SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Tema 2: Roma,de la República al Imperio (2º E.S.O. A)
Ciencias Sociales,Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico
Nombre y apellidos:...........................................................
Observaciones hechas:
................................................................................................
................................................................................................
................................................................................................
................................................................................................
................................................................................................
.............................................................................................
NOTA
2
Tema 2: Roma,de la República al Imperio (2º E.S.O. A)
Ciencias Sociales,Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico
0- INTRODUCCIÓN al TEMA
- Roma era una ciudad de la península itálica gobernada por una monarquía.
- En el siglo VI a.C. expulsaron a los reyes y formaron una república.
- Tras numerosas guerras, Roma conquistó muchos territorios y se transformó en un Imperio.
 Durante esta etapa, en los siglos I y II d.C. tuvo lugar la conocida como "pax romana", momento en
el que el Imperio alcanzó su máxima prosperidad.
 En cambio, a partir del siglo III d.C., el Imperio entró en crisis y fue invadido por los pueblos
germánicos; de manera que, en el 476 d.C., Roma fue conquistada y el Imperio Romano de
Occidente desapareció.
Actividad de inicio (en clase- común): página 23 "¿Qué sabemos?"
1- LOS ORÍGENES DE ROMA
1.1- EL NACIMIENTO DE LACIUDAD: LAS EVIDENCIAS HISTÓRICAS
- En el primer milenio a.C. la península itálica estaba ocupada por diferentes pueblos: latinos,
sabinos y samnitas en el centro, etruscos en el norte y griegos en el sur.
- A mediados del siglo VIII a.C. tribus de latinos se agruparon a orillas del río Tíber y se instalaron
en el monte Palatino.
- Más adelante, en el siglo VII a.C. los latinos ocuparon las siete colinas próximas al río Tíber.
 Aquí formaron los primeros poblados que dieron lugar a la ciudad de Roma.
Ilustración 1 - Períodos de la Historia de Roma
3
Tema 2: Roma,de la República al Imperio (2º E.S.O. A)
Ciencias Sociales,Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico
1.2- LA CIUDAD EN LA ÉPOCADE LA MONARQUÍA (753 a.C. - 509 a.C.)
- Roma tuvo siete reyes: los cuatro primeros de origen latino y los tres últimos, etruscos.
- El rey tenía los máximos poderes: administraba justicia, dirigía el ejército y era el sumo
sacerdote.
 Gobernaba con la ayuda de un Senado (compuesto por los miembros de las grandes familias
aristocráticas)
- En esta etapa, la economía se basaba en la agricultura y la ganadería principalmente.
1.3- LAS LEYENDAS SOBRE EL ORIGEN DE ROMA
A. ENEAS
- El escritor Virgilio escribió en el siglo I a.C. "La Eneida" y en esta obra atribuía la fundación de
Roma a la voluntad de los dioses y héroes de la mitología griega.
 En este sentido, los orígenes de la ciudad estaban ligados al héroe de Troya Eneas, hijo de la
diosa Venus, el cual huyendo de Troya, se estableció en el Lacio y fundó la ciudad de Roma.
B. RÓMULO Y REMO
- Cuenta la leyenda que... dos gemelos, Rómulo y Remo, hijos del dios Marte y de una descendiente
de Eneas, Rea Silvia, fueron abandonados en el río Tíber tras su nacimiento.
- Milagrosamente fueron salvados y amamantados por una loba y criados posteriormente por un
pastor.
- Al convertirse en hombres decidieron fundar una ciudad en el monte Palatino, el lugar donde la loba
les había salvado.
- Tras esto, los hermanos se pelearon, y Remo fue asesinado por Rómulo, que fundó la ciudad de
Roma en el año 753 a.C., siendo este el primer rey de Roma.
Página 25: 1, 2 y 3
4
Tema 2: Roma,de la República al Imperio (2º E.S.O. A)
Ciencias Sociales,Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico
2- LA ROMAREPUBLICANA(VI- I a.C.: 509 - 27 a.C.)
- En el año 509 a.C. las familias aristocráticas de Roma, llamados Patricios, decidieron acabar con el
poder del último rey etrusco, llamado Tarquinio "el Soberbio". éste fue expulsado de la ciudad y se
proclamó la República.
2.1- LA LUCHAPOR LA CIUDADANÍA
- En un primer momento eran solo los patricios los que podían gobernar y ser elegidos mientras que
el resto de la población romana, llamados plebeyos, aunque tenían que pagar impuestos e ir a la
guerra no podían tomar decisiones políticas.
- Tras numerosas revueltas que se sucedieron durante doscientos años, los plebeyos fueron
aumentando sus derechos políticos:
1º) El derecho a elegir un representante que defendía sus intereses, el tribuno de la plebe.
2º) La publicación de las leyes de Roma por escrito (Ley de las Doce Tablas) y el acceso, al
menos legal y en teoría a los cargos públicos.
- A partir del siglo III a.C. patricios y plebeyos se convertían en ciudadanos romanos con iguales
derechos aunque, las diferencias económicas hicieron que los cargos de la ciudad siguieran
ocupados por los patricios durante prácticamente toda la historia de la república en Roma.
Página 26: 1 y 2
2.2- EL GOBIERNO REPUBLICANO: INSTITUCIONES
- Durante la República hubo tres instituciones fundamentales. Son las siguientes
- No todos tenían derechos políticos en esta etapa. Por ejemplo, mujeres, esclavos y extranjeros
carecían de ellos.
Página 27: 3, 4 y 5
 El Senado: debía ser consultado
en todos los asuntos y disponía de
las finanzas (el dinero público).
 Los magistrados: se encargaban
del gobierno.
 Los comicios: eran asambleas
formadas por ciudadanos que se
