SlideShare una empresa de Scribd logo
Santos Borregón Sanz (2022)
s.borregon@gmail.com
academia.edu
slideshare.net
facebook.com
twitter.com
instagram.com
LECTURA Y ESCRITURA
APOSTANDO POR UNA RAZONABLE INTERVENCIÓN
INTRODUCCIÓN
Buscando consenso respecto al qué entendemos
por dificultades de aprendizaje
DSM-5: Trastorno Específico del Aprendizaje: Dificultades que persisten al menos seis
meses a pesar de las intervenciones. Entre sus síntomas destacan: lectura de palabras
imprecisa o lenta, dificultad para comprender el significado, dificultades ortográficas y
dificultades en la expresión escrita.
DSM-5: La dislexia es un término alternativo utilizado para referirse a un patrón de
dificultades del aprendizaje que se caracteriza por problemas con el reconocimiento
de palabras en forma precisa o fluida, deletrear mal y poca capacidad ortográfica.
OMS 1997, CIE 11: Dislexia: no es debido a un trastorno del desarrollo intelectual,
discapacidad sensorial (visión o audición), trastorno neurológico, falta de
disponibilidad de educación, falta de dominio del idioma de instrucción académica o
adversidad psicosocial.
DSM-5 y CIE 11. Trastorno específico del
aprendizaje y Dislexia
Buscando consenso respecto al qué entendemos
por leer y escribir
La lectura es un proceso cognitivo complejo que permite
extraer el significado del texto
Se trata de un proceso que va desde la percepción del
material escrito hasta la comprensión plena del texto
Qué entendemos por leer
En este proceso intervienen múltiples subprocesos: desde la activación de sistemas
relacionados con la decodificación de pequeños segmentos gráficos asignados a
patrones fonéticos y/o articulatorios (microprocesos lectores o procesos de bajo
nivel), a la activación de sistemas neurolingüísticos relacionados con la percepción
global, la comprensión, el lenguaje y la memoria (macroprocesos lectores o
procesos de medio y alto nivel).
La lectura
Leer es descifrar el código (metodología de acceso)
(Observe las estrategias que ha de aplicar para leer las pseudopalabras).
Aquellos extraños seres llamados Anjeguigüejes reivindicaban que no
se les llamase Angeguigüeges, sino “Atlesbonfdels“.
Leer es igualmente lenguaje, es decir,
comprender palabras y texto, ej.:
nLEGERE ET NON INTELLIGERE”
“Así reza la cartela que
muestra entre sus
manos uno de los
ángeles que, como
ménsula más etérea
que atlantea, sostiene
las nervaturas de la
capilla tardogótica de
Santiago en la catedral
de León”.
FLECHA ANDRES, J.R. “Saludo. Legere et
non intelligere”. V SIMPOSIO ESCUELAS
DE LOGOPEDIA Y PSICOLOGIA DEL
LENGUAJE. U. P. Salamanca 1989, p. 2.
La lectura va ligada igualmente al dominio
léxico, morfosintáctico, etc.
◼ Competencias en lenguaje permiten predecir e incrementar la fluidez lectora:
◼ La predicción ligada al dominio léxico:
◼ El niño comió un “file__” y de “pos__” un “plá___”
◼ La predicción ligada al dominio morfosintáctico:
◼ Los niñ___ estuvie___ toda l___ tar___ vien___ fut___ e___ l___
tel___ y s___ recr___ espe___lment___ con lo___ dib___
anim___
Leer es muchas cosas más: memorizar, relacionar,
inferir, deducir, razonar…
Había dos cochecitos encima de la mesa, uno azul y otro rojo, este último tenía
una rueda rota y el otro no tenía volante, estos detalles al niño no parecían
importarle demasiado; sin embargo, el que tenía volante era menos amplio y
por eso el niño no lo eligió.
◼ Qué coche eligió: ¿el azul o el rojo?
◼ ¿Optó por el más angosto?
◼ ¿El coche elegido tenía o no volante?
Y escribir es ….
Así como la lectura consiste en descifrar caracteres con precisión y con fluidez a
fin de extraer el significado pleno del texto,
la escritura consiste en plasmar por escrito el pensamiento de forma
clara, correcta, eficaz, coherente, legible y funcional.
Un modelo simple para explicar la lectura
◼ Punto de partida y constataciones:
◼ En ausencia de discapacidad (por problemas de audición o de
procesamiento auditivo) la comprensión auditiva es el techo de la
comprensión lectora.
◼ Comprensión Lectora = Lenguaje (comprensión auditiva) +
Lectura (precisión + fluidez).
◼ En las primeras etapas precisión y fluidez tienen valor pronóstico de
éxito lector.
◼ En etapas posteriores el vocabulario predice el éxito académico.
Reflexiones iniciales en torno a la lectura y a
la comprensión
Reflexiones iniciales en torno a la evaluación
◼ Evaluar:
◼ Lenguaje. Comprensión auditiva:
◼ Léxica, semántica y morfosintáctica.
◼ Recursos lectores:
◼ Precisión o exactitud, fluidez, automatización y prosodia.
◼ Nota: En la escritura se evidencian, en gran medida, las dificultades lectoras.
▪ Dislexia.
▪ Disgrafía y estrefosimbolia.
▪ Disortografía:
▪ Fonética (con frecuencia expresión de las dificultades lectoras).
▪ Arbitraria (inabarcable).
Dificultades en el proceso lectoescrito
Dificultades en el aprendizaje lectoescrito,
análisis y significado
Una intervención exitosa requiere un minucioso y
detallado análisis de las dificultades, porque las
dificultades evidencian los objetivos.
Estrecha interacción entre lenguaje y escritura
Dificultades fonéticas y escritura (n x r) y (tr x cr)
Dislalias
Trastorno Específico del Lenguaje (TEL/TDL)
Trastorno fonológico y escritura
“gobernada,
hechicera”.
Afasia infantil (Broca)
Dificultades morfosintácticas y escritura
Expresión oral y escritura
Discapacidad Auditiva Severa
Un ejemplo: Omisiones, inversiones, sustituciones,
disortografía fonética, arbitraria y segmentación léxica
Trastorno de aprendizaje, Dislexia
Pormenorizando las dificultades lectoescritas
Dificultades en precisión lectora
◼ Errores en la lectura de grafemas, no ambiguos, con correspondencia
biunívoca entre G/F y G/A, ej.: m,l,s,f,j, y en aquellos de difícil segmentación,
sobre todo en grupos consonánticos, ej.: p,t,ch,k, ej.: pe x be, es x se, palto x
plato, etc.
◼ Errores en la lectura de grafías arbitrarias, grafías sin correspondencia
biunívoca, ej.: g, c, q. ej.: gue x ge, ke x ce, etc.
Las dificultades lectoras se evidencian sobre todo en la lectura de sílabas,
muy por encima de la lectura de las palabras.
◼ Acceso no fluido en la CGF-CGA.
◼ Lentitud lectora semejante en palabras y pseudopalabras y con tendencias
hacia una lectura adivinativa al tratar de incrementar velocidad.
◼ Insuficiente bagaje lingüístico con dificultades fonéticas, fonológicas, léxicas o
morfosintácticas.
◼ Dificultades en la lectura prosódica: lectura de los signos de puntuación o de
la expresividad.
Dificultades en la fluidez lectora
◼ Errores en la ortografía fonológica, fonemática o natural:
◼ Errores en fonemas regulares, no ambiguos, con correspondencia
biunívoca precisa, ej.: sepejo x espejo, furta x fruta, etc. (revisar lectura).
◼ Errores en la ortografía léxica o arbitraria, es decir, errores en la escritura de
grafemas sin correspondencia biunívoca precisa, fonemas con ambigüedad o
arbitrarios:
◼ Errores en la ortografía arbitraria alterando la fonología, ej.: guenio x
genio, gitarra x guitarra. (revisar lectura).
◼ Errores en la ortografía arbitraria preservándose la fonología, ej.: Gesús,
Hobiedo, zien. (RAE: reforma ortográfica).
◼ Errores en la ortografía reglada, ej.: canpo, Isrrael. (RAE: reforma ortográfica).
Dificultades en la ortografía
◼ Errores en la segmentación léxica. (revisar precisión y fluidez lectora).
◼ Errores en la ortografía de la puntuación o de la expresividad (acentuación,
signos ortográficos y prosodia). (revisar lectura y entrenar expresión oral y
escrita).
◼ Errores en la redacción o expresión de forma clara, correcta, eficaz,
coherente, legible y funcional. (revisar lectura y entrenar expresión oral y
escrita).
La escritura presenta más dificultades que la lectura. Es secuencial y no permite
acceso directo. Los errores ortográficos se evidencian mejor en la escritura de
palabras que en la escritura de sílabas.
Otras dificultades en la escritura
Disgrafía
Hallan el cadáver de una pequeña víbora que al parecer murió ahogada
al atravesar un hermoso arroyo
Disgrafía simple
Disgrafía con trazado inverso, trazos dextrógiros
Escritura en copia con estrefosimbolia
Cuándo enseñar a leer
Madurez para el aprendizaje
◼ El niño prontamente dispone de madurez biológica, nivel perceptivo visual y
auditivo para iniciar la lectura. El motriz para imitar el trazado, es más tardío, si
bien puede ejercitarse la escritura con letras recortadas o tridimensionales.
◼ Tempranamente se pueden realizar actividades para ejercitar el procesamiento
fonético-fonológico imitando sonidos, onomatopeyas, rasgos fonéticos, etc.
◼ No existen etapas críticas para aprender a leer sino etapas más o menos
sensibles.
◼ La madurez para el aprendizaje inicial no requiere de autoconocimiento de la
lateralidad, ni de nociones temporoespaciales, ni de conciencia metalingüística
previa.
f l a
9 1 2
¿Es la lectura un trastorno témporo-espacial?
¿Un mal lector de la sílaba “fla” cometería el mismo tipo
de errores en la “lectura” de imágenes y números?
