SlideShare una empresa de Scribd logo
Retoque lítico
Tipos, características y realización
¿Qué entendemos por retoque?
∗ El retoque de una pieza lítica sería la modificación parcial, por
medio de la talla, por percusión o por presión, de uno o varios
bordes de una lasca u hoja con la intención de fabricar o terminar
útiles.
¿Cuál es su objetivo?
∗ El objetivo del retoque es adaptar una parte de la pieza para que
cumpla una determinada función (retoque de acomodación).
También puede haber un retoque que embote el filo, para poder
sujetar mejor la pieza, por medio de un mango o, directamente,
con la mano (retoque de sujeción). Y puede haber, también, un
retoque destinado a reafilar un borde deteriorado por el uso,
con el objeto de que vuelva a ser útil (retoque de avivado). Así,
pues, los términos retoque o retocado serán aplicados por
definición a cualquier objeto que sea una presunta herramienta.
Dado que el retoque es uno o varios levantamientos,
dependiendo de las técnicas, sus características son las mismas
que las de cualquier negativo de lascado.
Características
∗ Orientación

∗ Se refiere a la posición que ocupa el retoque respecto a las partes
de la lasca, desde el punto de vista tecnológico, es decir,
teniendo en cuenta sus caras, pueden ser:

∗ Directo: el o los golpes se dan en la cara inferior de la lasca
y afectan a la cara superior
∗ Inverso: el o los golpes se dan en la cara superior de la
lasca y afectan a la cara inferior
∗ Alterno: un borde de la lasca tiene retoques directos y el
borde opuesto tiene retoques inversos
Características

Directo

Alterno

Inverso
Características
∗ Orientación
∗ Alternante o mixto: un mismo borde se suceden retoques
monofaciales, directos e inversos
∗ Cruzado: es un retoque abrupto (ver más abajo) realizado
generalmente por contragolpes, es decir, golpes concurrentes
con un percutor activo, repercutiendo la pieza contra un
percutor pasivo o yunque. Suele ser la técnica usada en el borde
abatido de los microlitos laminares y geométricos.
∗ Bifacial: Golpes en ambas caras creando una arista con lascados
bifaciales.
Características

Mixto

Bifacial

Cruzado
Características
∗ Ángulo
∗ Se mide el ángulo formado por el filo creado por el retoque, se
puede proporcionar el dato en unidades angulares o separar los
retoques en las siguientes categorías :

∗ Abrupto: el ángulo del retoque está cercano a los 90º
∗ Semiabrupto: el ángulo del retoque oscila en torno a los
45º
∗ Plano: el ángulo del retoque oscilaba en torno a los 20º
Características

Abrupto

Plano

Semiabrupto
Características
∗ Morfología

∗ Se refiere básicamente a la forma de los negativos de lascado, es un atributo
que fue definido por François Bordes en los años 1960, proponiendo las
siguientes variables:

Escamoso: como si propio nombre indica los lascados adquieren forma de
escama de pez, es decir, son lascados más anchos que largos, con forma de
herradura y un ligero resalte al final en el que se podría enganchar la uña
(aunque no es conveniente manipular descuidadamente objetos arqueológicos,
esta prueba se puede hacer con réplicas o piezas halladas fuera de contexto
arqueológico). Es un retoque muy habitual en el Auriñaciense.
∗ Escaleriforme: es un tipo de retoque parecido al anterior, pero con las
características más acentuadas, es decir, la forma es más ancha y terminan en un
resalte abrupto, en escalera, generalmente aplicado sobre soportes gruesos. En
determinadas circunstancias este tipo de retoque recibe el nombre de «Tipo
Quina» por caracterizar a una de las facies del Musteriense europeo.
∗ Subparalelo: es un retoque habitualmente cuidado, con negativos de lascado
alargados pero no exactamente paralelos. Suele asociarse al percutor blando o a
la talla por presión.
∗ Paralelo: es un retoque muy cuidado con negativos de lascado de aristas
prácticamente paralelas que se consiguen con una cuidada talla por presión.
∗
Características

