SlideShare una empresa de Scribd logo
DIFICULTADES, RETOS Y RASGOS
DIAGNÓSTICOS EN ATENCIÓN TEMPRANA
Santos Borregón Sanz
s.borregon@gmail.com
https://www.facebook.com/santos.borregonsanz
https://es.slideshare.net/SantosBorregnSanz/
Programa
✓ Introducción.
✓ Perfiles de desarrollo.
✓ Evaluación.
✓ Características de cada cuadro clínico.
✓ Rasgos diferenciales.
✓ Cómputo de rasgos y conclusiones.
Objetivo
◼ Concretar pautas diagnósticas para los cuadros de
hipoacusia/sordera; Disfasia/TEL; Retraso
Madurativo o Retraso Global del Desarrollo y TEA.
◼ Etapa: 0 a 24-36 meses
◼ Pautas de observación.
◼ Sospecha diagnóstica no para cosificar, sino para
apoyar.
◼ Intervención temprana.
Un interrogante y una respuesta
¿es razonable buscar primeros síntomas en A.T?
REGLA DE ORO EN ATENCIÓN TEMPRANA
PREVENCIÓN, NO BUSCAR ETIQUETAS
DIAGNÓSTICAS
Justificación ¿por qué buscar tan
prontamente “problemas”?
◼ Mayor plasticidad cerebral.
◼ Oportunidad única e irrepetible.
◼ Porque entre estos niños se hallarán quienes van a
presentar graves dificultades en la comunicación y
en el lenguaje. Prevención secundaria.
◼ Porque, en gran medida, está en riesgo su futuro
personal, laboral y social.
Trastornos del neurodesarrollo.
Guía para el diagnóstico clínico. DSM-5
◼ Trastornos del Neurodesarrollo sin causa
específica.
◼ Los trastornos del espectro autista (TEA).
◼ El trastorno del lenguaje (TEL).
◼ El trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (TDAH)
◼ Otros afines.
◼ Discapacidad intelectual. Esta condición suele
iniciar en la infancia.
◼ Desempeño intelectual limítrofe. Personas
con cociente intelectual (CI) de 71 a 84 sin pro-
blemas de adaptación propios de la
discapacidad intelectual .
◼ Trastorno del espectro autista. Presentan
desde la niñez problemas en la interacción y
comunicación social, así como conductas e
intereses estereotipados.
Trastornos del neurodesarrollo. (cont.)
◼ Retraso global del desarrollo. Aplicable a
menores de 5 años con un retraso que no es
posible determinar
◼ Discapacidad intelectual no especificada.
Aplicable a niños de 5 o más años de edad que
no pueden ser valorados de forma confiable.
Trastornos del neurodesarrollo. (cont.)
◼ Trastorno del lenguaje. Compromiso en el uso
del lenguaje hablado y escrito: vocabulario
limitado, gramática incorrecta y dificultad para
comprender palabras u oraciones.
◼ Trastorno de la comunicación social
(pragmático). Dificultad en el uso práctico del
lenguaje; sus interacciones en la conversación
tienden a ser inapropiadas.
Trastornos de comunicación y
aprendizaje. Guía para el diagnóstico clínico. DSM-5
◼ Trastornos de comunicación y aprendizaje
(cont.)
◼ Trastorno de los sonido del lenguaje.
◼ Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia
(tartamudeo).
◼ Trastorno específico del aprendizaje.
◼ Problema académico o educativo.
◼ Trastorno de la comunicación no especificado.
◼ (Mutismo selectivo)
Trastornos de comunicación y
aprendizaje. (cont.)
Riesgos y compromiso ético (-)
◼ Hiperdiagnóstico o diagnóstico erróneo.
◼ Incremento de falsos positivos.
◼ En todo caso rehusar diagnóstico.
◼ No se busca identificar riesgos y sospechas
diagnósticas sino de apoyar el desarrollo.
◼ Evitar alarma y shock emocional para la
familia.
Riesgos y compromiso ético (+)
◼ Interviniendo tempranamente.
◼ Afrontando en todo caso el aislamiento por
falta de comunicación.
◼ Ponderando metodologías.
◼ En ausencia de atisbos de comunicación
verbal priorizando SS.AA de comunicación.
El problema
◼ En general, no existen marcadores
biológicos ni rasgos patognomónicos o
axiomáticos.
◼ Ausencia de test o pruebas objetivas que
evidencien con precisión y fiabilidad.
◼ Algunas conductas para el diagnóstico no
aparecen antes de los 36 meses.
◼ La realidad: el diagnóstico entre los 3-4 e
incluso 7 años.
Algunos rasgos que dificultan
la percepción diagnóstica
Rasgos comunes
◼ No siempre se aprecia respuesta al sonido.
“parece no oír”.
◼ Ausencia de comunicación.
◼ Ausencia o bien escaso contacto visual
◼ La respuesta de sonrisa social no siempre
se hace presente.
◼ No se evidencia comprensión verbal.
◼ No balbuceo o bien no es creativo.
◼ Existe baja o nula atención al habla.
Rasgos comunes (Contin.)
◼ No responden a su nombre.
◼ No dicen palabras sencillas.
◼ Ausencia de condicionamiento auditivo.
◼ No se aprecia imitación ni expresión oral.
◼ Ausencia de imitación oral con o sin
“lectura labial”.
◼ Aislamiento y, en ocasiones, conductas
autoestimulantes.
Rasgos comunes(Contin.)
◼ No muestran interés en sencillos juegos
interactivos.
◼ Escasa o nula imitación social.
◼ Los gestos de saludar, señalar, pedir, o
mostrar pueden ser tardíos o estar ausentes.
◼ No siempre se hace presente el juego de
simulación y el juego simbólico.
Aproximación diagnóstica
◼ Al no existir marcadores biológicos para la mayoría
de los trastornos, el diagnóstico se basa en:
◼ Valoración global del niño.
◼ Desarrollo motor.
◼ Desarrollo perceptivo, cognitivo y manipulativo.
◼ Desarrollo de la conducta adaptativa.
◼ La comunicación y el lenguaje.
◼ Las conductas observables.
◼ Persistencia y resistencia de las dificultades.
◼ Evolución.
Pautas en el desarrollo normalizado
Pautas en el desarrollo
◼ 2-3 meses: Inicio de la intersubjetividad primaria: fijación
en el rostro del adulto y en sus matices expresivos.
Comparte e intercambia expresiones emocionales:
sonrisa, vocalizaciones, sorpresas, etc.
◼ 2 meses: Cuando se le canta y/o sonríe muestra placer y
sonrisa.
Al hablarle responde con sonrisas o sonidos (gorjeos).
Distingue contrastes en el habla del adulto y responde a
estados emocionales del hablante expresados mediante
el tono.
◼ 3 meses: Reacciona al tono de voz o a expresiones
faciales.
Vocaliza, sonríe o hace gestos para llamar la atención
estableciendo contacto visual.
Emite sonidos semejantes a los del adulto.
Repite vocalizaciones o gestos que provocan reacciones
en los demás.
Inicio de la comunicación preverbal entre niño y adulto.
Pautas en el desarrollo (cont.)
◼ 4-6 meses: Incipiente inicio de la intersubjetividad
secundaria y de la relación triangular.
Busca, localiza y reconoce la voz de la madre y extraña la
voz de los desconocidos.
Mira hacia donde se le señala.
◼ 5 meses: Pueden aparecer los primeros protoimperativos,
(frecuentes entre los 9 y 18 meses).
Se tranquiliza y calla si se le habla.
Pautas en el desarrollo (cont.)
◼ 6 meses: Identifica voz de familiares frente a extraños y
reacciona ante la expresividad o afectividad de la voz.
Primeros turnos conversacionales: Vocaliza cuando el
adulto le vocaliza y modifica vocalizaciones.
Puede iniciar anticipaciones.
◼ 7 meses: Busca interacción con el adulto.
Pautas en el desarrollo (cont.)
◼ 8-12 meses: Triangulación: se hacen visibles
protoimperativos, protodeclarativos, llamar la atención o
prestar atención sobre algo o alguien.
Protoconversaciones a modo de juego con vocalizaciones,
turnos, imitación, contacto ocular y atribución de estados
mentales a las emociones.
◼ 8 meses: Intersubjetividad secundaria. Vocaliza o utiliza
el grito para llamar la atención del adulto, repitiéndolo si
se le refuerza. Inicio de la comunicación intencional.
Se hacen presentes los protodeclarativos con alternancia
de la mirada.
Pautas en el desarrollo (cont.)
◼ 9 meses: Incremento en protoimperativos y
protodeclarativos.
Pide levantando brazos, señalando o extendiendo mano.
Aparecen funciones instrumental, declarativa y de
rechazo, ahora ligadas a la emisión de sonidos.
Reacciona al oír su nombre.
Dirige la mirada hacia un objeto cuando se le dice “mira”
a la par que se le señala el objeto.
Identifica y localiza tres objetos o personas.
Realiza heteroimitaciones o vocalizaciones por imitación.
Realiza gestos comunicativos y sociales.
Pautas en el desarrollo (cont.)
