SlideShare una empresa de Scribd logo
Caminando juntos
3
Módulo
AutoinstructivoI
CIENCIAS SOCIALES
UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL CALCA
I Módulo Auto instructivo de Ciencias Sociales. 3° Grado Secundaria
Mag. Iván F. Carbajal Marconi
Director UGEL Calca
Prof. Ramiro Lechuga Mora
Jefe del Área de Gestión Pedagógica
Lic. Roxano Olimpo Urquizo Auquipata
Especialista de Ciencias Sociales
Lic. María Elena Puelles Vásquez
Equipo de producción
Lic. Karina Victoria Zegarra Cárdenas
Equipo de producción
Lic. Adriela Ugarte Quispe
Equipo de producción
Lic. Rocío García Ramos
Equipo de producción
Diseño de la carátula
Lic. Roxano Olimpo Urquizo Auquipata
Edición
Lic. Roxano Olimpo Urquizo Auquipata
Revisión
Equipo EIEMEC - 2021
Impreso por:
Primera Edición: Abril de 2021
Tiraje:
Registro y Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: En trámite.
Te damos la más cordial bienvenida a este nuevo año escolar.
El texto que tienes en tus manos es una herramienta elaborada pensando en ti. Tú serás
el protagonista de tu propio aprendizaje, por eso queremos que a través de las páginas
de este módulo autoinstructivo aprendas a conocerte y valorarte, y participes en
situaciones en las que deberás tomar decisiones que favorezcan el bienestar y el
fortalecimiento de nuestra sociedad.
Conocerás la historia de tu comunidad, tu región, tu país y el mundo; aprenderás acerca
de las actividades productivas que se realizan en los diferentes ámbitos; descubrirás la
importancia de proteger el ambiente, y comprenderás que formas parte del sistema
económico y financiero del Perú.
En ese sentido tendrás que revisar los principales hitos, procesos, personas e
instituciones de la historia del Perú, así como algunos conceptos fundamentales que te
permitan identificar aquellos elementos que han permanecido y puedas reconocer en tu
vida actual, como también aquellos aspectos que han cambiado. De este modo
comprenderás la sociedad a la que perteneces y podrás apreciar que comparten con ella
un pasado y un presente, y que puedes contribuir a construir su futuro, ya que todos
somos protagonistas de la construcción permanente de nuestra realidad social.
Para lograr los aprendizajes, realizarás diversas actividades según tu realidad, lo cual te
permitirá identificarte aún más con tu comunidad, tu región y el Perú. Estas actividades
las desarrollarás en forma individual o en equipo, junto con tus compañeras y
compañeros; del mismo modo, realizarás actividades con tus familiares y miembros de
tu comunidad. Además, contarás con el apoyo permanente de tu profesora o profesor.
Esperamos que disfrutes de este material y lo aproveches al máximo.
“Un pueblo sin el conocimiento de su historia,
origen y cultura es como un árbol sin raíces”.
Marcus Garvey
¡Te deseamos muchos éxitos!
Equipo de Ciencias Sociales
Querida o querido estudiante
1
Los ÍCONOS de mi módulo autoinstructivo
2
Para que comprendas mejor esta primera Experiencia de Aprendizaje te comento que está
estructurado en actividades, las que desarrollarás una por semana. Espero que aproveches al
máximo y te sirva para poner en práctica tus aprendizajes.
Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3
Título: Analizamos fuentes
sobre elecciones de
autoridades
Propósito: Analizarás y
contrastarás diversas
fuentes sobre la designación
y elección de las autoridades
en el virreinato e inicios de la
República y la participación
de los actores sociales en
procesos electorales del
siglo XXI.
Título: Explicamos los
cambios y permanencias
sobre elecciones de
autoridades.
Propósito: Explicarás qué
ha cambiado y qué ha
permanecido sobre la
elección de las autoridades
y la participación de los
actores sociales
considerando las causas
de ello.
Título: Sustentamos
nuestra posición sobre la
participación igualitaria de
los ciudadanos.
Propósito: Elaborarás
argumentos para sustentar
una posición sobre si los
cambios en la participación
de la población a lo largo de
nuestra historia han
promovido la participación
igualitaria.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
1
Promovemos la participación ciudadana
responsable en diversos espacios de la
escuela y la comunidad
¡Hola, amigos y
amigas!
Producto
Carta abierta a los
ciudadanos de mi
comunidad
Bienvenido (a)
Durante las siguientes tres semanas vamos a trabajar esta
experiencia de aprendizaje a través de tres actividades
desafiantes, en las que podrás desarrollar y demostrar tus
capacidades y competencias a través de tus producciones.
Para su adecuado desarrollo, es necesario que
comprendas la situación presentada, el propósito y el
producto que presentarás al concluir cada actividad y
también al final de toda la experiencia de aprendizaje.
Revisa la información y los recursos presentados, y
desarrolla las tareas encomendadas en los tiempos
establecidos.
3
¿De qué situación
partimos?
En el contexto de pandemia, en pleno desarrollo de las elecciones
de nuevas autoridades a nivel nacional, somos conscientes de
que votar no es la única forma de que, como ciudadanas y
ciudadanos, participemos de la vida democrática de nuestro país.
Como adolescentes, también lo podemos hacer en la escuela, en
nuestro barrio y en la comunidad. Sin embargo, no siempre
asumimos con responsabilidad este deber o no tenemos interés
por informarnos adecuadamente o carecemos de oportunidades
para participar.
Ante esta situación, nos planteamos el siguiente reto: ¿Qué
acciones podemos proponer en la escuela y la comunidad para
promover una participación igualitaria, responsable e informada?
Propósito
Sustentar una propuesta de acciones, utilizando
argumentos y distintas fuentes, que nos permitan
promover una participación igualitaria, responsable
e informada, a fin de consolidar la convivencia y el
bien común.
¿Cómo queremos ver nuestra evidencia al final?
Como resultado del aprendizaje en esta experiencia, nuestro producto
será una propuesta de acciones argumentadas en una carta abierta, a
fin de promover:
• La participación en la escuela y la comunidad para la vida
democrática del país.
• La participación igualitaria de los actores sociales en la vida
democrática del país.
Si ya estas listo (a), te comunico lo que se debe lograr a
partir de esta experiencia de aprendizaje:
4
Ya conoces la experiencia que
vamos a vivir, las actividades que
vamos a desarrollar y lo que
lograremos al finalizar nuestro
trabajo.
Ahora tenemos que organizarnos
para saber en qué tiempo lo
haremos y como iremos viendo
nuestro progreso.
Al concluir cada actividad,
encontrarás una lista de cotejo que
contienen los criterios que te
ayudarán a reconocer tus avances e
identificar lo que necesitas mejorar
para seguir aprendiendo
¿Cómo saber si estamos desarrollando
adecuadamente cada actividad?
5
Analizamos fuentes sobre elecciones de
autoridades
• En esta actividad, vamos a analizar y contrastar
diversas fuentes sobre la designación y
elección de las autoridades en el Virreinato e
inicios de la República y la participación de los
actores sociales en procesos electorales hasta
el presente siglo.
Las elecciones de autoridades son parte de la historia y vida democrática del país. A pesar de que
no participas directamente colocando un voto por algún candidato, en tu condición de ciudadano
o ciudadana, sí participas cuando reflexionas sobre la importancia de las elecciones para el
desarrollo de las sociedades y el bienestar del país y dialogas sobre ello con tu familia, amigos y
comunidad.
Conversa con tus padres y familiares y responde a las siguientes preguntas que
te ayudarán a reconocer las ideas y percepciones que tiene sobre la participación
ciudadana.
▪ ¿Alguien ha participado de algún tipo de proceso de elecciones como candidato o
candidata o ha sido elegido o designado como autoridad de tu escuela, colegio,
comunidad, de tu provincia o región?
Actividad 1
6
A partir de esta pregunta propón otras utilizando (completa en la parte superior) por qué,
cuándo, cómo, etc., para profundizar tu indagación.
▪ ¿Cómo se vive los tiempos de elecciones en tu familia y comunidad?
Si te es posible, toma fotografías que evidencie parte de tu respuesta.
Ahora que has dialogado con tu familia y tienes algunas ideas,
responde a la siguiente pregunta:
▪ ¿Por qué sería importante revisar el pasado sobre las elecciones o designaciones de
autoridades ahora?