Escamoso
Subparalelo

Escaleriforme

Paralelo
Características
∗ Tipos especiales de retoque
∗ Microburil
∗ Esta técnica especial, muy extendida, consiste en colocar una lasca o una
hoja sobre un yunque con una arista angulosa y, con un pequeño percutor,
dar golpecitos en el borde para ir creando una muesca hasta que se
produce una fractura espontánea. Así se trocea la lasca o la hoja,
obteniendo fragmentos que servirán de soporte a diversos utensilios,
generalmente microlitos geométricos.
Características
∗ Tipos especiales de retoque
∗ Técnica del golpe de Buril
∗ Consiste en la extracción de un fragmento estrecho y alargado, llamado
«viruta de buril», por presión o por percusión de un borde o de una línea
de preparación (truncadura) que actúa como plataforma de percusión.
Por este sistema se consiguen un o varios paños de buril. A pesar de la
sencillez del concepto, la combinación de posibilidades es innumerable,
ya que es factible dar el golpe en cualquier posición. Cuando un buril
pierde el filo debido al uso, suele reavivarse con otro golpe de buril. El
reavivado por uno o varios golpes de buril sólo puede ser comprobado
por medio de reconstrucciones o por la presencia de huellas de uso.
Características
∗ Técnica del golpe de Buril
Herramientas para la industria lítica
∗ Evolución lítica
¿Qué entendemos por talla?
∗ La talla consiste en trocear el núcleo, de forma más o
menos dirigida para obtener los subproductos (lascas,
láminas y laminillas) sobre los que fabricar los útiles.
También se puede alterar el núcleo para tallar una
pieza en él mismo
Herramientas para la industria lítica
∗ Cadena operativa
Subproductos derivados de la talla
∗ Lascas : fragmentos desprendidos al tallar un núcleo cuyos caracteres
específicos permiten determinar la intencionalidad humana en su
elaboración
∗ Láminas : tipo específico de lascas, que presentan una morfología foliáceas
decir, que tienen bordes paralelos y son el doble de largas que anchas
∗ Laminillas : son láminas microlíticas que no suelen superar los 15 mm de
longitud
Subproductos derivados de la talla
∗ Atributos y posiciones de una lasca
Herramientas para la talla
∗ Percutores
∗ El percutor es la herramienta que se emplea en la talla de industrias
líticas, para la obtención de lascas en sentido amplio
∗ Dependiendo de la técnica empleada puede ser : percutor duro,
percutor blando o elástico, percutor indirecto a través de una pieza
intermedia (puntero) y compresor (del que hay múltiples variantes).
Herramientas para la talla
∗ Tipos de percutor
∗ Percusión directa
∗ Percutor durmiente
∗ Es una gran piedra que, bien asentada en el suelo, sirve para diversos fines,
siendo el más obvio el golpeo con la pieza a trocear, obteniendo generalmente
grandes lascas. Que se usó durante el Paleolítico Inferior para obtener lascas de
gran tamaño que, a su vez, serían soportes para ciertos utensilios. Las grandes
lascas eran soportes muy apreciados, pues necesitaban muy poca
transformación, con lo que se ahorraba esfuerzo en su manufactura. El
problema del percutor durmiente es que se manejan piedras de gran tamaño, lo
que implica un escaso control sobre el resultado y numerosos golpes fallidos, al
menos hasta adquirir la fuerza y la pericia suficientes.
Herramientas para la talla
∗ Percutor duro
∗ Es un simple canto trabajado que se usa como martillo para golpear la roca,
sujetándolo directamente con la mano.
La percusión dura es la primera en aparecer y la única que se conoce durante, al
menos, dos millones de años (hasta que se incorpora el percutor blando); se
empleó para la fabricación de útiles a lo largo de toda la cadena operativa,
hasta que la tecnología lítica mejoró. Entonces el percutor duro quedó
relegado a las primeras fases de elaboración de un artefacto: el desbastado
inicial, la hechura primaria (la creación de preformas, que luego serían
refinadas con percutor blando o por presión), el ataque de planos de percusión
inaccesibles para el percutor blando, la preparación de plataformas de
percusión en determinados núcleos, etc.
Herramientas para la talla
∗ Percutor blando directo
∗ Se trata de un fragmento de cuerna de cérvido o de madera dura que se utiliza
para golpear la roca y extraer lascas. Los percutores blandos suelen tener unos 30 ó
40 cm de largo y el tamaño idóneo para asirlos en la mano.
El percutor blando directo se usó a lo largo del Paleolítico Superior de Eurasia para la
obtención de hojas y hojitas, mediante una preparación específica. Los tallistas
prehistóricos llegaron a obtener hojas de más de medio metro de longitud. Aunque
los experimentos han podido recrear los métodos empleados, son todavía
escasamente conocidos y los resultados están sujetos, a menudo, a accidentes de
talla y comportamiento fortuito de la materia.
Herramientas para la talla
∗ Percusión indirecta y presión
∗ Tanto la percusión con pieza intermedia como la talla por presión comparten
puntos técnicos comunes, entre ellos la dificultad de distinguir las cicatrices que
dejan una y otra. Los núcleos que quedan de ambos son, en cambio,
completamente diferentes. En el caso de la presión ya no podemos hablar de un
percutor en el sentido estricto de la palabra, pues los compresores, es decir, la
herramientas utilizadas, no golpean, únicamente presionan con tanta fuerza que
superan el límite de elasticidad de las rocas, rompiéndolas según el modelo de
fractura concoidea. Por esa razón es difícil no relacionar los compresores con los
percutores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Roma Antigua
Roma AntiguaRoma Antigua
Roma Antigua
abelardis
 