reunían para votar las leyes y
elegir a los magistrados.
5
Tema 2: Roma,de la República al Imperio (2º E.S.O. A)
Ciencias Sociales,Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico
2.3- LA EXPANSIÓN TERRITORIAL
- La República romana realizó una enorme expansión territorial en diferentes fases:
- La causa de esta gran expansión territorial hay que buscarla en que la República de Roma contaba
con un poderoso y eficaz ejército.
 El ejército romano estaba formado por todos los ciudadanos con edades comprendidas entre los
17 y los 60 años; el ser desertor se penalizaba con la pérdida de la ciudadanía e incluso con la
esclavitud.
2.4- LA CRISIS DE LAREPÚBLICA
- Las conquistas proporcionaron a Roma grandes riquezas pero originaron enormes desigualdades
sociales.
 Algunas personas se enriquecieron con los botines de guerra, el cobro de impuestos,..
 Pero una parte de los campesinos se arruinó
 Ello provocó conflictos sociales, como la revuelta dirigida por los hermanos Graco en el siglo II
a.C. que buscaba un mejor reparto de la riqueza.
 Ante esta situación, el Senado y los magistrados entregaron el poder a jefes militares que
acabaron enfrentándose entre sí y dando lugar a las guerras civiles.
 Las guerras civiles que enfrentaron a diversos cónsules que luchaban por tener el poder
en exclusiva, sin compartirlo con el otro cónsul.
+ Entre estos generales que fueron acumulando cada vez mayor poder destacó Julio César quién
acumuló un enorme poder que le llevó a enfrentarse a otro general, Pompeyo, y a parte del senado.
+ Ganó la guerra Julio César quien se nombró dictador vitalicio en el año 44 a .C.
+ Aunque, en teoría, César respetaba las magistraturas y tradiciones de la república, la realidad era
que él controlaba todo el poder.
La plebe apoyaba a César porque lo veía como alguien que miraba por sus intereses frente a los
ambiciosos senadores, miembros de las familias patricias más ricas de Roma. Sin embargo, los
senadores, temiendo el poder que tenía César y que se convirtiera en rey decidieron conspirar
para asesinarlo. Finalmente Julio César fue asesinado el 15 de marzo del año 44 a.C.
Página 29: 1, 2, 3
 Conquistó la península itálica (s. V-III a.C.)
 Controló el mar Mediterráneo occidental ( s.
III-II a.C.)
 Conquistó Grecia, el Mediterráneo oriental,
la Galia, Britania y varias zonas de Europa
central (s. II a.C.- I d.C.).
6
Tema 2: Roma,de la República al Imperio (2º E.S.O. A)
Ciencias Sociales,Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico
3- EL IMPERIO ROMANO (S. I- V d.C)
3.1- UNA NUEVA FORMADE GOBIERNO // 3.2- EL CULTO IMPERIAL
- Tras la muerte de César, en el 43 a.C. se creó un nuevo gobierno formado por los tres hombres más
poderosos de Roma, que se dividieron el imperio para gobernarlo: Octavio, sobrino-nieto de César,
Marco Antonio y Lépido.
 Octavio y Marco Antonio acabaron enfrentándose en una guerra.
 En el año 27 a.C., el Senado, partidario de Octavio, decidió otorgarle el título de Augusto que
significaba "el elegido de los dioses".
+ A partir de ese momento, aunque en teoría la República seguía existiendo, las magistraturas
romanas cada vez tenían menos poder al estar controladas por Augusto.
+ Junto al título de Augusto, Octavio recibió otros como el de jefe del ejército o emperador y
Pontífice Máximo, lo que le convertía en la máxima autoridad religiosa.
3.3- UNA ETAPA DE PROSPERIDAD (S. I- II d.C.)
- A lo largo de los siglos I y II d.C., el Imperio alcanzó su máxima expansión. A este período se le
denomina la "pax romana", en el que apenas hubo guerras y, además, fue una época de prosperidad
económica.
Página 21: 1 y 3
4- LA SOCIEDAD ROMANA
- La mayoría de hombres libres gozaban de la ciudadanía romana desde el siglo III d.C. aunque existían
grandes diferencias:
 La nobilitas: grupo privilegiado formado por los senadores, plebeyos ricos, caballeros (cargos
medios de la Administración).
 Los plebeyos: gran masa de campesinos, artesanos, asalariados urbanos y gentes que malvivían en
la ciudad.
+ Muchos de ellos carecían de trabajo y los emperadores, para evitar las revueltas sociales,
contentaba a la población con espectáculos gratuitos (luchas de gladiadores, carreras de caballos y
obras de teatro) y alimentos gratuitos.
- La paz, la seguridad, la prosperidad
económica y la red de calzadas que se
construyó permitieron la difusión del modo
de vida y de la lengua romana (latín) por
todo el Imperio.
- La unificación e integración de todos los
habitantes del Imperio se completó en el año
212 cuando el emperador Caracalla
concedió la ciudadanía romana a todos los
habitantes del Imperio.
c
i
u
d
a
d
a
n
o
s
7
Tema 2: Roma,de la República al Imperio (2º E.S.O. A)
Ciencias Sociales,Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico
¿... las mujeres romanas no
tenían nombre propio?
Sólo tenían el nombre familiar o
cognomen y eran diferenciadas
unas de otras por un sobrenombre
que podía ser el orden de
nacimiento (prima, secunda, tertia,...)
o bien "la mayor" o "la menor". Por
ejemplo, todas las mujeres de la
familia Antonia se llamaban Antonia
(Antonia "prima", Antonia
"secunda",...).
 Los esclavos: eran muy numerosos y realizaban los trabajos más duros, pero también se
ocupaban de la enseñanza o de las tareas domésticas.
+ Los esclavos podían ser liberados y adquirir la ciudadanía romana (eran los libertos).
 Las mujeres en Roma estaban sometidas a la autoridad del hombre (el pater familias).
+ Antes de casarse, la mujer dependía de su padre para, después de casarse, pasar a depender
del marido, que era elegido por el padre de la mujer.
+ También carecían de derechos políticos aunque hubo mujeres nobles muy influyentes y, las más
