SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2
CONSEJO DE REALIZACIÓN
MSc: Juan Manuel Pérez Olivera
Lic.: Armando Arzalluz Carratalá
Esp.: María del Carmen Ruiz Quiala
Dirección:
mundoarte.info
Versión Online:
Issuu.com
EL ARTE COMO VIA EDUCATIVA Y
TESTIMONIO.
El arte como herramienta interactiva para
elevar la cultura y dejar testimonio de la
historia de los pueblos y sus habitantes. Obra
humana y elementos tomados de la realidad
cultural e histórica, que valorizan sus códigos
de comunicación, tradiciones, valores,
necesidades y potencialidades.
La experiencia acumulada en la labor
educativa, evidencia que el arte hace más
grato el proceso de orientación-aprendizaje
que tipifica la actividad pedagógica, a la vez
que estimula la reconstrucción colectiva de
saberes, el interaprendizaje y el
protagonismo.
Es que, utilizado como herramienta
interactiva, el arte resalta la relación diádica
actividad-comunicación componente
viabilizador de los procesos de internalización
y externalización, necesarios para aprender;
estimula el intercambio activo y reflexivo que
potencia el desarrollo del ser humano.
Por arte se entiende, aquella obra humana,
propiedad del pueblo que expresa simbólica y
estéticamente un aspecto de la realidad, que
busca la distracción y el goce estético.
Entre las herramientas interactivas más
utilizadas en los programas educativos se
destacan en este trabajo sus distintas
modalidades.
Entre las modalidades del arte utilizadas para
activar los recursos personales se encuentran
la Literatura, las Artes Plásticas, la Fotografía,
la Danza, y otras.
En unos como se pueden encontrar
definiciones, explicaciones, así como las
búsquedas necesarias en relación con
distintas formas de percibir y afrontar
situaciones de la vida diaria que pueden ser
transformadas. Los mimos estimulan diversos
procesos mentales, memoria, atención,
imaginación, entre otros vinculados a la
creación.
LOCUCION:
HILDA RABILERO
HILDA RABILERO maneja un registro
peculiar de voz y de su modo de expresarse,
así como su estilo, la convierte en una de
más sobresaliente y popularmente reconocida
animadora de la televisión cubana.
En su trayectoria artística ha realizado la
presentación de programas, eventos,
3
publicidad y otras variantes de la
comunicación e información. Talentosa y
experimentada locutora, de los más variados
espectáculos artísticos como festivales
musicales, concursos, y galas especiales, se
dedica mayormente al trabajo en diversas
modalidades dentro de la radio y la televisión.
ALFREDO COLLADO PÁEZ
Tras la huella del artista encontró
En su andar a un talento de las artes,
Con cualidades humanas y profesionales
De alto nivel, su nombre:
ALFREDO COLLADO PÁEZ
Cuando hablamos del arte dice:
Creo que todo lo que podamos hacer
por NUESTRA cultura... ¡Es poco!!!
Armando Arzalluz_Poetadosislas
Mi nombre es Alfredo Collado Páez, natural
de Bahía Honda, Pinar del Rio, Estudié
Español- Literatura en la Universidad de La
Habana, recibí estudios de post- grado de
Fonética Y Fonología Española, Gramática
Estructural, Lingüística Aplicada, Historia del
Arte aplicada a las comunicaciones, Edición y
Producción de radio y TV. En MIAMI, soy
cosmetólogo-
estilista, actualmente ejerzo mi profesión en D
VITA BEAUTY CENTER EN MIAMI, acá
he sido instructor de la firma de coloración
PORBELA, actualmente produzco un show
de radio, en RADIO MUNDO
INTERNACIONAL, el show" QUE HABLEN
CON MIRKA PRATTS",
y escribo para una columna: de ARTE Y
CULTURA EN EL PERIODICO "TIEMPOS”.
Soy el presentador Oficial del FESTIVAL
INTERNACIONAL DE LA VOZ Y LA
CANCION DE MIAMI
PEDRO RAFAEL MARTÍNEZ ARCOS
PEDRO RAFAEL MARTÍNEZ ARCOS.
20/11/71 Lugar de nacimiento: Sancti-
Spiritus
Locutor y Director de Programas de Radio.
ESTUDIOS DE POTSGRADOS
REALIZADOS.
- Postgrado de Metodología de la
Investigación Artística.
-Curso de Comunicación Radial.
- Curso de Superación Profesional ¨ El Arte
de Hablar y Escribir ¨
- Taller de Expresión Oral ¨ Técnicas de
Locución y Elementos de Lingüística aplicada
a los Medios de Comunicación ¨
-Curso General II de Lengua Francesa.
-Curso de Habilitación de Locución
-Taller de Técnicas de Locución.
- Curso de Habilitación para Locutores.
EXPERIENCIA PERSONAL. Miembro de la
UNEAC. Maestro de Ceremonias del ICAIC.
Actualmente soy el Conductor Titular del
Programa ASI, y locutor de la redacción
cultural del programa Haciendo Radio, fui
locutor del espacio Visión de Radio Rebelde,
también hago locución en el espacio Con
Entera Confianza de Radio Taíno y desde el
año 2012 he incursionado en la Televisión
Cubana como Locutor sustituto en el
Programa ¨Al Mediodía¨.