1. Hispania durante las invasiones bárbaras y la unidad política visigoda (s...
1.  Hispania durante las invasiones bárbaras y la unidad política visigoda (s...1.  Hispania durante las invasiones bárbaras y la unidad política visigoda (s...
1. Hispania durante las invasiones bárbaras y la unidad política visigoda (s...
Antonio Luengo Gil
 
Útiles líticos
Útiles líticosÚtiles líticos
Útiles líticos
Mari García H
 
El arte paleolítico presentación
El arte paleolítico presentaciónEl arte paleolítico presentación
El arte paleolítico presentación
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Historia de Grecia 1' BACH. Civilización micénica
Historia de Grecia 1' BACH. Civilización micénicaHistoria de Grecia 1' BACH. Civilización micénica
Historia de Grecia 1' BACH. Civilización micénica
IES ARANGUREN
 
Arte de los reinos germánicos
Arte de los reinos germánicosArte de los reinos germánicos
Arte de los reinos germánicos
Agustín Fernández
 
Historia de Grecia
Historia de GreciaHistoria de Grecia
Historia de Grecia
Pablo Pérez García
 
Armas medievales
Armas medievalesArmas medievales
Armas medievales
Francis Cordoba
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
Emilio Soriano
 
Arte Mesopotamico
Arte MesopotamicoArte Mesopotamico
Arte Mesopotamico
jmartinezveron
 
Arte romano
Arte romano Arte romano
Arte romano
encarnagonzalo
 
Arte hitita
Arte hititaArte hitita
U3. arte egipcio.(i) contexto y periodización
U3. arte egipcio.(i) contexto y periodizaciónU3. arte egipcio.(i) contexto y periodización
U3. arte egipcio.(i) contexto y periodización
JGL79
 
La antigua Roma.
La antigua Roma.La antigua Roma.
La antigua Roma.
Juan Luis
 
Acadios
Acadios Acadios
Acadios
Diego Padilla
 
Esparta
EspartaEsparta
Esparta
dariovegeta
 
Civilización micénica
Civilización micénicaCivilización micénica
Civilización micénica
Juanjo Castro
 
LA EDAD DE LOS METALES
LA EDAD DE LOS METALESLA EDAD DE LOS METALES
LA EDAD DE LOS METALES
Edith Elejalde
 
Arquitectura egipcia
Arquitectura egipciaArquitectura egipcia
Arquitectura egipcia
E. La Banda
 
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...
--- ---
 

La actualidad más candente (20)

Roma Antigua
Roma AntiguaRoma Antigua
Roma Antigua
 
1. Hispania durante las invasiones bárbaras y la unidad política visigoda (s...
1.  Hispania durante las invasiones bárbaras y la unidad política visigoda (s...1.  Hispania durante las invasiones bárbaras y la unidad política visigoda (s...
1. Hispania durante las invasiones bárbaras y la unidad política visigoda (s...
 