ricas, podían administrar sus propiedades y podían divorciarse.
Página 32 (1) y página 33 (3)
5- LA RELIGIÓN
- Los romanos eran politeístas ya que creían en la existencia de muchos dioses, además entre ellos
incluían los dioses de los pueblos que conquistaban.
- La mayor parte de los dioses romanos son de origen griego, pero con el nombre cambiado: Júpiter
(Zeus), Juno (Hera), Minerva (Atenea),…
- En Roma existían dos tipos de divinidades:
o Los dioses del Estado eran numerosos y se les ofrecían sacrificios realizados en el exterior de los
templos. Destacaban Júpiter, Venus, Neptuno, Diana,…
o Los dioses domésticos eran los lares, manes y penates, eran los protectores del hogar y de los
antepasados. El culto tenía lugar en las viviendas y se les hacían ofrendas.
- Algunos emperadores fueron divinizados y objeto de culto por parte de los habitantes del Imperio.
- Por otro lado, al inicio de la época imperial surgió una nueva religión, el cristianismo
N
O
c
i
u
d
a
d
a
n
o
s
8
Tema 2: Roma,de la República al Imperio (2º E.S.O. A)
Ciencias Sociales,Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico
6- EL FINAL DEL IMPERIO ROMANO
6.1- LOS INICIOS DE LA CRISIS
- A partir del siglo III el Imperio Romano entró en crisis debido a...
 Por un lado, la enorme extensión del mismo impedía defender las fronteras (Limes) de la incursión
de pueblos extranjeros (bárbaros), la mayoría germanos. Estos ataques también afectaron al
comercio pues las rutas comerciales se volvieron con frecuencia inseguras.
 Por otro lado, la disminución de las guerras de conquistas provocaron un descenso de la mano de
obra esclava que provocó un descenso en la producción agrícola y minera.
 En consecuencia, la autoridad imperial se debilitó y resultaron frecuentes las revueltas y los
asesinatos a emperadores. Además, los jefes militares fueron aumentando su poder de modo que el
ejército se convirtió en la única autoridad de las provincias.
6.2- EL CRISTIANISMO, RELIGIÓN DEL IMPERIO
- El cristianismo, al principio una religión minoritaria, fue ganando cada vez más adeptos hasta que en
el año 313 el emperador Constantino, cuya madre era cristiana, decidió permitir el culto cristiano con
la publicación del edicto de Milán.
- A final del siglo IV fue el emperador Teodosio quien convirtió al cristianismo en la religión oficial del
Imperio Romano
9
Tema 2: Roma,de la República al Imperio (2º E.S.O. A)
Ciencias Sociales,Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico
6.3- EL FIN DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE
- Fue también el emperador Teodosio, de origen hispano, quien decidió en el año 395 la división del
Imperio en dos:
 Imperio Romano de Occidente: su capital siguió siendo la ciudad de Roma.
 Imperio Romano de Oriente: su capital fue la ciudad de Constantinopla, la antigua ciudad griega
de Bizancio.
- En el año 476, Odoacro, un jefe bárbaro, destituyó al último emperador romano de Occidente
(Rómulo Augústulo) y supuso el fin del Imperio romano de Occidente.
 Este hecho marca el final de la Edad Antigua y el inicio de la Edad Media.
Página 37 (1, 2, 3 y 4)
TALLER DE HISTORIA: página 38 (1), página 39 ( 2 , 3 y 4), página 40 (7)
SÍNTESIS: página 41 (1, 2 y 3)
10
Tema 2: Roma,de la República al Imperio (2º E.S.O. A)
Ciencias Sociales,Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico
Ejecutados por no aplaudir
Una hora para ponerse la toga
Los romanos tomaban tres comidas al día; el desayuno (galletas, pan, ajo…) y el almuerzo (pescado, fruta…) eran
ligeros. La comida principal era la cena, que se tomaba cuando acababa la jornada laboral, alrededor de las 2 o las 3
de la tarde.
La cena se celebraba en el comedor de la casa, donde los comensales comían tumbados en divanes. Cogían los
alimentos con los dedos, ya que no existían los tenedores. Esto estaba «bien visto», al igual que el hecho de que los
invitados se llevaran a casa las sobras de la cena envueltas en una servilleta.
La cena se dividía en tres partes. Primero se servían unos entremeses a base de huevos. Después se presentaba la
cena propiamente dicha, que podía constar hasta de cinco platos, dos de ellos asados. Finalmente, se pasaba a los
postres: se comían frutas y pasteles y se bebía vino mezclado con agua.
A continuación te presentamos la receta de un postre romano: dátiles con miel. Intenta prepararlo.
Hoy día es muy habitual no reírse en los
monólogos de algunos cómicos o con algunos
teatros. Somos afortunados porque si
hubiéramos vivido en la época del emperador
Nerón ya estaríamos muertos desde hace
tiempo. Un capítulo de locura y tiranía de los
muchos que se le recuerdan al popular romano
fue en el que mandó ejecutar a los espectadores
de un teatro porque consideró que no habían
aplaudido con el suficiente entusiasmo.
La prenda masculina de moda en el Imperio Romano, la
toga, era lo más característico de los hombres a la hora
de vestir y ponérsela correctamente no era moco de
pavo. Llegaban a tardar más de una hora en colocarse
esta manta si eran hombres de bien y con estatus
social, ya que no valía colocársela de cualquier forma o
como primero les saliera. El tamaño era de unos
350/450 centímetros de largo y 180 de ancho, fabricada
con lana, fina o gruesa según la temperatura, y con
bastante peso. Los romanos tenían un esclavo para que
les vistiera la toga de forma que quedara con muchas
arruguillas, que eran las que daban la elegancia al
hombre. Más o menos parecido a lo que es ahora hacer
un nudo de corbata.
11
Tema 2: Roma,de la República al Imperio (2º E.S.O. A)
Ciencias Sociales,Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Roma
RomaRoma
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
Peter Abarca
 