Fui Profesor de la Facultad de Periodismo de
la Universidad de La Habana del curso 2010-
2011-3er Año Periodismo. Durante 18 años
he sido Locutor y Director de Programas de
Radio con evaluación profesional en 1998,
2000, 2005 y 2013 en la que alcanzo el 1er
nivel. Fui Jefe de la Sección de Audiovisuales
de la Asociación Hermanos Saíz de la
Provincia de Sancti Spiritus y
pertenecí a la Comisión organizadora de los
eventos teóricos prácticos de los medios de
comunicación que auspicia la AHS en el país
(Taller Nacional de Radio Comunitaria y
Evento Científico Voces Cruzadas). He
4
impartido cursos de Locución en la Emisora
Provincial y
Emisoras Municipales. He sido el conductor
en la gala de premiaciones de los Festivales
Nacionales de la Radio Cubana efectuados
en Santi Spiritus y de todos los Festivales
Provinciales desde 1995.
Durante más de 20 años he sido presentador
y animador de Espectáculos Culturales y
Políticos auspiciados por el Centro Provincial
de la Música en Sancti Spiritus y otras
Instituciones, en los Festivales de Bolero, en
el Santiago Espirituano. Fui Locutor y
Conductor de la Programación Cultural de
Radio Santi Spiritus. Maestro de Ceremonia
del PCC y la UJC en la Provincia.
PARTICIPACIÓN EN EVENTOS, TRABAJOS
CIENTÍFICOS E INVESTIGACIONES.
- Cumbre de la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y caribeños (CELAC).
Enero de 2014.PABEXPO. La Habana, Cuba.
Trasmisiones para Radio Rebelde.
- Trasmisiones por los 500 años de la
Fundación de la Villa de Santísima Trinidad,
Trinidad. Enero 2014.
- Celebración por los 500 años de la
Fundación de la Villa de Santa María del
puerto del Príncipe, Camagüey.
Febrero 2014. - Acto Conmemorativo por los
50 años de la Oficina de Asuntos Históricos
del Consejo de Estado. La Habana. Mayo
2014.
- Gala por los 500 años de la Fundación de la
Villa del Espíritu Santo.
Sancti Spiritus, 3 de junio de 2014,
transmitida en vivo por Cubavisión.
- Acto Nacional por Aniversario 55 de Radio
Rebelde en el Memorial
José Martí/ 22 de febrero de 2013.
- Homenaje póstumo al presidente Hugo
Rafael Chávez Frías/
Memorial José Martí, La Habana
- Acto por los 52 años de Playa Girón. PNR.
Unidad de Patrullas. La Habana.
- Acto por Aniversario de la creación los
Museos Histórico-Militares. Complejo Morro-
Cabaña. Mayo 2013.
- Inauguración Expo-Feria. Festival
Internacional de Radio y TV. Palacio de
Convenciones. La Habana. 8 de septiembre
de 2013.
- Gala por los 90 años de la Radio Cubana-
agosto de 2012.
- Acto por el 1ero de Mayo- Plaza de la
Revolución.
- Descripción del Encuentro entre Raúl y el
Papa Benedicto XVI.
- Transmisión de la Misa del Papa Benedicto
XVI en la Plaza de la Revolución ¨ José Martí
¨ Despedida del Papa Benedicto XVI en el
Aeropuerto José Martí.
- Gala de Premiación Festival Radio Rebelde
transmitida por la Televisión Cubana.
DANZA
LIZT ALFONSO
5
Lizt Alfonso, ha utilizado el movimiento del cuerpo,
usualmente con música, como una forma de
expresión, de interacción social, con fines de
entretenimiento, artísticos portadora de
sentimientos; porque la danza, también es una
forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje
no verbal entre los seres humanos, donde el bailarín
o bailarina expresa sentimientos y emociones a
través de sus movimientos y gestos. Se suele bailar
con música, ya sea una canción, pieza musical o
sonidos y que no tiene una duración específica, ya
que puede durar segundos, minutos, u horas. Se ha
desempeñado como coreógrafa en su Compañía.
“La Compañía de Lizt Alfonso” se ha presentado en
infinitos escenarios en el mundo ocasionando
ovaciones por parte del público lo que demuestra su
aceptación generalizada en cada país donde la
misma ha actuado, la crítica ha realizado valiosos
comentarios que le han
dado el nombre de…Compañía de ensueños”
6
LUCA GIACCIO
LUCA GIACCIO
Luca Giaccio (Nápoles, 22 de marzo de 1989) es un
bailarín de ballet italiano. Es Primer Artista
Invitado del Ballet Nacional de Cuba, dirigido por
Alicia Alonso, importante figura del ballet de Italia
(Teatro de la Ópera de Roma) y muy destacado en
la compañía clásica española de Castilla y León
(Segovia).