◼ 10 meses: Se hacen presentes los gestos deícticos.
◼ 12 meses: Gira la cabeza al oír su nombre.
Comprende acciones sencillas respondiendo a órdenes
del tipo “dame”, “toma”.
Imita palabras frecuentes y conocidas formadas por
dos sílabas diferentes.
Primeras palabras. Emplea dos o más palabras para
designar objetos o nombrar personas.
Pautas en el desarrollo (cont.)
Pautas en el desarrollo
◼ 18 meses: Combina gestos, signos o palabras.
Comprende estados emocionales y aparecen conductas
de consuelo.
Inicio del juego simbólico.
◼ 24 meses: Habla con sus juguetes y simula interacciones
entre ellos.
◼ (3–7 años: Intersubjetividad terciaria o Teoría de la
mente.)
Resumen de grandes hitos
◼ 8-12 meses: protoimperativos y
protodeclarativos y primeras palabras.
◼ 9-18 meses: funciones: instrumental, reguladora,
interactiva, personal, heurística e imaginativa. Se
hacen presentes los convencionalismos sociales.
Juego simbólico. Frases de dos palabras.
Test, escalas y
pruebas diagnósticas
Elementos diagnósticos
◼ Potenciales auditivos, emisiones otoacústicas y otras del
ámbito clínico.
◼ Currículum Carolina. 0-24 meses.
◼ Escala Observacional de Secadas: 0-6 años.
◼ Haizea-Llevant: 0-5 años.
◼ Inventario de desarrollo A. T. 0-36 meses.
◼ Bayley: 0-30 meses.
◼ Brunet Lezine: 0-30 meses.
◼ Batelle: 0 a 7 años 11 meses.
◼ Mcarthy: 2½ a 8 ½.
◼ Wechsler: de 2 ½ años a 7 años 3 meses.
◼ CSBS-DP. Escala de Conducta Comunicativa y Simbólica:
6-24 meses.
◼ M-Chat/ES. Lista de verificación para el autismo en niños
pequeños modificada: 18 a 60 meses
◼ ADOS. Escala de Observación para el diagnóstico del
autismo: >2 años.
◼ ADI-R. Entrevista para el Diagnóstico del Autismo -
Revisada . Edad mental >2 años.
◼ CARS. (CARS). Childhood Autism Rating Scale: >2 años.
◼ CELF Preschool 2 – Spanish: de 3 a 6:11 años.
Elementos diagnósticos. (Contin.)
Características clínicas de los distintos
cuadros
Características clínicas en:
Disfasia – Trastorno específico
del lenguaje (TEL)
Disfasia - TEL
Trastorno por pérdida, deterioro o disminución de la
capacidad o potencialidad comunicativa, afectando de
forma específica a los aspectos codificativos y/o
decodificativos del lenguaje -verbal y no verbal-, debido
bien a una lesión del sistema nervioso central, bien a una
disfuncionalidad en los sistemas, áreas o redes
cerebrales implicados en el procesamiento lingüístico. El
trastorno se halla ligado al periodo comprendido entre
los cero y los seis años.
Disfasia - TEL
ODAT. ORGANIZACIÓN DIAGNÓSTICA PARA LA ATENCIÓN
TEMPRANA .
Disfasia: “Dificultad severa para el desarrollo lingüístico del
niño; frecuentemente el desarrollo del niño es desviado
en relación a la evolutiva normal; paralelamente a la
evolutiva lingüística se consideran alteraciones a otros
niveles (procesamiento secuencial auditivo, imágenes
mentales, juego simbólico, dificultades témporo-
espaciales, influencia sobre la lecto-escritura, etc.); la
alteración suele ser persistente a lo largo del tiempo”.
◼ Para Rapin y Allen (Rapin 1987) “un niño tiene un
trastorno del lenguaje si su expresión y o comprensión
del mismo son considerados deficientes, siempre que
esto no pueda explicarse por una pérdida auditiva, un
déficit motor, un retraso mental, una lesión cerebral
evidente, un trastorno emocional o una exposición
inadecuada al lenguaje”.
Trastorno específico del lenguaje.
TEL
Trastorno expresivo
Dispraxia verbal
Trastorno grave en esquemas motores del habla, no mejora en
repetición.
Déficit de programación
fonológica
Dispraxia de menor severidad. Aceptable repetición en sílabas
y palabras cortas.
Trastorno comprensivo-expresivo
Agnosia auditiva verbal
(sordera verbal)
Déficit severo en la comprensión y expresión del lenguaje.
Déficit fonológico
sintáctico
Sintaxis deficiente, agramatismos, omisión de nexos y
palabras funcionales.
Déficit en evocación y formulación
Déficit léxico-
sintáctico
Problemas en la evocación y en la formulación sintáctica.
Trastorno semántico pragmático
Déficit semántico-
pragmático
Fluidez verborréica, incoherencia pragmática.
Rapin y Allen 1987
TIPOLOGÍA TEL/DISFASIA
Características clínicas en:
Retraso Madurativo. Retraso Global del
Desarrollo
Retraso Global del Desarrollo. DSM-5
◼ Retraso global del desarrollo 315.8 (F88)
◼ Este diagnóstico se reserva para individuos menores de 5
años
◼ Cuando el nivel de gravedad clínica no se puede valorar de
forma fiable durante los primeros años de la infancia. Esta
categoría se diagnostica cuando un sujeto no cumple con los
hitos de desarrollo esperados en varios campos del
funcionamiento intelectual, y se aplica a individuos en los
que no se puede llevar a cabo una valoración sistemática del
funcionamiento intelectual, incluidos niños demasiado
pequeños para participar en las pruebas estandarizadas.
Retraso Global del Desarrollo. DSM-5
◼ En razón del CI aparecerá con mayor o menor
retraso la comprensión y los inicios del habla y el
desarrollo en distintas áreas.
◼ Presentan perfiles homogéneos siendo
semejantes los logros en todas las áreas.
◼ En los casos más graves el lenguaje queda
limitado y reducido a comunicación funcional.
Características clínicas en:
Trastornos del Espectro Autista
Trastornos del Espectro Autista
DSM-5
A. Deficiencias persistentes en la comunicación
social y en la interacción social.
1. En la reciprocidad socioemocional.
2. En las conductas comunicativas no
verbales.
3. En el desarrollo, mantenimiento y
comprensión de las relaciones.
Trastornos del Espectro Autista
DSM-5 (Especificar gravedad)
B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento,
intereses o actividades.
1. Movimientos, utilización de objetos o habla
estereotipados o repetitivos.
2. Insistencia en la monotonía, excesiva
inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados
de comportamiento verbal o no verbal.
3. Intereses muy restringidos y fijos que son
anormales.
4. Hiper o hipo-reactividad a los estímulos
sensoriales.
C. Los síntomas han de estar presentes en las primeras
fases del período de desarrollo.
D. Los síntomas causan un deterioro clínicamente
significativo en lo social, laboral u otras áreas importantes
del funcionamiento habitual.
Trastornos del Espectro Autista
DSM-5 (Especificar gravedad)
TEA. Aspectos más significativos
◼ Entre los 0-6 meses tampoco suele estar presente
la postura anticipatoria extendiendo los brazos a
fin de ser cogido.
◼ Posteriormente, entre los 6 y 12 meses, continua
la indiferencia hacia los padres no reclamando su
atención ni su consuelo
◼ En etapas posteriores, 12-24 meses persiste la
falta de interacción con ausencia de
protoimperativos y protodeclarativos.
◼ 12-24 meses no hay indicio de juego simbólico, ni
tampoco aparecen gestos con valor comunicativo
si bien puede hacerse presente la
instrumentalización del adulto.
◼ Riesgo de TEA 18 meses no muestra objetos y no
mira hacia donde otros señalan.
◼ Rasgos más sobresalientes: ausencia de juego
simbólico, interacción social y el hecho de no
compartir y comunicar intereses y emociones.
TEA. Aspectos más significativos (cont.)
◼ Escasa o nula permeabilidad a la
modificación de conducta.
◼ Conductas inesperadas “atípicas”.
◼ Escasa o nula colaboración en tareas.
◼ Muy difícil condicionamiento asociativo sea
en signos o en imágenes.
TEA. Aspectos más significativos (cont.)
Características clínicas en:
Hipoacusia - Sordera
◼ Persona sorda: persona cuya capacidad
auditiva le impide percibir la lengua oral.
◼ Persona con hipoacusia: persona cuya
capacidad auditiva le permite con mayor o
menor dificultad percibir la lengua oral.
Hipoacusia- Sordera
Hipoacusia- Sordera
◼ En razón de la mayor o menor pérdida le será más
o menos costoso el aprendizaje verbal.
◼ En ausencia de audición no es viable la
adquisición (no aprendizaje) de vocabulario ni la
imitación verbal.