Tema 11 GRECIA 1º ESO
Tema 11 GRECIA 1º ESOTema 11 GRECIA 1º ESO
Tema 11 GRECIA 1º ESO
Luis José Sánchez Marco
 
Adh 2 eso la fragmentación del mundo antiguo
Adh 2 eso la fragmentación del mundo antiguoAdh 2 eso la fragmentación del mundo antiguo
Adh 2 eso la fragmentación del mundo antiguo
Aula de Historia
 
1º ESO. La civilizacion romana Curso 2015//2016
1º ESO. La civilizacion romana Curso 2015//20161º ESO. La civilizacion romana Curso 2015//2016
1º ESO. La civilizacion romana Curso 2015//2016
Chema R.
 
Arte romano-1º eso
Arte romano-1º esoArte romano-1º eso
Arte romano-1º esoVirelay
 
Hispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanizaciónHispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanizaciónartesonado
 
Tema 7 los reinos cristianos hispánicos alumnos
Tema 7 los reinos cristianos hispánicos   alumnosTema 7 los reinos cristianos hispánicos   alumnos
Tema 7 los reinos cristianos hispánicos alumnosMaria Jose Fernandez
 
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 1º de ESO - Tema 13 - Roma 1º de ESO - Tema 13 - Roma
1º de ESO - Tema 13 - Roma
Sergio García Arama
 
Tema 12 - La Hispania romana y visigoda
Tema 12 - La Hispania romana y visigodaTema 12 - La Hispania romana y visigoda
Tema 12 - La Hispania romana y visigodacherepaja
 
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 9. Mesopotamia y EgiptoTema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
cherepaja
 
Civilizacion Romana Presentacion
Civilizacion Romana PresentacionCivilizacion Romana Presentacion
Civilizacion Romana PresentacionNattaly Velasco
 
Tema 10 grecia
Tema 10   greciaTema 10   grecia
Tema 10 grecia
Sara Ruiz Arilla
 
Arte romano 1º eso
Arte romano 1º esoArte romano 1º eso
Arte romano 1º eso
dbrunosan
 
De la república de roma hacia el imperio
De la república de roma hacia el imperioDe la república de roma hacia el imperio
De la república de roma hacia el imperio
Carolina Tobar
 
Adh 1 eso el imperio romano
Adh 1 eso el imperio romanoAdh 1 eso el imperio romano
Adh 1 eso el imperio romano
Aula de Historia
 
Historia Romae
Historia RomaeHistoria Romae
Historia Romae
Josefina Domínguez
 
Colonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanosColonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanos
jlorentemartos
 
Mesopotamia (1º ESO)
Mesopotamia (1º ESO)Mesopotamia (1º ESO)
Mesopotamia (1º ESO)
Negrevernis Negrevernis
 

La actualidad más candente (20)

Roma
RomaRoma
Roma
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
 
Tema 11 GRECIA 1º ESO
Tema 11 GRECIA 1º ESOTema 11 GRECIA 1º ESO
Tema 11 GRECIA 1º ESO
 
CULTURA CLÁSICA_optativa ESO
CULTURA CLÁSICA_optativa ESOCULTURA CLÁSICA_optativa ESO
CULTURA CLÁSICA_optativa ESO
 
Adh 2 eso la fragmentación del mundo antiguo
Adh 2 eso la fragmentación del mundo antiguoAdh 2 eso la fragmentación del mundo antiguo
Adh 2 eso la fragmentación del mundo antiguo
 
1º ESO. La civilizacion romana Curso 2015//2016
1º ESO. La civilizacion romana Curso 2015//20161º ESO. La civilizacion romana Curso 2015//2016
1º ESO. La civilizacion romana Curso 2015//2016
 
Arte romano-1º eso
Arte romano-1º esoArte romano-1º eso
Arte romano-1º eso
 
Hispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanizaciónHispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanización
 
Tema 7 los reinos cristianos hispánicos alumnos
Tema 7 los reinos cristianos hispánicos   alumnosTema 7 los reinos cristianos hispánicos   alumnos
Tema 7 los reinos cristianos hispánicos alumnos
 
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 1º de ESO - Tema 13 - Roma 1º de ESO - Tema 13 - Roma
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 
Tema 12 - La Hispania romana y visigoda
Tema 12 - La Hispania romana y visigodaTema 12 - La Hispania romana y visigoda
Tema 12 - La Hispania romana y visigoda
 
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 9. Mesopotamia y EgiptoTema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
 
Civilizacion Romana Presentacion
Civilizacion Romana PresentacionCivilizacion Romana Presentacion
Civilizacion Romana Presentacion
 
Tema 10 grecia
Tema 10   greciaTema 10   grecia
Tema 10 grecia
 
Arte romano 1º eso
Arte romano 1º esoArte romano 1º eso
Arte romano 1º eso
 
De la república de roma hacia el imperio
De la república de roma hacia el imperioDe la república de roma hacia el imperio
De la república de roma hacia el imperio
 
Adh 1 eso el imperio romano
Adh 1 eso el imperio romanoAdh 1 eso el imperio romano
Adh 1 eso el imperio romano
 
Historia Romae
Historia RomaeHistoria Romae
Historia Romae
 
Colonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanosColonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanos
 
Mesopotamia (1º ESO)
Mesopotamia (1º ESO)Mesopotamia (1º ESO)
Mesopotamia (1º ESO)
 

Destacado

Resumen adaptado alumnos 2016 - copia
Resumen adaptado   alumnos 2016 - copiaResumen adaptado   alumnos 2016 - copia
Resumen adaptado alumnos 2016 - copia
piraarnedo
 
Tema 4 el legado de la antigüedad
Tema 4 el legado de la antigüedadTema 4 el legado de la antigüedad
Tema 4 el legado de la antigüedad
piraarnedo
 
Tema 1 grecia, de polis a imperio
Tema 1 grecia, de polis a imperioTema 1 grecia, de polis a imperio
Tema 1 grecia, de polis a imperio
piraarnedo
 
Tema 1 grecia, de polis a imperio
Tema 1 grecia, de polis a imperioTema 1 grecia, de polis a imperio
Tema 1 grecia, de polis a imperio
piraarnedo
 
Resumen adaptado alumnos 2016
Resumen adaptado   alumnos 2016Resumen adaptado   alumnos 2016
Resumen adaptado alumnos 2016
piraarnedo
 
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguoTema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Maria Jose Fernandez
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguoTema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Maria Jose Fernandez
 
Tema 7 la europa feudal
Tema 7  la europa feudalTema 7  la europa feudal
Tema 7 la europa feudal
Maria Jose Fernandez
 
Tema 7.pptx ok
Tema 7.pptx okTema 7.pptx ok
Tema 7.pptx ok
piraarnedo
 
Tema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanaTema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romana
piraarnedo
 
Tema 2 roma, de la república al imperio
Tema 2  roma, de la república al imperioTema 2  roma, de la república al imperio
Tema 2 roma, de la república al imperio
piraarnedo
 
Tema 3 la hispania romana y más
Tema 3 la hispania romana y másTema 3 la hispania romana y más
Tema 3 la hispania romana y más
piraarnedo
 
Tema 2 el nacimiento de europa
Tema 2 el nacimiento de europaTema 2 el nacimiento de europa
Tema 2 el nacimiento de europa
piraarnedo
 
Resumen breve
Resumen breveResumen breve
Resumen breve
piraarnedo
 
Europa feudal
Europa feudalEuropa feudal
Europa feudal
piraarnedo
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
piraarnedo
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
piraarnedo
 
Temas 8 10 ok
Temas 8 10 okTemas 8 10 ok
Temas 8 10 ok
piraarnedo
 

Destacado (20)