Luca Giaccio nació en Nápoles el 22 de marzo de
1989. Entra a formar parte de la escuela delTeatro
de San Carlos de Nápoles en el año 1998. La
primera en notar su talento es Anna Razzi, directora
de la escuela napolitana, quien empieza a confiar en
su potencial dándole papeles protagónicos como el
príncipe en la Bella Durmiente, donde ganó el
Premio Positano Leonide Massine para las Artes del
Ballet en el año 2006, dirigido por Alberto Testa, el
príncipe en Blancanieves (coreografía de Anna
Razzi), Sylvia Pad de Deux (coreografía de George
Balanchine), Il Guarracino (coreografía de Anna
Razzi), Oberón en Sueno de una Noche(coreografía
de George Balanchine).Luca se gradúa en el año
2007 y al día siguiente de su graduación Carla
Fracci lo llama para formar parte del Ballet del
Teatro de la Ópera de Roma, donde baila todos los
ballet clásicos académicos. En 2008 Ángel Corella
primer bailarín del American Ballet Theater lo
contracta para formar parte de la primera compañía
clásica española de la comunidad de Castilla y León
(Segovia). Los papeles donde más destaca en la
compañía española son: el Paso a Dos Agua en
Bruch Violín Concerto (coreografía de Tippet), el
Paso a Dos Masculino en Clear (coreografía
Stanton Welch), In the Upper Room, donde baila
parejas clásicas y stomper (coreografía de Tarp),
segundo marinero romántico en Fancis Free
(coreografía de Robbins), Cuarteto de Wheeldon, en
Enrique VIII, Primer Paso en DGV Gran Vitesse
(coreografía de Wheeldon.
En 2011 Víctor Ullate lo contrata como solista y
primer bailarín de la compañía de la Comunidad de
Madrid los papeles donde el más destaca son:
Franz en Coppelia, Paso a Dos Aguas, (coreografía
de Triana), A Sevilla (coreografía de Ullate). En
septiembre del 2012 vuelve como artista en el Ballet
Dell Ópera de Roma. El 8 de septiembre del 2012
su profesora, Anna Razzi, recibe el Premio Positano
Luca Vespoli para la mejor maestra y elige a Luca
para bailar en la gala. Luca baila esa noche la
variación masculina de muerte del cisne, creada por
Michael Descombey. Pedro Pablo Peña lo invita a
bailar al Festival de Ballet de Miami 2012 donde
baila Muerte del Cisne (de Descombey), Bata, (de
Aída Gómez) y el Paso a Dos de Giselle, con la
bailarina americana Mónica Pelfrey. En ese mismo
mes Luca regresa a Roma a bailar Romeo y Julieta
(coreografía de Bart) con el Ballet del Teatro de la
Ópera de Roma.
Después llega a Cuba llamado por Alicia Alonso
para bailar La Muerte de Narciso, (coreografía de
Alicia Alonso y diseños de Roger Salas), Bata (de
Aída Gómez) y Silvia Pad de Deux con la primera
bailarina del ballet nacional de Cuba Sadaise
Arencibia, luego regresa a Roma para bailar Don
Quijote (coreografía de Messerer que lo selecciona
como primer bailarín en su obra en el papel de
espada).
En enero 2013 Víctor Ullate vuelve a llamarlo para
la gira en Francia de Coppelia en la Rochelle donde
baila el papel de Franz con la primera bailarina
francesa Sophie Cassegrain en febrero 2013.
Carmen Roche lo invita como primer bailarín a bailar
con su compañía en Valladolid el ballet de La
Cenicienta (coreografía de Tony Fabre).
7
A finales del mismo febrero Alicia Alonso lo llama a
formar parte del Ballet Nacional de Cuba como
artista invitado y su primera función con la compañía
fue el 16 de marzo 2013 en el teatro nacional de
Cuba La Flauta Mágica (Coreografía de Alicia
Alonso) en el papel de Oberón.
FOTOGRAFIA
JOSÉ ARMANDO OCAMPO GONZÁLEZ
JOSÉ ARMANDO OCAMPO GONZÁLEZ
José Armando Ocampo González, Caibarién, 23 de
abril de 1961.
Desde enero 2002 hasta enero de 2009 fue fotógrafo
de la Estación de Monitoreo de Ecosistemas
Costeros de Caibarién, perteneciente al Centro de
Estudios y Servicios Ambientales del CITMA en Villa
Clara. Miembro del Foro Hispano de Fotografía de
Naturaleza. Desde agosto de 2004, miembro de la
UNEAC. Desde agosto de 2009 posee el Registro del
Creador otorgado por Consejo Nacional de las Artes
Plásticas. Desde enero de 2010 miembro del Fondo
Cubano de la Imagen Fotográfica, del Fondo
Iberoamericano de Fotografía y de la Federación
Internacional de Arte Fotográfico con sede en
Austria. Desde octubre de 2011 miembro de
Fotocommunity y desde noviembre de 2013 miembro
de Multimagen. También es miembro de los sitios de
Facebook “Photography More than Words”,
“Caibarien Galeria de Arte”, “FOTONATURALEZA
EN CUBA”, “Fotógrafos en Cuba”, “amateur
Photography in Florida USA”, “amateur photography
club in Florida”, “Instante Decisivo -Taller de
Fotografia Creativa”, “Vanessa Hervás fotógrafa
artística”, “ARTE PROSPECTIVO”, “nosmove arte”,
“Street Soul Photography - Community entries” y de
la página Web “Street Soul Photography”, sección
“Cuba´Soul”.
Cursos recibidos:
1988: Curso de fotografía en la Casa de la Cultura
“Manuel Corona” de Caibarién.
1991: “I Seminario Cinematográfico” en la Casa de la
Cultura “Manuel Corona” de Caibarién.
2000: Curso de operador de mini-lab Noritsu-1401 y
reveladora QSF V-30 en los estudios de “Trimagen”
en Santa Clara.
2001: Curso de operador de mini-lab Noritsu-1501 y
reveladora QSF V-30 en los estudios de “Photo
Service” en Santa Clara.