Útiles líticos
Útiles líticosÚtiles líticos
Útiles líticos
 
El arte paleolítico presentación
El arte paleolítico presentaciónEl arte paleolítico presentación
El arte paleolítico presentación
 
Historia de Grecia 1' BACH. Civilización micénica
Historia de Grecia 1' BACH. Civilización micénicaHistoria de Grecia 1' BACH. Civilización micénica
Historia de Grecia 1' BACH. Civilización micénica
 
Arte de los reinos germánicos
Arte de los reinos germánicosArte de los reinos germánicos
Arte de los reinos germánicos
 
Historia de Grecia
Historia de GreciaHistoria de Grecia
Historia de Grecia
 
Armas medievales
Armas medievalesArmas medievales
Armas medievales
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
Arte Mesopotamico
Arte MesopotamicoArte Mesopotamico
Arte Mesopotamico
 
Arte romano
Arte romano Arte romano
Arte romano
 
Arte hitita
Arte hititaArte hitita
Arte hitita
 
U3. arte egipcio.(i) contexto y periodización
U3. arte egipcio.(i) contexto y periodizaciónU3. arte egipcio.(i) contexto y periodización
U3. arte egipcio.(i) contexto y periodización
 
La antigua Roma.
La antigua Roma.La antigua Roma.
La antigua Roma.
 
Acadios
Acadios Acadios
Acadios
 
Esparta
EspartaEsparta
Esparta
 
Civilización micénica
Civilización micénicaCivilización micénica
Civilización micénica
 
LA EDAD DE LOS METALES
LA EDAD DE LOS METALESLA EDAD DE LOS METALES
LA EDAD DE LOS METALES
 
Arquitectura egipcia
Arquitectura egipciaArquitectura egipcia
Arquitectura egipcia
 
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...
 

Similar a Retoque lítico

Perforacion en mineria_subterranea
Perforacion en mineria_subterraneaPerforacion en mineria_subterranea
Perforacion en mineria_subterranea
Jesus Martin Narvaez Espinoza
 
Cinceles y buriles area tecnica
Cinceles y buriles area tecnicaCinceles y buriles area tecnica
Cinceles y buriles area tecnica
tanygn
 
Perforacion en mineria_subterranea
Perforacion en mineria_subterraneaPerforacion en mineria_subterranea
Perforacion en mineria_subterranea
ادريان ادريان ادريان
 
Brochado - Escariado.docx
Brochado - Escariado.docxBrochado - Escariado.docx
Brochado - Escariado.docx
AlexJarrn
 
Malla de perforacion, split set
Malla de perforacion, split setMalla de perforacion, split set
Malla de perforacion, split set
psicologo88
 
Roscado
RoscadoRoscado
Roscado
Nelsonydrogo
 
Trazado
TrazadoTrazado
Trazado
joseChuyes
 
Carpinteria
CarpinteriaCarpinteria
Carpinteria
angeles marinez
 
Herramientas de herrería
Herramientas de herreríaHerramientas de herrería
Herramientas de herrería
cristian camilo rodriguez bedoya
 
Herramientas y claisficacion
Herramientas y claisficacionHerramientas y claisficacion
Herramientas y claisficacion
tallersebascamp
 
INSTRUMENTAL_ENDODONTICO.pdf
INSTRUMENTAL_ENDODONTICO.pdfINSTRUMENTAL_ENDODONTICO.pdf
INSTRUMENTAL_ENDODONTICO.pdf
SandraDanielaArreola
 
Carpinteria basica educatics
Carpinteria basica educaticsCarpinteria basica educatics
Carpinteria basica educatics
TECNOTICTALARA
 
exposicic3b3n-rectificado.pdf
exposicic3b3n-rectificado.pdfexposicic3b3n-rectificado.pdf
exposicic3b3n-rectificado.pdf
RafaelEscobarJimenez
 
trabajocolaborativo- ortodoncia.docx
trabajocolaborativo- ortodoncia.docxtrabajocolaborativo- ortodoncia.docx
trabajocolaborativo- ortodoncia.docx
hectorrodriguezneyra1
 
Edgardo
EdgardoEdgardo
Edgardo
dy vc
 
Clases de herramientas imagen
Clases de herramientas   imagenClases de herramientas   imagen
Clases de herramientas imagen
Edgard Hernandez
 
Unidad 2.4 aserrado
Unidad 2.4 aserradoUnidad 2.4 aserrado
Unidad 2.4 aserrado
selin68
 