◼ La lengua de signos se adquiere de forma natural
y sin aprendizaje especial en entornos signados.
Aproximaciones en el diagnóstico
diferencial
Una observación inicial
◼ Es preciso tener siempre presente la diversidad
dentro de un mismo grupo diagnóstico:
◼ En TEA: Autismo, Asperger, Rett, s. desintegrativo.
◼ En Hipoacusia: Ligera, media, severa, profunda.
◼ En discapacidad intelectual: Leve, moderada, grave,
profunda.
◼ En Tel o disfasia: Tipología de Rapin y Allen, síntomas
disfásicos o al menos déficit fonológico sintáctico y
léxico sintáctico.
El difícil diagnóstico diferencial
en el niño que no habla
◼ EL TEL o disfasia y los trastornos específicos de
lenguaje.
◼ El retraso madurativo, discapacidad intelectual.
◼ Los trastornos del espectro autista.
◼ El déficit auditivo (hipoacusia y sordera).
◼ TEL: El desarrollo es heterogéneo y presenta dificultades en
habla, lenguaje, comprensión e imitación oral.
◼ Se aprecia un retraso específico y persistente o
resistente en el lenguaje.
◼ El C.I. normalizado exceptuando el lenguaje verbal.
◼ Retraso madurativo: El desarrollo es homogéneo si bien
descendido e todas las áreas. Entre estas: dificultades en
habla, lenguaje, comprensión e imitación oral.
◼ Se aprecia un retraso cronológico en gran media
armónico.
◼ C.I. disminuido.
TEL o disfasia versus Retraso
Madurativo (RGD)
El difícil diagnóstico diferencial
en el niño que no habla
◼ La disfasia y los trastornos específicos de lenguaje.
◼ El retraso madurativo, discapacidad intelectual.
◼ Los trastornos del espectro autista.
◼ El déficit auditivo (hipoacusia y sordera).
TEL o disfasia versus TEA
◼ TEL o disfasia presenta comprensión afectivo emocional y
de relaciones.
◼ Posible aislamiento pero relaciones interpersonales
normalizadas si se procuran lazos psicoafectivos
positivos.
◼ Comprensión de los primeros gestos y expresión
mímica o gestual, prácticamente normalizada.
◼ Desarrollo motor normalizado
◼ TEA: Alteraciones cualitativas en las relaciones afectivo
emocionales.
◼ Escaso o nulo desarrollo gestual y alteración en la
función pragmática.
TEL o disfasia versus TEA(contin.)
◼ Asperger desarrollo motor retrasado frente al autismo
donde el desarrollo motor es normal.
◼ No existe retraso clínicamente significativo en el
desarrollo formal y literal del lenguaje.
◼ Lenguaje: 2 años palabras aisladas.
3 años frases comunicativas.
◼ Aspectos semánticos y sintácticos preservados, con
función formal y literal.
◼ Tampoco se observa retraso en el desarrollo cognitivo
o en el desarrollo de hábitos de autocuidado.
◼ En Rett y desintegrativo tras dos años de desarrollo
normalizado hay regresión.
◼ TEL o disfasia: Uso de vocalizaciones para expresar
intenciones, llamadas de atención.
◼ Compensan ausencia del lenguaje con gestos
comunicativos.
◼ TEA: Muy escaso uso de vocalizaciones. No compensan
ausencia del lenguaje con gestos comunicativos.
◼ Pueden aparecer alguna/s palabras con muy buena
fonética y fonología, sin valor pragmático.
TEL o Disfasia versus TEA(contin.)
◼ TEL o disfasia: Se aprecia interés e intención comunicativa
recurriendo a expresión facial, miradas de referencia
conjunta, gestos para señalar, pedir, afirmar, negar, etc.
◼ Juego constructivo, funcional y juego simbólico.
◼ TEA: Interés e intención comunicativa ausente. Tendencia
al aislamiento.
◼ En algunos TEA puede existir la conducta de pedir o
instrumentalizar, pero no la de señalar o compartir.
◼ Escaso juego constructivo y funcional. No aparece el
juego simbólico.
TEL o Disfasia versus TEA (contin.)
El difícil diagnóstico diferencial
en el niño que no habla
◼ EL TEL o disfasia y los trastornos específicos de
lenguaje.
◼ El retraso madurativo, discapacidad intelectual.
◼ Los trastornos del espectro autista.
◼ El déficit auditivo (hipoacusia y sordera).
◼ En ambos casos se hace presente la
comprensión de gestos o mímica.
◼ En ambos no se aprecia comprensión, ni
imitación oral, ni primeras palabras.
◼ El principal elemento diagnóstico es la
respuesta al sonido: despertarse, buscar
fuente sonora, condicionamiento, etc.
TEL o Disfasia versus Hipoacusia o
sordera
◼ En TEL pruebas objetivas y respuesta al
sonido normalizadas. Respuestas seguras
en audición normalizada.
◼ En Hipoacusia pruebas objetivas y
respuesta al sonido reflejando hipoacusia.
◼ Respuestas seguras en función de los
restos auditivos.
TEL o Disfasia versus Hipoacusia o
sordera(contin.)
El difícil diagnóstico diferencial
en el niño que no habla
◼ EL TEL o disfasia y los trastornos específicos de
lenguaje.
◼ El retraso madurativo, discapacidad intelectual.
◼ Los trastornos del espectro autista.
◼ El déficit auditivo (hipoacusia y sordera).
◼ Retraso Generalizado, R. M: Trastorno cuantitativo en la
comunicación y en las relaciones interpersonales. Retraso
en el habla y en el lenguaje.
◼ Habilidades motoras, hábitos y socialización con
retraso y acordes al C.I.
◼ TEA: Trastorno cualitativo en la comunicación y en las
relaciones interpersonales.
◼ Trastorno en la comunicación, habla y lenguaje.
Pueden aparecer ecolalias.
◼ Habilidades motoras con desarrollo por lo general
normalizado.
Retraso madurativo (RGD) versus TEA
El difícil diagnóstico diferencial
en el niño que no habla
◼ EL TEL o disfasia y los trastornos específicos de
lenguaje.
◼ El retraso madurativo, discapacidad intelectual.
◼ Los trastornos del espectro autista.
◼ El déficit auditivo (hipoacusia y sordera).
◼ En ambos no se aprecia comprensión, ni
imitación oral, ni primeras palabras.
◼ En Hipoacusia o sordera fácil aprendizaje
de gestos o signos.
◼ En Retraso Madurativo tras
entrenamiento, respuesta positiva y
condicionamiento al sonido.
◼ Perfil general normalizado en hipoacusia
no en Retraso Madurativo.
Retraso madurativo (RGD) versus
Hipoacusia o sordera
El difícil diagnóstico diferencial
en el niño que no habla
◼ EL TEL o disfasia y los trastornos específicos de
lenguaje.
◼ El retraso madurativo, discapacidad intelectual.
◼ Los trastornos del espectro autista.
◼ El déficit auditivo (hipoacusia y sordera).
◼ TEA y Sordera: Ausencia de comprensión. No gira
la cabeza al oír su nombre, no atención al sonido.
En ocasiones aislamiento e incluso
autoestimulación.
◼ TEA: En determinados momentos pueden
apreciarse respuestas positivas al sonido.
◼ Sordera: fácil condicionamiento, aprendizaje y
comprensión de signos.
TEA versus Hipoacusia o sordera
Perfiles diagnósticos
◼ TEL: El desarrollo es heterogéneo y presenta dificultades
en habla, lenguaje e imitación oral.
◼ Retraso madurativo: El desarrollo es homogéneo y
presenta retraso armónico en todas las áreas.
◼ TEA: desarrollo heterogéneo con trastorno específico en
la comunicación e interacción.
◼ Hipoacusia: Desarrollo heterogéneo con dificultad
específica en la audición, comprensión y expresión del
lenguaje oral.
El perfil como elemento diagnóstico
Parámetros de alto valor diagnóstico
referidos a los dos primeros años de edad
Cont.
23 14 15 3
% N 27 85% 51% 55% 11%
Algunos apuntes
para la intervención
Al margen del diagnóstico.
Intervenir como si …
◼ Intervenir en todos los casos para mejorar la
comunicación e interacción.
◼ Intervenir en un niño oyente como si fuera niño
un niño sordo…
◼ Intervenir en un niño sordo como si fuera
oyente…
◼ Intervenir en cualquier caso mediante habla,
signos, imágenes o pictos…
◼ La intervención y la progresión ayudan a perfilar
el diagnóstico.
El pronóstico
◼ En todos los casos la heterogeneidad dentro del
cuadro marca diferencias altamente
significativas.
◼ En todos lo casos se trata de RETRASOS
SEVEROS del lenguaje.
◼ Retrasos que perduran más allá de los 5-6 años.
◼ En todos los casos la intervención temprana
mejora el pronóstico.
◼ El futuro….
Muchas gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Portage completo
Portage completoPortage completo
Portage completo
fannyalvarezvaca
 