Curso impartido:
2004: Impartió un curso de fotografía auspiciado por
el Proyecto Sabana-Camagüey del GEF-PNUD, la
Estación de Monitoreo de Caibarién perteneciente al
Centro de Estudios y Servicios Ambientales del
CITMA en Villa Clara, la Galería de Arte “Leopoldo
Romañach” de Caibarién y el Joven Club de
Computación y Electrónica II de Caibarién.
Exposiciones colectivas:
1988:
 Exposición de fotografía. Casa de la
Cultura “Manuel Corona”. Caibarién.
 “Del lenta a…”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”, Caibarién.
1989:
 “Homenaje”. Galería de Arte “Leopoldo
Romañach”, Caibarién.
1990:
 “Parrandas”. Casa de la Cultura “Manuel
Corona”. Caibarién.
 VII “Salón Marinas”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
1991:
 VIII “Salón Marinas”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién
1992:
 IX “Salón Marinas”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
1993:
 X “Salón Marinas”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
1995:
 “Lejos de La Habana”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
 XII “Salón Marinas”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
1996:
 Exposición “Primer Encuentro
Internacional de Turismo y Protección
del Medio Ambiente”. Complejo Turístico
Gaviota. Varadero.
 Exposición “Forum Provincial de Ciencia
y Técnica”. Área Protegida “Cubanacán”.
Santa Clara.
8
 Exposición de pintura y fotografía.
Galería de Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
 XIII “Salón Marinas”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
1997:
 Exposición. Museo Municipal de
Caibarién.
 “Babel 97: Plástica Holguinera, cubana y
Universal”. Romería de mayo, Holguín.
 Salón de Pequeño Formato “Apolinario
Chávez”. Santa Clara.
 I Evento “Ecoarte”. Galería del Consejo
Provincial de las Artes Plásticas, Santa
Clara y Galería de Arte “Leopoldo
Romañach”. Caibarién.
 “Ideotesis”. Galería de Arte “Leopoldo
Romañach”. Caibarién.
 XIV “Salón Marinas”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
1998:
 II Evento “Ecoarte”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
 Salón de Pequeño Formato “Apolinario
Chávez”. Santa Clara.
 XV “Salón Marinas”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
1999:
 III Evento “Ecoarte”. Galería “Cubanicay”
del Fondo Cubano de Bienes Culturales,
Santa Clara y Galería de Arte “Leopoldo
Romañach”. Caibarién.
 “Y sigue Ecoarte”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
 XVI “Salón Marinas”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
2000:
 “XIV Aniversario del Grupo Fotográfico
Kiwisiart”. Casa de la Cultura “Juan
Marinello” y cine “Cubanacán”, Santa
Clara.
 IV Evento “Ecoarte”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
 I “Evento de Ramón”. Galería de Arte
“Hurón Azul”. Manicaragua.
 XVII “Salón Marinas”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
2001:
 “Entorno 2001”. Galería de la sede
provincial de la UNEAC de Ciego de
Ávila.
 V Evento “Ecoarte”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
 II “Evento de Ramón”. Galería de Arte
“Hurón Azul”. Manicaragua.
 “Las artes visuales y el medio ambiente”.
Centro de Investigaciones de
Ecosistemas Costeros de Cayo Coco.
Ciego de Ávila.
2002:
 III “Evento de Ramón”. Galería de Arte
“Hurón Azul”. Manicaragua.
 “Natura 2001” Galería de Arte “Hurón
Azul”. Manicaragua, Museo de Historia
Natural y Arqueología de Sagua La
Grande y Empresa Constructora para el
Turismo de Caibarién.
 XVIII “Salón Marinas”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
2003:
 VI Evento “Ecoarte”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
 “Villa Clara desde los municipios hoy”.
Expocentro. Santa Clara.
 IV Salón “Hurón Azul” de Artes Plásticas
y Artesanía. Galería de Arte “Hurón
Azul”. Manicaragua.
 IV “Evento de Ramón”. Galería de Arte
“Hurón Azul”. Manicaragua.
 “Natura”. Galería de Arte “Leopoldo
Romañach”. Caibarién.
 XIX “Salón Marinas”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
2004:
 VII “Evento “Ecoarte”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
 “Natura”. Casa de la Cultura de Vueltas,
Camajuaní, Academia de Ajedrez de
Caibarién, Instituto Superior Pedagógico
“Félix Varela”, Santa Clara, Universidad
Central de Las Villas, Santa Clara,
Expocentro, Santa Clara y José María
Pérez, Camajuaní.
 “Entre nos”. Galería de Arte “Leopoldo
Romañach”. Caibarién.
 “VI Evento y Coloquio Internacional de
Arte Digital”. Centro Cultural “Pablo de la
Torriente Brau”. Ciudad de La Habana.
 Candidatos a miembros de la UNEAC.
Sede de la UNEAC Provincial de Villa
Clara. Santa Clara.
 V Salón “Hurón Azul” de Artes Plásticas
y Artesanía. Galería de Arte “Hurón
Azul”. Manicaragua.
 IV Salón Provincial de Artes Plásticas de
la UNEAC. Sede de la UNEAC Provincial
de Villa Clara. Santa Clara.
 “Fotografías@com. arte”. Galería de
Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién.
 XX “Salón Provincial de Artes Plásticas y
Diseño”, Galería del Consejo Provincial
de las Artes Plásticas, Santa Clara.