Madurez para el aprendizaje
◼ El aprendizaje lectoescrito requiere una enseñanza explícita.
◼ En función de cada metodología los objetivos, las dificultades y los resultados
van a ser distintos.
◼ Niños con dificultades específicas en el aprendizaje lector consiguen mejores
resultados con métodos de correspondencia fonema-grafema-articulema.
◼ Un ambiente lector estimulante potencia el interés por el aprendizaje.
◼ Un buen momento ara la enseñanza: cuando el aprendizaje se realiza de una
manera fácil, atractiva y motivante.
Madurez para el aprendizaje
◼ Se puede aprender prontamente incluso a los tres años, pero ¿por qué y para
qué un aprendizaje temprano? ¿y por qué no potenciar comprensión y
expresión oral que, en su momento, favorezcan una mejor expresión escrita?
◼ Al margen de inicio más o menos precoz en torno a los nueve años se produce
una semejante competencia lectora entre lectores precoces y no precoces.
◼ En ausencia de dificultades el gusto y el interés por la lectura y su aprendizaje
debería marcarlo el niño (importante papel de la familia y el entorno).
◼ Si se presentan, prevén o sospechan dificultades la intervención debe ser
temprana en modo preventivo y paliativo.
....
LA IMPORTANCIA DEL RECURSO
LECTOESCRITO
La lectoescritura como recurso de especial
interés
◼ En los retrasos en la adquisición del habla y del lenguaje: trastornos fonéticos,
fonológicos, mofosintácticos, léxicos y semánticos.
◼ En niños con retrasos y/o dificultades severas en el desarrollo del lenguaje:
disfasia, TEL o TDL.
◼ En niños con dislexia o Trastorno de Aprendizaje.
◼ En niños con Trastorno por Déficit de Atención.
◼ Como apoyo específico en problemas de Memoria Auditiva Inmediata.
◼ Como sistema de procesamiento verbal en discapacidad auditiva y en trastornos
de procesamiento auditivo (agnosia auditiva y afasia).
◼ Como sistema de comunicación y/o apoyo a SAAC en discapacidad motora.
◼ Como apoyo a la imagen en el Trastorno del Espectro Autista.
ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA
MÉTODOS Y RUTAS
◼ Método alfabético o del deletreo.
◼ Métodos globales.
◼ Métodos silábicos.
◼ Métodos fonético-fonológicos-fonemáticos de:
◼ Correspondencia del Grafema con el Fonema o Articulema (lectura).
◼ Correspondencia del Fonema o Articulema con el Grafema (escritura).
Métodos
Método alfabético o del deletreo
◼ Exige un aprendizaje del nombre de la letra que en nada informa sobre
como ha de leerse la silaba y/o la palabra.
Métodos silábicos
◼ Son estimulantes.
◼ Enlazan con la pronta segmentación silábica irregular.
◼ Permite mejorar la MAI.
◼ Presentan dificultades semejantes a los métodos globales, ya que
potencian el acceso global a la sílaba.
Métodos globales
◼ Potencian el acceso global a la palabra.
◼ Son altamente significativos y estimulantes incluso en el proceso.
◼ Presentan dificultad en la lectura de palabras nuevas, desconocidas, de baja
frecuencia y pseudoplabras.
Métodos fonético-fonológicos o fonemáticos
◼ Se centran en la correspondencia del Grafema con el Fonema o Articulema
(lectura) y en la correspondencia del Fonema o Articulema con el Grafema
(escritura).
◼ No deben acudir a sonidos innecesarios o erráticos en el aprendizaje de
fonemas oclusivos sordos y africados.
◼ Permite leer con precisión cualquier tipo de palabra, sean palabras nuevas,
desconocidas y pseudopalabras en lenguas con sistema alfabético.
◼ Presenta gran ajuste con la fonética y fonología de la lengua.
◼ Sirven de apoyo a la fonología y a la mejora en dificultades de articulación.
◼ Permiten mejorar la memoria auditiva inmediata.
◼ Con evidencias: en la intervención en dislexia, por estudios de neuroimagen
y porque afrontan y resuelven en gran medida las dificultades lectoescritas.
sLORETA source analyses of the N150 component evoked by the phonological task in
controls (left column) and dyslexic children before and after training (central and right
columns).
Spironelli C et al. Brain 2010;brain.awq199
© The Author (2010). Published by Oxford University Press on behalf of the Guarantors of Brain.
All rights reserved. For Permissions, please email: journals.permissions@oxfordjournals.org
REVISANDO ACTIVIDADES Y RUTINAS
◼ En lectura:
◼ Dime si está este fonema en la palabra.
◼ Construye una palabra con fonemas oídos.
◼ Cuenta el número de palabras de esta frase recién oída.
◼ Lee más rápido.
◼ En escritura:
◼ Ordenar estas palabras desorganizadas para construir una frase.
◼ Escribe una frase separando todas las palabras.
◼ Detecta y, en su caso, corrige los errores ortográficos.
◼ Escribe al dictado y con ortografía las siguientes palabras.
Aplicando metodología de enseñanza-aprendizaje,
porque examinar ≠ enseñar
(Ejemplos de actividades que examinan pero no enseñan)
Se trata de ¿condicio sine qua non, de requisitos y precursores para
la lectura o más bien, tan solo, de predictores y facilitadores?
Dado que muchas actividades de conciencia fonológica son
dependientes y por tanto supeditadas al aprendizaje lector, es
preciso valorar qué actividades son oportunas y, en su caso, ha de
sopesarse si se opta por estas actividades o bien se entrena
directamente el aprendizaje lector mediante la correspondencia del
grafema con el fonema y/o el articulema.
Revisando rutinas en relación con la
“conciencia fonológica”
✓ Fonética.
✓ Fonémica.
✓ Alfabética.
✓ Silábica.
✓ Léxica.
Revisando rutinas en relación con la
“Conciencia fonológica”
▪ La conciencia fonética hace referencia a la habilidad para escuchar, identificar
y manipular rasgos de los fonemas (tensión, oclusión, fricación, vibración,
sonoridad, etc.).
▪ Al centrarse en los rasgos del fonema es de gran utilidad a la hora de enseñar
y/o corregir la articulación. Es una habilidad que ha de estar presente, de
manera especial, en logopedas, fonoaudiólogos y en maestros de Audición y
Lenguaje.
▪ Esta conciencia se adquiere por entrenamiento expreso y exige el desglose de
los rasgos inherentes a los fonemas y/o articulemas de la lengua.
La conciencia fonética
Conciencia silábica
▪ Conciencia silábica o habilidad para escuchar, identificar y manipular
sílabas.
▪ La segmentación silábica irregular se inicia prontamente, si bien la regular o
reglada solo se completa tras el aprendizaje y conocimiento del diptongo,
triptongo e hiato. Algunos ejemplos segmentando palabras en sílabas:
▪ Cierra la puerta del aula.
▪ Es mejor que estudiéis a que copiéis.
▪ No oía bien, pero sonríe cuando le cantan suavemente al oído.
▪ El gato dice miau y el perro guau.
La conciencia silábica regular o reglada no es un requisito inicial
para el aprendizaje lector. Su aprendizaje es tardío (repare en los ejemplos)
◼ Discriminar si dos sílabas son o no iguales.
◼ Identificar una sílaba en una palabra.
◼ Decir palabras que inicien por una determinada sílaba.
◼ Segmentar y contar irregularmente el número de silabas de una palabra.
◼ Añadir una sílaba a una palabra.
◼ Suprimir una sílaba de una palabra.
La conciencia silábica no reglada o irregular aparece
prontamente y es de gran utilidad para el aprendizaje escrito
(En azul actividades que puede realizar bien un no lector)
Conciencia fonémica
◼ Conciencia fonémica o habilidad para escuchar, identificar y manipular
fonemas.
◼ La conciencia del fonema y la segmentación de palabras o sílabas en fonemas
y articulemas se inicia y completa tras el aprendizaje lectoescrito entrenando
la correspondencia grafema-fonema y la correspondencia grafema-
articulema, esta última para los fonemas sordos o, en su caso, como reflexión
metalingüística del joven o adulto. Algunos ejemplos identificando fonemas.
▪ Ángel.
▪ Desdentado.
▪ Enchufe.
▪ Empaquetar.
La conciencia fonémica no es un requisito inicial para el
aprendizaje lectoescrito (repare en los ejemplos)
◼ Discriminar si dos fonemas son o no iguales (solo fonemas con rasgos bien diferenciados).
◼ Reconocer o identificar fonemas en una palabra.
◼ Identificar la posición de un fonema.
◼ Contar los fonemas de una palabra.
◼ Oralizar los fonemas de una palabra.
◼ Evocar palabras que inicien por un determinado fonema.
◼ Componer palabras oyendo fonemas.
◼ Suprimir fonemas.
◼ Añadir fonemas.
◼ Sustituir fonemas.
La conciencia fonémica no es un requisito inicial para el
aprendizaje lectoescrito
(En rojo actividades que no siempre realizará bien un no lector)
Conciencia léxica
◼ Conciencia léxica o habilidad para escuchar, identificar y manipular palabras.
◼ La segmentación de frases oídas en palabras se completa tardíamente y va
ligada al conocimiento léxico y a la lectura con integración polisilábica. Ej.:
▪ Maríanobebeagua
▪ Tambiénalmediodíaseestámuyagustoenmediodelmar.
▪ Asimismoiremosadondenosapetezca.
▪ Nodabaabastoaenvolverdulcesdemilhojas.
▪ Inhumano, Elvira, Almonte, desoír, desmontar, enroscar, deprisa,
lanudo, etc.
La conciencia léxica no es un requisito inicial para el
aprendizaje lectoescrito(repare en los ejemplos)
◼ Identificar una palabra en la frase.