Roscas
RoscasRoscas
Roscas
Remo Bazan
 
HERRAMIENTAS MENORES DE CONSTRUCCIÓN
HERRAMIENTAS  MENORES  DE  CONSTRUCCIÓNHERRAMIENTAS  MENORES  DE  CONSTRUCCIÓN
HERRAMIENTAS MENORES DE CONSTRUCCIÓN
Danisol
 
Tipos de retoques. Información útil para las asignaturas de Prehistoria
Tipos de retoques. Información útil para las asignaturas de PrehistoriaTipos de retoques. Información útil para las asignaturas de Prehistoria
Tipos de retoques. Información útil para las asignaturas de Prehistoria
--- ---
 

Similar a Retoque lítico (20)

Perforacion en mineria_subterranea
Perforacion en mineria_subterraneaPerforacion en mineria_subterranea
Perforacion en mineria_subterranea
 
Cinceles y buriles area tecnica
Cinceles y buriles area tecnicaCinceles y buriles area tecnica
Cinceles y buriles area tecnica
 
Perforacion en mineria_subterranea
Perforacion en mineria_subterraneaPerforacion en mineria_subterranea
Perforacion en mineria_subterranea
 
Brochado - Escariado.docx
Brochado - Escariado.docxBrochado - Escariado.docx
Brochado - Escariado.docx
 
Malla de perforacion, split set
Malla de perforacion, split setMalla de perforacion, split set
Malla de perforacion, split set
 
Roscado
RoscadoRoscado
Roscado
 
Trazado
TrazadoTrazado
Trazado
 
Carpinteria
CarpinteriaCarpinteria
Carpinteria
 
Herramientas de herrería
Herramientas de herreríaHerramientas de herrería
Herramientas de herrería
 
Herramientas y claisficacion
Herramientas y claisficacionHerramientas y claisficacion
Herramientas y claisficacion
 
INSTRUMENTAL_ENDODONTICO.pdf
INSTRUMENTAL_ENDODONTICO.pdfINSTRUMENTAL_ENDODONTICO.pdf
INSTRUMENTAL_ENDODONTICO.pdf
 
Carpinteria basica educatics
Carpinteria basica educaticsCarpinteria basica educatics
Carpinteria basica educatics
 
exposicic3b3n-rectificado.pdf
exposicic3b3n-rectificado.pdfexposicic3b3n-rectificado.pdf
exposicic3b3n-rectificado.pdf
 
trabajocolaborativo- ortodoncia.docx
trabajocolaborativo- ortodoncia.docxtrabajocolaborativo- ortodoncia.docx
trabajocolaborativo- ortodoncia.docx
 
Edgardo
EdgardoEdgardo
Edgardo
 
Clases de herramientas imagen
Clases de herramientas   imagenClases de herramientas   imagen
Clases de herramientas imagen
 
Unidad 2.4 aserrado
Unidad 2.4 aserradoUnidad 2.4 aserrado
Unidad 2.4 aserrado
 
Roscas
RoscasRoscas
Roscas
 
HERRAMIENTAS MENORES DE CONSTRUCCIÓN
HERRAMIENTAS  MENORES  DE  CONSTRUCCIÓNHERRAMIENTAS  MENORES  DE  CONSTRUCCIÓN
HERRAMIENTAS MENORES DE CONSTRUCCIÓN
 
Tipos de retoques. Información útil para las asignaturas de Prehistoria
Tipos de retoques. Información útil para las asignaturas de PrehistoriaTipos de retoques. Información útil para las asignaturas de Prehistoria
Tipos de retoques. Información útil para las asignaturas de Prehistoria
 

Último

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 

Último (20)