▪ ¿Cómo influye las elecciones en el desarrollo y el bien común de nuestra comunidad?
Para reconocer cómo se produjo la elección
o designación de autoridades o cargos en
otros periodos o etapas de nuestra historia,
así como la participación de la población en
dichos procesos, haz una primera lectura
de las siguientes fuentes.
La interpretación
de múltiples
fuentes es
indispensable para
que la toma de
posición crítica no
sea “antojadiza”,
sino que se
construya a partir
de evidencias.
Recuerda
7
8
Fuente 3°
9
10
11
De las fuentes que leíste selecciona las que en tu opinión te dan información importante para
desarrollar los argumentos de la carta abierta que redactarás. Coloca el número de la fuente:
Aspecto de
análisis
Fuente ____ Fuente ____ Fuente ___
Autor
Año de
elaboración
Ahora que conoces un poco más cómo se produjo la elección o designación de autoridades
o cargos en otros periodos o etapas de nuestra historia, así como la participación de la
población en dichos procesos, completa el siguiente cuadro con la información solicitada.
12
¿Cuál es el
tema del cual
se ocupa?
¿En qué
contenido
coinciden?
¿Qué otros
contenidos
ofrecen las
fuentes?
• Con la lectura de las fuentes también reconoce la época en la que se dieron estos hechos, las
ideas predominantes, las concepciones y los intereses de los actores sociales.
• Considera que es importante relacionar tus aprendizajes ya realizados en las actividades
previas para que realices una lectura comprensiva adecuada con una mirada histórica y
ciudadana: pon en práctica tus habilidades para la lectura (subrayado y anotaciones) y
relaciona el concepto de participación.
Ahora, ya puedes realizar la siguiente actividad:
Escribe tus primeras ideas sobre cómo se realizaba la designación de autoridades
durante el Virreinato e inicios de la República. Asimismo, establece las semejanzas y
diferencias acerca de la forma de designación o elección de autoridades y la
participación de los actores sociales en procesos electorales actuales.
Las fuentes secundarias, como son las que has leído, nos
proveen de información sobre los hechos y procesos
históricos. Son productos de investigaciones sobre las
historias personales, colectivas, del pasado reciente o
lejano. Analizarlas nos permite comprender el presente, así
como reflexionar para construir un mejor futuro.
13
¡Felicitaciones!
Es el momento de autoevaluarnos
a partir de nuestros avances....
Competencia: Construye interpretaciones históricas
Criterios de evaluación Lo logre
Estoy en
proceso
¿Qué puedo hacer para
mejorar mis aprendizajes
Contrasté fuentes cuando
identifiqué semejanzas y
diferencias de las fuentes
analizadas sobre la elección de
autoridades y la participación de
los actores sociales en dichos
procesos.
Expliqué cambios y
permanencias cuando identifiqué
las características que variaron o
se mantuvieron sobre la
participación de los actores
sociales en las elecciones y
cuando reconocí cuáles fueron
sus causas y consecuencias.
Elaboré argumentos para
sustentar su posición sobre si los
cambios en la participación de la
población a lo largo de nuestra
historia han promovido la
participación igualitaria cuando dì
razones de ello valiéndose de
fuentes.
• Comunidad. Son todas las formas de relación de las personas. Reunión de personas que
viven juntas y bajo ciertas reglas. Calidad de común; comunidad de ideas, origen, bienes y
régimen económico de algunas instituciones. Ejemplos: Comunidad Campesina de Huandar
– Pisac, Comunidad judía, Comunidad Económica Europea (CEE). Comunidad Científica.
• Actor social. Un actor social es un sujeto colectivo estructurado a partir de una conciencia de
identidad propia, portador de valores, poseedor de un cierto número de recursos que le
permiten actuar en una sociedad con vistas a defender los intereses de los miembros que lo
componen y/o de los individuos que representa, para dar respuesta a las necesidades
identificadas como prioritarias.
• Virrey. Se refiere al cargo o dignidad que ocupa un virrey o virreina, el cual es designado por
un rey, a fin de que gobierne en su nombre una porción de los territorios que le pertenecen y
de los cuales no se puede hacer responsable directamente, debido a su extensión o lejanía.
• Virreinato. Es una división territorial relativamente autónoma de un reino.
14
Recuerda lo siguiente:
La fuente 1 y 2 hace referencia a la forma en que se
elegía a los virreyes como máxima autoridad del
virreinato.
La fuente 3 hace referencia a la venta de cargos y
oficios públicos en el virreinato peruano (Siglo XVII).
Explicamos los cambios y
permanencias sobre
elecciones de autoridades
• En esta actividad, vamos a explicar qué ha
cambiado y qué ha permanecido sobre la
elección de las autoridades y la
participación de los actores sociales
considerando las causas de ello.
Actividad 2
En la actividad anterior, hemos analizado y contrastado
diversas fuentes sobre la designación y elección de las
autoridades en el Virreinato e inicios de la República y
la participación de los actores sociales en las presentes
elecciones.
Después de haber realizado una primera lectura de las
fuentes, te proponemos que hagas una lectura a
profundidad de cada una de las fuentes para seguir
comprendiendo y reflexionando sobre los cambios y las
permanencias en la participación de los actores sociales
en nuestra historia considerando la multicausalidad.
La lectura y análisis
de las fuentes no se
realiza de forma
aislada, sino que debe
servirte para ir
encontrando la
información que te
ayudará a tomar
posición sobre el
problema histórico
planteado
Recuerda
15
La fuente 4 y 5 hace referencia a la designación del Primer Presidente de la República del Perú
don José Mariano de la Riva-Agüero y Sánchez-Boquete (1823).
Las fuentes 6 y 7 hace referencia a las características de las elecciones en parte del siglo XX.
En dichas fuentes se aborda la participación de distintos actores sociales en las elecciones de
autoridades.
En función a la fuente 3 que se ocupa de la venta de cargos y oficios públicos en el
virreinato peruano, responde a las siguientes preguntas:
▪ ¿Qué situación obligó a la Corona española a instituir la venta de cargos públicos en los
virreinatos?
Explica tu respuesta.
▪ ¿Qué sector se benefició con esta decisión? ¿Por qué?
▪ ¿Cuál fue el impacto del ingreso de los criollos a los cargos públicos en la administración
de justicia y de economía? Para responder complementa la información que hay en el
Cuaderno de Fichas -Fuentes Históricas 3° grado. MINEDU. Pág. 53-55.
Luego de la lectura y contraste de las fuentes, elabora un organizador considerando
las siguientes variables:
• Cambios y permanencias sobre la designación y elección de autoridades. Explicaciones
de causas y consecuencias de esos cambios y permanencias.
• Cambios y permanencias sobre la participación de los distintos sectores de la
población. Explicaciones de causas y consecuencias de esos cambios y permanencias.
16
Debemos tener en cuenta que el organizador lo puedes elaborar en un cuaderno, también lo
puedes hacer en un papelote y tomarle una fotografía, o quizás en digital (Microsoft-Word,
Power Point, APP Xmind). Cualquiera de ellas, de acuerdo a tu disponibilidad y posibilidades.
Designación o elección de autoridades en el Virreinato e inicios de la república
¿Qué pasó? ¿Por qué paso?
Participación de los ciudadanos en el Virreinato e inicios de la república
¿Qué pasó? ¿Por qué paso?
DESIGNACIÓN O ELECCIÓN DE AUTORIDADES
CAMBIOS PERMANENCIAS
Antes de explicar los cambios y permanencias que se te ha pedido, te proponemos
que inicies identificando las distintas causas que te permitirán explicar estos
procesos (multicausalidad)
Ahora vamos a identificar los cambios y permanencias en relación a los hechos, acontecimientos,
procesos de inicios de la república con la actualidad
17
PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS
CAMBIOS PERMANENCIAS
Teniendo estos insumos, ahora ya puedes elaborar un texto en el que expliques los aspectos
que cambiaron y han permanecido en la designación de autoridades y la participación de los
distintos actores sociales. Al hacerlo, recuerda citar las fuentes.
Te deseo éxitos en esta tarea.
18
¡Felicitaciones!
Es el momento de autoevaluarnos
a partir de nuestros avances....
Competencia: Construye interpretaciones históricas
Criterios de evaluación Lo logre
