SlideShare una empresa de Scribd logo
•Fines de la década del 70.
•Comenzó a surgir el Paradigma de la
Protección Integral.
•Instituciones Públicas organizadas por
las políticas. sociales , para la infancia
pobre, nombrada minoridad, infancia
en riesgo, infancia vulnerables
Originó una serie de reformas políticas
e institucionales.
Tendieron a concentrar la ampliación
de Derechos. Sobre dos estrategias
Origen Social Índole Penal
 Las instituciones sociales tienen como
función “fabricar” los tipos de individuos
capaces de reproducir la sociedad en qu
nacen.
 La escuela: dispositivo central en la
constitución de subjetividades
ciudadanas.
 Instituciones tutelares Patronato de la
Infancia
 Instituciones alternativas Doctrinas
de Protección Integral
PLANTEAN
Una construcción de infancia. Objeto de sus
practicas.
La producción de la humanidad se
traduce en instituciones de transmisión
y filiación.
Real
Simbólico
Imaginario
LEY
SIMBÓLICA
Piera Aulagnier :
Plantea que los enunciados significantes permiten al
sujeto una posición de inclusión en la trama
filiatoria, son enunciados sociales.
Freud:
Afirma que el proceso de inclusión del niño en la
cultura y de internalización de la cultura en él
debe ser un proceso determinado por el amor.
 ¿Cuáles son entonces la función y el lugar
del adulto, del educador, para que un
niño exista en la cultura?
 ¿Son las instituciones que los adultos
creamos para los niñas y niños una casa
que los recibe?
La función de suplementariedad entre institución
escolar/ institución para la minoridad se refleja en
la vida de los niños y expresa las demandas sociales
a las instituciones.
 ¿ Qué son los derechos?
Operaciones para hacer cumplir la ley en las instituciones
del Estado, por lo que se hace necesario el desarrollo de
estrategias de implementación.
 el uso de ritualizaciones trata de establecer estereotipos,
ratificando lo que se quiere subrayar.
 La paradoja como figura de los sistemas
 “Se trabaja con la Convención del Niño”
 No se trabaja con niños: la lógica tutelar trata
con menores, la lógica de protección lo hace
con sujetos de derechos.
 La instalación de una convención sobre el niño
infantil permitirá decidir sobre los niños
concretos, destinándoles distintas instituciones
y distintas prácticas.
 Tipificación
Construcción del caso típico del chico o
chica de la calle, que permite anticipar problemas,
características y necesidades.
Idealización
del estado de infancia
1º imposible 2º imposible
 La relación de los niños con la institución
escolar ha estado marcada por el mismo
abandono que otras instituciones.
Ej.
“Como el chico consumía droga, la
psicopedagogo de la escuela no sabia qué
hacer.”
“Como la casa les queda lejos, la trabajadora
social no iba a verlos.”
“La maestra el primer día de clase dice
:Aquellos seguro que repiten.”
“ No pierdas el tiempo con ése ¡Si es un bofe!”
(psicóloga “invitando” a una colega de otro
programa a no entrevistar a un adolecente
que estaba desde hace tiempo en la
institución).
“Los chicos son como agujeros. Uno está como
primer impresor de vivencias”. (psicóloga,
Programa)
“Si les das todo e igual se van, es porque son
irrecuperables” (auxiliar 3 , Hogar).
 Las practicas de regulación de la infancia
encuentran en la psicología, en el psicoanálisis, la