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 

Retoque lítico

  • 2. ¿Qué entendemos por retoque? ∗ El retoque de una pieza lítica sería la modificación parcial, por medio de la talla, por percusión o por presión, de uno o varios bordes de una lasca u hoja con la intención de fabricar o terminar útiles.
  • 3. ¿Cuál es su objetivo? ∗ El objetivo del retoque es adaptar una parte de la pieza para que cumpla una determinada función (retoque de acomodación). También puede haber un retoque que embote el filo, para poder sujetar mejor la pieza, por medio de un mango o, directamente, con la mano (retoque de sujeción). Y puede haber, también, un retoque destinado a reafilar un borde deteriorado por el uso, con el objeto de que vuelva a ser útil (retoque de avivado). Así, pues, los términos retoque o retocado serán aplicados por definición a cualquier objeto que sea una presunta herramienta. Dado que el retoque es uno o varios levantamientos, dependiendo de las técnicas, sus características son las mismas que las de cualquier negativo de lascado.
  • 4. Características ∗ Orientación ∗ Se refiere a la posición que ocupa el retoque respecto a las partes de la lasca, desde el punto de vista tecnológico, es decir, teniendo en cuenta sus caras, pueden ser: ∗ Directo: el o los golpes se dan en la cara inferior de la lasca y afectan a la cara superior ∗ Inverso: el o los golpes se dan en la cara superior de la lasca y afectan a la cara inferior ∗ Alterno: un borde de la lasca tiene retoques directos y el borde opuesto tiene retoques inversos
  • 6. Características ∗ Orientación ∗ Alternante o mixto: un mismo borde se suceden retoques monofaciales, directos e inversos ∗ Cruzado: es un retoque abrupto (ver más abajo) realizado generalmente por contragolpes, es decir, golpes concurrentes con un percutor activo, repercutiendo la pieza contra un percutor pasivo o yunque. Suele ser la técnica usada en el borde abatido de los microlitos laminares y geométricos. ∗ Bifacial: Golpes en ambas caras creando una arista con lascados bifaciales.
  • 8. Características ∗ Ángulo ∗ Se mide el ángulo formado por el filo creado por el retoque, se puede proporcionar el dato en unidades angulares o separar los retoques en las siguientes categorías : ∗ Abrupto: el ángulo del retoque está cercano a los 90º ∗ Semiabrupto: el ángulo del retoque oscila en torno a los 45º ∗ Plano: el ángulo del retoque oscilaba en torno a los 20º
  • 10. Características ∗ Morfología ∗ Se refiere básicamente a la forma de los negativos de lascado, es un atributo que fue definido por François Bordes en los años 1960, proponiendo las siguientes variables: Escamoso: como si propio nombre indica los lascados adquieren forma de escama de pez, es decir, son lascados más anchos que largos, con forma de herradura y un ligero resalte al final en el que se podría enganchar la uña (aunque no es conveniente manipular descuidadamente objetos arqueológicos, esta prueba se puede hacer con réplicas o piezas halladas fuera de contexto arqueológico). Es un retoque muy habitual en el Auriñaciense. ∗ Escaleriforme: es un tipo de retoque parecido al anterior, pero con las características más acentuadas, es decir, la forma es más ancha y terminan en un resalte abrupto, en escalera, generalmente aplicado sobre soportes gruesos. En determinadas circunstancias este tipo de retoque recibe el nombre de «Tipo Quina» por caracterizar a una de las facies del Musteriense europeo. ∗ Subparalelo: es un retoque habitualmente cuidado, con negativos de lascado alargados pero no exactamente paralelos. Suele asociarse al percutor blando o a la talla por presión. ∗ Paralelo: es un retoque muy cuidado con negativos de lascado de aristas prácticamente paralelas que se consiguen con una cuidada talla por presión. ∗
  • 12. Características ∗ Tipos especiales de retoque ∗ Microburil ∗ Esta técnica especial, muy extendida, consiste en colocar una lasca o una hoja sobre un yunque con una arista angulosa y, con un pequeño percutor, dar golpecitos en el borde para ir creando una muesca hasta que se produce una fractura espontánea. Así se trocea la lasca o la hoja, obteniendo fragmentos que servirán de soporte a diversos utensilios, generalmente microlitos geométricos.
  • 13. Características ∗ Tipos especiales de retoque ∗ Técnica del golpe de Buril ∗ Consiste en la extracción de un fragmento estrecho y alargado, llamado «viruta de buril», por presión o por percusión de un borde o de una línea de preparación (truncadura) que actúa como plataforma de percusión. Por este sistema se consiguen un o varios paños de buril. A pesar de la sencillez del concepto, la combinación de posibilidades es innumerable, ya que es factible dar el golpe en cualquier posición. Cuando un buril pierde el filo debido al uso, suele reavivarse con otro golpe de buril. El reavivado por uno o varios golpes de buril sólo puede ser comprobado por medio de reconstrucciones o por la presencia de huellas de uso.