Estoy en
proceso
¿Qué puedo hacer para
mejorar mis aprendizajes
Contrasté fuentes cuando
identifiqué semejanzas y
diferencias de las fuentes
analizadas sobre la elección de
autoridades y la participación de los
actores sociales en dichos
procesos.
Expliqué cambios y permanencias
cuando identifiqué las
características que variaron o se
mantuvieron sobre la participación
de los actores sociales en las
elecciones y cuando reconocí
cuáles fueron sus causas y
consecuencias.
Elaboré argumentos para sustentar
mí posición sobre si los cambios en
la participación de la población a lo
largo de nuestra historia han
promovido la participación
igualitaria cuando di razones de ello
valiéndose de fuentes.
• Criollos. Eran llamados criollos los hijos de españoles nacidos en América.
• Peninsulares. En América se les llamaba a los que habían nacido en España.
• Corte. Las Cortes representaban a cada reino ante el rey, y dado que los monarcas tenían
necesidades financieras y los burgueses interés en regular los tributos, su principal cometido
era la aprobación de tributos, además de la presentación de peticiones y agravios.
• Elite: clase social de poder que la corona creo la estructura del poder local a pesar de sus
propias leyes. minoría selecta o rectora.
• Reivindicación. Reclamar algo a lo que se cree tener derecho.
España desde la creación del virreinato del Perú en 1542 establece un gobierno fuerte
y absoluto con la presencia de los virreyes que personificaban la autoridad real en las
colonias; sin embargo y pese a que en los cargos administrativos estaban ocupados
por españoles peninsulares, los así llamados criollos fueron obteniendo desde los
siglos XVI y XVII acceso a las instancias del poder real teniendo como mediadores a
los virreyes y sus cortes.
19
• Revisa nuevamente los cuadros y respuestas que elaboraste en las actividades anteriores
a partir de la lectura de las fuentes.
• Fija tu posición sobre si los cambios en la participación de la población a lo largo de nuestra
historia han promovido la participación igualitaria de todos los ciudadanos y ciudadanas en
los procesos de elección de autoridades en el Perú. Para fijar tu posición, con la realización
de las actividades 1 y 2, ya manejas información que has comprendido, analizado y
procesado sobre algunas designaciones y elecciones de autoridades y la participación
igualitaria en algunos hitos de nuestra historia.
• Redacta un texto donde definas tu posición respecto a si se ha avanzado en una
participación igualitaria en las designaciones y elecciones de las autoridades en la historia
del país y argumenta utilizando la información contenida en las fuentes que revisaste. Cita
las fuentes.
Sustentamos nuestra posición
sobre la participación igualitaria
• En esta actividad, vamos a elaborar
argumentos donde sustentemos una
posición sobre si los cambios en la
participación de la población a lo largo de
nuestra historia han promovido la
participación igualitaria.
Actividad 3
Ahora, será importante que
relaciones tus aprendizajes con lo
que ocurre en nuestra comunidad. Te
invitamos a reflexionar si en tu comunidad
la participación de la población es
igualitaria, es decir, que todos y todas
pueden ejercer libremente su derecho a
elegir y ser elegidos ya sea en una elección
de representantes comunales, en juntas o
asociaciones diversas u otros
20
Converso con mis padres sobre cómo es la participación ciudadana en diversos espacios de
la escuela y la comunidad. Registro la información que me pueden brindar.
Realizo una entrevista a una autoridad representativa de la comunidad sobre la participación
de los ciudadanos (con incidencia en la mujer) en la designación de autoridades comunales
o locales en la actualidad, a partir de una breve introducción sobre el proceso de designación
de autoridades durante el Virreinato e inicios de la República,
Luego de haber recogido esta información complementaria de la familia y comunidad, te
invito a que anotes a continuación las ideas fuerza que podrías considerar para elaborar
el producto de la experiencia de aprendizaje, que es la carta abierta a los ciudadanos
de tú comunidad sobre la propuesta de acciones para promover la participación
democrática de todos y cada uno de los peruanos y peruanas.
Mis ideas fuerza que puedo utilizar para construir el producto de
mi experiencia de aprendizaje
Actividad Nombro la idea fuerza Motivo/razón
Idea fuerza 1
Idea fuerza 2
Idea fuerza 3
Idea fuerza
….
21
Ahora a plasmar tu carta
Carta abierta a los ciudadanos de mi comunidad
22
Finalizada las actividades 1, 2 y 3, te pido que reflexiones sobre tu proceso de aprendizaje. Para
ello, responde las siguientes preguntas:
¿Las fuentes que has
leído te sirvieron para
lograr el reto? ¿Por qué?
¿Qué es lo más
importante de tu
propuesta al concluir las
actividades?
¿En qué situaciones
puedes aplicar o utilizar
lo aprendido?
23
¡Felicitaciones!
Terminamos la actividad
y la experiencia de aprendizaje.
Ahora sabremos qué
logramos aprender y qué
debemos mejorar.
Competencia: Construye interpretaciones históricas
Criterios de evaluación Lo logre
Estoy en
proceso
¿Qué puedo hacer para
mejorar mis aprendizajes
Contrasté fuentes cuando
identifiqué semejanzas y
diferencias de las fuentes
analizadas sobre la elección de
autoridades y la participación de
los actores sociales en dichos
procesos.
Explica cambios y permanencias
cuando identifiqué las
características que variaron o se
mantuvieron sobre la
participación de los actores
sociales en las elecciones y
cuando reconocí cuáles fueron
sus causas y consecuencias.
Elaboré argumentos para
sustentar mi posición sobre si los
cambios en la participación de la
población a lo largo de nuestra
historia han promovido la
participación igualitaria cuando di
razones de ello valiéndose de
fuentes.
Muy bien, hemos culminado la experiencia de aprendizaje que nos ha permitido elaborar
argumentos para definir y defender una postura sustentada en fuentes históricas.
El sufragio femenino en el Perú se consiguió el 7 de septiembre de
1955 durante el gobierno de Manuel A. Odría, quien promulgó la Ley
N° 12391 que permitía a las mujeres mayores de edad y alfabetizadas
tengan el derecho a elegir y ser elegidas, siendo el penúltimo país de
Latinoamérica en conceder este derecho
24
Recuerda que es necesario
que identifiques tus aciertos
y dificultades frente al logro
de tus aprendizajes
• Carta abierta. Documento que se elabora con el propósito de comunicarle algo. Esta es una
forma de comunicación escrita, en donde también se puede transmitir datos e información
hacia un individuo, una entidad o simplemente varias entidades. Su contenido aborda un
problema actual o que se conecta con la opinión sobre un asunto por parte de un sector de
la población.
• Igualitario. Es una doctrina política que sostiene que todas las personas deben ser tratadas
como iguales y que tienen los mismos derechos -u oportunidades o resultados- políticos,
económicos, sociales y civiles.
Referencias bibliográficas
- Contreras, C. (2002). “El centralismo peruano en su perspectiva histórica”. Lima, Perú:
Instituto de Estudios Peruanos.
- Navia, P. (2012). Reyes y virreyes de la monarquía hispana a la luz de las significaciones
políticas del siglo XVII y de la historiografía. Recuperado de
https://core.ac.uk/download/pdf/288915493.pdf
- Montes Salguero, J. (1993). Los virreyes y la interrelación de poderes en el sistema jurídico
indiano[boletín n.° 4]. Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Educación a
Distancia (UNED), pp. 129-130. Recuperado de http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:BFD-1993-4-FA8888C3/PDF
- Orrego Penagos, J. L. (2007). La independencia renegada: Las memorias de Pruvonena de
José de la Riva Agüero, primer presidente del Perú. Anuario de Historia Regional y de las
Fronteras, 12(1), p. 453. Recuperado de
https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/1198
- Ministerio de Educación, (2020). Cuaderno de Fichas- Fuentes históricas.
25
ANEXO 1
MODELO DE UNA CARTA ABIERTA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primero medio. Unidad 4. Clase 2. Como funciona el mercado.
Primero medio. Unidad 4. Clase 2. Como funciona el mercado.Primero medio. Unidad 4. Clase 2. Como funciona el mercado.
Primero medio. Unidad 4. Clase 2. Como funciona el mercado.
Jorge Ramirez Adonis
 