PPT AUTISMO.pdf
PPT AUTISMO.pdfPPT AUTISMO.pdf
PPT AUTISMO.pdf
dina71630
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
Lu G.
 
autismo.pptx
autismo.pptxautismo.pptx
autismo.pptx
elviamorales10
 
Análisis cualitativo de las subpruebas wisc
Análisis cualitativo de las subpruebas  wiscAnálisis cualitativo de las subpruebas  wisc
Análisis cualitativo de las subpruebas wiscPaola Espejo Castagnoli
 
Informe evolutivo de Martín
Informe evolutivo de MartínInforme evolutivo de Martín
Informe evolutivo de Martín
Fernanda Suárez Méndez
 
PPT 02 WISC V (2021 DCR).pdf
PPT 02 WISC V (2021 DCR).pdfPPT 02 WISC V (2021 DCR).pdf
PPT 02 WISC V (2021 DCR).pdf
Cecilia Gonzalez.
 
Ejercicios comprensión de distorsiones cognitivas niños 8 10
Ejercicios comprensión de distorsiones cognitivas niños 8 10Ejercicios comprensión de distorsiones cognitivas niños 8 10
Ejercicios comprensión de distorsiones cognitivas niños 8 10
tuyiya
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
Centro de salud Torre Ramona
 
Hoja de respuesta bender
Hoja de respuesta benderHoja de respuesta bender
Hoja de respuesta bender
SolSanchez26
 
Pronóstico Psicológico
Pronóstico PsicológicoPronóstico Psicológico
Pronóstico Psicológico
KarinaFunez
 
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machoverClaudia Vela
 
Afasia
AfasiaAfasia
Afasiadcjd
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
Elaine de Vargas
 
Retraso del lenguaje
Retraso del lenguaje Retraso del lenguaje
Retraso del lenguaje
laura Narvaez
 

La actualidad más candente (20)

Portage completo
Portage completoPortage completo
Portage completo
 
PPT AUTISMO.pdf
PPT AUTISMO.pdfPPT AUTISMO.pdf
PPT AUTISMO.pdf
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
autismo.pptx
autismo.pptxautismo.pptx
autismo.pptx
 
Análisis cualitativo de las subpruebas wisc
Análisis cualitativo de las subpruebas  wiscAnálisis cualitativo de las subpruebas  wisc
Análisis cualitativo de las subpruebas wisc
 
Presentacion del test de bender
Presentacion del test de benderPresentacion del test de bender
Presentacion del test de bender
 
Informe evolutivo de Martín
Informe evolutivo de MartínInforme evolutivo de Martín
Informe evolutivo de Martín
 
PPT 02 WISC V (2021 DCR).pdf
PPT 02 WISC V (2021 DCR).pdfPPT 02 WISC V (2021 DCR).pdf
PPT 02 WISC V (2021 DCR).pdf
 
Ejercicios comprensión de distorsiones cognitivas niños 8 10
Ejercicios comprensión de distorsiones cognitivas niños 8 10Ejercicios comprensión de distorsiones cognitivas niños 8 10
Ejercicios comprensión de distorsiones cognitivas niños 8 10
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
 
Caso WISC IV
Caso WISC IVCaso WISC IV
Caso WISC IV
 
Hoja de respuesta bender
Hoja de respuesta benderHoja de respuesta bender
Hoja de respuesta bender
 
Pronóstico Psicológico
Pronóstico PsicológicoPronóstico Psicológico
Pronóstico Psicológico
 
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Neuropsi
NeuropsiNeuropsi
Neuropsi
 
Afasia
AfasiaAfasia
Afasia
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
 
Test tdah
Test tdahTest tdah
Test tdah
 
Retraso del lenguaje
Retraso del lenguaje Retraso del lenguaje
Retraso del lenguaje
 

Similar a Retos y rasgos diagnósticos en Atención Temprana

trastorno-de-desarrollo-neurolgico.pptx
trastorno-de-desarrollo-neurolgico.pptxtrastorno-de-desarrollo-neurolgico.pptx
trastorno-de-desarrollo-neurolgico.pptx
Irbin CHavvez Birruet
 
Dia 2 evaluación.pdf
Dia 2 evaluación.pdfDia 2 evaluación.pdf
Dia 2 evaluación.pdf
Marta Mendoza
 
Trastorno del neurodesarrollo
Trastorno del neurodesarrolloTrastorno del neurodesarrollo
Trastorno del neurodesarrollo
Gabriela Cecilia Quiroga Ardaya
 
Entrevista Psiquiatria Infantil principios generales x pediatra
Entrevista Psiquiatria Infantil principios generales x pediatraEntrevista Psiquiatria Infantil principios generales x pediatra
Entrevista Psiquiatria Infantil principios generales x pediatra
Juan David Palacio O
 
AlertasDelDesarrollo.pdf
AlertasDelDesarrollo.pdfAlertasDelDesarrollo.pdf
AlertasDelDesarrollo.pdf
Yusmery6
 
AlertasDelDesarrollo-Brincar.pdf
AlertasDelDesarrollo-Brincar.pdfAlertasDelDesarrollo-Brincar.pdf
AlertasDelDesarrollo-Brincar.pdf
CCRCESFAMCoihueco
 
Trastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrolloTrastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrollo
Daniela Palacios
 
Tríptico autismo. Donde se muestran características
Tríptico autismo. Donde se muestran característicasTríptico autismo. Donde se muestran características
Tríptico autismo. Donde se muestran características
yaned4
 
qué es el autismo, sintomas y caracteristicas
qué es el autismo, sintomas y caracteristicasqué es el autismo, sintomas y caracteristicas
qué es el autismo, sintomas y caracteristicas
jakiescalante32
 
objeto
objetoobjeto
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)David Parra
 
Taller Conducta y comunicación (1).pptx
Taller Conducta y comunicación (1).pptxTaller Conducta y comunicación (1).pptx
Taller Conducta y comunicación (1).pptx
claritzarosa2
 
Presentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdf
Presentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdfPresentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdf
Presentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdf
salasasprillaanlly
 
Autismo.pdf
Autismo.pdfAutismo.pdf
Autismo.pdf
KarolJhazmin
 
manejopsicologicodelniodiapossitivas-121015195908-phpapp02 (1).pptx
manejopsicologicodelniodiapossitivas-121015195908-phpapp02 (1).pptxmanejopsicologicodelniodiapossitivas-121015195908-phpapp02 (1).pptx
manejopsicologicodelniodiapossitivas-121015195908-phpapp02 (1).pptx
ssuserbad7f6
 
Síndrome de asperger (i)
Síndrome de asperger (i)Síndrome de asperger (i)
Síndrome de asperger (i)
Laura González
 

Similar a Retos y rasgos diagnósticos en Atención Temprana (20)

trastorno-de-desarrollo-neurolgico.pptx
trastorno-de-desarrollo-neurolgico.pptxtrastorno-de-desarrollo-neurolgico.pptx
trastorno-de-desarrollo-neurolgico.pptx
 
Dia 2 evaluación.pdf
Dia 2 evaluación.pdfDia 2 evaluación.pdf
Dia 2 evaluación.pdf
 
Trastorno del neurodesarrollo
Trastorno del neurodesarrolloTrastorno del neurodesarrollo
Trastorno del neurodesarrollo
 
Entrevista Psiquiatria Infantil principios generales x pediatra
Entrevista Psiquiatria Infantil principios generales x pediatraEntrevista Psiquiatria Infantil principios generales x pediatra
Entrevista Psiquiatria Infantil principios generales x pediatra
 
AlertasDelDesarrollo.pdf
AlertasDelDesarrollo.pdfAlertasDelDesarrollo.pdf
AlertasDelDesarrollo.pdf
 
AlertasDelDesarrollo-Brincar.pdf
AlertasDelDesarrollo-Brincar.pdfAlertasDelDesarrollo-Brincar.pdf
AlertasDelDesarrollo-Brincar.pdf
 
Trastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrolloTrastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrollo
 
Tríptico autismo. Donde se muestran características
Tríptico autismo. Donde se muestran característicasTríptico autismo. Donde se muestran características
Tríptico autismo. Donde se muestran características
 
Sindrome de aspenger
Sindrome de aspengerSindrome de aspenger
Sindrome de aspenger
 
qué es el autismo, sintomas y caracteristicas
qué es el autismo, sintomas y caracteristicasqué es el autismo, sintomas y caracteristicas
qué es el autismo, sintomas y caracteristicas
 
objeto
objetoobjeto
objeto
 
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
 
Tgd
TgdTgd
Tgd
 
Taller Conducta y comunicación (1).pptx
Taller Conducta y comunicación (1).pptxTaller Conducta y comunicación (1).pptx
Taller Conducta y comunicación (1).pptx
 
Atención temprana
Atención tempranaAtención temprana
Atención temprana
 
Presentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdf
Presentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdfPresentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdf
Presentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdf
 
Autismo.pdf
Autismo.pdfAutismo.pdf
Autismo.pdf
 
P.Point Autismo
P.Point AutismoP.Point Autismo
P.Point Autismo
 
manejopsicologicodelniodiapossitivas-121015195908-phpapp02 (1).pptx
manejopsicologicodelniodiapossitivas-121015195908-phpapp02 (1).pptxmanejopsicologicodelniodiapossitivas-121015195908-phpapp02 (1).pptx
manejopsicologicodelniodiapossitivas-121015195908-phpapp02 (1).pptx
 