pediatría las fuentes para el establecimiento de
normas y las practicas normalizantes.
 Se establece la figura del niño anormal, desbordado
de pulsiones y las practicas se acompañan de
operaciones de psicopatologización, mediante las
cuales el descontrol, la impulsividad, la exposición,
son las confirmaciones de la presencia
descontrolada de infancia, población a corregir,
grupos especiales.
 Pedagogía moral requiere un trabajo
con la identidad de los niños.
 Los discursos de “lo social” producen una
ficción de subjetividad.
 La “otredad del otro”, su diferencia, su
alteridad, es necesaria a la constitución
psíquica.
 Niñas y niños en situación de calle son pensados
en las instituciones de políticas sociales como
efecto de una serie de operaciones de exclusión,
centradas en la desorganización familiar, con
efecto psíquicos empobrecedores e indelebles.
“ Yo de los talleres, me llevo bien con Mario, con Lito y con
Piri. Con los demás, hasta ahí nomas, lo que pasa es que
yo no les paso mucha cabida.”
“Mario es bueno, es bancador, es un amigo. Trabajo con el a
gusto. Con el hago taller de cuentos. Me gusta.”
“A mi me gusta la fotografía . Ver bien lo que vas a sacar,
aprender. Me gustaría mas hacer la carrera para seguir
fotografía. Y trabajar en una revista como Alejandra. Me
gustaría, por ejemplo, sacar fotos en la guerra.”
 Dimensión del placer:
“ Lo que mas me gusta es la cerámica. Tiene mas
entusiasmo. Se aprende algo nuevo.”
“A mi lo que me gusta es escribir. Contar cuentos y eso en el
taller de Mario. O escribir mi vida como hice en
Periodismo.”
“Lo que mas me gustó fue la cerámica. Porque haces cosas b
buenas y te entretenés, te despejas la mente.”
“Escribí un cuento. Creo que era lindo. Me gustan los
cuentos pero nunca había escrito uno yo mismo. Me
sorprende. No pensé que fuera a salir bien.”
 Formas de inclusión social:
“También me gusta la música. Aquí lo que haría falta es un
taller de chamamé. Yo, cuando sea grande, lo que quiero
es casarme y tocar el chamamé.”
“Y el día de mañana llegas a encontrar un laburo y por lo
menos sabes algo. Me gusta cualquier taller. Porque
aprendo. Con algunas cosas uno puede trabajar después.
Por ejemplo con la cerámica, con las artesanías. A mi lo
que mas me gustaría es tener un oficio para trabajar.
Porque ya soy grande y tengo que trabajar.”
 Sean o no las mismas instituciones concretas
para la infancia y la minoridad funcionan como
dispositivo.
 Educar y hacer un lugar implica que funcionen
los procesos de subjetivación y procesos de auto
interpretación.
 Cuando es posible una terceridad como ley y
mediación interpretativa que permite tramitar el
conflicto para permitir la intercambiabilidad que
permite instalar la creencia en la institución.
 La infancia es representada por el mundo
adulto por la tensión y el conflicto, hechos
presente por el desencuentro.
 Así, la relación entre adultos y niños es una
relación que acarrea una violencia
significante, pero que no deja al niño en una
situación inermidad.
 Al no haber un espacio de integración social,
la existencia entre quienes están integrado
sean un espacio y los que lo están en otro
tienen cada vez menos posibilidades de
cruzarse en experiencias compartidas.
Retratos de niño