Ejemplo de sesión de clase conocemos sobre los tributos
Ejemplo de sesión de clase conocemos sobre los tributosEjemplo de sesión de clase conocemos sobre los tributos
Ejemplo de sesión de clase conocemos sobre los tributos
Erika Milagros Rojas Arroyo
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
Jorge Ramirez Adonis
 
Artigas y la Liga de los pueblos libres
Artigas y la Liga de los pueblos libresArtigas y la Liga de los pueblos libres
Artigas y la Liga de los pueblos libres
Jonathan Arbore
 
Cuaderno trabajo 4-1
Cuaderno trabajo 4-1Cuaderno trabajo 4-1
Cuaderno trabajo 4-1
Solange Tapullima
 
Periodificación de la historia
Periodificación de la historiaPeriodificación de la historia
Periodificación de la historiapauliiittta
 
Conspiraciones y rebeliones criollas (1).pptx
Conspiraciones y rebeliones criollas (1).pptxConspiraciones y rebeliones criollas (1).pptx
Conspiraciones y rebeliones criollas (1).pptx
allisonadrianarimari
 
Guia 1. del paleolitico al neolitico
Guia 1. del paleolitico al neolitico Guia 1. del paleolitico al neolitico
Guia 1. del paleolitico al neolitico
Rolando Chaparro Gehren
 
Rebelión de tupac amaru
Rebelión de tupac amaruRebelión de tupac amaru
Rebelión de tupac amaru
JeslynTJ19
 
Cartel de competencias y capacidades de historia geografia y economia
Cartel de competencias y capacidades de historia geografia y economiaCartel de competencias y capacidades de historia geografia y economia
Cartel de competencias y capacidades de historia geografia y economia
Emblemática IE José Pérez Armendáriz
 
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIX
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIXREBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIX
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIX
Edith Elejalde
 
Sesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-Boliviana
Sesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-BolivianaSesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-Boliviana
Sesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-BolivianaCarlos Matta
 
Semana 11 planificador incas rebeldes - 2 grado ciencias sociales
Semana 11 planificador   incas rebeldes - 2 grado ciencias socialesSemana 11 planificador   incas rebeldes - 2 grado ciencias sociales
Semana 11 planificador incas rebeldes - 2 grado ciencias sociales
Yhon G
 
Reformismo y Separatismo
Reformismo y SeparatismoReformismo y Separatismo
Reformismo y SeparatismoJaimeTrelles
 
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacionalSesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacionalaugonca2013
 
El orden colonial hispanoamericano triptico
El orden colonial hispanoamericano tripticoEl orden colonial hispanoamericano triptico
El orden colonial hispanoamericano triptico
Billy Jerson
 
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdfHistoria del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
KLEVER31
 
Ficha sociedad antiguo regimen
Ficha sociedad antiguo regimenFicha sociedad antiguo regimen
Ficha sociedad antiguo regimen
Antonio Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Guia pie
Guia pieGuia pie
Guia pie
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 2. Como funciona el mercado.
Primero medio. Unidad 4. Clase 2. Como funciona el mercado.Primero medio. Unidad 4. Clase 2. Como funciona el mercado.
Primero medio. Unidad 4. Clase 2. Como funciona el mercado.
 
Ejemplo de sesión de clase conocemos sobre los tributos
Ejemplo de sesión de clase conocemos sobre los tributosEjemplo de sesión de clase conocemos sobre los tributos
Ejemplo de sesión de clase conocemos sobre los tributos
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 1. La administración colonial en América.
 
Artigas y la Liga de los pueblos libres
Artigas y la Liga de los pueblos libresArtigas y la Liga de los pueblos libres
Artigas y la Liga de los pueblos libres
 
Cuaderno trabajo 4-1
Cuaderno trabajo 4-1Cuaderno trabajo 4-1
Cuaderno trabajo 4-1
 
Periodificación de la historia
Periodificación de la historiaPeriodificación de la historia
Periodificación de la historia
 
Conspiraciones y rebeliones criollas (1).pptx
Conspiraciones y rebeliones criollas (1).pptxConspiraciones y rebeliones criollas (1).pptx
Conspiraciones y rebeliones criollas (1).pptx
 
Guia 1. del paleolitico al neolitico
Guia 1. del paleolitico al neolitico Guia 1. del paleolitico al neolitico
Guia 1. del paleolitico al neolitico
 
Rebelión de tupac amaru
Rebelión de tupac amaruRebelión de tupac amaru
Rebelión de tupac amaru
 
Cartel de competencias y capacidades de historia geografia y economia
Cartel de competencias y capacidades de historia geografia y economiaCartel de competencias y capacidades de historia geografia y economia
Cartel de competencias y capacidades de historia geografia y economia
 
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIX
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIXREBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIX
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIX
 
Sesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-Boliviana
Sesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-BolivianaSesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-Boliviana
Sesión de aprendizaje 4° grado La Confederación Perú-Boliviana
 
Semana 11 planificador incas rebeldes - 2 grado ciencias sociales
Semana 11 planificador   incas rebeldes - 2 grado ciencias socialesSemana 11 planificador   incas rebeldes - 2 grado ciencias sociales
Semana 11 planificador incas rebeldes - 2 grado ciencias sociales
 
Reformismo y Separatismo
Reformismo y SeparatismoReformismo y Separatismo
Reformismo y Separatismo
 
DOCUMENTO 2 -El perú a inicios de la república
DOCUMENTO 2 -El perú a inicios de la repúblicaDOCUMENTO 2 -El perú a inicios de la república
DOCUMENTO 2 -El perú a inicios de la república
 
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacionalSesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
 
El orden colonial hispanoamericano triptico
El orden colonial hispanoamericano tripticoEl orden colonial hispanoamericano triptico
El orden colonial hispanoamericano triptico
 
Historia del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdfHistoria del Perú 3°.pdf
Historia del Perú 3°.pdf
 
Ficha sociedad antiguo regimen
Ficha sociedad antiguo regimenFicha sociedad antiguo regimen
Ficha sociedad antiguo regimen
 

Similar a I Modulo 3er Grado CCSS.pdf

I Modulo 4to grado CCSS.pdf
I Modulo 4to grado CCSS.pdfI Modulo 4to grado CCSS.pdf
I Modulo 4to grado CCSS.pdf
KLEVER31
 
Actividad 1 4_to_leemos_textos_expositivos_para_comprender_participacion_demo...
Actividad 1 4_to_leemos_textos_expositivos_para_comprender_participacion_demo...Actividad 1 4_to_leemos_textos_expositivos_para_comprender_participacion_demo...
Actividad 1 4_to_leemos_textos_expositivos_para_comprender_participacion_demo...
Felicitas Espino Vivanco
 
Actividad 1 3_ro_leemos_textos_expositivos_para_comprender_participacion_demo...
Actividad 1 3_ro_leemos_textos_expositivos_para_comprender_participacion_demo...Actividad 1 3_ro_leemos_textos_expositivos_para_comprender_participacion_demo...
Actividad 1 3_ro_leemos_textos_expositivos_para_comprender_participacion_demo...
Felicitas Espino Vivanco
 
4°EXPER APRD 1-DPCC.docx
4°EXPER APRD 1-DPCC.docx4°EXPER APRD 1-DPCC.docx
4°EXPER APRD 1-DPCC.docx
jose859229
 
1ra actividad de 5to.docx
1ra actividad de 5to.docx1ra actividad de 5to.docx
1ra actividad de 5to.docx
yenny38853
 
Actividad 2 2_do_opinamos_sobre_la_ciudadania_y_la_formacion_de_ciudadanos_fi...
Actividad 2 2_do_opinamos_sobre_la_ciudadania_y_la_formacion_de_ciudadanos_fi...Actividad 2 2_do_opinamos_sobre_la_ciudadania_y_la_formacion_de_ciudadanos_fi...
Actividad 2 2_do_opinamos_sobre_la_ciudadania_y_la_formacion_de_ciudadanos_fi...
Felicitas Espino Vivanco
 
PERSONAL SOCIAL.docx
PERSONAL SOCIAL.docxPERSONAL SOCIAL.docx
PERSONAL SOCIAL.docx
GLADYSPASTOR
 
DIAPOSITIVAS: LEEMOS TEXTOS SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE 3°ACT. 1SEM N°1....
DIAPOSITIVAS: LEEMOS TEXTOS SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE 3°ACT. 1SEM N°1....DIAPOSITIVAS: LEEMOS TEXTOS SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE 3°ACT. 1SEM N°1....
DIAPOSITIVAS: LEEMOS TEXTOS SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE 3°ACT. 1SEM N°1....
ArnaldoLemor
 
Etica valoresdemocracia 6
Etica valoresdemocracia 6Etica valoresdemocracia 6
Etica valoresdemocracia 6
Julian Enrique Almenares Campo
 
Unidad y sesión elección de autoridades
Unidad y sesión elección de autoridadesUnidad y sesión elección de autoridades
Unidad y sesión elección de autoridades
Hozmara Torres
 
Asumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
Asumimos compromisos ante los desafíos del BicentenarioAsumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
Asumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
JACQUELINE VILELA
 
Presentamos EDA 6.pptx
Presentamos EDA 6.pptxPresentamos EDA 6.pptx
Presentamos EDA 6.pptx
Institucion Educativa estatal
 