 “V Salón Territorial de Artes Plásticas de
la UNEAC. Galería del Consejo
9
Provincial de las Arte Plásticas de Ciego
de Ávila.
 Biblioteca Provincial “José Martí”. Santa
Clara.
 V “Evento de Ramón”. Galería de Arte
“Hurón Azul”. Manicaragua.
 XX “Salón Marinas”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
2005:
 Exposición colectiva. “Casa de la
UNEAC de Remedios”.
 “Villa Clara desde los municipios de hoy”.
Expocentro. Santa Clara.
 XXI “Salón Marinas”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
2006:
 XXI “Salón Marinas”. Galería de Arte
“Hurón Azul”. Manicaragua.
 VI “Evento de Ramón”. Galería de Arte
“Hurón Azul”, Manicaragua y Galería
Arte “Leopoldo Romañach”, Caibarién.
 “La Villa Blanca y sus creadores”.
Galería de Arte “Leopoldo Romañach”,
Caibarién.
 “Entre amigos”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
 “II Salón de Fotografía “Martínez Otero-
Illa”. Galería de Arte “Leopoldo
Romañach”. Caibarién.
 VII Salón “Hurón Azul” de Artes Plásticas
y Artesanía. Galería de Arte “Hurón
Azul”. Manicaragua.
 “Retrospectiva del Salón Marinas”.
Galería de Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
 XXII “Salón Marinas”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
2007:
 “III Salón de Fotografía “Martínez Otero-
Illa”. Galería de Arte “Leopoldo
Romañach”. Caibarién.
 Salón de Pequeño Formato de Arte
Erótico. Santa. Clara.
 VII Salón Provincial de la UNEAC. Santa
Clara.
 XXIII “Salón Marinas”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
2008:
 “Aquí estamos”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Villa Clara,
Caibarién.
 XXIV “Salón Marinas”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
2009:
 V Salón de Fotografía “Martínez Otero-
Illa”. Galería de Arte “Leopoldo
Romañach”. Caibarién.
 “Nuevos rostros” (Evento “Viaje a la
Semilla”). Galería Provincial de Arte.
Santa Clara.
 VIII Evento “Ecoarte”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
 “F8 Imagen Cuba”. ICRT. Ciudad de La
Habana.
2010:
 “Festival 5 x 7”. “Sala Majadahonda”.
Centro Cultural “Pablo de la Torriente
Brau”. Ciudad de La Habana.
 “La Tendedera 5 x 7”. Centro Cultural
“Pablo de la Torriente Brau”. Ciudad de
La Habana.
 VI Salón de Fotografía “Martínez Otero-
Illa”. Galería de Arte “Leopoldo
Romañach”. Caibarién.
 “Prontuario Nº 1”. Arche Galería. UNEAC
Provincial, Santa Clara.
 XXVI “Salón Marinas”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
 V Concurso de Fotografía “DNG Photo
Magazine”. Lugo España.
2011:
 VII Salón de Fotografía “Martínez Otero-
Illa”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
 “Prontuario Nº 2”. Arche Galería. UNEAC
Provincial, Santa Clara.
 Exposición Momentos. Galería de Arte
“Florencio Gelabert”. Comité Municipal de la
UNEAC de Caibarién.
 XXVII “Salón Marinas”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
 VI Concurso de Fotografía “DNG Photo
Magazine”. Lugo España.
2012:
 VIII Salón de Fotografía “Martínez Otero-Illa”.
Galería de Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
 “Por un centenario de lujo”. Galería del
Consejo Provincial de las Artes Plásticas de
Villa Clara.
 “Itinerancia Artística Por un centenario de
lujo I”. Galerías de Arte “Hurón Azul” de
Manicaragua, “Wilfredo Lam” de Sagua la
Grande y Galería de Cifuentes. Villa Clara.
 “Itinerancia Artística Por un centenario de
lujo II”. Galerías de Arte “Carlos Enríquez” de
Remedios, “Leopoldo Romañach” de
Caibarién y Galería de Ranchuelo. Villa
Clara.
 XXVIII “Salón Marinas”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
 VII Concurso de Fotografía “DNG Photo
Magazine”. Lugo España.
10
2013:
 IX Salón de Fotografía “Martínez Otero-Illa”.
Galería de Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
 Exposición “Artífices del lente”. I Salón
Provincial de Artes Visuales. Galería del
Centro Cultural Mejunje. Sta. Clara. Villa
Clara.
 XXIX “Salón Marinas”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
 VIII Concurso de Fotografía “DNG Photo
Magazine”. Lugo España.
2014:
 X Salón de Fotografía “Martínez Otero-Illa”.
Galería de Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
 “Gotas de color miel”. Galería de Arte
“Florencio Gelabert”. Comité Municipal de la
UNEAC de Caibarién.
 XXX “Salón Marinas”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
 VI Concurso “Havana Times”. Nicaragua.
 IX Concurso de Fotografía “DNG Photo
Magazine”. Lugo España.
2015:
 Exposición colectiva Colorama 3, Reparto La
Torre, Caibarién.
 Exposición colectiva Casa de Visita del PCC,
Caibarién.
 Lente Eco I, Lobby de la CMHS Radio
Caibarién.
 Rutas de Sal y Miel. Colateral de la Bienal de
La Habana. Lobby del Hotel Parque Central.
La Habana.