Síndrome de asperger (i)
Síndrome de asperger (i)Síndrome de asperger (i)
Síndrome de asperger (i)
 

Más de Santos Borregón Sanz

Lectura y escritura. Apostando por una razonable intervención (2022).pdf
Lectura y escritura. Apostando por una razonable intervención (2022).pdfLectura y escritura. Apostando por una razonable intervención (2022).pdf
Lectura y escritura. Apostando por una razonable intervención (2022).pdf
Santos Borregón Sanz
 
Directrices para gestionar Inclusión en Educación Superior
Directrices para gestionar Inclusión en Educación SuperiorDirectrices para gestionar Inclusión en Educación Superior
Directrices para gestionar Inclusión en Educación Superior
Santos Borregón Sanz
 
Inclusión ¿sin reforma ortográfica? Palabras vacías en una realidad excluyente
Inclusión ¿sin reforma ortográfica? Palabras vacías en una realidad excluyenteInclusión ¿sin reforma ortográfica? Palabras vacías en una realidad excluyente
Inclusión ¿sin reforma ortográfica? Palabras vacías en una realidad excluyente
Santos Borregón Sanz
 
Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...
Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...
Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...
Santos Borregón Sanz
 
Los trastornos de la articulación. Exploración, prevención, diagnóstico y tra...
Los trastornos de la articulación. Exploración, prevención, diagnóstico y tra...Los trastornos de la articulación. Exploración, prevención, diagnóstico y tra...
Los trastornos de la articulación. Exploración, prevención, diagnóstico y tra...
Santos Borregón Sanz
 
Inclusión y sistema educativo. Orientaciones_practicas
Inclusión y sistema educativo. Orientaciones_practicasInclusión y sistema educativo. Orientaciones_practicas
Inclusión y sistema educativo. Orientaciones_practicas
Santos Borregón Sanz
 
E.lectoes. Ensenanza de la lectoescritura por método fonético
E.lectoes. Ensenanza de la lectoescritura por método fonéticoE.lectoes. Ensenanza de la lectoescritura por método fonético
E.lectoes. Ensenanza de la lectoescritura por método fonético
Santos Borregón Sanz
 
La afasia. Exploración, diagnóstico y tratamiento
La afasia. Exploración, diagnóstico y tratamientoLa afasia. Exploración, diagnóstico y tratamiento
La afasia. Exploración, diagnóstico y tratamiento
Santos Borregón Sanz
 
E.AR. Enseñanza de la articulación
E.AR. Enseñanza de la articulaciónE.AR. Enseñanza de la articulación
E.AR. Enseñanza de la articulación
Santos Borregón Sanz
 
Intervencion en-dislexia-version-escrita-del-podcast-3-1
Intervencion en-dislexia-version-escrita-del-podcast-3-1Intervencion en-dislexia-version-escrita-del-podcast-3-1
Intervencion en-dislexia-version-escrita-del-podcast-3-1
Santos Borregón Sanz
 
Unesco 2020
Unesco 2020Unesco 2020
Sistemas de Comunicación en Discapacidad Auditiva
Sistemas de Comunicación en Discapacidad AuditivaSistemas de Comunicación en Discapacidad Auditiva
Sistemas de Comunicación en Discapacidad Auditiva
Santos Borregón Sanz
 
Informe ceaf sobre implantes cocleares
Informe ceaf sobre implantes coclearesInforme ceaf sobre implantes cocleares
Informe ceaf sobre implantes cocleares
Santos Borregón Sanz
 
Manual para la evaluacioón inicial de la lectura
Manual para la evaluacioón inicial de la lecturaManual para la evaluacioón inicial de la lectura
Manual para la evaluacioón inicial de la lectura
Santos Borregón Sanz
 
La intervención logopédica nuevos desafíos y estrategias APATPV Bilbao 2019
La intervención logopédica nuevos desafíos y estrategias APATPV Bilbao 2019La intervención logopédica nuevos desafíos y estrategias APATPV Bilbao 2019
La intervención logopédica nuevos desafíos y estrategias APATPV Bilbao 2019
Santos Borregón Sanz
 
Dislexia, disgrafía y disortografía. Ni una espera justificada ni falta de ap...
Dislexia, disgrafía y disortografía. Ni una espera justificada ni falta de ap...Dislexia, disgrafía y disortografía. Ni una espera justificada ni falta de ap...
Dislexia, disgrafía y disortografía. Ni una espera justificada ni falta de ap...
Santos Borregón Sanz
 
Agmal trastornos del habla
Agmal trastornos del hablaAgmal trastornos del habla
Agmal trastornos del habla
Santos Borregón Sanz
 
Participación de la personas con discapacidad
Participación de la personas con discapacidadParticipación de la personas con discapacidad
Participación de la personas con discapacidad
Santos Borregón Sanz
 
Parámetros de alto valor diagnóstico en los primeros años
Parámetros de alto valor diagnóstico en los primeros añosParámetros de alto valor diagnóstico en los primeros años
Parámetros de alto valor diagnóstico en los primeros años
Santos Borregón Sanz
 
Los trastornos de la articulación cuadernillo de exploración
Los trastornos de la articulación cuadernillo de exploraciónLos trastornos de la articulación cuadernillo de exploración
Los trastornos de la articulación cuadernillo de exploración
Santos Borregón Sanz
 

Más de Santos Borregón Sanz (20)

Lectura y escritura. Apostando por una razonable intervención (2022).pdf
Lectura y escritura. Apostando por una razonable intervención (2022).pdfLectura y escritura. Apostando por una razonable intervención (2022).pdf
Lectura y escritura. Apostando por una razonable intervención (2022).pdf
 
Directrices para gestionar Inclusión en Educación Superior
Directrices para gestionar Inclusión en Educación SuperiorDirectrices para gestionar Inclusión en Educación Superior
Directrices para gestionar Inclusión en Educación Superior
 
Inclusión ¿sin reforma ortográfica? Palabras vacías en una realidad excluyente
Inclusión ¿sin reforma ortográfica? Palabras vacías en una realidad excluyenteInclusión ¿sin reforma ortográfica? Palabras vacías en una realidad excluyente
Inclusión ¿sin reforma ortográfica? Palabras vacías en una realidad excluyente
 
Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...
Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...
Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...
 
Los trastornos de la articulación. Exploración, prevención, diagnóstico y tra...
Los trastornos de la articulación. Exploración, prevención, diagnóstico y tra...Los trastornos de la articulación. Exploración, prevención, diagnóstico y tra...
Los trastornos de la articulación. Exploración, prevención, diagnóstico y tra...
 
Inclusión y sistema educativo. Orientaciones_practicas
Inclusión y sistema educativo. Orientaciones_practicasInclusión y sistema educativo. Orientaciones_practicas
Inclusión y sistema educativo. Orientaciones_practicas
 
E.lectoes. Ensenanza de la lectoescritura por método fonético
E.lectoes. Ensenanza de la lectoescritura por método fonéticoE.lectoes. Ensenanza de la lectoescritura por método fonético
E.lectoes. Ensenanza de la lectoescritura por método fonético
 
La afasia. Exploración, diagnóstico y tratamiento
La afasia. Exploración, diagnóstico y tratamientoLa afasia. Exploración, diagnóstico y tratamiento
La afasia. Exploración, diagnóstico y tratamiento
 
E.AR. Enseñanza de la articulación
E.AR. Enseñanza de la articulaciónE.AR. Enseñanza de la articulación
E.AR. Enseñanza de la articulación
 
Intervencion en-dislexia-version-escrita-del-podcast-3-1
Intervencion en-dislexia-version-escrita-del-podcast-3-1Intervencion en-dislexia-version-escrita-del-podcast-3-1
Intervencion en-dislexia-version-escrita-del-podcast-3-1
 
Unesco 2020
Unesco 2020Unesco 2020
Unesco 2020
 
Sistemas de Comunicación en Discapacidad Auditiva
Sistemas de Comunicación en Discapacidad AuditivaSistemas de Comunicación en Discapacidad Auditiva
Sistemas de Comunicación en Discapacidad Auditiva
 
Informe ceaf sobre implantes cocleares
Informe ceaf sobre implantes coclearesInforme ceaf sobre implantes cocleares
Informe ceaf sobre implantes cocleares
 
Manual para la evaluacioón inicial de la lectura
Manual para la evaluacioón inicial de la lecturaManual para la evaluacioón inicial de la lectura
Manual para la evaluacioón inicial de la lectura
 
La intervención logopédica nuevos desafíos y estrategias APATPV Bilbao 2019
La intervención logopédica nuevos desafíos y estrategias APATPV Bilbao 2019La intervención logopédica nuevos desafíos y estrategias APATPV Bilbao 2019
La intervención logopédica nuevos desafíos y estrategias APATPV Bilbao 2019
 
Dislexia, disgrafía y disortografía. Ni una espera justificada ni falta de ap...
Dislexia, disgrafía y disortografía. Ni una espera justificada ni falta de ap...Dislexia, disgrafía y disortografía. Ni una espera justificada ni falta de ap...
Dislexia, disgrafía y disortografía. Ni una espera justificada ni falta de ap...
 