Experiencia de aprendizaje 7 de cc.ss. 1° Grado.pdf
Experiencia de aprendizaje 7 de cc.ss.  1° Grado.pdfExperiencia de aprendizaje 7 de cc.ss.  1° Grado.pdf
Experiencia de aprendizaje 7 de cc.ss. 1° Grado.pdf
fernandomunoz34
 
Presentación-14-de-Junio-de-2016-Arzobispado-Concepción.ppt
Presentación-14-de-Junio-de-2016-Arzobispado-Concepción.pptPresentación-14-de-Junio-de-2016-Arzobispado-Concepción.ppt
Presentación-14-de-Junio-de-2016-Arzobispado-Concepción.ppt
ssuser42dcde
 
Reto integrador semana 5. versión final. Curso "Ser más Creativos". Coursera/...
Reto integrador semana 5. versión final. Curso "Ser más Creativos". Coursera/...Reto integrador semana 5. versión final. Curso "Ser más Creativos". Coursera/...
Reto integrador semana 5. versión final. Curso "Ser más Creativos". Coursera/...
Beatriz Cortina
 
Exp.09 act.01-dpcc 2 do
Exp.09 act.01-dpcc 2 doExp.09 act.01-dpcc 2 do
Exp.09 act.01-dpcc 2 do
jhonnyapontehuerta
 
Unidad IV Diario de doble entrada
Unidad IV Diario de doble entradaUnidad IV Diario de doble entrada
Unidad IV Diario de doble entrada
JARVELO21
 
S.33 tutoría 4o
S.33 tutoría 4oS.33 tutoría 4o
S.33 tutoría 4o
Jorge Eduardo Zavala Stuart
 
guia 1 sociales 1p.pptx
guia 1 sociales 1p.pptxguia 1 sociales 1p.pptx
guia 1 sociales 1p.pptx
Enderson Oviedo
 
Instituto superior de_educacion_tecnologica_tu
Instituto superior de_educacion_tecnologica_tuInstituto superior de_educacion_tecnologica_tu
Instituto superior de_educacion_tecnologica_tuMarcebrise
 

Similar a I Modulo 3er Grado CCSS.pdf (20)

I Modulo 4to grado CCSS.pdf
I Modulo 4to grado CCSS.pdfI Modulo 4to grado CCSS.pdf
I Modulo 4to grado CCSS.pdf
 
Actividad 1 4_to_leemos_textos_expositivos_para_comprender_participacion_demo...
Actividad 1 4_to_leemos_textos_expositivos_para_comprender_participacion_demo...Actividad 1 4_to_leemos_textos_expositivos_para_comprender_participacion_demo...
Actividad 1 4_to_leemos_textos_expositivos_para_comprender_participacion_demo...
 
Actividad 1 3_ro_leemos_textos_expositivos_para_comprender_participacion_demo...
Actividad 1 3_ro_leemos_textos_expositivos_para_comprender_participacion_demo...Actividad 1 3_ro_leemos_textos_expositivos_para_comprender_participacion_demo...
Actividad 1 3_ro_leemos_textos_expositivos_para_comprender_participacion_demo...
 
4°EXPER APRD 1-DPCC.docx
4°EXPER APRD 1-DPCC.docx4°EXPER APRD 1-DPCC.docx
4°EXPER APRD 1-DPCC.docx
 
1ra actividad de 5to.docx
1ra actividad de 5to.docx1ra actividad de 5to.docx
1ra actividad de 5to.docx
 
Actividad 2 2_do_opinamos_sobre_la_ciudadania_y_la_formacion_de_ciudadanos_fi...
Actividad 2 2_do_opinamos_sobre_la_ciudadania_y_la_formacion_de_ciudadanos_fi...Actividad 2 2_do_opinamos_sobre_la_ciudadania_y_la_formacion_de_ciudadanos_fi...
Actividad 2 2_do_opinamos_sobre_la_ciudadania_y_la_formacion_de_ciudadanos_fi...
 
PERSONAL SOCIAL.docx
PERSONAL SOCIAL.docxPERSONAL SOCIAL.docx
PERSONAL SOCIAL.docx
 
DIAPOSITIVAS: LEEMOS TEXTOS SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE 3°ACT. 1SEM N°1....
DIAPOSITIVAS: LEEMOS TEXTOS SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE 3°ACT. 1SEM N°1....DIAPOSITIVAS: LEEMOS TEXTOS SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE 3°ACT. 1SEM N°1....
DIAPOSITIVAS: LEEMOS TEXTOS SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE 3°ACT. 1SEM N°1....
 
Etica valoresdemocracia 6
Etica valoresdemocracia 6Etica valoresdemocracia 6
Etica valoresdemocracia 6
 
Unidad y sesión elección de autoridades
Unidad y sesión elección de autoridadesUnidad y sesión elección de autoridades
Unidad y sesión elección de autoridades
 
Asumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
Asumimos compromisos ante los desafíos del BicentenarioAsumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
Asumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
 
Presentamos EDA 6.pptx
Presentamos EDA 6.pptxPresentamos EDA 6.pptx
Presentamos EDA 6.pptx
 
Experiencia de aprendizaje 7 de cc.ss. 1° Grado.pdf
Experiencia de aprendizaje 7 de cc.ss.  1° Grado.pdfExperiencia de aprendizaje 7 de cc.ss.  1° Grado.pdf
Experiencia de aprendizaje 7 de cc.ss. 1° Grado.pdf
 
Presentación-14-de-Junio-de-2016-Arzobispado-Concepción.ppt
Presentación-14-de-Junio-de-2016-Arzobispado-Concepción.pptPresentación-14-de-Junio-de-2016-Arzobispado-Concepción.ppt
Presentación-14-de-Junio-de-2016-Arzobispado-Concepción.ppt
 
Reto integrador semana 5. versión final. Curso "Ser más Creativos". Coursera/...
Reto integrador semana 5. versión final. Curso "Ser más Creativos". Coursera/...Reto integrador semana 5. versión final. Curso "Ser más Creativos". Coursera/...
Reto integrador semana 5. versión final. Curso "Ser más Creativos". Coursera/...
 
Exp.09 act.01-dpcc 2 do
Exp.09 act.01-dpcc 2 doExp.09 act.01-dpcc 2 do
Exp.09 act.01-dpcc 2 do
 
Unidad IV Diario de doble entrada
Unidad IV Diario de doble entradaUnidad IV Diario de doble entrada
Unidad IV Diario de doble entrada
 
S.33 tutoría 4o
S.33 tutoría 4oS.33 tutoría 4o
S.33 tutoría 4o
 
guia 1 sociales 1p.pptx
guia 1 sociales 1p.pptxguia 1 sociales 1p.pptx
guia 1 sociales 1p.pptx
 
Instituto superior de_educacion_tecnologica_tu
Instituto superior de_educacion_tecnologica_tuInstituto superior de_educacion_tecnologica_tu
Instituto superior de_educacion_tecnologica_tu
 

Más de KLEVER31

EXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docx
EXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docxEXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docx
EXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docx
KLEVER31
 
Planif. - 3°, 4°.docx
Planif. -  3°, 4°.docxPlanif. -  3°, 4°.docx
Planif. - 3°, 4°.docx
KLEVER31
 
Planif. - 1°, 2°.docx
Planif. -  1°, 2°.docxPlanif. -  1°, 2°.docx
Planif. - 1°, 2°.docx
KLEVER31
 
2° Historia universal 2015.pdf
2° Historia universal 2015.pdf2° Historia universal 2015.pdf
2° Historia universal 2015.pdf
KLEVER31
 
2° Historia del Perú 2015.pdf
2° Historia del Perú 2015.pdf2° Historia del Perú 2015.pdf
2° Historia del Perú 2015.pdf
KLEVER31
 
2° Historia universal 2015 (1).pdf
2° Historia universal 2015 (1).pdf2° Historia universal 2015 (1).pdf
2° Historia universal 2015 (1).pdf
KLEVER31
 
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
KLEVER31
 
2do CARP. RECUPERACIÓN 2021-1.pdf
2do CARP. RECUPERACIÓN 2021-1.pdf2do CARP. RECUPERACIÓN 2021-1.pdf
2do CARP. RECUPERACIÓN 2021-1.pdf
KLEVER31
 
2DA ESCUELA DE FAMILIA.pdf
2DA ESCUELA DE FAMILIA.pdf2DA ESCUELA DE FAMILIA.pdf
2DA ESCUELA DE FAMILIA.pdf
KLEVER31
 
2A-2.pdf
2A-2.pdf2A-2.pdf
2A-2.pdf
KLEVER31
 
2° Seminario Psicología.pdf
2° Seminario Psicología.pdf2° Seminario Psicología.pdf
2° Seminario Psicología.pdf
KLEVER31
 