  • 15. Herramientas para la industria lítica ∗ Evolución lítica
  • 16. ¿Qué entendemos por talla? ∗ La talla consiste en trocear el núcleo, de forma más o menos dirigida para obtener los subproductos (lascas, láminas y laminillas) sobre los que fabricar los útiles. También se puede alterar el núcleo para tallar una pieza en él mismo
  • 17. Herramientas para la industria lítica ∗ Cadena operativa
  • 18. Subproductos derivados de la talla ∗ Lascas : fragmentos desprendidos al tallar un núcleo cuyos caracteres específicos permiten determinar la intencionalidad humana en su elaboración ∗ Láminas : tipo específico de lascas, que presentan una morfología foliáceas decir, que tienen bordes paralelos y son el doble de largas que anchas ∗ Laminillas : son láminas microlíticas que no suelen superar los 15 mm de longitud
  • 19. Subproductos derivados de la talla ∗ Atributos y posiciones de una lasca
  • 20. Herramientas para la talla ∗ Percutores ∗ El percutor es la herramienta que se emplea en la talla de industrias líticas, para la obtención de lascas en sentido amplio ∗ Dependiendo de la técnica empleada puede ser : percutor duro, percutor blando o elástico, percutor indirecto a través de una pieza intermedia (puntero) y compresor (del que hay múltiples variantes).
  • 21. Herramientas para la talla ∗ Tipos de percutor ∗ Percusión directa ∗ Percutor durmiente ∗ Es una gran piedra que, bien asentada en el suelo, sirve para diversos fines, siendo el más obvio el golpeo con la pieza a trocear, obteniendo generalmente grandes lascas. Que se usó durante el Paleolítico Inferior para obtener lascas de gran tamaño que, a su vez, serían soportes para ciertos utensilios. Las grandes lascas eran soportes muy apreciados, pues necesitaban muy poca transformación, con lo que se ahorraba esfuerzo en su manufactura. El problema del percutor durmiente es que se manejan piedras de gran tamaño, lo que implica un escaso control sobre el resultado y numerosos golpes fallidos, al menos hasta adquirir la fuerza y la pericia suficientes.
  • 22. Herramientas para la talla ∗ Percutor duro ∗ Es un simple canto trabajado que se usa como martillo para golpear la roca, sujetándolo directamente con la mano. La percusión dura es la primera en aparecer y la única que se conoce durante, al menos, dos millones de años (hasta que se incorpora el percutor blando); se empleó para la fabricación de útiles a lo largo de toda la cadena operativa, hasta que la tecnología lítica mejoró. Entonces el percutor duro quedó relegado a las primeras fases de elaboración de un artefacto: el desbastado inicial, la hechura primaria (la creación de preformas, que luego serían refinadas con percutor blando o por presión), el ataque de planos de percusión inaccesibles para el percutor blando, la preparación de plataformas de percusión en determinados núcleos, etc.
  • 23. Herramientas para la talla ∗ Percutor blando directo ∗ Se trata de un fragmento de cuerna de cérvido o de madera dura que se utiliza para golpear la roca y extraer lascas. Los percutores blandos suelen tener unos 30 ó 40 cm de largo y el tamaño idóneo para asirlos en la mano. El percutor blando directo se usó a lo largo del Paleolítico Superior de Eurasia para la obtención de hojas y hojitas, mediante una preparación específica. Los tallistas prehistóricos llegaron a obtener hojas de más de medio metro de longitud. Aunque los experimentos han podido recrear los métodos empleados, son todavía escasamente conocidos y los resultados están sujetos, a menudo, a accidentes de talla y comportamiento fortuito de la materia.
  • 24. Herramientas para la talla ∗ Percusión indirecta y presión ∗ Tanto la percusión con pieza intermedia como la talla por presión comparten puntos técnicos comunes, entre ellos la dificultad de distinguir las cicatrices que dejan una y otra. Los núcleos que quedan de ambos son, en cambio, completamente diferentes. En el caso de la presión ya no podemos hablar de un percutor en el sentido estricto de la palabra, pues los compresores, es decir, la herramientas utilizadas, no golpean, únicamente presionan con tanta fuerza que superan el límite de elasticidad de las rocas, rompiéndolas según el modelo de fractura concoidea. Por esa razón es difícil no relacionar los compresores con los percutores.