Agmal trastornos del habla
Agmal trastornos del hablaAgmal trastornos del habla
Agmal trastornos del habla
 
Participación de la personas con discapacidad
Participación de la personas con discapacidadParticipación de la personas con discapacidad
Participación de la personas con discapacidad
 
Parámetros de alto valor diagnóstico en los primeros años
Parámetros de alto valor diagnóstico en los primeros añosParámetros de alto valor diagnóstico en los primeros años
Parámetros de alto valor diagnóstico en los primeros años
 
Los trastornos de la articulación cuadernillo de exploración
Los trastornos de la articulación cuadernillo de exploraciónLos trastornos de la articulación cuadernillo de exploración
Los trastornos de la articulación cuadernillo de exploración
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Retos y rasgos diagnósticos en Atención Temprana

  • 1. DIFICULTADES, RETOS Y RASGOS DIAGNÓSTICOS EN ATENCIÓN TEMPRANA Santos Borregón Sanz s.borregon@gmail.com https://www.facebook.com/santos.borregonsanz https://es.slideshare.net/SantosBorregnSanz/
  • 2. Programa ✓ Introducción. ✓ Perfiles de desarrollo. ✓ Evaluación. ✓ Características de cada cuadro clínico. ✓ Rasgos diferenciales. ✓ Cómputo de rasgos y conclusiones.
  • 3. Objetivo ◼ Concretar pautas diagnósticas para los cuadros de hipoacusia/sordera; Disfasia/TEL; Retraso Madurativo o Retraso Global del Desarrollo y TEA. ◼ Etapa: 0 a 24-36 meses ◼ Pautas de observación. ◼ Sospecha diagnóstica no para cosificar, sino para apoyar. ◼ Intervención temprana.
  • 4. Un interrogante y una respuesta ¿es razonable buscar primeros síntomas en A.T? REGLA DE ORO EN ATENCIÓN TEMPRANA PREVENCIÓN, NO BUSCAR ETIQUETAS DIAGNÓSTICAS
  • 5. Justificación ¿por qué buscar tan prontamente “problemas”? ◼ Mayor plasticidad cerebral. ◼ Oportunidad única e irrepetible. ◼ Porque entre estos niños se hallarán quienes van a presentar graves dificultades en la comunicación y en el lenguaje. Prevención secundaria. ◼ Porque, en gran medida, está en riesgo su futuro personal, laboral y social.
  • 6. Trastornos del neurodesarrollo. Guía para el diagnóstico clínico. DSM-5 ◼ Trastornos del Neurodesarrollo sin causa específica. ◼ Los trastornos del espectro autista (TEA). ◼ El trastorno del lenguaje (TEL). ◼ El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) ◼ Otros afines.
  • 7. ◼ Discapacidad intelectual. Esta condición suele iniciar en la infancia. ◼ Desempeño intelectual limítrofe. Personas con cociente intelectual (CI) de 71 a 84 sin pro- blemas de adaptación propios de la discapacidad intelectual . ◼ Trastorno del espectro autista. Presentan desde la niñez problemas en la interacción y comunicación social, así como conductas e intereses estereotipados. Trastornos del neurodesarrollo. (cont.)
  • 8. ◼ Retraso global del desarrollo. Aplicable a menores de 5 años con un retraso que no es posible determinar ◼ Discapacidad intelectual no especificada. Aplicable a niños de 5 o más años de edad que no pueden ser valorados de forma confiable. Trastornos del neurodesarrollo. (cont.)
  • 9. ◼ Trastorno del lenguaje. Compromiso en el uso del lenguaje hablado y escrito: vocabulario limitado, gramática incorrecta y dificultad para comprender palabras u oraciones. ◼ Trastorno de la comunicación social (pragmático). Dificultad en el uso práctico del lenguaje; sus interacciones en la conversación tienden a ser inapropiadas. Trastornos de comunicación y aprendizaje. Guía para el diagnóstico clínico. DSM-5
  • 10. ◼ Trastornos de comunicación y aprendizaje (cont.) ◼ Trastorno de los sonido del lenguaje. ◼ Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo). ◼ Trastorno específico del aprendizaje. ◼ Problema académico o educativo. ◼ Trastorno de la comunicación no especificado. ◼ (Mutismo selectivo) Trastornos de comunicación y aprendizaje. (cont.)
  • 11. Riesgos y compromiso ético (-) ◼ Hiperdiagnóstico o diagnóstico erróneo. ◼ Incremento de falsos positivos. ◼ En todo caso rehusar diagnóstico. ◼ No se busca identificar riesgos y sospechas diagnósticas sino de apoyar el desarrollo. ◼ Evitar alarma y shock emocional para la familia.
  • 12. Riesgos y compromiso ético (+) ◼ Interviniendo tempranamente. ◼ Afrontando en todo caso el aislamiento por falta de comunicación. ◼ Ponderando metodologías. ◼ En ausencia de atisbos de comunicación verbal priorizando SS.AA de comunicación.
  • 13. El problema ◼ En general, no existen marcadores biológicos ni rasgos patognomónicos o axiomáticos. ◼ Ausencia de test o pruebas objetivas que evidencien con precisión y fiabilidad. ◼ Algunas conductas para el diagnóstico no aparecen antes de los 36 meses. ◼ La realidad: el diagnóstico entre los 3-4 e incluso 7 años.
  • 14. Algunos rasgos que dificultan la percepción diagnóstica
  • 15. Rasgos comunes ◼ No siempre se aprecia respuesta al sonido. “parece no oír”. ◼ Ausencia de comunicación. ◼ Ausencia o bien escaso contacto visual ◼ La respuesta de sonrisa social no siempre se hace presente. ◼ No se evidencia comprensión verbal. ◼ No balbuceo o bien no es creativo. ◼ Existe baja o nula atención al habla.
  • 16. Rasgos comunes (Contin.) ◼ No responden a su nombre. ◼ No dicen palabras sencillas. ◼ Ausencia de condicionamiento auditivo. ◼ No se aprecia imitación ni expresión oral. ◼ Ausencia de imitación oral con o sin “lectura labial”. ◼ Aislamiento y, en ocasiones, conductas autoestimulantes.
  • 17. Rasgos comunes(Contin.) ◼ No muestran interés en sencillos juegos interactivos. ◼ Escasa o nula imitación social. ◼ Los gestos de saludar, señalar, pedir, o mostrar pueden ser tardíos o estar ausentes. ◼ No siempre se hace presente el juego de simulación y el juego simbólico.
  • 18. Aproximación diagnóstica ◼ Al no existir marcadores biológicos para la mayoría de los trastornos, el diagnóstico se basa en: ◼ Valoración global del niño. ◼ Desarrollo motor. ◼ Desarrollo perceptivo, cognitivo y manipulativo. ◼ Desarrollo de la conducta adaptativa. ◼ La comunicación y el lenguaje. ◼ Las conductas observables. ◼ Persistencia y resistencia de las dificultades. ◼ Evolución.
  • 19. Pautas en el desarrollo normalizado
  • 20. Pautas en el desarrollo ◼ 2-3 meses: Inicio de la intersubjetividad primaria: fijación en el rostro del adulto y en sus matices expresivos. Comparte e intercambia expresiones emocionales: sonrisa, vocalizaciones, sorpresas, etc. ◼ 2 meses: Cuando se le canta y/o sonríe muestra placer y sonrisa. Al hablarle responde con sonrisas o sonidos (gorjeos). Distingue contrastes en el habla del adulto y responde a estados emocionales del hablante expresados mediante el tono.
  • 21. ◼ 3 meses: Reacciona al tono de voz o a expresiones faciales. Vocaliza, sonríe o hace gestos para llamar la atención estableciendo contacto visual. Emite sonidos semejantes a los del adulto. Repite vocalizaciones o gestos que provocan reacciones en los demás. Inicio de la comunicación preverbal entre niño y adulto. Pautas en el desarrollo (cont.)
  • 22. ◼ 4-6 meses: Incipiente inicio de la intersubjetividad secundaria y de la relación triangular. Busca, localiza y reconoce la voz de la madre y extraña la voz de los desconocidos. Mira hacia donde se le señala. ◼ 5 meses: Pueden aparecer los primeros protoimperativos, (frecuentes entre los 9 y 18 meses). Se tranquiliza y calla si se le habla. Pautas en el desarrollo (cont.)
  • 23. ◼ 6 meses: Identifica voz de familiares frente a extraños y reacciona ante la expresividad o afectividad de la voz. Primeros turnos conversacionales: Vocaliza cuando el adulto le vocaliza y modifica vocalizaciones. Puede iniciar anticipaciones. ◼ 7 meses: Busca interacción con el adulto. Pautas en el desarrollo (cont.)
  • 24. ◼ 8-12 meses: Triangulación: se hacen visibles protoimperativos, protodeclarativos, llamar la atención o prestar atención sobre algo o alguien. Protoconversaciones a modo de juego con vocalizaciones, turnos, imitación, contacto ocular y atribución de estados mentales a las emociones. ◼ 8 meses: Intersubjetividad secundaria. Vocaliza o utiliza el grito para llamar la atención del adulto, repitiéndolo si se le refuerza. Inicio de la comunicación intencional. Se hacen presentes los protodeclarativos con alternancia de la mirada. Pautas en el desarrollo (cont.)