Resumen adaptado alumnos 2016 - copia
Resumen adaptado   alumnos 2016 - copiaResumen adaptado   alumnos 2016 - copia
Resumen adaptado alumnos 2016 - copia
 
Tema 4 el legado de la antigüedad
Tema 4 el legado de la antigüedadTema 4 el legado de la antigüedad
Tema 4 el legado de la antigüedad
 
Tema 1 grecia, de polis a imperio
Tema 1 grecia, de polis a imperioTema 1 grecia, de polis a imperio
Tema 1 grecia, de polis a imperio
 
Tema 1 grecia, de polis a imperio
Tema 1 grecia, de polis a imperioTema 1 grecia, de polis a imperio
Tema 1 grecia, de polis a imperio
 
Resumen adaptado alumnos 2016
Resumen adaptado   alumnos 2016Resumen adaptado   alumnos 2016
Resumen adaptado alumnos 2016
 
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguoTema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguoTema 5 la fragmentación del mundo antiguo
Tema 5 la fragmentación del mundo antiguo
 
Tema 7 la europa feudal
Tema 7  la europa feudalTema 7  la europa feudal
Tema 7 la europa feudal
 
Tema 7.pptx ok
Tema 7.pptx okTema 7.pptx ok
Tema 7.pptx ok
 
Tema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanaTema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romana
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 2 roma, de la república al imperio
Tema 2  roma, de la república al imperioTema 2  roma, de la república al imperio
Tema 2 roma, de la república al imperio
 
Tema 3 la hispania romana y más
Tema 3 la hispania romana y másTema 3 la hispania romana y más
Tema 3 la hispania romana y más
 
Tema 2 el nacimiento de europa
Tema 2 el nacimiento de europaTema 2 el nacimiento de europa
Tema 2 el nacimiento de europa
 
Resumen breve
Resumen breveResumen breve
Resumen breve
 
Europa feudal
Europa feudalEuropa feudal
Europa feudal
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
 
Temas 8 10 ok
Temas 8 10 okTemas 8 10 ok
Temas 8 10 ok
 

Similar a Tema 2 roma, de la monarquía al imperio

6 etapas historicas de roma
6 etapas historicas de roma6 etapas historicas de roma
6 etapas historicas de roma
Esther Barroso MIllán
 
Roma Treball alumnes definitiu
Roma Treball alumnes definitiuRoma Treball alumnes definitiu
Roma Treball alumnes definitiu
Isabel Lozano
 
Roma Antigua. Identidad Y Cultura
Roma Antigua. Identidad Y CulturaRoma Antigua. Identidad Y Cultura
Roma Antigua. Identidad Y Culturairinia
 
La Civilización Romana
La Civilización RomanaLa Civilización Romana
La Civilización Romana
MAURICIO VILLANUEVA
 
Presentación 4
Presentación 4Presentación 4
Presentación 4
lupemm
 
Los romanos.
Los romanos.Los romanos.
Los romanos.
albamar08
 
La historia de Roma
La historia de Roma La historia de Roma
La historia de Roma pacoteva
 
IMPERIO ROMANO. CULTURA Y DIOSES EN EL OLIMPOppt
IMPERIO ROMANO. CULTURA Y DIOSES EN EL OLIMPOpptIMPERIO ROMANO. CULTURA Y DIOSES EN EL OLIMPOppt
IMPERIO ROMANO. CULTURA Y DIOSES EN EL OLIMPOppt
Patricia Jimenez Espinosa
 
La antigua Roma.
La antigua Roma.La antigua Roma.
La antigua Roma.Juan Luis
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
Jesús Bartolomé Martín
 
Unidad+5+la+civilizacion+romana. si
Unidad+5+la+civilizacion+romana. siUnidad+5+la+civilizacion+romana. si
Unidad+5+la+civilizacion+romana. si
Cristian Vega Diaz
 
Tema II. Guia Roma.docx
Tema II. Guia Roma.docxTema II. Guia Roma.docx
Tema II. Guia Roma.docx
Silvia c?dova
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
lupemm
 

Similar a Tema 2 roma, de la monarquía al imperio (20)

6 etapas historicas de roma
6 etapas historicas de roma6 etapas historicas de roma
6 etapas historicas de roma
 
Roma Treball alumnes definitiu
Roma Treball alumnes definitiuRoma Treball alumnes definitiu
Roma Treball alumnes definitiu
 
Roma Antigua. Identidad Y Cultura
Roma Antigua. Identidad Y CulturaRoma Antigua. Identidad Y Cultura
Roma Antigua. Identidad Y Cultura
 
La Civilización Romana
La Civilización RomanaLa Civilización Romana
La Civilización Romana
 
Frases roma
Frases romaFrases roma
Frases roma
 
Presentación 4
Presentación 4Presentación 4
Presentación 4
 
Los romanos
Los romanosLos romanos
Los romanos
 
Los romanos.
Los romanos.Los romanos.
Los romanos.
 
La historia de Roma
La historia de Roma La historia de Roma
La historia de Roma
 
Guía de contenidos roma
Guía de contenidos romaGuía de contenidos roma
Guía de contenidos roma
 
IMPERIO ROMANO. CULTURA Y DIOSES EN EL OLIMPOppt
IMPERIO ROMANO. CULTURA Y DIOSES EN EL OLIMPOpptIMPERIO ROMANO. CULTURA Y DIOSES EN EL OLIMPOppt
IMPERIO ROMANO. CULTURA Y DIOSES EN EL OLIMPOppt
 
La antigua Roma.
La antigua Roma.La antigua Roma.
La antigua Roma.
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
 
Unidad+5+la+civilizacion+romana. si
Unidad+5+la+civilizacion+romana. siUnidad+5+la+civilizacion+romana. si
Unidad+5+la+civilizacion+romana. si
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Tema II. Guia Roma.docx
Tema II. Guia Roma.docxTema II. Guia Roma.docx
Tema II. Guia Roma.docx
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
 

Más de piraarnedo

Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
piraarnedo
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
piraarnedo
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
piraarnedo
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
piraarnedo
 
Temas finales
Temas finalesTemas finales
Temas finales
piraarnedo
 
Tema 5 los estados del mundo
Tema 5 los estados del mundoTema 5 los estados del mundo
Tema 5 los estados del mundo
piraarnedo
 