Más contenido relacionado

Destacado

El cuerpo de cristo comida poco apetecid1
El cuerpo de cristo comida poco apetecid1El cuerpo de cristo comida poco apetecid1
El cuerpo de cristo comida poco apetecid1
Gladysmorayma Creamer Berrios
 
Informe innovacciones 360
Informe innovacciones 360Informe innovacciones 360
Письмо по уменьшению процедурного контроля за закупками в школах
Письмо по уменьшению процедурного контроля за закупками в школахПисьмо по уменьшению процедурного контроля за закупками в школах
Письмо по уменьшению процедурного контроля за закупками в школах
Reforma FAS
 
Ingeniería de Software 1 - SI
Ingeniería de Software 1 - SIIngeniería de Software 1 - SI
Ingeniería de Software 1 - SI
Steven Alejandro Suárez Castro
 
Trabajo de composición- Universidad UPB
Trabajo de composición- Universidad UPBTrabajo de composición- Universidad UPB
Trabajo de composición- Universidad UPB
Maria Fernanda Botero Vasquez
 
Presentación809
Presentación809Presentación809
Presentación809
Argenis Contreras
 
TELECOMMUNICATIONS RELAY SERVICES (TRS)
TELECOMMUNICATIONS RELAY SERVICES (TRS)TELECOMMUNICATIONS RELAY SERVICES (TRS)
TELECOMMUNICATIONS RELAY SERVICES (TRS)
ajacome0228
 
Informe viajes al exterior 22 12-2014
Informe viajes al exterior 22 12-2014Informe viajes al exterior 22 12-2014
Informe viajes al exterior 22 12-2014
afipdocumentos
 
presentación digital
presentación digitalpresentación digital
presentación digital
luii041
 
Дела Управления по борьбе с картелями
Дела Управления по борьбе с картелямиДела Управления по борьбе с картелями
Дела Управления по борьбе с картелями
Reforma FAS
 
"Естественные монополисты"
"Естественные монополисты""Естественные монополисты"
"Естественные монополисты"
Reforma FAS
 

Destacado (13)

El cuerpo de cristo comida poco apetecid1
El cuerpo de cristo comida poco apetecid1El cuerpo de cristo comida poco apetecid1
El cuerpo de cristo comida poco apetecid1
 
Evangelio según san juan 17
Evangelio según san juan 17Evangelio según san juan 17
Evangelio según san juan 17
 
Informe innovacciones 360
Informe innovacciones 360Informe innovacciones 360
Informe innovacciones 360
 
Письмо по уменьшению процедурного контроля за закупками в школах
Письмо по уменьшению процедурного контроля за закупками в школахПисьмо по уменьшению процедурного контроля за закупками в школах
Письмо по уменьшению процедурного контроля за закупками в школах
 
Ingeniería de Software 1 - SI
Ingeniería de Software 1 - SIIngeniería de Software 1 - SI
Ingeniería de Software 1 - SI
 
Trabajo de composición- Universidad UPB
Trabajo de composición- Universidad UPBTrabajo de composición- Universidad UPB
Trabajo de composición- Universidad UPB
 
Presentación809
Presentación809Presentación809
Presentación809
 
TELECOMMUNICATIONS RELAY SERVICES (TRS)
TELECOMMUNICATIONS RELAY SERVICES (TRS)TELECOMMUNICATIONS RELAY SERVICES (TRS)
TELECOMMUNICATIONS RELAY SERVICES (TRS)
 
Informe viajes al exterior 22 12-2014
Informe viajes al exterior 22 12-2014Informe viajes al exterior 22 12-2014
Informe viajes al exterior 22 12-2014
 
presentación digital
presentación digitalpresentación digital
presentación digital
 
Дела Управления по борьбе с картелями
Дела Управления по борьбе с картелямиДела Управления по борьбе с картелями
Дела Управления по борьбе с картелями
 
Biblioteca
BibliotecaBiblioteca
Biblioteca
 
"Естественные монополисты"
"Естественные монополисты""Естественные монополисты"
"Естественные монополисты"
 

Similar a Retratos de niño

2016- Circ. 5- Documento La escuela y la constitución subjetiva.pdf
2016- Circ. 5- Documento La escuela y la constitución subjetiva.pdf2016- Circ. 5- Documento La escuela y la constitución subjetiva.pdf
2016- Circ. 5- Documento La escuela y la constitución subjetiva.pdf
MicaelaCarranza2
 
Ensayo jose
Ensayo joseEnsayo jose
Ensayo josejomiesma
 
Ensayo jose
Ensayo joseEnsayo jose
La educación prohibida
La educación prohibidaLa educación prohibida
La educación prohibida
Victoria Ruiz Rivas
 
Herramientas para el análisis de la condición juvenil por Mariana Chaves
Herramientas para el análisis de la condición juvenil por Mariana ChavesHerramientas para el análisis de la condición juvenil por Mariana Chaves
Herramientas para el análisis de la condición juvenil por Mariana Chaves
Centro de Formación Judicial
 