◼ Discriminar si dos palabras son o no iguales.
◼ Añadir una palabra a una frase
◼ Eliminar una palabra en una frase.
◼ Construir frases con una palabra dada.
▪ Contar el número de palabras de una frase.
▪ En escritura: segmentar palabras unidas en una frase.
La conciencia léxica no es un requisito inicial para el
aprendizaje lectoescrito
(En rojo actividades que no siempre realizará bien un no lector)
PROPUESTAS Y DIRECTRICES A LA HORA DE
ABORDAR COMPETENCIAS DÉBILES EN EL
APRENDIZAJE LECTOESCRITO
◼ El aprendizaje lector se basa en un proceso de reunificación o
encadenamiento de fonemas formando sílabas, palabras, frases. CG - F/A.
◼ La escritura (copia diferida, dictado y escritura espontánea) se basa en un
proceso de segmentación léxica, segmentación silábica irregular y
segmentación fonémica. CF/A – G.
◼ OBJETIVO BÁSICO E INELUDIBLE: Alcanzar una lectura y una ortografía con
precisión fonológica.
Actividades metalingüísticas básicas, dos
procesos
Algunas directrices para su enseñanza
◼ Primer objetivo: la pronunciación.
◼ Procure la articulación del fonema antes de presentar a lectura. Evitará
consolidar dislalias.
◼ No acuda a sonidos innecesarios. Para los fonemas oclusivos sordos /p/t/k/ y
el africado /ch/ acuda a su articulema (posición de labios, lengua, etc.).
◼ En la secuenciación elija las vocales o consonantes en razón de criterios
ajustados al individuo, no al albur, ni por rutinas o por prescripción editorial
o institucional.
◼ Lleve a la par la lectura y la escritura mediante dos estrategias: Elongar y
encadenar fonemas (lectura) y segmentar o cortar (escritura). Ambas estrategias
generan conciencia fonémica.
◼ Vocales y consonantes se agrupan y nombran por el fonema, sin el artículo ni el
nombre de la letra. Ej.. Esta es: mmmmmmmmm. Y se entrena la CGF y la CFG.
◼ Algunas consonantes no tienen sonido: p, t, k, ch. por lo que se entrena la CGA y
la CAG. En oclusivas sonoras (b,d,g) entrene su alófono fricativo.
◼ Inicie, en primer lugar, con vocales. Cuando haya aprendido dos o más letras
mezcle, elimine y cambié de posición. Con esta actividad estará entrenando
adición, sustracción y conmutación de grafemas y estará previniendo posibles
errores de omisión, inversión y sustitución de fonemas. Observará, igualmente,
cómo el niño entrena y adquiere directamente la conciencia fonémica.
◼ Proceda igualmente con el resto de vocales y consonantes. Consolide cada
aprendizaje y, obviamente, entrene en palabras.
Algunas directrices para su enseñanza
◼ Para el aprendizaje de consonantes elija, inicialmente, consonantes claramente
perceptibles e identificables, preferentemente sonoras o sonidos fricativos: m, l,
s, f, n, etc., y tenga en cuenta la mayor facilidad para el aprendizaje de la sílaba
inversa.
◼ Procure que la lectura y la escritura vayan al unísono (si no fuera posible el
trazado gráfico recurra a letras recortadas, u otras estrategias).
◼ Ejercite el encadenamiento de fonemas (ej.: aaalll) y la conmutación de los
mismos en la lectura (ej.: aaalll/lllaaa).
◼ En escritura utilice el proceso inverso, segmentado desde el silabeo irregular al
fonema o articulema y al grafema, ej.: al = aaa lll.
Algunas directrices para su enseñanza
◼ Enseñe la correspondencia grafema fonema y cuando se trate de un fonema
sordo: oclusivo sordo (p,t,k) o el africativo (ch), enseñe la correspondencia
grafema articulema.
◼ Agrupe los grafemas según realización fonética y programe una secuenciación
individualizada, ej.: con el fonema /j/ enseñe: ge, gi, con /z/ ce, ci, etc.
◼ Entrene a la par sílabas inversas y directas, y el grupo consonántico tan pronto
haya aprendido a leer y escribir los fonemas que lo integran.
◼ Si se trata de grupos consonánticos formados por: p, t, k, b, d, g, f, entrene
inicialmente f, g, b, d, estos tres últimos en su modo alofónico como
fricativos.
Algunas directrices para su enseñanza
Agrupamiento de fonemas en razón de su
realización fonético-fonológica
Entrenamiento de un grupo consonántico
◼ Ejemplo de un modelo lector encadenando fonemas. (Obviamente, se requiere la
Correspondencia Grafema Fonema, en /g/l/a/, para la lectura de dicho grupo
consonántico).
Ajuste la secuencia al niño
◼ Al margen del interés, el significado emocional y la frecuencia de la letra, tenga
en cuenta:
◼ La difícil segmentación de los fonemas sordos, para todos los niños.
◼ La difícil articulación, para el niño con dislalias, disglosias o disartria.
◼ El reto cognitivo, para niños con retraso madurativo entendiendo por tal las
dificultades cognitivas.
◼ Las posibilidades de agrupar los fonemas por puntos de articulación, para
niños con discapacidad auditiva.
◼ Apostar por la inclusión es apostar por apoyos personalizados e individualizados.
◼ El orden de enseñanza-aprendizaje de la letras lo marcan el alumno y sus
circunstancias, no la institución ni las editoriales.
◼ En razón del dominio fonológico.
◼ Según la dificultad que tiene el propio fonema para ser segmentado.
◼ Según dificultad y complejidad cognitiva de los propios fonemas.
◼ Otras razones: frecuencia, significado emocional, ajuste al ritmo del aula,
etc.
◼ Obviar estas dificultades puede hacer fracasar el aprendizaje lectoescrito.
Algunas directrices para su enseñanza
Una propuesta de entrenamiento con ayudas y apoyos:
visuales, sonoros, labiolectores, gráficos y ortográficos
a fin de favorecer un aprendizaje sin error
D.C
D.C
D.C
Consideraciones para una
secuenciación razonable de la
enseñanza/aprendizaje
D.S
D.S
D.S
D.S
D.A
¿D.A?
D.A
D.A = Difícil articulación.
D.S = En difícil segmentación,entrene el
articulema) y en: b,d,g, entrene en fricación.
D.C = Dificultad cognitiva por ambigüedad
fonológica.
Observaciones: Algunas letras han de enseñarse como
excepción (h; w; x; r: inicial y tras l, n ,s; y: como vocal).
D.C
Observe el agrupamiento en razón de la
fonología de los grafemas
Audición y visión de
las sílabas para su
aprendizaje, tras su
aprendizaje, lectura
Ayuda
Segunda ayuda: los dos
fonemas alargados y
unidos
Primera ayuda: dos visemas
representando al fonema /a/
y al fonema /m/ y audición
de los dos fonemas aislados y
alargados aaaaa mmmmm Tercera ayuda: Audición
y visión de la sílaba para
su reaprendizaje
De interés para la escritura
◼ Prevención en el uso de la pinza y prensión del instrumento gráfico. Estimule una
correcta prensión del instrumento gráfico desde el inicio, ya que la corrección de dicho
hábito resulta dificultosa tras los primeros años de ejercicio.
◼ Prevención en disgrafía: Escribir con letra enlazada, con trazo levógiro y con discreta
inclinación del trazo hacia la derecha proporciona mayor rapidez frente a la escritura no
enlazada. Consolide igualmente desde el inicio.
◼ Aprendizaje de la grafía: Imitar directamente el trazado, repasarlo sobrescribiendo o
bien trazar la letra en el aire es más eficaz que escribir en un teclado, seleccionar letras,
moldear, colorear, recortar o agujerear el recorrido con punzón.
◼ Cara a la ortografía, la escritura manual crea huellas perceptivas y propioceptivas
sólidas y estables frente a la escritura en teclados o con letras recortadas, de ahí su
especial interés. Vigile y facilite una escritura ortográfica sin error.
Manual para padres
y educadores
?
?
? ? ?
?
?
?
?
?
?
Audición, a modo de
dictado, de la sílaba am
Ayuda
Segunda ayuda: audición de
los dos fonemas aislados y
alargados aaaaa mmmmm
Tercera ayuda: Audición y visión de
la sílaba para su reaprendizaje
Primera ayuda: dos visemas
representando al fonema /a/
y al fonema /m/ y audición
de los dos fonemas alargados
y unidos aaaaammmmm
....
Apuntes críticos acerca del apoyo labiolector
con imagen articulatoria (visemas)
....
....
Falso apoyo labiolector, un ejemplo
Representación válida igualmente para el fonema /u/, las
sílabas gu, cu, ju, y sus inversas, para palabras como sugus u
otras o bien para caracterizar un mero silbido o soplo.
Representación del fonema /s/ como fonema
alveolar fricativo sordo, no siendo apta dicha
representación para sus alófonos.
Apuntes críticos acerca del apoyo labiolector
en lectura o apoyo con visemas
PROPUESTAS ORTOGRÁFICAS
GENERADORAS DE INCLUSIÓN
- ¿Ayer lleva “h”?
No.
- ¿Y hoy?
Sí, hoy sí.
-¡Cómo cambian las
cosas de un día
para otro!
La ortografía arbitraria, un reto difícilmente alcanzable
jerbo gebo quincalla
Un dictado de palabras a modo de examen
No es posible inclusión y equidad sin reforma ortográfica
Una sencilla e inicial propuesta: asignar a la letra /j/ los fonemas velares fricativos sordos, a /g/ los velares
oclusivos sonoros, a /k/ los velares oclusivos sordos y a /z/ los interdentales fricativos sordos, acudiendo a
c y q sólo para casos especiales.
No es justo penalizar e incluso cercenar un futuro
laboral y/o profesional que puede ser brillante cuando
la palabra escrita refleje adecuadamente la fonología
de la palabra
Inclusión, equidad y reforma ortográfica
Muchas gracias por su interés