Tema 7.pptx ok
Tema 7.pptx okTema 7.pptx ok
Tema 7.pptx ok
piraarnedo
 
Tema 7 la europa feudal
Tema 7  la europa feudalTema 7  la europa feudal
Tema 7 la europa feudal
piraarnedo
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
piraarnedo
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
piraarnedo
 
Tema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria okTema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria ok
piraarnedo
 
Everest
EverestEverest
Everest
piraarnedo
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
piraarnedo
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
piraarnedo
 
Tema 4 alumnos
Tema 4  alumnosTema 4  alumnos
Tema 4 alumnos
piraarnedo
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
piraarnedo
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
piraarnedo
 
Estructura tema 3
Estructura tema 3Estructura tema 3
Estructura tema 3
piraarnedo
 
Tema 14 15
Tema 14 15Tema 14 15
Tema 14 15
piraarnedo
 
El templo griego
El templo griegoEl templo griego
El templo griego
piraarnedo
 

Más de piraarnedo (20)

Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Temas finales
Temas finalesTemas finales
Temas finales
 
Tema 5 los estados del mundo
Tema 5 los estados del mundoTema 5 los estados del mundo
Tema 5 los estados del mundo
 
Tema 7.pptx ok
Tema 7.pptx okTema 7.pptx ok
Tema 7.pptx ok
 
Tema 7 la europa feudal
Tema 7  la europa feudalTema 7  la europa feudal
Tema 7 la europa feudal
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
 
Tema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria okTema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria ok
 
Everest
EverestEverest
Everest
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Tema 4 alumnos
Tema 4  alumnosTema 4  alumnos
Tema 4 alumnos
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Estructura tema 3
Estructura tema 3Estructura tema 3
Estructura tema 3
 
Tema 14 15
Tema 14 15Tema 14 15
Tema 14 15
 
El templo griego
El templo griegoEl templo griego
El templo griego
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Tema 2 roma, de la monarquía al imperio