La-educacion-sigloXXI-Sabater.pdf
La-educacion-sigloXXI-Sabater.pdfLa-educacion-sigloXXI-Sabater.pdf
La-educacion-sigloXXI-Sabater.pdf
Belarmino Caro Vargas
 
TP grupo 3
TP grupo 3TP grupo 3
TP grupo 3
Marcela Dalceggio
 
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujetoEnsayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
Miriam Bl'Rdí
 
Presentacion CAYE Popular
Presentacion CAYE PopularPresentacion CAYE Popular
Presentacion CAYE Popular
Cristian Portillo
 
Sembrando ya! mayo 2015
Sembrando ya! mayo 2015Sembrando ya! mayo 2015
Sembrando ya! mayo 2015
ALCIDES TORRES PAREDES
 
El aprendizaje depende_de_las_emociones_casassus
El aprendizaje depende_de_las_emociones_casassusEl aprendizaje depende_de_las_emociones_casassus
El aprendizaje depende_de_las_emociones_casassus
Elia Gutierrez
 
Psicologia De La Personalidad Etapa De La Ninez
Psicologia De La Personalidad Etapa De La NinezPsicologia De La Personalidad Etapa De La Ninez
Psicologia De La Personalidad Etapa De La Ninez
beatrizcordobagomez
 
Ponencia esi final
Ponencia esi finalPonencia esi final
Ponencia esi final
Secretariacarla
 
La complicidad que genera el castigo y disciplina de nuestro pasado en el des...
La complicidad que genera el castigo y disciplina de nuestro pasado en el des...La complicidad que genera el castigo y disciplina de nuestro pasado en el des...
La complicidad que genera el castigo y disciplina de nuestro pasado en el des...
Karla Patrizia
 
Ensayo 2
Ensayo 2Ensayo 2
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto gradoProyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
laufigueroa26
 
cartilla-ddhh-03-quientequierabien.pdf
cartilla-ddhh-03-quientequierabien.pdfcartilla-ddhh-03-quientequierabien.pdf
cartilla-ddhh-03-quientequierabien.pdf
SilviaTavellaToia
 

Similar a Retratos de niño (20)

2016- Circ. 5- Documento La escuela y la constitución subjetiva.pdf
2016- Circ. 5- Documento La escuela y la constitución subjetiva.pdf2016- Circ. 5- Documento La escuela y la constitución subjetiva.pdf
2016- Circ. 5- Documento La escuela y la constitución subjetiva.pdf
 
Ensayo jose
Ensayo joseEnsayo jose
Ensayo jose
 
Ensayo jose
Ensayo joseEnsayo jose
Ensayo jose
 
La educación prohibida
La educación prohibidaLa educación prohibida
La educación prohibida
 
Herramientas para el análisis de la condición juvenil por Mariana Chaves
Herramientas para el análisis de la condición juvenil por Mariana ChavesHerramientas para el análisis de la condición juvenil por Mariana Chaves
Herramientas para el análisis de la condición juvenil por Mariana Chaves
 
La-educacion-sigloXXI-Sabater.pdf
La-educacion-sigloXXI-Sabater.pdfLa-educacion-sigloXXI-Sabater.pdf
La-educacion-sigloXXI-Sabater.pdf
 
TP grupo 3
TP grupo 3TP grupo 3
TP grupo 3
 
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujetoEnsayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
 
Presentacion CAYE Popular
Presentacion CAYE PopularPresentacion CAYE Popular
Presentacion CAYE Popular
 
Sembrando ya! mayo 2015
Sembrando ya! mayo 2015Sembrando ya! mayo 2015
Sembrando ya! mayo 2015
 
El aprendizaje depende_de_las_emociones_casassus
El aprendizaje depende_de_las_emociones_casassusEl aprendizaje depende_de_las_emociones_casassus
El aprendizaje depende_de_las_emociones_casassus
 