  • 25. ◼ 9 meses: Incremento en protoimperativos y protodeclarativos. Pide levantando brazos, señalando o extendiendo mano. Aparecen funciones instrumental, declarativa y de rechazo, ahora ligadas a la emisión de sonidos. Reacciona al oír su nombre. Dirige la mirada hacia un objeto cuando se le dice “mira” a la par que se le señala el objeto. Identifica y localiza tres objetos o personas. Realiza heteroimitaciones o vocalizaciones por imitación. Realiza gestos comunicativos y sociales. Pautas en el desarrollo (cont.)
  • 26. ◼ 10 meses: Se hacen presentes los gestos deícticos. ◼ 12 meses: Gira la cabeza al oír su nombre. Comprende acciones sencillas respondiendo a órdenes del tipo “dame”, “toma”. Imita palabras frecuentes y conocidas formadas por dos sílabas diferentes. Primeras palabras. Emplea dos o más palabras para designar objetos o nombrar personas. Pautas en el desarrollo (cont.)
  • 27. Pautas en el desarrollo ◼ 18 meses: Combina gestos, signos o palabras. Comprende estados emocionales y aparecen conductas de consuelo. Inicio del juego simbólico. ◼ 24 meses: Habla con sus juguetes y simula interacciones entre ellos. ◼ (3–7 años: Intersubjetividad terciaria o Teoría de la mente.)
  • 28. Resumen de grandes hitos ◼ 8-12 meses: protoimperativos y protodeclarativos y primeras palabras. ◼ 9-18 meses: funciones: instrumental, reguladora, interactiva, personal, heurística e imaginativa. Se hacen presentes los convencionalismos sociales. Juego simbólico. Frases de dos palabras.
  • 29. Test, escalas y pruebas diagnósticas
  • 30. Elementos diagnósticos ◼ Potenciales auditivos, emisiones otoacústicas y otras del ámbito clínico. ◼ Currículum Carolina. 0-24 meses. ◼ Escala Observacional de Secadas: 0-6 años. ◼ Haizea-Llevant: 0-5 años. ◼ Inventario de desarrollo A. T. 0-36 meses. ◼ Bayley: 0-30 meses. ◼ Brunet Lezine: 0-30 meses. ◼ Batelle: 0 a 7 años 11 meses. ◼ Mcarthy: 2½ a 8 ½. ◼ Wechsler: de 2 ½ años a 7 años 3 meses.
  • 31. ◼ CSBS-DP. Escala de Conducta Comunicativa y Simbólica: 6-24 meses. ◼ M-Chat/ES. Lista de verificación para el autismo en niños pequeños modificada: 18 a 60 meses ◼ ADOS. Escala de Observación para el diagnóstico del autismo: >2 años. ◼ ADI-R. Entrevista para el Diagnóstico del Autismo - Revisada . Edad mental >2 años. ◼ CARS. (CARS). Childhood Autism Rating Scale: >2 años. ◼ CELF Preschool 2 – Spanish: de 3 a 6:11 años. Elementos diagnósticos. (Contin.)
  • 32. Características clínicas de los distintos cuadros
  • 33. Características clínicas en: Disfasia – Trastorno específico del lenguaje (TEL)
  • 34. Disfasia - TEL Trastorno por pérdida, deterioro o disminución de la capacidad o potencialidad comunicativa, afectando de forma específica a los aspectos codificativos y/o decodificativos del lenguaje -verbal y no verbal-, debido bien a una lesión del sistema nervioso central, bien a una disfuncionalidad en los sistemas, áreas o redes cerebrales implicados en el procesamiento lingüístico. El trastorno se halla ligado al periodo comprendido entre los cero y los seis años.
  • 35. Disfasia - TEL ODAT. ORGANIZACIÓN DIAGNÓSTICA PARA LA ATENCIÓN TEMPRANA . Disfasia: “Dificultad severa para el desarrollo lingüístico del niño; frecuentemente el desarrollo del niño es desviado en relación a la evolutiva normal; paralelamente a la evolutiva lingüística se consideran alteraciones a otros niveles (procesamiento secuencial auditivo, imágenes mentales, juego simbólico, dificultades témporo- espaciales, influencia sobre la lecto-escritura, etc.); la alteración suele ser persistente a lo largo del tiempo”.
  • 36. ◼ Para Rapin y Allen (Rapin 1987) “un niño tiene un trastorno del lenguaje si su expresión y o comprensión del mismo son considerados deficientes, siempre que esto no pueda explicarse por una pérdida auditiva, un déficit motor, un retraso mental, una lesión cerebral evidente, un trastorno emocional o una exposición inadecuada al lenguaje”. Trastorno específico del lenguaje. TEL
  • 37. Trastorno expresivo Dispraxia verbal Trastorno grave en esquemas motores del habla, no mejora en repetición. Déficit de programación fonológica Dispraxia de menor severidad. Aceptable repetición en sílabas y palabras cortas. Trastorno comprensivo-expresivo Agnosia auditiva verbal (sordera verbal) Déficit severo en la comprensión y expresión del lenguaje. Déficit fonológico sintáctico Sintaxis deficiente, agramatismos, omisión de nexos y palabras funcionales. Déficit en evocación y formulación Déficit léxico- sintáctico Problemas en la evocación y en la formulación sintáctica. Trastorno semántico pragmático Déficit semántico- pragmático Fluidez verborréica, incoherencia pragmática. Rapin y Allen 1987
  • 39. Características clínicas en: Retraso Madurativo. Retraso Global del Desarrollo
  • 40. Retraso Global del Desarrollo. DSM-5 ◼ Retraso global del desarrollo 315.8 (F88) ◼ Este diagnóstico se reserva para individuos menores de 5 años ◼ Cuando el nivel de gravedad clínica no se puede valorar de forma fiable durante los primeros años de la infancia. Esta categoría se diagnostica cuando un sujeto no cumple con los hitos de desarrollo esperados en varios campos del funcionamiento intelectual, y se aplica a individuos en los que no se puede llevar a cabo una valoración sistemática del funcionamiento intelectual, incluidos niños demasiado pequeños para participar en las pruebas estandarizadas.
  • 41. Retraso Global del Desarrollo. DSM-5 ◼ En razón del CI aparecerá con mayor o menor retraso la comprensión y los inicios del habla y el desarrollo en distintas áreas. ◼ Presentan perfiles homogéneos siendo semejantes los logros en todas las áreas. ◼ En los casos más graves el lenguaje queda limitado y reducido a comunicación funcional.
  • 43. Trastornos del Espectro Autista DSM-5 A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social. 1. En la reciprocidad socioemocional. 2. En las conductas comunicativas no verbales. 3. En el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones.
  • 44. Trastornos del Espectro Autista DSM-5 (Especificar gravedad) B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades. 1. Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos. 2. Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de comportamiento verbal o no verbal. 3. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales. 4. Hiper o hipo-reactividad a los estímulos sensoriales.
  • 45. C. Los síntomas han de estar presentes en las primeras fases del período de desarrollo. D. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento habitual. Trastornos del Espectro Autista DSM-5 (Especificar gravedad)
  • 46. TEA. Aspectos más significativos ◼ Entre los 0-6 meses tampoco suele estar presente la postura anticipatoria extendiendo los brazos a fin de ser cogido. ◼ Posteriormente, entre los 6 y 12 meses, continua la indiferencia hacia los padres no reclamando su atención ni su consuelo ◼ En etapas posteriores, 12-24 meses persiste la falta de interacción con ausencia de protoimperativos y protodeclarativos.
  • 47. ◼ 12-24 meses no hay indicio de juego simbólico, ni tampoco aparecen gestos con valor comunicativo si bien puede hacerse presente la instrumentalización del adulto. ◼ Riesgo de TEA 18 meses no muestra objetos y no mira hacia donde otros señalan. ◼ Rasgos más sobresalientes: ausencia de juego simbólico, interacción social y el hecho de no compartir y comunicar intereses y emociones. TEA. Aspectos más significativos (cont.)
  • 48. ◼ Escasa o nula permeabilidad a la modificación de conducta. ◼ Conductas inesperadas “atípicas”. ◼ Escasa o nula colaboración en tareas. ◼ Muy difícil condicionamiento asociativo sea en signos o en imágenes. TEA. Aspectos más significativos (cont.)
  • 50. ◼ Persona sorda: persona cuya capacidad auditiva le impide percibir la lengua oral. ◼ Persona con hipoacusia: persona cuya capacidad auditiva le permite con mayor o menor dificultad percibir la lengua oral. Hipoacusia- Sordera