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adquisicion desarrollo lenguaje
Adquisicion desarrollo lenguajeAdquisicion desarrollo lenguaje
Adquisicion desarrollo lenguaje
JENNY
 
Trastorno Mixto Del Lenguaje Receptivo Expresivo
Trastorno Mixto Del Lenguaje Receptivo ExpresivoTrastorno Mixto Del Lenguaje Receptivo Expresivo
Trastorno Mixto Del Lenguaje Receptivo Expresivo
jonnathan gonzalez
 
Retraso Del Lenguaje Audiogeno
Retraso Del Lenguaje AudiogenoRetraso Del Lenguaje Audiogeno
Retraso Del Lenguaje Audiogeno
TaNia SoBReViLLa
 
Problemas De Lenguaje
Problemas De LenguajeProblemas De Lenguaje
Problemas De Lenguaje
guest7232d7
 
Adquisicion y desarrollo del lenguaje 02
Adquisicion y desarrollo del lenguaje 02Adquisicion y desarrollo del lenguaje 02
Adquisicion y desarrollo del lenguaje 02
Luis Zumarán Chavez
 
El desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niñosEl desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niños
mirinda4
 
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24
francesecf
 

La actualidad más candente (20)

La organizacion semantica
La organizacion semanticaLa organizacion semantica
La organizacion semantica
 
Adquisicion desarrollo lenguaje
Adquisicion desarrollo lenguajeAdquisicion desarrollo lenguaje
Adquisicion desarrollo lenguaje
 
Trastorno Mixto Del Lenguaje Receptivo Expresivo
Trastorno Mixto Del Lenguaje Receptivo ExpresivoTrastorno Mixto Del Lenguaje Receptivo Expresivo
Trastorno Mixto Del Lenguaje Receptivo Expresivo
 
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 añosEl desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
 
Afasia: una perspectiva clínica
Afasia: una perspectiva clínica Afasia: una perspectiva clínica
Afasia: una perspectiva clínica
 
trastornos del lenguaje,
 trastornos del lenguaje, trastornos del lenguaje,
trastornos del lenguaje,
 
Retraso Del Lenguaje Audiogeno
Retraso Del Lenguaje AudiogenoRetraso Del Lenguaje Audiogeno
Retraso Del Lenguaje Audiogeno
 
Diapositiva del desarrollo del lenguaje
Diapositiva del desarrollo del lenguajeDiapositiva del desarrollo del lenguaje
Diapositiva del desarrollo del lenguaje
 
Problemas De Lenguaje
Problemas De LenguajeProblemas De Lenguaje
Problemas De Lenguaje
 
Las Dislalias
Las DislaliasLas Dislalias
Las Dislalias
 
Etapas del lenguaje
Etapas del  lenguajeEtapas del  lenguaje
Etapas del lenguaje
 
Adquisicion y desarrollo del lenguaje 02
Adquisicion y desarrollo del lenguaje 02Adquisicion y desarrollo del lenguaje 02
Adquisicion y desarrollo del lenguaje 02
 
El desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niñosEl desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niños
 
Cuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oral
Cuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oralCuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oral
Cuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oral
 
Formato general protocolos
Formato general protocolosFormato general protocolos
Formato general protocolos
 
Power transtornos del lenguaje
Power transtornos del lenguajePower transtornos del lenguaje
Power transtornos del lenguaje
 
Desarrollo del Lenguaje
Desarrollo del LenguajeDesarrollo del Lenguaje
Desarrollo del Lenguaje
 
Etapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escrituraEtapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escritura
 
Trastornos fonologicos y_aprendizaje
Trastornos fonologicos y_aprendizajeTrastornos fonologicos y_aprendizaje
Trastornos fonologicos y_aprendizaje
 
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24
Desarrollo Linguistico De NiñOs De 12 A 24
 

Similar a Lectura y escritura. Apostando por una razonable intervención (2022).pdf

T3 t. lenguaje
T3 t. lenguajeT3 t. lenguaje
T3 t. lenguaje
Zelorius
 
Transtornos del lenguaje
Transtornos del lenguajeTranstornos del lenguaje
Transtornos del lenguaje
Emmaquintana
 

Similar a Lectura y escritura. Apostando por una razonable intervención (2022).pdf (20)

Dislexia, disgrafía y disortografía. Ni una espera justificada ni falta de ap...
Dislexia, disgrafía y disortografía. Ni una espera justificada ni falta de ap...Dislexia, disgrafía y disortografía. Ni una espera justificada ni falta de ap...
Dislexia, disgrafía y disortografía. Ni una espera justificada ni falta de ap...
 
QUE ES LA DISLEXIA?
QUE ES LA DISLEXIA?QUE ES LA DISLEXIA?
QUE ES LA DISLEXIA?
 