Historia del Perú 4°.pdf
Historia del Perú 4°.pdfHistoria del Perú 4°.pdf
Historia del Perú 4°.pdf
KLEVER31
 
Historia del Perú 5°.pdf
Historia del Perú 5°.pdfHistoria del Perú 5°.pdf
Historia del Perú 5°.pdf
KLEVER31
 

Más de KLEVER31 (13)

EXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docx
EXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docxEXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docx
EXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docx
 
Planif. - 3°, 4°.docx
Planif. -  3°, 4°.docxPlanif. -  3°, 4°.docx
Planif. - 3°, 4°.docx
 
Planif. - 1°, 2°.docx
Planif. -  1°, 2°.docxPlanif. -  1°, 2°.docx
Planif. - 1°, 2°.docx
 
2° Historia universal 2015.pdf
2° Historia universal 2015.pdf2° Historia universal 2015.pdf
2° Historia universal 2015.pdf
 
2° Historia del Perú 2015.pdf
2° Historia del Perú 2015.pdf2° Historia del Perú 2015.pdf
2° Historia del Perú 2015.pdf
 
2° Historia universal 2015 (1).pdf
2° Historia universal 2015 (1).pdf2° Historia universal 2015 (1).pdf
2° Historia universal 2015 (1).pdf
 
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
 
2do CARP. RECUPERACIÓN 2021-1.pdf
2do CARP. RECUPERACIÓN 2021-1.pdf2do CARP. RECUPERACIÓN 2021-1.pdf
2do CARP. RECUPERACIÓN 2021-1.pdf
 
2DA ESCUELA DE FAMILIA.pdf
2DA ESCUELA DE FAMILIA.pdf2DA ESCUELA DE FAMILIA.pdf
2DA ESCUELA DE FAMILIA.pdf
 
2A-2.pdf
2A-2.pdf2A-2.pdf
2A-2.pdf
 
2° Seminario Psicología.pdf
2° Seminario Psicología.pdf2° Seminario Psicología.pdf
2° Seminario Psicología.pdf
 
Historia del Perú 4°.pdf
Historia del Perú 4°.pdfHistoria del Perú 4°.pdf
Historia del Perú 4°.pdf
 
Historia del Perú 5°.pdf
Historia del Perú 5°.pdfHistoria del Perú 5°.pdf
Historia del Perú 5°.pdf
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