Psicologia De La Personalidad Etapa De La Ninez
Psicologia De La Personalidad Etapa De La NinezPsicologia De La Personalidad Etapa De La Ninez
Psicologia De La Personalidad Etapa De La Ninez
 
Ponencia esi final
Ponencia esi finalPonencia esi final
Ponencia esi final
 
TPN8
TPN8TPN8
TPN8
 
TPN8
TPN8TPN8
TPN8
 
La complicidad que genera el castigo y disciplina de nuestro pasado en el des...
La complicidad que genera el castigo y disciplina de nuestro pasado en el des...La complicidad que genera el castigo y disciplina de nuestro pasado en el des...
La complicidad que genera el castigo y disciplina de nuestro pasado en el des...
 
Ensayo 2
Ensayo 2Ensayo 2
Ensayo 2
 
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto gradoProyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
Proyecto integral para padres y alumnos de sexto grado
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
cartilla-ddhh-03-quientequierabien.pdf
cartilla-ddhh-03-quientequierabien.pdfcartilla-ddhh-03-quientequierabien.pdf
cartilla-ddhh-03-quientequierabien.pdf
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Retratos de niño

  • 1.
  • 2. •Fines de la década del 70. •Comenzó a surgir el Paradigma de la Protección Integral. •Instituciones Públicas organizadas por las políticas. sociales , para la infancia pobre, nombrada minoridad, infancia en riesgo, infancia vulnerables
  • 3. Originó una serie de reformas políticas e institucionales. Tendieron a concentrar la ampliación de Derechos. Sobre dos estrategias Origen Social Índole Penal
  • 4.  Las instituciones sociales tienen como función “fabricar” los tipos de individuos capaces de reproducir la sociedad en qu nacen.  La escuela: dispositivo central en la constitución de subjetividades ciudadanas.
  • 5.  Instituciones tutelares Patronato de la Infancia  Instituciones alternativas Doctrinas de Protección Integral PLANTEAN Una construcción de infancia. Objeto de sus practicas.
  • 6. La producción de la humanidad se traduce en instituciones de transmisión y filiación. Real Simbólico Imaginario LEY SIMBÓLICA
  • 7. Piera Aulagnier : Plantea que los enunciados significantes permiten al sujeto una posición de inclusión en la trama filiatoria, son enunciados sociales. Freud: Afirma que el proceso de inclusión del niño en la cultura y de internalización de la cultura en él debe ser un proceso determinado por el amor.
  • 8.  ¿Cuáles son entonces la función y el lugar del adulto, del educador, para que un niño exista en la cultura?  ¿Son las instituciones que los adultos creamos para los niñas y niños una casa que los recibe? La función de suplementariedad entre institución escolar/ institución para la minoridad se refleja en la vida de los niños y expresa las demandas sociales a las instituciones.
  • 9.  ¿ Qué son los derechos? Operaciones para hacer cumplir la ley en las instituciones del Estado, por lo que se hace necesario el desarrollo de estrategias de implementación.  el uso de ritualizaciones trata de establecer estereotipos, ratificando lo que se quiere subrayar.  La paradoja como figura de los sistemas
  • 10.  “Se trabaja con la Convención del Niño”  No se trabaja con niños: la lógica tutelar trata con menores, la lógica de protección lo hace con sujetos de derechos.  La instalación de una convención sobre el niño infantil permitirá decidir sobre los niños concretos, destinándoles distintas instituciones y distintas prácticas.
  • 11.  Tipificación Construcción del caso típico del chico o chica de la calle, que permite anticipar problemas, características y necesidades. Idealización del estado de infancia 1º imposible 2º imposible
  • 12.  La relación de los niños con la institución escolar ha estado marcada por el mismo abandono que otras instituciones. Ej. “Como el chico consumía droga, la psicopedagogo de la escuela no sabia qué hacer.” “Como la casa les queda lejos, la trabajadora social no iba a verlos.” “La maestra el primer día de clase dice :Aquellos seguro que repiten.”