Dislexia.pptx
Dislexia.pptxDislexia.pptx
Dislexia.pptx
 
T3 t. lenguaje
T3 t. lenguajeT3 t. lenguaje
T3 t. lenguaje
 
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN PRIMARIA trabajo grupal.pptx
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN PRIMARIA trabajo grupal.pptxDIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN PRIMARIA trabajo grupal.pptx
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN PRIMARIA trabajo grupal.pptx
 
Transtonos del lenguaje
Transtonos del lenguajeTranstonos del lenguaje
Transtonos del lenguaje
 
Trastorno de lectura
Trastorno de lecturaTrastorno de lectura
Trastorno de lectura
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Dificultades del aprendizaje en lectoescritura
Dificultades del aprendizaje en lectoescrituraDificultades del aprendizaje en lectoescritura
Dificultades del aprendizaje en lectoescritura
 
Deber dificultades aprendizaje
Deber dificultades aprendizajeDeber dificultades aprendizaje
Deber dificultades aprendizaje
 
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ENNLA INFANCIA
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ENNLA INFANCIATRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ENNLA INFANCIA
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ENNLA INFANCIA
 
Dificultades Del Aprendizaje De La Lectura
Dificultades Del Aprendizaje De La LecturaDificultades Del Aprendizaje De La Lectura
Dificultades Del Aprendizaje De La Lectura
 
43
4343
43
 
Club de revista trastorno especifico del aprendizaje
Club de revista trastorno especifico del aprendizajeClub de revista trastorno especifico del aprendizaje
Club de revista trastorno especifico del aprendizaje
 
Transtornos del lenguaje
Transtornos del lenguajeTranstornos del lenguaje
Transtornos del lenguaje
 
Adaptaciones estrategias pedagògicas para niños
Adaptaciones estrategias pedagògicas para niñosAdaptaciones estrategias pedagògicas para niños
Adaptaciones estrategias pedagògicas para niños
 
1 4933754917190894045
1 49337549171908940451 4933754917190894045
1 4933754917190894045
 
Retraso del lenguaje
Retraso del lenguaje Retraso del lenguaje
Retraso del lenguaje
 

Más de Santos Borregón Sanz

Más de Santos Borregón Sanz (20)

Directrices para gestionar Inclusión en Educación Superior
Directrices para gestionar Inclusión en Educación SuperiorDirectrices para gestionar Inclusión en Educación Superior
Directrices para gestionar Inclusión en Educación Superior
 
Inclusión ¿sin reforma ortográfica? Palabras vacías en una realidad excluyente
Inclusión ¿sin reforma ortográfica? Palabras vacías en una realidad excluyenteInclusión ¿sin reforma ortográfica? Palabras vacías en una realidad excluyente
Inclusión ¿sin reforma ortográfica? Palabras vacías en una realidad excluyente
 
Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...
Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...
Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...
 
Los trastornos de la articulación. Exploración, prevención, diagnóstico y tra...
Los trastornos de la articulación. Exploración, prevención, diagnóstico y tra...Los trastornos de la articulación. Exploración, prevención, diagnóstico y tra...
Los trastornos de la articulación. Exploración, prevención, diagnóstico y tra...
 
Inclusión y sistema educativo. Orientaciones_practicas
Inclusión y sistema educativo. Orientaciones_practicasInclusión y sistema educativo. Orientaciones_practicas
Inclusión y sistema educativo. Orientaciones_practicas
 
E.lectoes. Ensenanza de la lectoescritura por método fonético
E.lectoes. Ensenanza de la lectoescritura por método fonéticoE.lectoes. Ensenanza de la lectoescritura por método fonético
E.lectoes. Ensenanza de la lectoescritura por método fonético
 
La afasia. Exploración, diagnóstico y tratamiento
La afasia. Exploración, diagnóstico y tratamientoLa afasia. Exploración, diagnóstico y tratamiento
La afasia. Exploración, diagnóstico y tratamiento
 
E.AR. Enseñanza de la articulación
E.AR. Enseñanza de la articulaciónE.AR. Enseñanza de la articulación
E.AR. Enseñanza de la articulación
 
Intervencion en-dislexia-version-escrita-del-podcast-3-1
Intervencion en-dislexia-version-escrita-del-podcast-3-1Intervencion en-dislexia-version-escrita-del-podcast-3-1
Intervencion en-dislexia-version-escrita-del-podcast-3-1
 
Unesco 2020
Unesco 2020Unesco 2020
Unesco 2020
 
Sistemas de Comunicación en Discapacidad Auditiva
Sistemas de Comunicación en Discapacidad AuditivaSistemas de Comunicación en Discapacidad Auditiva
Sistemas de Comunicación en Discapacidad Auditiva
 
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
 
Informe ceaf sobre implantes cocleares
Informe ceaf sobre implantes coclearesInforme ceaf sobre implantes cocleares
Informe ceaf sobre implantes cocleares
 
Manual para la evaluacioón inicial de la lectura
Manual para la evaluacioón inicial de la lecturaManual para la evaluacioón inicial de la lectura
Manual para la evaluacioón inicial de la lectura
 
La intervención logopédica nuevos desafíos y estrategias APATPV Bilbao 2019
La intervención logopédica nuevos desafíos y estrategias APATPV Bilbao 2019La intervención logopédica nuevos desafíos y estrategias APATPV Bilbao 2019
La intervención logopédica nuevos desafíos y estrategias APATPV Bilbao 2019
 
Agmal trastornos del habla
Agmal trastornos del hablaAgmal trastornos del habla
Agmal trastornos del habla
 
Retos y rasgos diagnósticos en Atención Temprana
Retos y rasgos diagnósticos en Atención TempranaRetos y rasgos diagnósticos en Atención Temprana
Retos y rasgos diagnósticos en Atención Temprana
 
Participación de la personas con discapacidad
Participación de la personas con discapacidadParticipación de la personas con discapacidad
Participación de la personas con discapacidad
 
Parámetros de alto valor diagnóstico en los primeros años
Parámetros de alto valor diagnóstico en los primeros añosParámetros de alto valor diagnóstico en los primeros años
Parámetros de alto valor diagnóstico en los primeros años
 
Los trastornos de la articulación cuadernillo de exploración
Los trastornos de la articulación cuadernillo de exploraciónLos trastornos de la articulación cuadernillo de exploración
Los trastornos de la articulación cuadernillo de exploración
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Lectura y escritura. Apostando por una razonable intervención (2022).pdf