I Modulo 3er Grado CCSS.pdf

  • 2. UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL CALCA I Módulo Auto instructivo de Ciencias Sociales. 3° Grado Secundaria Mag. Iván F. Carbajal Marconi Director UGEL Calca Prof. Ramiro Lechuga Mora Jefe del Área de Gestión Pedagógica Lic. Roxano Olimpo Urquizo Auquipata Especialista de Ciencias Sociales Lic. María Elena Puelles Vásquez Equipo de producción Lic. Karina Victoria Zegarra Cárdenas Equipo de producción Lic. Adriela Ugarte Quispe Equipo de producción Lic. Rocío García Ramos Equipo de producción Diseño de la carátula Lic. Roxano Olimpo Urquizo Auquipata Edición Lic. Roxano Olimpo Urquizo Auquipata Revisión Equipo EIEMEC - 2021 Impreso por: Primera Edición: Abril de 2021 Tiraje: Registro y Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: En trámite.
  • 3. Te damos la más cordial bienvenida a este nuevo año escolar. El texto que tienes en tus manos es una herramienta elaborada pensando en ti. Tú serás el protagonista de tu propio aprendizaje, por eso queremos que a través de las páginas de este módulo autoinstructivo aprendas a conocerte y valorarte, y participes en situaciones en las que deberás tomar decisiones que favorezcan el bienestar y el fortalecimiento de nuestra sociedad. Conocerás la historia de tu comunidad, tu región, tu país y el mundo; aprenderás acerca de las actividades productivas que se realizan en los diferentes ámbitos; descubrirás la importancia de proteger el ambiente, y comprenderás que formas parte del sistema económico y financiero del Perú. En ese sentido tendrás que revisar los principales hitos, procesos, personas e instituciones de la historia del Perú, así como algunos conceptos fundamentales que te permitan identificar aquellos elementos que han permanecido y puedas reconocer en tu vida actual, como también aquellos aspectos que han cambiado. De este modo comprenderás la sociedad a la que perteneces y podrás apreciar que comparten con ella un pasado y un presente, y que puedes contribuir a construir su futuro, ya que todos somos protagonistas de la construcción permanente de nuestra realidad social. Para lograr los aprendizajes, realizarás diversas actividades según tu realidad, lo cual te permitirá identificarte aún más con tu comunidad, tu región y el Perú. Estas actividades las desarrollarás en forma individual o en equipo, junto con tus compañeras y compañeros; del mismo modo, realizarás actividades con tus familiares y miembros de tu comunidad. Además, contarás con el apoyo permanente de tu profesora o profesor. Esperamos que disfrutes de este material y lo aproveches al máximo. “Un pueblo sin el conocimiento de su historia, origen y cultura es como un árbol sin raíces”. Marcus Garvey ¡Te deseamos muchos éxitos! Equipo de Ciencias Sociales Querida o querido estudiante
  • 4. 1 Los ÍCONOS de mi módulo autoinstructivo
  • 5. 2 Para que comprendas mejor esta primera Experiencia de Aprendizaje te comento que está estructurado en actividades, las que desarrollarás una por semana. Espero que aproveches al máximo y te sirva para poner en práctica tus aprendizajes. Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Título: Analizamos fuentes sobre elecciones de autoridades Propósito: Analizarás y contrastarás diversas fuentes sobre la designación y elección de las autoridades en el virreinato e inicios de la República y la participación de los actores sociales en procesos electorales del siglo XXI. Título: Explicamos los cambios y permanencias sobre elecciones de autoridades. Propósito: Explicarás qué ha cambiado y qué ha permanecido sobre la elección de las autoridades y la participación de los actores sociales considerando las causas de ello. Título: Sustentamos nuestra posición sobre la participación igualitaria de los ciudadanos. Propósito: Elaborarás argumentos para sustentar una posición sobre si los cambios en la participación de la población a lo largo de nuestra historia han promovido la participación igualitaria. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 Promovemos la participación ciudadana responsable en diversos espacios de la escuela y la comunidad ¡Hola, amigos y amigas! Producto Carta abierta a los ciudadanos de mi comunidad Bienvenido (a) Durante las siguientes tres semanas vamos a trabajar esta experiencia de aprendizaje a través de tres actividades desafiantes, en las que podrás desarrollar y demostrar tus capacidades y competencias a través de tus producciones. Para su adecuado desarrollo, es necesario que comprendas la situación presentada, el propósito y el producto que presentarás al concluir cada actividad y también al final de toda la experiencia de aprendizaje. Revisa la información y los recursos presentados, y desarrolla las tareas encomendadas en los tiempos establecidos.
  • 6. 3 ¿De qué situación partimos? En el contexto de pandemia, en pleno desarrollo de las elecciones de nuevas autoridades a nivel nacional, somos conscientes de que votar no es la única forma de que, como ciudadanas y ciudadanos, participemos de la vida democrática de nuestro país. Como adolescentes, también lo podemos hacer en la escuela, en nuestro barrio y en la comunidad. Sin embargo, no siempre asumimos con responsabilidad este deber o no tenemos interés por informarnos adecuadamente o carecemos de oportunidades para participar. Ante esta situación, nos planteamos el siguiente reto: ¿Qué acciones podemos proponer en la escuela y la comunidad para promover una participación igualitaria, responsable e informada? Propósito Sustentar una propuesta de acciones, utilizando argumentos y distintas fuentes, que nos permitan promover una participación igualitaria, responsable e informada, a fin de consolidar la convivencia y el bien común. ¿Cómo queremos ver nuestra evidencia al final? Como resultado del aprendizaje en esta experiencia, nuestro producto será una propuesta de acciones argumentadas en una carta abierta, a fin de promover: • La participación en la escuela y la comunidad para la vida democrática del país. • La participación igualitaria de los actores sociales en la vida democrática del país. Si ya estas listo (a), te comunico lo que se debe lograr a partir de esta experiencia de aprendizaje:
  • 7. 4 Ya conoces la experiencia que vamos a vivir, las actividades que vamos a desarrollar y lo que lograremos al finalizar nuestro trabajo. Ahora tenemos que organizarnos para saber en qué tiempo lo haremos y como iremos viendo nuestro progreso. Al concluir cada actividad, encontrarás una lista de cotejo que contienen los criterios que te ayudarán a reconocer tus avances e identificar lo que necesitas mejorar para seguir aprendiendo ¿Cómo saber si estamos desarrollando adecuadamente cada actividad?
  • 8. 5 Analizamos fuentes sobre elecciones de autoridades • En esta actividad, vamos a analizar y contrastar diversas fuentes sobre la designación y elección de las autoridades en el Virreinato e inicios de la República y la participación de los actores sociales en procesos electorales hasta el presente siglo. Las elecciones de autoridades son parte de la historia y vida democrática del país. A pesar de que no participas directamente colocando un voto por algún candidato, en tu condición de ciudadano o ciudadana, sí participas cuando reflexionas sobre la importancia de las elecciones para el desarrollo de las sociedades y el bienestar del país y dialogas sobre ello con tu familia, amigos y comunidad. Conversa con tus padres y familiares y responde a las siguientes preguntas que te ayudarán a reconocer las ideas y percepciones que tiene sobre la participación ciudadana. ▪ ¿Alguien ha participado de algún tipo de proceso de elecciones como candidato o candidata o ha sido elegido o designado como autoridad de tu escuela, colegio, comunidad, de tu provincia o región? Actividad 1
  • 9. 6 A partir de esta pregunta propón otras utilizando (completa en la parte superior) por qué, cuándo, cómo, etc., para profundizar tu indagación. ▪ ¿Cómo se vive los tiempos de elecciones en tu familia y comunidad? Si te es posible, toma fotografías que evidencie parte de tu respuesta. Ahora que has dialogado con tu familia y tienes algunas ideas, responde a la siguiente pregunta: ▪ ¿Por qué sería importante revisar el pasado sobre las elecciones o designaciones de autoridades ahora? ▪ ¿Cómo influye las elecciones en el desarrollo y el bien común de nuestra comunidad? Para reconocer cómo se produjo la elección o designación de autoridades o cargos en otros periodos o etapas de nuestra historia, así como la participación de la población en dichos procesos, haz una primera lectura de las siguientes fuentes. La interpretación de múltiples fuentes es indispensable para que la toma de posición crítica no sea “antojadiza”, sino que se construya a partir de evidencias. Recuerda
  • 10. 7
  • 12. 9
  • 13. 10
  • 14. 11 De las fuentes que leíste selecciona las que en tu opinión te dan información importante para desarrollar los argumentos de la carta abierta que redactarás. Coloca el número de la fuente: Aspecto de análisis Fuente ____ Fuente ____ Fuente ___ Autor Año de elaboración Ahora que conoces un poco más cómo se produjo la elección o designación de autoridades o cargos en otros periodos o etapas de nuestra historia, así como la participación de la población en dichos procesos, completa el siguiente cuadro con la información solicitada.
  • 15. 12 ¿Cuál es el tema del cual se ocupa? ¿En qué contenido coinciden? ¿Qué otros contenidos ofrecen las fuentes? • Con la lectura de las fuentes también reconoce la época en la que se dieron estos hechos, las ideas predominantes, las concepciones y los intereses de los actores sociales. • Considera que es importante relacionar tus aprendizajes ya realizados en las actividades previas para que realices una lectura comprensiva adecuada con una mirada histórica y ciudadana: pon en práctica tus habilidades para la lectura (subrayado y anotaciones) y relaciona el concepto de participación. Ahora, ya puedes realizar la siguiente actividad: Escribe tus primeras ideas sobre cómo se realizaba la designación de autoridades durante el Virreinato e inicios de la República. Asimismo, establece las semejanzas y diferencias acerca de la forma de designación o elección de autoridades y la participación de los actores sociales en procesos electorales actuales. Las fuentes secundarias, como son las que has leído, nos proveen de información sobre los hechos y procesos históricos. Son productos de investigaciones sobre las historias personales, colectivas, del pasado reciente o lejano. Analizarlas nos permite comprender el presente, así como reflexionar para construir un mejor futuro.
  • 16. 13 ¡Felicitaciones! Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances.... Competencia: Construye interpretaciones históricas Criterios de evaluación Lo logre Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar mis aprendizajes Contrasté fuentes cuando identifiqué semejanzas y diferencias de las fuentes analizadas sobre la elección de autoridades y la participación de los actores sociales en dichos procesos. Expliqué cambios y permanencias cuando identifiqué las características que variaron o se mantuvieron sobre la participación de los actores sociales en las elecciones y cuando reconocí cuáles fueron sus causas y consecuencias. Elaboré argumentos para sustentar su posición sobre si los cambios en la participación de la población a lo largo de nuestra historia han promovido la participación igualitaria cuando dì razones de ello valiéndose de fuentes. • Comunidad. Son todas las formas de relación de las personas. Reunión de personas que viven juntas y bajo ciertas reglas. Calidad de común; comunidad de ideas, origen, bienes y régimen económico de algunas instituciones. Ejemplos: Comunidad Campesina de Huandar – Pisac, Comunidad judía, Comunidad Económica Europea (CEE). Comunidad Científica. • Actor social. Un actor social es un sujeto colectivo estructurado a partir de una conciencia de identidad propia, portador de valores, poseedor de un cierto número de recursos que le permiten actuar en una sociedad con vistas a defender los intereses de los miembros que lo componen y/o de los individuos que representa, para dar respuesta a las necesidades identificadas como prioritarias. • Virrey. Se refiere al cargo o dignidad que ocupa un virrey o virreina, el cual es designado por un rey, a fin de que gobierne en su nombre una porción de los territorios que le pertenecen y de los cuales no se puede hacer responsable directamente, debido a su extensión o lejanía. • Virreinato. Es una división territorial relativamente autónoma de un reino.