 XXXI “Salón Marinas”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
 VII Concurso “Havana Times”. Nicaragua.
 X Concurso de Fotografía “DNG Photo
Magazine”. Lugo España.
2016:
 XII Salón de Fotografía “Martínez Otero-
Illa”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién. (Fuera de concurso).
 VIII Concurso “Havana Times”. Nicaragua.
 III Salón “Escala”. Galería de Arte “Florencio
Gelabert”. Comité Municipal de la UNEAC.
Caibarién.
 Lente Eco II, Lobby de la CMHS Radio
Caibarién.
 Exposición colectiva Colorama 4, Reparto
La Torre, Caibarién.
 VIII Concurso de Naturaleza
BIOENCUADRE. Galería de Arte “Leopoldo
Romañach”. Caibarién.
 Primer Salón de Fotografía en Blanco y
Negro de la Academia de Arte y Fotografía
Cabrales del Valle. Galería L de la
Universidad de La Habana, Edificio Mella
(Facultad de Economía de la Universidad de
La Habana).
Exposiciones personales:
1997:
 “La tierra no pertenece al hombre, sino el
hombre a la tierra”. Museo “María Escobar
Laredo”. Caibarién.
1998:
 “Imágenes Fotográficas”. Galería de Arte
“Hurón Azul”. Manicaragua.
1999:
 “Rostros”. Museo “María Escobar Laredo” de
Caibarién.
 Exposición. Asamblea Municipal del Poder
Popular. Caibarién.
2001:
 “A todo lente”. Cine-teatro “América”.
Caibarién.
 “Natura nuestra”. Sede la UNEAC Provincial
de Ciego de Ávila.
 “Fantasmas” Galería del Grupo GUAMO.
Santa Clara y Galería de la UNEAC
Provincial de Ciego de Ávila.
 Exposición del CITMA. “Expocentro”. Santa
Clara.
2003:
 “La mirada del Diablo”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
 “Concluso para Sentencia”. Galería de la
Casa de la UNEAC de Remedios.
2004:
 “Ensoñaciones”. Galería de Arte “Leopoldo
Romañach”. Caibarién.
 “Fotos de dos”. Centro Cultural “Las
Leyendas”. Remedios.
2005:
 “Imágenes”. Lobby del Cine-teatro
Cervantes. Caibarién.
2006:
 “Inventario”. Galería de la Casa de la UNEAC
de Remedios.
2007:
 “Insectos”. Casa Museo Alejandro de
Humboldt. Ciudad de la Habana.
11
2012:
 “Un objetivo, dos puntos de vista”. Galería de
la Casa de la UNEAC de Remedios.
2013:
 “Pescadores de amaneceres”. Galería de
Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién.
2015:
 “More than Words”. Galería “Gelabert”. Casa
de la UNEAC de Caibarién y “Caibarién
Galería de Arte”, Miami. EE.UU.
Premios y menciones:
1991:
 VIII “Salón Marinas”. Mención Especial del
Jurado. Premios colaterales del Cine Club
“Lumiere” y del programa “Hombres de mar”
de la CMHS Radio Caibarién. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
1993:
 X “Salón Marina”. Premio colateral del
programa “Litoral” de la CMHS Radio
Caibarién. Galería de Arte “Leopoldo
Romañach”. Caibarién.
1995:
 XII “Salón Marinas”. Premios colaterales de
la ANAP y de la UJC Municipales. Galería de
Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién.
1996:
 XIII “Salón Marinas”. Premio colateral de la
ANAP Municipal. Galería de Arte “Leopoldo
Romañach”. Caibarién.
2002:
 XVIII “Salón Marinas”. Primer Premio del
Jurado. Galería de Arte “Leopoldo
Romañach”. Caibarién.
2003:
 IV Salón “Hurón Azul de Artes Plásticas y
Artesanía”. Mención del jurado. Galería
“Hurón Azul” Manicaragua.
 XIX “Salón Marinas”. Premio colateral de los
CDR Municipales. Galería de Arte “Leopoldo
Romañach”. Caibarién.
2006:
 II Salón de Fotografía “Martínez Otero-Illa”.
Tercer Premio del Jurado. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
 XXII “Salón Marinas”. Mención del Jurado.
Premio colateral de la CTC Municipal.
Galería de Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
2007:
 III Salón Fotografía “Martínez Otero-Illa”.
Primer Premio del Jurado. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
 XXIII “Salón Marinas”. Primer Premio del
Jurado en igualdad de condiciones. Premios
colaterales de CNTV, CMHS Radio
Caibarién, EPICAI y CTC Municipal. Galería
de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién.
2008:
 XXIV “Salón Marinas”. Mención del Jurado.
Premios colaterales de la Vinatera del Norte
y de la CTC Municipal. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
2009:
 V Salón de Fotografía “Martínez Otero-Illa”.
Mención del Jurado. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
 “F8 Imagen Cuba”. Tercer Premio
compartido. ICRT. Ciudad de la Habana.
2010:
 VI Salón de Fotografía “Martínez Otero-Illa”.
Primer Premio compartido del Jurado.
Premio colateral del Comité Municipal de la
UNEAC. Galería de Arte “Leopoldo
Romañach”. Caibarién.
 “Festival 5 x 7”. Seleccionado. Centro
Cultural “Pablo de la Torriente Brau”. Ciudad
de la Habana.