  • 1. Santos Borregón Sanz (2022) s.borregon@gmail.com academia.edu slideshare.net facebook.com twitter.com instagram.com LECTURA Y ESCRITURA APOSTANDO POR UNA RAZONABLE INTERVENCIÓN
  • 3. Buscando consenso respecto al qué entendemos por dificultades de aprendizaje
  • 4. DSM-5: Trastorno Específico del Aprendizaje: Dificultades que persisten al menos seis meses a pesar de las intervenciones. Entre sus síntomas destacan: lectura de palabras imprecisa o lenta, dificultad para comprender el significado, dificultades ortográficas y dificultades en la expresión escrita. DSM-5: La dislexia es un término alternativo utilizado para referirse a un patrón de dificultades del aprendizaje que se caracteriza por problemas con el reconocimiento de palabras en forma precisa o fluida, deletrear mal y poca capacidad ortográfica. OMS 1997, CIE 11: Dislexia: no es debido a un trastorno del desarrollo intelectual, discapacidad sensorial (visión o audición), trastorno neurológico, falta de disponibilidad de educación, falta de dominio del idioma de instrucción académica o adversidad psicosocial. DSM-5 y CIE 11. Trastorno específico del aprendizaje y Dislexia
  • 5. Buscando consenso respecto al qué entendemos por leer y escribir
  • 6. La lectura es un proceso cognitivo complejo que permite extraer el significado del texto Se trata de un proceso que va desde la percepción del material escrito hasta la comprensión plena del texto Qué entendemos por leer
  • 7. En este proceso intervienen múltiples subprocesos: desde la activación de sistemas relacionados con la decodificación de pequeños segmentos gráficos asignados a patrones fonéticos y/o articulatorios (microprocesos lectores o procesos de bajo nivel), a la activación de sistemas neurolingüísticos relacionados con la percepción global, la comprensión, el lenguaje y la memoria (macroprocesos lectores o procesos de medio y alto nivel). La lectura
  • 8. Leer es descifrar el código (metodología de acceso) (Observe las estrategias que ha de aplicar para leer las pseudopalabras). Aquellos extraños seres llamados Anjeguigüejes reivindicaban que no se les llamase Angeguigüeges, sino “Atlesbonfdels“.
  • 9. Leer es igualmente lenguaje, es decir, comprender palabras y texto, ej.:
  • 10. nLEGERE ET NON INTELLIGERE” “Así reza la cartela que muestra entre sus manos uno de los ángeles que, como ménsula más etérea que atlantea, sostiene las nervaturas de la capilla tardogótica de Santiago en la catedral de León”. FLECHA ANDRES, J.R. “Saludo. Legere et non intelligere”. V SIMPOSIO ESCUELAS DE LOGOPEDIA Y PSICOLOGIA DEL LENGUAJE. U. P. Salamanca 1989, p. 2.
  • 11. La lectura va ligada igualmente al dominio léxico, morfosintáctico, etc. ◼ Competencias en lenguaje permiten predecir e incrementar la fluidez lectora: ◼ La predicción ligada al dominio léxico: ◼ El niño comió un “file__” y de “pos__” un “plá___” ◼ La predicción ligada al dominio morfosintáctico: ◼ Los niñ___ estuvie___ toda l___ tar___ vien___ fut___ e___ l___ tel___ y s___ recr___ espe___lment___ con lo___ dib___ anim___
  • 12. Leer es muchas cosas más: memorizar, relacionar, inferir, deducir, razonar… Había dos cochecitos encima de la mesa, uno azul y otro rojo, este último tenía una rueda rota y el otro no tenía volante, estos detalles al niño no parecían importarle demasiado; sin embargo, el que tenía volante era menos amplio y por eso el niño no lo eligió. ◼ Qué coche eligió: ¿el azul o el rojo? ◼ ¿Optó por el más angosto? ◼ ¿El coche elegido tenía o no volante?
  • 13. Y escribir es …. Así como la lectura consiste en descifrar caracteres con precisión y con fluidez a fin de extraer el significado pleno del texto, la escritura consiste en plasmar por escrito el pensamiento de forma clara, correcta, eficaz, coherente, legible y funcional.
  • 14. Un modelo simple para explicar la lectura
  • 15. ◼ Punto de partida y constataciones: ◼ En ausencia de discapacidad (por problemas de audición o de procesamiento auditivo) la comprensión auditiva es el techo de la comprensión lectora. ◼ Comprensión Lectora = Lenguaje (comprensión auditiva) + Lectura (precisión + fluidez). ◼ En las primeras etapas precisión y fluidez tienen valor pronóstico de éxito lector. ◼ En etapas posteriores el vocabulario predice el éxito académico. Reflexiones iniciales en torno a la lectura y a la comprensión
  • 16. Reflexiones iniciales en torno a la evaluación ◼ Evaluar: ◼ Lenguaje. Comprensión auditiva: ◼ Léxica, semántica y morfosintáctica. ◼ Recursos lectores: ◼ Precisión o exactitud, fluidez, automatización y prosodia. ◼ Nota: En la escritura se evidencian, en gran medida, las dificultades lectoras.
  • 17. ▪ Dislexia. ▪ Disgrafía y estrefosimbolia. ▪ Disortografía: ▪ Fonética (con frecuencia expresión de las dificultades lectoras). ▪ Arbitraria (inabarcable). Dificultades en el proceso lectoescrito
  • 18. Dificultades en el aprendizaje lectoescrito, análisis y significado Una intervención exitosa requiere un minucioso y detallado análisis de las dificultades, porque las dificultades evidencian los objetivos.
  • 19. Estrecha interacción entre lenguaje y escritura
  • 20. Dificultades fonéticas y escritura (n x r) y (tr x cr) Dislalias
  • 21. Trastorno Específico del Lenguaje (TEL/TDL) Trastorno fonológico y escritura “gobernada, hechicera”.
  • 22. Afasia infantil (Broca) Dificultades morfosintácticas y escritura
  • 23. Expresión oral y escritura Discapacidad Auditiva Severa
  • 24. Un ejemplo: Omisiones, inversiones, sustituciones, disortografía fonética, arbitraria y segmentación léxica Trastorno de aprendizaje, Dislexia
  • 26. Dificultades en precisión lectora ◼ Errores en la lectura de grafemas, no ambiguos, con correspondencia biunívoca entre G/F y G/A, ej.: m,l,s,f,j, y en aquellos de difícil segmentación, sobre todo en grupos consonánticos, ej.: p,t,ch,k, ej.: pe x be, es x se, palto x plato, etc. ◼ Errores en la lectura de grafías arbitrarias, grafías sin correspondencia biunívoca, ej.: g, c, q. ej.: gue x ge, ke x ce, etc. Las dificultades lectoras se evidencian sobre todo en la lectura de sílabas, muy por encima de la lectura de las palabras.
  • 27. ◼ Acceso no fluido en la CGF-CGA. ◼ Lentitud lectora semejante en palabras y pseudopalabras y con tendencias hacia una lectura adivinativa al tratar de incrementar velocidad. ◼ Insuficiente bagaje lingüístico con dificultades fonéticas, fonológicas, léxicas o morfosintácticas. ◼ Dificultades en la lectura prosódica: lectura de los signos de puntuación o de la expresividad. Dificultades en la fluidez lectora
  • 28. ◼ Errores en la ortografía fonológica, fonemática o natural: ◼ Errores en fonemas regulares, no ambiguos, con correspondencia biunívoca precisa, ej.: sepejo x espejo, furta x fruta, etc. (revisar lectura). ◼ Errores en la ortografía léxica o arbitraria, es decir, errores en la escritura de grafemas sin correspondencia biunívoca precisa, fonemas con ambigüedad o arbitrarios: ◼ Errores en la ortografía arbitraria alterando la fonología, ej.: guenio x genio, gitarra x guitarra. (revisar lectura). ◼ Errores en la ortografía arbitraria preservándose la fonología, ej.: Gesús, Hobiedo, zien. (RAE: reforma ortográfica). ◼ Errores en la ortografía reglada, ej.: canpo, Isrrael. (RAE: reforma ortográfica). Dificultades en la ortografía
  • 29. ◼ Errores en la segmentación léxica. (revisar precisión y fluidez lectora). ◼ Errores en la ortografía de la puntuación o de la expresividad (acentuación, signos ortográficos y prosodia). (revisar lectura y entrenar expresión oral y escrita). ◼ Errores en la redacción o expresión de forma clara, correcta, eficaz, coherente, legible y funcional. (revisar lectura y entrenar expresión oral y escrita). La escritura presenta más dificultades que la lectura. Es secuencial y no permite acceso directo. Los errores ortográficos se evidencian mejor en la escritura de palabras que en la escritura de sílabas. Otras dificultades en la escritura
  • 31. Hallan el cadáver de una pequeña víbora que al parecer murió ahogada al atravesar un hermoso arroyo Disgrafía simple
  • 32. Disgrafía con trazado inverso, trazos dextrógiros
  • 33. Escritura en copia con estrefosimbolia
  • 35. Madurez para el aprendizaje ◼ El niño prontamente dispone de madurez biológica, nivel perceptivo visual y auditivo para iniciar la lectura. El motriz para imitar el trazado, es más tardío, si bien puede ejercitarse la escritura con letras recortadas o tridimensionales. ◼ Tempranamente se pueden realizar actividades para ejercitar el procesamiento fonético-fonológico imitando sonidos, onomatopeyas, rasgos fonéticos, etc. ◼ No existen etapas críticas para aprender a leer sino etapas más o menos sensibles. ◼ La madurez para el aprendizaje inicial no requiere de autoconocimiento de la lateralidad, ni de nociones temporoespaciales, ni de conciencia metalingüística previa.
  • 36. f l a 9 1 2 ¿Es la lectura un trastorno témporo-espacial? ¿Un mal lector de la sílaba “fla” cometería el mismo tipo de errores en la “lectura” de imágenes y números?