  • 1. 1 Tema 2: Roma,de la República al Imperio (2º E.S.O. A) Ciencias Sociales,Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico Nombre y apellidos:........................................................... Observaciones hechas: ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ............................................................................................. NOTA
  • 2. 2 Tema 2: Roma,de la República al Imperio (2º E.S.O. A) Ciencias Sociales,Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico 0- INTRODUCCIÓN al TEMA - Roma era una ciudad de la península itálica gobernada por una monarquía. - En el siglo VI a.C. expulsaron a los reyes y formaron una república. - Tras numerosas guerras, Roma conquistó muchos territorios y se transformó en un Imperio.  Durante esta etapa, en los siglos I y II d.C. tuvo lugar la conocida como "pax romana", momento en el que el Imperio alcanzó su máxima prosperidad.  En cambio, a partir del siglo III d.C., el Imperio entró en crisis y fue invadido por los pueblos germánicos; de manera que, en el 476 d.C., Roma fue conquistada y el Imperio Romano de Occidente desapareció. Actividad de inicio (en clase- común): página 23 "¿Qué sabemos?" 1- LOS ORÍGENES DE ROMA 1.1- EL NACIMIENTO DE LACIUDAD: LAS EVIDENCIAS HISTÓRICAS - En el primer milenio a.C. la península itálica estaba ocupada por diferentes pueblos: latinos, sabinos y samnitas en el centro, etruscos en el norte y griegos en el sur. - A mediados del siglo VIII a.C. tribus de latinos se agruparon a orillas del río Tíber y se instalaron en el monte Palatino. - Más adelante, en el siglo VII a.C. los latinos ocuparon las siete colinas próximas al río Tíber.  Aquí formaron los primeros poblados que dieron lugar a la ciudad de Roma. Ilustración 1 - Períodos de la Historia de Roma
  • 3. 3 Tema 2: Roma,de la República al Imperio (2º E.S.O. A) Ciencias Sociales,Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico 1.2- LA CIUDAD EN LA ÉPOCADE LA MONARQUÍA (753 a.C. - 509 a.C.) - Roma tuvo siete reyes: los cuatro primeros de origen latino y los tres últimos, etruscos. - El rey tenía los máximos poderes: administraba justicia, dirigía el ejército y era el sumo sacerdote.  Gobernaba con la ayuda de un Senado (compuesto por los miembros de las grandes familias aristocráticas) - En esta etapa, la economía se basaba en la agricultura y la ganadería principalmente. 1.3- LAS LEYENDAS SOBRE EL ORIGEN DE ROMA A. ENEAS - El escritor Virgilio escribió en el siglo I a.C. "La Eneida" y en esta obra atribuía la fundación de Roma a la voluntad de los dioses y héroes de la mitología griega.  En este sentido, los orígenes de la ciudad estaban ligados al héroe de Troya Eneas, hijo de la diosa Venus, el cual huyendo de Troya, se estableció en el Lacio y fundó la ciudad de Roma. B. RÓMULO Y REMO - Cuenta la leyenda que... dos gemelos, Rómulo y Remo, hijos del dios Marte y de una descendiente de Eneas, Rea Silvia, fueron abandonados en el río Tíber tras su nacimiento. - Milagrosamente fueron salvados y amamantados por una loba y criados posteriormente por un pastor. - Al convertirse en hombres decidieron fundar una ciudad en el monte Palatino, el lugar donde la loba les había salvado. - Tras esto, los hermanos se pelearon, y Remo fue asesinado por Rómulo, que fundó la ciudad de Roma en el año 753 a.C., siendo este el primer rey de Roma. Página 25: 1, 2 y 3
  • 4. 4 Tema 2: Roma,de la República al Imperio (2º E.S.O. A) Ciencias Sociales,Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico 2- LA ROMAREPUBLICANA(VI- I a.C.: 509 - 27 a.C.) - En el año 509 a.C. las familias aristocráticas de Roma, llamados Patricios, decidieron acabar con el poder del último rey etrusco, llamado Tarquinio "el Soberbio". éste fue expulsado de la ciudad y se proclamó la República. 2.1- LA LUCHAPOR LA CIUDADANÍA - En un primer momento eran solo los patricios los que podían gobernar y ser elegidos mientras que el resto de la población romana, llamados plebeyos, aunque tenían que pagar impuestos e ir a la guerra no podían tomar decisiones políticas. - Tras numerosas revueltas que se sucedieron durante doscientos años, los plebeyos fueron aumentando sus derechos políticos: 1º) El derecho a elegir un representante que defendía sus intereses, el tribuno de la plebe. 2º) La publicación de las leyes de Roma por escrito (Ley de las Doce Tablas) y el acceso, al menos legal y en teoría a los cargos públicos. - A partir del siglo III a.C. patricios y plebeyos se convertían en ciudadanos romanos con iguales derechos aunque, las diferencias económicas hicieron que los cargos de la ciudad siguieran ocupados por los patricios durante prácticamente toda la historia de la república en Roma. Página 26: 1 y 2 2.2- EL GOBIERNO REPUBLICANO: INSTITUCIONES - Durante la República hubo tres instituciones fundamentales. Son las siguientes - No todos tenían derechos políticos en esta etapa. Por ejemplo, mujeres, esclavos y extranjeros carecían de ellos. Página 27: 3, 4 y 5  El Senado: debía ser consultado en todos los asuntos y disponía de las finanzas (el dinero público).  Los magistrados: se encargaban del gobierno.  Los comicios: eran asambleas formadas por ciudadanos que se reunían para votar las leyes y elegir a los magistrados.
  • 5. 5 Tema 2: Roma,de la República al Imperio (2º E.S.O. A) Ciencias Sociales,Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico 2.3- LA EXPANSIÓN TERRITORIAL - La República romana realizó una enorme expansión territorial en diferentes fases: - La causa de esta gran expansión territorial hay que buscarla en que la República de Roma contaba con un poderoso y eficaz ejército.  El ejército romano estaba formado por todos los ciudadanos con edades comprendidas entre los 17 y los 60 años; el ser desertor se penalizaba con la pérdida de la ciudadanía e incluso con la esclavitud. 2.4- LA CRISIS DE LAREPÚBLICA - Las conquistas proporcionaron a Roma grandes riquezas pero originaron enormes desigualdades sociales.  Algunas personas se enriquecieron con los botines de guerra, el cobro de impuestos,..  Pero una parte de los campesinos se arruinó  Ello provocó conflictos sociales, como la revuelta dirigida por los hermanos Graco en el siglo II a.C. que buscaba un mejor reparto de la riqueza.  Ante esta situación, el Senado y los magistrados entregaron el poder a jefes militares que acabaron enfrentándose entre sí y dando lugar a las guerras civiles.  Las guerras civiles que enfrentaron a diversos cónsules que luchaban por tener el poder en exclusiva, sin compartirlo con el otro cónsul. + Entre estos generales que fueron acumulando cada vez mayor poder destacó Julio César quién acumuló un enorme poder que le llevó a enfrentarse a otro general, Pompeyo, y a parte del senado. + Ganó la guerra Julio César quien se nombró dictador vitalicio en el año 44 a .C. + Aunque, en teoría, César respetaba las magistraturas y tradiciones de la república, la realidad era que él controlaba todo el poder. La plebe apoyaba a César porque lo veía como alguien que miraba por sus intereses frente a los ambiciosos senadores, miembros de las familias patricias más ricas de Roma. Sin embargo, los senadores, temiendo el poder que tenía César y que se convirtiera en rey decidieron conspirar para asesinarlo. Finalmente Julio César fue asesinado el 15 de marzo del año 44 a.C. Página 29: 1, 2, 3  Conquistó la península itálica (s. V-III a.C.)  Controló el mar Mediterráneo occidental ( s. III-II a.C.)  Conquistó Grecia, el Mediterráneo oriental, la Galia, Britania y varias zonas de Europa central (s. II a.C.- I d.C.).