2011:
 XXVII “Salón Marinas”. Premio colateral del
Sectorial de Cultura. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
2012:
 VIII Salón de Fotografía “Martínez Otero-Illa”.
Premio colateral de la UNEAC. Galería de
Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién.
2013:
 IX Salón de Fotografía “Martínez Otero-Illa”.
Tercer Premio del Jurado. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
2014:
 XXX “Salón Marinas”. Premio colateral de la
Biblioteca Municipal “Antonio Arias García”.
Galería de Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
12
 VI Concurso “Havana Times”. Nicaragua.
Semifinalista en las categorías “La Vivienda”
y “Fracasos”.
2015:
 XXXI “Salón Marinas”. Mención del Jurado.
Premio colateral de La Casa de las
Tradiciones de Caibarién. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
2016:
 33 Bienal de la FIAP. Blanco y negro-Korea.
Semifinalista FCIF. La Habana.
 III Salón “Escala”. Primer Premio del Jurado.
Galería de Arte “Florencio Gelabert”. Comité
Municipal de la UNEAC. Caibarién.
Participación como Jurado:
2003:
 I concurso “Martínez Otero in Memoriam”.
Museo “Maria Escobar Laredo”. Caibarién.
2005:
 I Salón de Fotografía “Martínez Otero-Illa”.
Galería de Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
2008:
 IV Salón de Fotografía “Martínez Otero-Illa”.
Galería de Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
2009:
 Salón de Instructores de Arte. Casa de la
Cultura “Manuel Corona”. Caibarién.
 XXV “Salón Marinas”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
2016:
 XII Salón de Fotografía “Martínez Otero-Illa”.
Galería de Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
Participación en Eventos:
1997:
 “Ecoarte” I. Caibarién.
1998:
 “Ecoarte” II. Caibarién.
1999:
 “Ecoarte” III. Caibarién.
2000:
 “Ecoarte” IV. Caibarién.
 I “Evento de Ramón”. Manicaragua.
2001:
 “Ecoarte” V. Caibarién.
 “Entorno 2001”, Laguna de la leche. Morón,
Ciego de Ávila.
 “Natura 2001”, Caibarién.
 II “Evento de Ramón”, Manicaragua.
2002:
 “Ecoarte” VI. Caibarién.
 III “Evento de Ramón”, Manicaragua.
 “Natura 2002”. Caibarién.
2003:
 “Ecoarte” VII. Caibarién.
 IV “Evento de Ramón”, Manicaragua.
2004:
 V “Evento de Ramón”, Manicaragua.
 “VI Evento y Coloquio Internacional de Arte
Digital”. Centro Cultural “Pablo de la
Torriente Brau”. Ciudad de la Habana.
2005:
 VI “Evento de Ramón”, Manicaragua.
2006:
 VII “Evento de Ramón”, Manicaragua.
2007:
 VII “Evento de Ramón”, Manicaragua.
2009:
 “Ecoarte” VIII. Caibarién.
2012:
 II Evento “Por la Costa”. Caibarién.
 I Evento “Color Miel”. Caibarién.
2015:
 III Evento “Color Miel”. Caibarién.
2016:
 IV Evento “Color Miel”. Caibarién.
Publicaciones:
2001:
13
 Revista “Obras”. Número 16, año 5 (2do
trimestre).
 Boletín informativo “Entorno”. No 1 Año 1.
Mayo. Estación de Monitoreo de
Ecosistemas Costeros de Caibarién. CESAM
del CITMA.
 Boletín informativo “Entorno”. No 2 Año 1.
Junio. Estación de Monitoreo de
Ecosistemas Costeros de Caibarién. CESAM
del CITMA.
 Boletín informativo “Entorno”. No 3 Año 1.
Julio. Estación de Monitoreo de Ecosistemas
Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA.
 Boletín informativo “Entorno”. No 4 Año 1.
Septiembre. Estación de Monitoreo de
Ecosistemas Costeros de Caibarién. CESAM
del CITMA.
 Suelto “El carpintero verde”. Estación de
Monitoreo de Ecosistemas Costeros de
Caibarién. CESAM del CITMA.
 Suelto “Los delfines”. Estación de Monitoreo
de Ecosistemas Costeros de Caibarién.
CESAM del CITMA.
 Suelto “Pasionaria”. Estación de Monitoreo
de Ecosistemas Costeros de Caibarién.
CESAM del CITMA.
 Suelto “Parque Nacional Marino Los
Caimanes”. Estación de Monitoreo de
Ecosistemas Costeros de Caibarién. CESAM
del CITMA.
 Suelto “Maravillas de la naturaleza”. Estación
de Monitoreo de Ecosistemas Costeros de
Caibarién. CESAM del CITMA.
 Suelto “Elemento Natural Destacado Cueva
de la Imagen”. Estación de Monitoreo de
Ecosistemas Costeros de Caibarién. CESAM
del CITMA.
 Suelto “La Guajaca”. Estación de Monitoreo
de Ecosistemas Costeros de Caibarién.
CESAM del CITMA.
 Plegable “Parque Nacional Marino Los
Caimanes”. Estación de Monitoreo de
Ecosistemas Costeros de Caibarién. CESAM
del CITMA.
 Plegable “El flamenco; el ave Fénix’’.
Estación de Monitoreo de Ecosistemas
Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA.
 Plegable “Bienvenido a la Villa Blanca”.
Estación de Monitoreo de Ecosistemas
Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA.