  • 17. 14 Recuerda lo siguiente: La fuente 1 y 2 hace referencia a la forma en que se elegía a los virreyes como máxima autoridad del virreinato. La fuente 3 hace referencia a la venta de cargos y oficios públicos en el virreinato peruano (Siglo XVII). Explicamos los cambios y permanencias sobre elecciones de autoridades • En esta actividad, vamos a explicar qué ha cambiado y qué ha permanecido sobre la elección de las autoridades y la participación de los actores sociales considerando las causas de ello. Actividad 2 En la actividad anterior, hemos analizado y contrastado diversas fuentes sobre la designación y elección de las autoridades en el Virreinato e inicios de la República y la participación de los actores sociales en las presentes elecciones. Después de haber realizado una primera lectura de las fuentes, te proponemos que hagas una lectura a profundidad de cada una de las fuentes para seguir comprendiendo y reflexionando sobre los cambios y las permanencias en la participación de los actores sociales en nuestra historia considerando la multicausalidad. La lectura y análisis de las fuentes no se realiza de forma aislada, sino que debe servirte para ir encontrando la información que te ayudará a tomar posición sobre el problema histórico planteado Recuerda
  • 18. 15 La fuente 4 y 5 hace referencia a la designación del Primer Presidente de la República del Perú don José Mariano de la Riva-Agüero y Sánchez-Boquete (1823). Las fuentes 6 y 7 hace referencia a las características de las elecciones en parte del siglo XX. En dichas fuentes se aborda la participación de distintos actores sociales en las elecciones de autoridades. En función a la fuente 3 que se ocupa de la venta de cargos y oficios públicos en el virreinato peruano, responde a las siguientes preguntas: ▪ ¿Qué situación obligó a la Corona española a instituir la venta de cargos públicos en los virreinatos? Explica tu respuesta. ▪ ¿Qué sector se benefició con esta decisión? ¿Por qué? ▪ ¿Cuál fue el impacto del ingreso de los criollos a los cargos públicos en la administración de justicia y de economía? Para responder complementa la información que hay en el Cuaderno de Fichas -Fuentes Históricas 3° grado. MINEDU. Pág. 53-55. Luego de la lectura y contraste de las fuentes, elabora un organizador considerando las siguientes variables: • Cambios y permanencias sobre la designación y elección de autoridades. Explicaciones de causas y consecuencias de esos cambios y permanencias. • Cambios y permanencias sobre la participación de los distintos sectores de la población. Explicaciones de causas y consecuencias de esos cambios y permanencias.
  • 19. 16 Debemos tener en cuenta que el organizador lo puedes elaborar en un cuaderno, también lo puedes hacer en un papelote y tomarle una fotografía, o quizás en digital (Microsoft-Word, Power Point, APP Xmind). Cualquiera de ellas, de acuerdo a tu disponibilidad y posibilidades. Designación o elección de autoridades en el Virreinato e inicios de la república ¿Qué pasó? ¿Por qué paso? Participación de los ciudadanos en el Virreinato e inicios de la república ¿Qué pasó? ¿Por qué paso? DESIGNACIÓN O ELECCIÓN DE AUTORIDADES CAMBIOS PERMANENCIAS Antes de explicar los cambios y permanencias que se te ha pedido, te proponemos que inicies identificando las distintas causas que te permitirán explicar estos procesos (multicausalidad) Ahora vamos a identificar los cambios y permanencias en relación a los hechos, acontecimientos, procesos de inicios de la república con la actualidad
  • 20. 17 PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS CAMBIOS PERMANENCIAS Teniendo estos insumos, ahora ya puedes elaborar un texto en el que expliques los aspectos que cambiaron y han permanecido en la designación de autoridades y la participación de los distintos actores sociales. Al hacerlo, recuerda citar las fuentes. Te deseo éxitos en esta tarea.
  • 21. 18 ¡Felicitaciones! Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances.... Competencia: Construye interpretaciones históricas Criterios de evaluación Lo logre Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar mis aprendizajes Contrasté fuentes cuando identifiqué semejanzas y diferencias de las fuentes analizadas sobre la elección de autoridades y la participación de los actores sociales en dichos procesos. Expliqué cambios y permanencias cuando identifiqué las características que variaron o se mantuvieron sobre la participación de los actores sociales en las elecciones y cuando reconocí cuáles fueron sus causas y consecuencias. Elaboré argumentos para sustentar mí posición sobre si los cambios en la participación de la población a lo largo de nuestra historia han promovido la participación igualitaria cuando di razones de ello valiéndose de fuentes. • Criollos. Eran llamados criollos los hijos de españoles nacidos en América. • Peninsulares. En América se les llamaba a los que habían nacido en España. • Corte. Las Cortes representaban a cada reino ante el rey, y dado que los monarcas tenían necesidades financieras y los burgueses interés en regular los tributos, su principal cometido era la aprobación de tributos, además de la presentación de peticiones y agravios. • Elite: clase social de poder que la corona creo la estructura del poder local a pesar de sus propias leyes. minoría selecta o rectora. • Reivindicación. Reclamar algo a lo que se cree tener derecho. España desde la creación del virreinato del Perú en 1542 establece un gobierno fuerte y absoluto con la presencia de los virreyes que personificaban la autoridad real en las colonias; sin embargo y pese a que en los cargos administrativos estaban ocupados por españoles peninsulares, los así llamados criollos fueron obteniendo desde los siglos XVI y XVII acceso a las instancias del poder real teniendo como mediadores a los virreyes y sus cortes.
  • 22. 19 • Revisa nuevamente los cuadros y respuestas que elaboraste en las actividades anteriores a partir de la lectura de las fuentes. • Fija tu posición sobre si los cambios en la participación de la población a lo largo de nuestra historia han promovido la participación igualitaria de todos los ciudadanos y ciudadanas en los procesos de elección de autoridades en el Perú. Para fijar tu posición, con la realización de las actividades 1 y 2, ya manejas información que has comprendido, analizado y procesado sobre algunas designaciones y elecciones de autoridades y la participación igualitaria en algunos hitos de nuestra historia. • Redacta un texto donde definas tu posición respecto a si se ha avanzado en una participación igualitaria en las designaciones y elecciones de las autoridades en la historia del país y argumenta utilizando la información contenida en las fuentes que revisaste. Cita las fuentes. Sustentamos nuestra posición sobre la participación igualitaria • En esta actividad, vamos a elaborar argumentos donde sustentemos una posición sobre si los cambios en la participación de la población a lo largo de nuestra historia han promovido la participación igualitaria. Actividad 3 Ahora, será importante que relaciones tus aprendizajes con lo que ocurre en nuestra comunidad. Te invitamos a reflexionar si en tu comunidad la participación de la población es igualitaria, es decir, que todos y todas pueden ejercer libremente su derecho a elegir y ser elegidos ya sea en una elección de representantes comunales, en juntas o asociaciones diversas u otros
  • 23. 20 Converso con mis padres sobre cómo es la participación ciudadana en diversos espacios de la escuela y la comunidad. Registro la información que me pueden brindar. Realizo una entrevista a una autoridad representativa de la comunidad sobre la participación de los ciudadanos (con incidencia en la mujer) en la designación de autoridades comunales o locales en la actualidad, a partir de una breve introducción sobre el proceso de designación de autoridades durante el Virreinato e inicios de la República, Luego de haber recogido esta información complementaria de la familia y comunidad, te invito a que anotes a continuación las ideas fuerza que podrías considerar para elaborar el producto de la experiencia de aprendizaje, que es la carta abierta a los ciudadanos de tú comunidad sobre la propuesta de acciones para promover la participación democrática de todos y cada uno de los peruanos y peruanas. Mis ideas fuerza que puedo utilizar para construir el producto de mi experiencia de aprendizaje Actividad Nombro la idea fuerza Motivo/razón Idea fuerza 1 Idea fuerza 2 Idea fuerza 3 Idea fuerza ….
  • 24. 21 Ahora a plasmar tu carta Carta abierta a los ciudadanos de mi comunidad
  • 25. 22 Finalizada las actividades 1, 2 y 3, te pido que reflexiones sobre tu proceso de aprendizaje. Para ello, responde las siguientes preguntas: ¿Las fuentes que has leído te sirvieron para lograr el reto? ¿Por qué? ¿Qué es lo más importante de tu propuesta al concluir las actividades? ¿En qué situaciones puedes aplicar o utilizar lo aprendido?
  • 26. 23 ¡Felicitaciones! Terminamos la actividad y la experiencia de aprendizaje. Ahora sabremos qué logramos aprender y qué debemos mejorar. Competencia: Construye interpretaciones históricas Criterios de evaluación Lo logre Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar mis aprendizajes Contrasté fuentes cuando identifiqué semejanzas y diferencias de las fuentes analizadas sobre la elección de autoridades y la participación de los actores sociales en dichos procesos. Explica cambios y permanencias cuando identifiqué las características que variaron o se mantuvieron sobre la participación de los actores sociales en las elecciones y cuando reconocí cuáles fueron sus causas y consecuencias. Elaboré argumentos para sustentar mi posición sobre si los cambios en la participación de la población a lo largo de nuestra historia han promovido la participación igualitaria cuando di razones de ello valiéndose de fuentes. Muy bien, hemos culminado la experiencia de aprendizaje que nos ha permitido elaborar argumentos para definir y defender una postura sustentada en fuentes históricas. El sufragio femenino en el Perú se consiguió el 7 de septiembre de 1955 durante el gobierno de Manuel A. Odría, quien promulgó la Ley N° 12391 que permitía a las mujeres mayores de edad y alfabetizadas tengan el derecho a elegir y ser elegidas, siendo el penúltimo país de Latinoamérica en conceder este derecho
  • 27. 24 Recuerda que es necesario que identifiques tus aciertos y dificultades frente al logro de tus aprendizajes • Carta abierta. Documento que se elabora con el propósito de comunicarle algo. Esta es una forma de comunicación escrita, en donde también se puede transmitir datos e información hacia un individuo, una entidad o simplemente varias entidades. Su contenido aborda un problema actual o que se conecta con la opinión sobre un asunto por parte de un sector de la población. • Igualitario. Es una doctrina política que sostiene que todas las personas deben ser tratadas como iguales y que tienen los mismos derechos -u oportunidades o resultados- políticos, económicos, sociales y civiles. Referencias bibliográficas - Contreras, C. (2002). “El centralismo peruano en su perspectiva histórica”. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos. - Navia, P. (2012). Reyes y virreyes de la monarquía hispana a la luz de las significaciones políticas del siglo XVII y de la historiografía. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/288915493.pdf - Montes Salguero, J. (1993). Los virreyes y la interrelación de poderes en el sistema jurídico indiano[boletín n.° 4]. Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), pp. 129-130. Recuperado de http://e- spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:BFD-1993-4-FA8888C3/PDF - Orrego Penagos, J. L. (2007). La independencia renegada: Las memorias de Pruvonena de José de la Riva Agüero, primer presidente del Perú. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 12(1), p. 453. Recuperado de https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/1198 - Ministerio de Educación, (2020). Cuaderno de Fichas- Fuentes históricas.
  • 28. 25 ANEXO 1 MODELO DE UNA CARTA ABIERTA