  • 6. 6 Tema 2: Roma,de la República al Imperio (2º E.S.O. A) Ciencias Sociales,Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico 3- EL IMPERIO ROMANO (S. I- V d.C) 3.1- UNA NUEVA FORMADE GOBIERNO // 3.2- EL CULTO IMPERIAL - Tras la muerte de César, en el 43 a.C. se creó un nuevo gobierno formado por los tres hombres más poderosos de Roma, que se dividieron el imperio para gobernarlo: Octavio, sobrino-nieto de César, Marco Antonio y Lépido.  Octavio y Marco Antonio acabaron enfrentándose en una guerra.  En el año 27 a.C., el Senado, partidario de Octavio, decidió otorgarle el título de Augusto que significaba "el elegido de los dioses". + A partir de ese momento, aunque en teoría la República seguía existiendo, las magistraturas romanas cada vez tenían menos poder al estar controladas por Augusto. + Junto al título de Augusto, Octavio recibió otros como el de jefe del ejército o emperador y Pontífice Máximo, lo que le convertía en la máxima autoridad religiosa. 3.3- UNA ETAPA DE PROSPERIDAD (S. I- II d.C.) - A lo largo de los siglos I y II d.C., el Imperio alcanzó su máxima expansión. A este período se le denomina la "pax romana", en el que apenas hubo guerras y, además, fue una época de prosperidad económica. Página 21: 1 y 3 4- LA SOCIEDAD ROMANA - La mayoría de hombres libres gozaban de la ciudadanía romana desde el siglo III d.C. aunque existían grandes diferencias:  La nobilitas: grupo privilegiado formado por los senadores, plebeyos ricos, caballeros (cargos medios de la Administración).  Los plebeyos: gran masa de campesinos, artesanos, asalariados urbanos y gentes que malvivían en la ciudad. + Muchos de ellos carecían de trabajo y los emperadores, para evitar las revueltas sociales, contentaba a la población con espectáculos gratuitos (luchas de gladiadores, carreras de caballos y obras de teatro) y alimentos gratuitos. - La paz, la seguridad, la prosperidad económica y la red de calzadas que se construyó permitieron la difusión del modo de vida y de la lengua romana (latín) por todo el Imperio. - La unificación e integración de todos los habitantes del Imperio se completó en el año 212 cuando el emperador Caracalla concedió la ciudadanía romana a todos los habitantes del Imperio. c i u d a d a n o s
  • 7. 7 Tema 2: Roma,de la República al Imperio (2º E.S.O. A) Ciencias Sociales,Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico ¿... las mujeres romanas no tenían nombre propio? Sólo tenían el nombre familiar o cognomen y eran diferenciadas unas de otras por un sobrenombre que podía ser el orden de nacimiento (prima, secunda, tertia,...) o bien "la mayor" o "la menor". Por ejemplo, todas las mujeres de la familia Antonia se llamaban Antonia (Antonia "prima", Antonia "secunda",...).  Los esclavos: eran muy numerosos y realizaban los trabajos más duros, pero también se ocupaban de la enseñanza o de las tareas domésticas. + Los esclavos podían ser liberados y adquirir la ciudadanía romana (eran los libertos).  Las mujeres en Roma estaban sometidas a la autoridad del hombre (el pater familias). + Antes de casarse, la mujer dependía de su padre para, después de casarse, pasar a depender del marido, que era elegido por el padre de la mujer. + También carecían de derechos políticos aunque hubo mujeres nobles muy influyentes y, las más ricas, podían administrar sus propiedades y podían divorciarse. Página 32 (1) y página 33 (3) 5- LA RELIGIÓN - Los romanos eran politeístas ya que creían en la existencia de muchos dioses, además entre ellos incluían los dioses de los pueblos que conquistaban. - La mayor parte de los dioses romanos son de origen griego, pero con el nombre cambiado: Júpiter (Zeus), Juno (Hera), Minerva (Atenea),… - En Roma existían dos tipos de divinidades: o Los dioses del Estado eran numerosos y se les ofrecían sacrificios realizados en el exterior de los templos. Destacaban Júpiter, Venus, Neptuno, Diana,… o Los dioses domésticos eran los lares, manes y penates, eran los protectores del hogar y de los antepasados. El culto tenía lugar en las viviendas y se les hacían ofrendas. - Algunos emperadores fueron divinizados y objeto de culto por parte de los habitantes del Imperio. - Por otro lado, al inicio de la época imperial surgió una nueva religión, el cristianismo N O c i u d a d a n o s
  • 8. 8 Tema 2: Roma,de la República al Imperio (2º E.S.O. A) Ciencias Sociales,Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico 6- EL FINAL DEL IMPERIO ROMANO 6.1- LOS INICIOS DE LA CRISIS - A partir del siglo III el Imperio Romano entró en crisis debido a...  Por un lado, la enorme extensión del mismo impedía defender las fronteras (Limes) de la incursión de pueblos extranjeros (bárbaros), la mayoría germanos. Estos ataques también afectaron al comercio pues las rutas comerciales se volvieron con frecuencia inseguras.  Por otro lado, la disminución de las guerras de conquistas provocaron un descenso de la mano de obra esclava que provocó un descenso en la producción agrícola y minera.  En consecuencia, la autoridad imperial se debilitó y resultaron frecuentes las revueltas y los asesinatos a emperadores. Además, los jefes militares fueron aumentando su poder de modo que el ejército se convirtió en la única autoridad de las provincias. 6.2- EL CRISTIANISMO, RELIGIÓN DEL IMPERIO - El cristianismo, al principio una religión minoritaria, fue ganando cada vez más adeptos hasta que en el año 313 el emperador Constantino, cuya madre era cristiana, decidió permitir el culto cristiano con la publicación del edicto de Milán. - A final del siglo IV fue el emperador Teodosio quien convirtió al cristianismo en la religión oficial del Imperio Romano
  • 9. 9 Tema 2: Roma,de la República al Imperio (2º E.S.O. A) Ciencias Sociales,Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico 6.3- EL FIN DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE - Fue también el emperador Teodosio, de origen hispano, quien decidió en el año 395 la división del Imperio en dos:  Imperio Romano de Occidente: su capital siguió siendo la ciudad de Roma.  Imperio Romano de Oriente: su capital fue la ciudad de Constantinopla, la antigua ciudad griega de Bizancio. - En el año 476, Odoacro, un jefe bárbaro, destituyó al último emperador romano de Occidente (Rómulo Augústulo) y supuso el fin del Imperio romano de Occidente.  Este hecho marca el final de la Edad Antigua y el inicio de la Edad Media. Página 37 (1, 2, 3 y 4) TALLER DE HISTORIA: página 38 (1), página 39 ( 2 , 3 y 4), página 40 (7) SÍNTESIS: página 41 (1, 2 y 3)
  • 10. 10 Tema 2: Roma,de la República al Imperio (2º E.S.O. A) Ciencias Sociales,Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico Ejecutados por no aplaudir Una hora para ponerse la toga Los romanos tomaban tres comidas al día; el desayuno (galletas, pan, ajo…) y el almuerzo (pescado, fruta…) eran ligeros. La comida principal era la cena, que se tomaba cuando acababa la jornada laboral, alrededor de las 2 o las 3 de la tarde. La cena se celebraba en el comedor de la casa, donde los comensales comían tumbados en divanes. Cogían los alimentos con los dedos, ya que no existían los tenedores. Esto estaba «bien visto», al igual que el hecho de que los invitados se llevaran a casa las sobras de la cena envueltas en una servilleta. La cena se dividía en tres partes. Primero se servían unos entremeses a base de huevos. Después se presentaba la cena propiamente dicha, que podía constar hasta de cinco platos, dos de ellos asados. Finalmente, se pasaba a los postres: se comían frutas y pasteles y se bebía vino mezclado con agua. A continuación te presentamos la receta de un postre romano: dátiles con miel. Intenta prepararlo. Hoy día es muy habitual no reírse en los monólogos de algunos cómicos o con algunos teatros. Somos afortunados porque si hubiéramos vivido en la época del emperador Nerón ya estaríamos muertos desde hace tiempo. Un capítulo de locura y tiranía de los muchos que se le recuerdan al popular romano fue en el que mandó ejecutar a los espectadores de un teatro porque consideró que no habían aplaudido con el suficiente entusiasmo. La prenda masculina de moda en el Imperio Romano, la toga, era lo más característico de los hombres a la hora de vestir y ponérsela correctamente no era moco de pavo. Llegaban a tardar más de una hora en colocarse esta manta si eran hombres de bien y con estatus social, ya que no valía colocársela de cualquier forma o como primero les saliera. El tamaño era de unos 350/450 centímetros de largo y 180 de ancho, fabricada con lana, fina o gruesa según la temperatura, y con bastante peso. Los romanos tenían un esclavo para que les vistiera la toga de forma que quedara con muchas arruguillas, que eran las que daban la elegancia al hombre. Más o menos parecido a lo que es ahora hacer un nudo de corbata.
  • 11. 11 Tema 2: Roma,de la República al Imperio (2º E.S.O. A) Ciencias Sociales,Geografía e Historia- I.E.S. Virgen de Vico