  • 51. Hipoacusia- Sordera ◼ En razón de la mayor o menor pérdida le será más o menos costoso el aprendizaje verbal. ◼ En ausencia de audición no es viable la adquisición (no aprendizaje) de vocabulario ni la imitación verbal. ◼ La lengua de signos se adquiere de forma natural y sin aprendizaje especial en entornos signados.
  • 52. Aproximaciones en el diagnóstico diferencial
  • 53. Una observación inicial ◼ Es preciso tener siempre presente la diversidad dentro de un mismo grupo diagnóstico: ◼ En TEA: Autismo, Asperger, Rett, s. desintegrativo. ◼ En Hipoacusia: Ligera, media, severa, profunda. ◼ En discapacidad intelectual: Leve, moderada, grave, profunda. ◼ En Tel o disfasia: Tipología de Rapin y Allen, síntomas disfásicos o al menos déficit fonológico sintáctico y léxico sintáctico.
  • 54. El difícil diagnóstico diferencial en el niño que no habla ◼ EL TEL o disfasia y los trastornos específicos de lenguaje. ◼ El retraso madurativo, discapacidad intelectual. ◼ Los trastornos del espectro autista. ◼ El déficit auditivo (hipoacusia y sordera).
  • 55. ◼ TEL: El desarrollo es heterogéneo y presenta dificultades en habla, lenguaje, comprensión e imitación oral. ◼ Se aprecia un retraso específico y persistente o resistente en el lenguaje. ◼ El C.I. normalizado exceptuando el lenguaje verbal. ◼ Retraso madurativo: El desarrollo es homogéneo si bien descendido e todas las áreas. Entre estas: dificultades en habla, lenguaje, comprensión e imitación oral. ◼ Se aprecia un retraso cronológico en gran media armónico. ◼ C.I. disminuido. TEL o disfasia versus Retraso Madurativo (RGD)
  • 56. El difícil diagnóstico diferencial en el niño que no habla ◼ La disfasia y los trastornos específicos de lenguaje. ◼ El retraso madurativo, discapacidad intelectual. ◼ Los trastornos del espectro autista. ◼ El déficit auditivo (hipoacusia y sordera).
  • 57. TEL o disfasia versus TEA ◼ TEL o disfasia presenta comprensión afectivo emocional y de relaciones. ◼ Posible aislamiento pero relaciones interpersonales normalizadas si se procuran lazos psicoafectivos positivos. ◼ Comprensión de los primeros gestos y expresión mímica o gestual, prácticamente normalizada. ◼ Desarrollo motor normalizado ◼ TEA: Alteraciones cualitativas en las relaciones afectivo emocionales. ◼ Escaso o nulo desarrollo gestual y alteración en la función pragmática.
  • 58. TEL o disfasia versus TEA(contin.) ◼ Asperger desarrollo motor retrasado frente al autismo donde el desarrollo motor es normal. ◼ No existe retraso clínicamente significativo en el desarrollo formal y literal del lenguaje. ◼ Lenguaje: 2 años palabras aisladas. 3 años frases comunicativas. ◼ Aspectos semánticos y sintácticos preservados, con función formal y literal. ◼ Tampoco se observa retraso en el desarrollo cognitivo o en el desarrollo de hábitos de autocuidado. ◼ En Rett y desintegrativo tras dos años de desarrollo normalizado hay regresión.
  • 59. ◼ TEL o disfasia: Uso de vocalizaciones para expresar intenciones, llamadas de atención. ◼ Compensan ausencia del lenguaje con gestos comunicativos. ◼ TEA: Muy escaso uso de vocalizaciones. No compensan ausencia del lenguaje con gestos comunicativos. ◼ Pueden aparecer alguna/s palabras con muy buena fonética y fonología, sin valor pragmático. TEL o Disfasia versus TEA(contin.)
  • 60. ◼ TEL o disfasia: Se aprecia interés e intención comunicativa recurriendo a expresión facial, miradas de referencia conjunta, gestos para señalar, pedir, afirmar, negar, etc. ◼ Juego constructivo, funcional y juego simbólico. ◼ TEA: Interés e intención comunicativa ausente. Tendencia al aislamiento. ◼ En algunos TEA puede existir la conducta de pedir o instrumentalizar, pero no la de señalar o compartir. ◼ Escaso juego constructivo y funcional. No aparece el juego simbólico. TEL o Disfasia versus TEA (contin.)
  • 61. El difícil diagnóstico diferencial en el niño que no habla ◼ EL TEL o disfasia y los trastornos específicos de lenguaje. ◼ El retraso madurativo, discapacidad intelectual. ◼ Los trastornos del espectro autista. ◼ El déficit auditivo (hipoacusia y sordera).
  • 62. ◼ En ambos casos se hace presente la comprensión de gestos o mímica. ◼ En ambos no se aprecia comprensión, ni imitación oral, ni primeras palabras. ◼ El principal elemento diagnóstico es la respuesta al sonido: despertarse, buscar fuente sonora, condicionamiento, etc. TEL o Disfasia versus Hipoacusia o sordera
  • 63. ◼ En TEL pruebas objetivas y respuesta al sonido normalizadas. Respuestas seguras en audición normalizada. ◼ En Hipoacusia pruebas objetivas y respuesta al sonido reflejando hipoacusia. ◼ Respuestas seguras en función de los restos auditivos. TEL o Disfasia versus Hipoacusia o sordera(contin.)
  • 64. El difícil diagnóstico diferencial en el niño que no habla ◼ EL TEL o disfasia y los trastornos específicos de lenguaje. ◼ El retraso madurativo, discapacidad intelectual. ◼ Los trastornos del espectro autista. ◼ El déficit auditivo (hipoacusia y sordera).
  • 65. ◼ Retraso Generalizado, R. M: Trastorno cuantitativo en la comunicación y en las relaciones interpersonales. Retraso en el habla y en el lenguaje. ◼ Habilidades motoras, hábitos y socialización con retraso y acordes al C.I. ◼ TEA: Trastorno cualitativo en la comunicación y en las relaciones interpersonales. ◼ Trastorno en la comunicación, habla y lenguaje. Pueden aparecer ecolalias. ◼ Habilidades motoras con desarrollo por lo general normalizado. Retraso madurativo (RGD) versus TEA
  • 66. El difícil diagnóstico diferencial en el niño que no habla ◼ EL TEL o disfasia y los trastornos específicos de lenguaje. ◼ El retraso madurativo, discapacidad intelectual. ◼ Los trastornos del espectro autista. ◼ El déficit auditivo (hipoacusia y sordera).
  • 67. ◼ En ambos no se aprecia comprensión, ni imitación oral, ni primeras palabras. ◼ En Hipoacusia o sordera fácil aprendizaje de gestos o signos. ◼ En Retraso Madurativo tras entrenamiento, respuesta positiva y condicionamiento al sonido. ◼ Perfil general normalizado en hipoacusia no en Retraso Madurativo. Retraso madurativo (RGD) versus Hipoacusia o sordera
  • 68. El difícil diagnóstico diferencial en el niño que no habla ◼ EL TEL o disfasia y los trastornos específicos de lenguaje. ◼ El retraso madurativo, discapacidad intelectual. ◼ Los trastornos del espectro autista. ◼ El déficit auditivo (hipoacusia y sordera).
  • 69. ◼ TEA y Sordera: Ausencia de comprensión. No gira la cabeza al oír su nombre, no atención al sonido. En ocasiones aislamiento e incluso autoestimulación. ◼ TEA: En determinados momentos pueden apreciarse respuestas positivas al sonido. ◼ Sordera: fácil condicionamiento, aprendizaje y comprensión de signos. TEA versus Hipoacusia o sordera
  • 71. ◼ TEL: El desarrollo es heterogéneo y presenta dificultades en habla, lenguaje e imitación oral. ◼ Retraso madurativo: El desarrollo es homogéneo y presenta retraso armónico en todas las áreas. ◼ TEA: desarrollo heterogéneo con trastorno específico en la comunicación e interacción. ◼ Hipoacusia: Desarrollo heterogéneo con dificultad específica en la audición, comprensión y expresión del lenguaje oral. El perfil como elemento diagnóstico
  • 72. Parámetros de alto valor diagnóstico referidos a los dos primeros años de edad
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76. Cont.
  • 77.
  • 78.
  • 79. 23 14 15 3 % N 27 85% 51% 55% 11%
  • 80. Algunos apuntes para la intervención
  • 81. Al margen del diagnóstico. Intervenir como si … ◼ Intervenir en todos los casos para mejorar la comunicación e interacción. ◼ Intervenir en un niño oyente como si fuera niño un niño sordo… ◼ Intervenir en un niño sordo como si fuera oyente… ◼ Intervenir en cualquier caso mediante habla, signos, imágenes o pictos… ◼ La intervención y la progresión ayudan a perfilar el diagnóstico.
  • 82. El pronóstico ◼ En todos los casos la heterogeneidad dentro del cuadro marca diferencias altamente significativas. ◼ En todos lo casos se trata de RETRASOS SEVEROS del lenguaje. ◼ Retrasos que perduran más allá de los 5-6 años. ◼ En todos los casos la intervención temprana mejora el pronóstico. ◼ El futuro….
  • 83. Muchas gracias por su atención