  • 37. Madurez para el aprendizaje ◼ El aprendizaje lectoescrito requiere una enseñanza explícita. ◼ En función de cada metodología los objetivos, las dificultades y los resultados van a ser distintos. ◼ Niños con dificultades específicas en el aprendizaje lector consiguen mejores resultados con métodos de correspondencia fonema-grafema-articulema. ◼ Un ambiente lector estimulante potencia el interés por el aprendizaje. ◼ Un buen momento ara la enseñanza: cuando el aprendizaje se realiza de una manera fácil, atractiva y motivante.
  • 38. Madurez para el aprendizaje ◼ Se puede aprender prontamente incluso a los tres años, pero ¿por qué y para qué un aprendizaje temprano? ¿y por qué no potenciar comprensión y expresión oral que, en su momento, favorezcan una mejor expresión escrita? ◼ Al margen de inicio más o menos precoz en torno a los nueve años se produce una semejante competencia lectora entre lectores precoces y no precoces. ◼ En ausencia de dificultades el gusto y el interés por la lectura y su aprendizaje debería marcarlo el niño (importante papel de la familia y el entorno). ◼ Si se presentan, prevén o sospechan dificultades la intervención debe ser temprana en modo preventivo y paliativo.
  • 39. .... LA IMPORTANCIA DEL RECURSO LECTOESCRITO
  • 40. La lectoescritura como recurso de especial interés ◼ En los retrasos en la adquisición del habla y del lenguaje: trastornos fonéticos, fonológicos, mofosintácticos, léxicos y semánticos. ◼ En niños con retrasos y/o dificultades severas en el desarrollo del lenguaje: disfasia, TEL o TDL. ◼ En niños con dislexia o Trastorno de Aprendizaje. ◼ En niños con Trastorno por Déficit de Atención. ◼ Como apoyo específico en problemas de Memoria Auditiva Inmediata. ◼ Como sistema de procesamiento verbal en discapacidad auditiva y en trastornos de procesamiento auditivo (agnosia auditiva y afasia). ◼ Como sistema de comunicación y/o apoyo a SAAC en discapacidad motora. ◼ Como apoyo a la imagen en el Trastorno del Espectro Autista.
  • 41. ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA MÉTODOS Y RUTAS
  • 42. ◼ Método alfabético o del deletreo. ◼ Métodos globales. ◼ Métodos silábicos. ◼ Métodos fonético-fonológicos-fonemáticos de: ◼ Correspondencia del Grafema con el Fonema o Articulema (lectura). ◼ Correspondencia del Fonema o Articulema con el Grafema (escritura). Métodos
  • 43. Método alfabético o del deletreo ◼ Exige un aprendizaje del nombre de la letra que en nada informa sobre como ha de leerse la silaba y/o la palabra.
  • 44. Métodos silábicos ◼ Son estimulantes. ◼ Enlazan con la pronta segmentación silábica irregular. ◼ Permite mejorar la MAI. ◼ Presentan dificultades semejantes a los métodos globales, ya que potencian el acceso global a la sílaba.
  • 45. Métodos globales ◼ Potencian el acceso global a la palabra. ◼ Son altamente significativos y estimulantes incluso en el proceso. ◼ Presentan dificultad en la lectura de palabras nuevas, desconocidas, de baja frecuencia y pseudoplabras.
  • 46. Métodos fonético-fonológicos o fonemáticos ◼ Se centran en la correspondencia del Grafema con el Fonema o Articulema (lectura) y en la correspondencia del Fonema o Articulema con el Grafema (escritura). ◼ No deben acudir a sonidos innecesarios o erráticos en el aprendizaje de fonemas oclusivos sordos y africados. ◼ Permite leer con precisión cualquier tipo de palabra, sean palabras nuevas, desconocidas y pseudopalabras en lenguas con sistema alfabético. ◼ Presenta gran ajuste con la fonética y fonología de la lengua. ◼ Sirven de apoyo a la fonología y a la mejora en dificultades de articulación. ◼ Permiten mejorar la memoria auditiva inmediata. ◼ Con evidencias: en la intervención en dislexia, por estudios de neuroimagen y porque afrontan y resuelven en gran medida las dificultades lectoescritas.
  • 47. sLORETA source analyses of the N150 component evoked by the phonological task in controls (left column) and dyslexic children before and after training (central and right columns). Spironelli C et al. Brain 2010;brain.awq199 © The Author (2010). Published by Oxford University Press on behalf of the Guarantors of Brain. All rights reserved. For Permissions, please email: journals.permissions@oxfordjournals.org
  • 49. ◼ En lectura: ◼ Dime si está este fonema en la palabra. ◼ Construye una palabra con fonemas oídos. ◼ Cuenta el número de palabras de esta frase recién oída. ◼ Lee más rápido. ◼ En escritura: ◼ Ordenar estas palabras desorganizadas para construir una frase. ◼ Escribe una frase separando todas las palabras. ◼ Detecta y, en su caso, corrige los errores ortográficos. ◼ Escribe al dictado y con ortografía las siguientes palabras. Aplicando metodología de enseñanza-aprendizaje, porque examinar ≠ enseñar (Ejemplos de actividades que examinan pero no enseñan)
  • 50. Se trata de ¿condicio sine qua non, de requisitos y precursores para la lectura o más bien, tan solo, de predictores y facilitadores? Dado que muchas actividades de conciencia fonológica son dependientes y por tanto supeditadas al aprendizaje lector, es preciso valorar qué actividades son oportunas y, en su caso, ha de sopesarse si se opta por estas actividades o bien se entrena directamente el aprendizaje lector mediante la correspondencia del grafema con el fonema y/o el articulema. Revisando rutinas en relación con la “conciencia fonológica”
  • 51. ✓ Fonética. ✓ Fonémica. ✓ Alfabética. ✓ Silábica. ✓ Léxica. Revisando rutinas en relación con la “Conciencia fonológica”
  • 52. ▪ La conciencia fonética hace referencia a la habilidad para escuchar, identificar y manipular rasgos de los fonemas (tensión, oclusión, fricación, vibración, sonoridad, etc.). ▪ Al centrarse en los rasgos del fonema es de gran utilidad a la hora de enseñar y/o corregir la articulación. Es una habilidad que ha de estar presente, de manera especial, en logopedas, fonoaudiólogos y en maestros de Audición y Lenguaje. ▪ Esta conciencia se adquiere por entrenamiento expreso y exige el desglose de los rasgos inherentes a los fonemas y/o articulemas de la lengua. La conciencia fonética
  • 54. ▪ Conciencia silábica o habilidad para escuchar, identificar y manipular sílabas. ▪ La segmentación silábica irregular se inicia prontamente, si bien la regular o reglada solo se completa tras el aprendizaje y conocimiento del diptongo, triptongo e hiato. Algunos ejemplos segmentando palabras en sílabas: ▪ Cierra la puerta del aula. ▪ Es mejor que estudiéis a que copiéis. ▪ No oía bien, pero sonríe cuando le cantan suavemente al oído. ▪ El gato dice miau y el perro guau. La conciencia silábica regular o reglada no es un requisito inicial para el aprendizaje lector. Su aprendizaje es tardío (repare en los ejemplos)
  • 55. ◼ Discriminar si dos sílabas son o no iguales. ◼ Identificar una sílaba en una palabra. ◼ Decir palabras que inicien por una determinada sílaba. ◼ Segmentar y contar irregularmente el número de silabas de una palabra. ◼ Añadir una sílaba a una palabra. ◼ Suprimir una sílaba de una palabra. La conciencia silábica no reglada o irregular aparece prontamente y es de gran utilidad para el aprendizaje escrito (En azul actividades que puede realizar bien un no lector)
  • 57. ◼ Conciencia fonémica o habilidad para escuchar, identificar y manipular fonemas. ◼ La conciencia del fonema y la segmentación de palabras o sílabas en fonemas y articulemas se inicia y completa tras el aprendizaje lectoescrito entrenando la correspondencia grafema-fonema y la correspondencia grafema- articulema, esta última para los fonemas sordos o, en su caso, como reflexión metalingüística del joven o adulto. Algunos ejemplos identificando fonemas. ▪ Ángel. ▪ Desdentado. ▪ Enchufe. ▪ Empaquetar. La conciencia fonémica no es un requisito inicial para el aprendizaje lectoescrito (repare en los ejemplos)
  • 58. ◼ Discriminar si dos fonemas son o no iguales (solo fonemas con rasgos bien diferenciados). ◼ Reconocer o identificar fonemas en una palabra. ◼ Identificar la posición de un fonema. ◼ Contar los fonemas de una palabra. ◼ Oralizar los fonemas de una palabra. ◼ Evocar palabras que inicien por un determinado fonema. ◼ Componer palabras oyendo fonemas. ◼ Suprimir fonemas. ◼ Añadir fonemas. ◼ Sustituir fonemas. La conciencia fonémica no es un requisito inicial para el aprendizaje lectoescrito (En rojo actividades que no siempre realizará bien un no lector)
  • 60. ◼ Conciencia léxica o habilidad para escuchar, identificar y manipular palabras. ◼ La segmentación de frases oídas en palabras se completa tardíamente y va ligada al conocimiento léxico y a la lectura con integración polisilábica. Ej.: ▪ Maríanobebeagua ▪ Tambiénalmediodíaseestámuyagustoenmediodelmar. ▪ Asimismoiremosadondenosapetezca. ▪ Nodabaabastoaenvolverdulcesdemilhojas. ▪ Inhumano, Elvira, Almonte, desoír, desmontar, enroscar, deprisa, lanudo, etc. La conciencia léxica no es un requisito inicial para el aprendizaje lectoescrito(repare en los ejemplos)