  • 13. “ No pierdas el tiempo con ése ¡Si es un bofe!” (psicóloga “invitando” a una colega de otro programa a no entrevistar a un adolecente que estaba desde hace tiempo en la institución). “Los chicos son como agujeros. Uno está como primer impresor de vivencias”. (psicóloga, Programa) “Si les das todo e igual se van, es porque son irrecuperables” (auxiliar 3 , Hogar).
  • 14.  Las practicas de regulación de la infancia encuentran en la psicología, en el psicoanálisis, la pediatría las fuentes para el establecimiento de normas y las practicas normalizantes.  Se establece la figura del niño anormal, desbordado de pulsiones y las practicas se acompañan de operaciones de psicopatologización, mediante las cuales el descontrol, la impulsividad, la exposición, son las confirmaciones de la presencia descontrolada de infancia, población a corregir, grupos especiales.
  • 15.  Pedagogía moral requiere un trabajo con la identidad de los niños.  Los discursos de “lo social” producen una ficción de subjetividad.  La “otredad del otro”, su diferencia, su alteridad, es necesaria a la constitución psíquica.
  • 16.  Niñas y niños en situación de calle son pensados en las instituciones de políticas sociales como efecto de una serie de operaciones de exclusión, centradas en la desorganización familiar, con efecto psíquicos empobrecedores e indelebles.
  • 17. “ Yo de los talleres, me llevo bien con Mario, con Lito y con Piri. Con los demás, hasta ahí nomas, lo que pasa es que yo no les paso mucha cabida.” “Mario es bueno, es bancador, es un amigo. Trabajo con el a gusto. Con el hago taller de cuentos. Me gusta.” “A mi me gusta la fotografía . Ver bien lo que vas a sacar, aprender. Me gustaría mas hacer la carrera para seguir fotografía. Y trabajar en una revista como Alejandra. Me gustaría, por ejemplo, sacar fotos en la guerra.”
  • 18.  Dimensión del placer: “ Lo que mas me gusta es la cerámica. Tiene mas entusiasmo. Se aprende algo nuevo.” “A mi lo que me gusta es escribir. Contar cuentos y eso en el taller de Mario. O escribir mi vida como hice en Periodismo.” “Lo que mas me gustó fue la cerámica. Porque haces cosas b buenas y te entretenés, te despejas la mente.” “Escribí un cuento. Creo que era lindo. Me gustan los cuentos pero nunca había escrito uno yo mismo. Me sorprende. No pensé que fuera a salir bien.”
  • 19.  Formas de inclusión social: “También me gusta la música. Aquí lo que haría falta es un taller de chamamé. Yo, cuando sea grande, lo que quiero es casarme y tocar el chamamé.” “Y el día de mañana llegas a encontrar un laburo y por lo menos sabes algo. Me gusta cualquier taller. Porque aprendo. Con algunas cosas uno puede trabajar después. Por ejemplo con la cerámica, con las artesanías. A mi lo que mas me gustaría es tener un oficio para trabajar. Porque ya soy grande y tengo que trabajar.”
  • 20.  Sean o no las mismas instituciones concretas para la infancia y la minoridad funcionan como dispositivo.  Educar y hacer un lugar implica que funcionen los procesos de subjetivación y procesos de auto interpretación.  Cuando es posible una terceridad como ley y mediación interpretativa que permite tramitar el conflicto para permitir la intercambiabilidad que permite instalar la creencia en la institución.
  • 21.  La infancia es representada por el mundo adulto por la tensión y el conflicto, hechos presente por el desencuentro.  Así, la relación entre adultos y niños es una relación que acarrea una violencia significante, pero que no deja al niño en una situación inermidad.  Al no haber un espacio de integración social, la existencia entre quienes están integrado sean un espacio y los que lo están en otro tienen cada vez menos posibilidades de cruzarse en experiencias compartidas.