUTOR TÍTULO AUTOR TÍTULO AUTOR I I Una moneda de ¡ay! EditorialSanMarcos El capitán Fush EditorialSanMarcos Tradiciones Peruanas RicardoPalma Mi planta de naranja lima. JoséMaurode Vasconcelos. -El caballero Carmelo A. Valdelomar Los ojos del perro siberiano. AntonioSanta Ana. II ¿A ver si adivinan? Rosa está Hecha un lío. El niño de Junto al cielo. E. Congraem. II III Rimas populares Takacho, Takachito, Takachín. Paco Yunque (Adaptación) Editorial Chirre. El principito AntoinedeSaint Exupéry. El vuelo de los Cóndores. A. Valdelomar. Más de 90 lecciones para Elevar tu autoestima AlfonsoChirreOsorio. IV La leyenda de Tumbes El Capitán Centella. El niño de junto al cielo. AntologíadelcuentoPeruano. El sueño del Pongo. J.M. Arguedas. III V Los fósforos En la persecución del Doctor Deforme CIPI. El vuelo de los Cóndores. Fuente Ovejuna LopedeVega Mi planta Naranja Lima José Mauro de Vasconcelos. Lecciones de vida con la práctica de valores. AlfonsoChirre Osorio. VI Una vieja y un viejo El vuelo de los Cóndores. Calixto Garmendia. Fuente Ovejuna IV VII ¡Ay del chiquirritín! Juan, Julia y Jericó. El sueño del Pongo Romeo y JulietaWi llia m s Sh ak es pe ar e Un mundo para Julius. Alfredo Bryce Echenique. Sangre de Campeón Ca rlo s Cu au ht e m oc Sá nc