  • 61. ◼ Identificar una palabra en la frase. ◼ Discriminar si dos palabras son o no iguales. ◼ Añadir una palabra a una frase ◼ Eliminar una palabra en una frase. ◼ Construir frases con una palabra dada. ▪ Contar el número de palabras de una frase. ▪ En escritura: segmentar palabras unidas en una frase. La conciencia léxica no es un requisito inicial para el aprendizaje lectoescrito (En rojo actividades que no siempre realizará bien un no lector)
  • 62. PROPUESTAS Y DIRECTRICES A LA HORA DE ABORDAR COMPETENCIAS DÉBILES EN EL APRENDIZAJE LECTOESCRITO
  • 63. ◼ El aprendizaje lector se basa en un proceso de reunificación o encadenamiento de fonemas formando sílabas, palabras, frases. CG - F/A. ◼ La escritura (copia diferida, dictado y escritura espontánea) se basa en un proceso de segmentación léxica, segmentación silábica irregular y segmentación fonémica. CF/A – G. ◼ OBJETIVO BÁSICO E INELUDIBLE: Alcanzar una lectura y una ortografía con precisión fonológica. Actividades metalingüísticas básicas, dos procesos
  • 64. Algunas directrices para su enseñanza ◼ Primer objetivo: la pronunciación. ◼ Procure la articulación del fonema antes de presentar a lectura. Evitará consolidar dislalias. ◼ No acuda a sonidos innecesarios. Para los fonemas oclusivos sordos /p/t/k/ y el africado /ch/ acuda a su articulema (posición de labios, lengua, etc.). ◼ En la secuenciación elija las vocales o consonantes en razón de criterios ajustados al individuo, no al albur, ni por rutinas o por prescripción editorial o institucional. ◼ Lleve a la par la lectura y la escritura mediante dos estrategias: Elongar y encadenar fonemas (lectura) y segmentar o cortar (escritura). Ambas estrategias generan conciencia fonémica.
  • 65. ◼ Vocales y consonantes se agrupan y nombran por el fonema, sin el artículo ni el nombre de la letra. Ej.. Esta es: mmmmmmmmm. Y se entrena la CGF y la CFG. ◼ Algunas consonantes no tienen sonido: p, t, k, ch. por lo que se entrena la CGA y la CAG. En oclusivas sonoras (b,d,g) entrene su alófono fricativo. ◼ Inicie, en primer lugar, con vocales. Cuando haya aprendido dos o más letras mezcle, elimine y cambié de posición. Con esta actividad estará entrenando adición, sustracción y conmutación de grafemas y estará previniendo posibles errores de omisión, inversión y sustitución de fonemas. Observará, igualmente, cómo el niño entrena y adquiere directamente la conciencia fonémica. ◼ Proceda igualmente con el resto de vocales y consonantes. Consolide cada aprendizaje y, obviamente, entrene en palabras. Algunas directrices para su enseñanza
  • 66. ◼ Para el aprendizaje de consonantes elija, inicialmente, consonantes claramente perceptibles e identificables, preferentemente sonoras o sonidos fricativos: m, l, s, f, n, etc., y tenga en cuenta la mayor facilidad para el aprendizaje de la sílaba inversa. ◼ Procure que la lectura y la escritura vayan al unísono (si no fuera posible el trazado gráfico recurra a letras recortadas, u otras estrategias). ◼ Ejercite el encadenamiento de fonemas (ej.: aaalll) y la conmutación de los mismos en la lectura (ej.: aaalll/lllaaa). ◼ En escritura utilice el proceso inverso, segmentado desde el silabeo irregular al fonema o articulema y al grafema, ej.: al = aaa lll. Algunas directrices para su enseñanza
  • 67. ◼ Enseñe la correspondencia grafema fonema y cuando se trate de un fonema sordo: oclusivo sordo (p,t,k) o el africativo (ch), enseñe la correspondencia grafema articulema. ◼ Agrupe los grafemas según realización fonética y programe una secuenciación individualizada, ej.: con el fonema /j/ enseñe: ge, gi, con /z/ ce, ci, etc. ◼ Entrene a la par sílabas inversas y directas, y el grupo consonántico tan pronto haya aprendido a leer y escribir los fonemas que lo integran. ◼ Si se trata de grupos consonánticos formados por: p, t, k, b, d, g, f, entrene inicialmente f, g, b, d, estos tres últimos en su modo alofónico como fricativos. Algunas directrices para su enseñanza
  • 68. Agrupamiento de fonemas en razón de su realización fonético-fonológica
  • 69. Entrenamiento de un grupo consonántico ◼ Ejemplo de un modelo lector encadenando fonemas. (Obviamente, se requiere la Correspondencia Grafema Fonema, en /g/l/a/, para la lectura de dicho grupo consonántico).
  • 70. Ajuste la secuencia al niño ◼ Al margen del interés, el significado emocional y la frecuencia de la letra, tenga en cuenta: ◼ La difícil segmentación de los fonemas sordos, para todos los niños. ◼ La difícil articulación, para el niño con dislalias, disglosias o disartria. ◼ El reto cognitivo, para niños con retraso madurativo entendiendo por tal las dificultades cognitivas. ◼ Las posibilidades de agrupar los fonemas por puntos de articulación, para niños con discapacidad auditiva.
  • 71. ◼ Apostar por la inclusión es apostar por apoyos personalizados e individualizados. ◼ El orden de enseñanza-aprendizaje de la letras lo marcan el alumno y sus circunstancias, no la institución ni las editoriales. ◼ En razón del dominio fonológico. ◼ Según la dificultad que tiene el propio fonema para ser segmentado. ◼ Según dificultad y complejidad cognitiva de los propios fonemas. ◼ Otras razones: frecuencia, significado emocional, ajuste al ritmo del aula, etc. ◼ Obviar estas dificultades puede hacer fracasar el aprendizaje lectoescrito. Algunas directrices para su enseñanza
  • 72. Una propuesta de entrenamiento con ayudas y apoyos: visuales, sonoros, labiolectores, gráficos y ortográficos a fin de favorecer un aprendizaje sin error
  • 73. D.C D.C D.C Consideraciones para una secuenciación razonable de la enseñanza/aprendizaje D.S D.S D.S D.S D.A ¿D.A? D.A D.A = Difícil articulación. D.S = En difícil segmentación,entrene el articulema) y en: b,d,g, entrene en fricación. D.C = Dificultad cognitiva por ambigüedad fonológica. Observaciones: Algunas letras han de enseñarse como excepción (h; w; x; r: inicial y tras l, n ,s; y: como vocal). D.C Observe el agrupamiento en razón de la fonología de los grafemas
  • 74. Audición y visión de las sílabas para su aprendizaje, tras su aprendizaje, lectura Ayuda
  • 75. Segunda ayuda: los dos fonemas alargados y unidos Primera ayuda: dos visemas representando al fonema /a/ y al fonema /m/ y audición de los dos fonemas aislados y alargados aaaaa mmmmm Tercera ayuda: Audición y visión de la sílaba para su reaprendizaje
  • 76. De interés para la escritura ◼ Prevención en el uso de la pinza y prensión del instrumento gráfico. Estimule una correcta prensión del instrumento gráfico desde el inicio, ya que la corrección de dicho hábito resulta dificultosa tras los primeros años de ejercicio. ◼ Prevención en disgrafía: Escribir con letra enlazada, con trazo levógiro y con discreta inclinación del trazo hacia la derecha proporciona mayor rapidez frente a la escritura no enlazada. Consolide igualmente desde el inicio. ◼ Aprendizaje de la grafía: Imitar directamente el trazado, repasarlo sobrescribiendo o bien trazar la letra en el aire es más eficaz que escribir en un teclado, seleccionar letras, moldear, colorear, recortar o agujerear el recorrido con punzón. ◼ Cara a la ortografía, la escritura manual crea huellas perceptivas y propioceptivas sólidas y estables frente a la escritura en teclados o con letras recortadas, de ahí su especial interés. Vigile y facilite una escritura ortográfica sin error.
  • 77. Manual para padres y educadores
  • 78. ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? Audición, a modo de dictado, de la sílaba am Ayuda
  • 79. Segunda ayuda: audición de los dos fonemas aislados y alargados aaaaa mmmmm Tercera ayuda: Audición y visión de la sílaba para su reaprendizaje Primera ayuda: dos visemas representando al fonema /a/ y al fonema /m/ y audición de los dos fonemas alargados y unidos aaaaammmmm
  • 80. .... Apuntes críticos acerca del apoyo labiolector con imagen articulatoria (visemas)
  • 81. ....
  • 83. Representación válida igualmente para el fonema /u/, las sílabas gu, cu, ju, y sus inversas, para palabras como sugus u otras o bien para caracterizar un mero silbido o soplo. Representación del fonema /s/ como fonema alveolar fricativo sordo, no siendo apta dicha representación para sus alófonos. Apuntes críticos acerca del apoyo labiolector en lectura o apoyo con visemas
  • 85. - ¿Ayer lleva “h”? No. - ¿Y hoy? Sí, hoy sí. -¡Cómo cambian las cosas de un día para otro!
  • 86. La ortografía arbitraria, un reto difícilmente alcanzable jerbo gebo quincalla Un dictado de palabras a modo de examen
  • 87. No es posible inclusión y equidad sin reforma ortográfica Una sencilla e inicial propuesta: asignar a la letra /j/ los fonemas velares fricativos sordos, a /g/ los velares oclusivos sonoros, a /k/ los velares oclusivos sordos y a /z/ los interdentales fricativos sordos, acudiendo a c y q sólo para casos especiales.
  • 88. No es justo penalizar e incluso cercenar un futuro laboral y/o profesional que puede ser brillante cuando la palabra escrita refleje adecuadamente la fonología de la palabra Inclusión, equidad y reforma ortográfica
  • 89. Muchas gracias por su interés