 Plegable “Cayo Santa María”. Estación de
Monitoreo de Ecosistemas Costeros de
Caibarién. CESAM del CITMA.
 Postal conmemorativa por el aniversario 169
de la fundación de Caibarién.
2002:
 Postal conmemorativa por el aniversario 170
de la fundación de Caibarién.
 Documental “Arqueología aborigen, Valle del
Sumidero en Jibacoa”. Grupo Virtual
Multimedia. CESAM del CITMA. Villa Clara.
 Documental “Cayo Santa María, Paraíso
Natural”. Grupo Virtual Multimedia del
CESAM del CITMA. Villa Clara (Guión y
obras).
 Boletín informativo “Entorno”. No 1 Año 2.
Estación de Monitoreo de Ecosistemas
Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA.
 Boletín informativo “Entorno”. No 2 Año 2.
Estación de Monitoreo de Ecosistemas
Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA.
 Boletín informativo “Entorno”. No 3 Año 2.
Estación de Monitoreo de Ecosistemas
Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA.
 Boletín informativo “Entorno”. No 4 Año 2.
Estación de Monitoreo de Ecosistemas
Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA.
 Boletín informativo “Entorno”. No 5 Año 2.
Estación de Monitoreo de Ecosistemas
Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA.
 Boletín informativo “Entorno”. No 6 Año 2.
Estación de Monitoreo de Ecosistemas
Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA.
 Ilustrador de portada. Boletín cultural
“Cartacuba” No. 32, abril.
 “Apuntes sobre la presencia canaria en
Remedios y su jurisdicción”. Raúl Martell
Rodríguez. Consejería de Empleo y Asuntos
Sociales-Vice consejería de Asuntos
Sociales y el Excmo. Ayuntamiento de la Villa
de la Orotava. Tenerife, Islas Canarias,
España.
 “Doce dibujos y una carta”. Arnaldo Suárez.
Miami, U.S.A.
 Boletín de Arte y Literatura de Caibarién,
“Arrecife” No 1.
2003:
 Postal conmemorativa por el aniversario 171
de la fundación de Caibarién.
 Documental “Inspiración”. Grupo Virtual
Multimedia. CESAM del CITMA. Villa Clara
(Realizador y obras).
 Documental “Donde nacen las piedras”.
Grupo Virtual Multimedia del CESAM del
CITMA. Villa Clara.
 Spot “Biodiversidad”, realizado por el Grupo
Virtual Multimedia del CESAM del CITMA en
Villa Clara.
 Boletín informativo “Entorno”. No 1 Año 3.
Estación de Monitoreo de Ecosistemas
Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA.
 Boletín informativo “Entorno”. No 2 Año 3.
Estación de Monitoreo de Ecosistemas
Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA.
 Boletín informativo “Entorno”. No 3 Año 3.
Estación de Monitoreo de Ecosistemas
Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA.
 Boletín informativo “Entorno”. No 4 Año 3.
Estación de Monitoreo de Ecosistemas
Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA.
 Boletín informativo “Entorno”. No 5 Año 3.
Estación de Monitoreo de Ecosistemas
Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA.
 Boletín informativo “Entorno”. No 6 Año 3.
Estación de Monitoreo de Ecosistemas
Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA.
14
 Portada CD “Versos del alma” de los
trovadores Janet y Quincoso.
 “Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Cuba. Plan 2003-2008” editado por el CNAP
e impreso en España.
2004:
 Boletín informativo “Entorno”. No 1 Año 4.
Estación de Monitoreo de Ecosistemas
Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA.
 Boletín informativo “Entorno”. No 2 Año 4.
Estación de Monitoreo de Ecosistemas
Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA.
 Boletín informativo “Entorno”. No 3 Año 4.
Estación de Monitoreo de Ecosistemas
Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA.
2005:
 Catálogo del concierto “Versos del Alma” de
Janet y Quincoso. Centro Cultural “Pablo de
la Torriente Brau”. La Habana.
 Revista brasileña “Fotografe Melhor” No.
104, Año 10. Mayo.
 Ilustrador de portada del boletín cultural
“Cartacuba” No. 65, Año 7. Mayo.
 Documental sobre el 1º de mayo. Telecentro
“CNTV”. Caibarién.
 Spot sobre medio ambiente. Telecentro
“CNTV”. Caibarién.
 Encadenamiento del Telecentro “CNTV” con
la T.V. Nacional y cierre de las trasmisiones.
 Catálogo Cubano. ICRT. Ciudad de La
Habana.
 Boletín cultural “Cartacuba” No. 70. Octubre.
 Boletín cultural “Cartacuba” No. 72. Año 7.
Noviembre.
 Revista “Somos Jóvenes” No 248.
Noviembre.
2006:
 “Juventud Rebelde”. Viernes 3 de febrero.
 “Granma”. Edición digital 6 de febrero.
 “Juventud Rebelde”. Viernes 10 de febrero.
 “Ecosistemas de manglar en el Archipiélago
Cubano”. Leda Menéndez Carrera y José M.
Guzmán Menéndez. Editorial Academia. La
Habana, 2006.
2007:
 Cartel de presentación de Janet y Quincoso.
“Un homenaje a las Manuelas de Colombia”.
Colombia.
 “Compendio de los Mamíferos Terrestres
Autóctonos de Cuba vivientes y extinguidos”.
Gilberto Silva Taboada, William Suárez
Duque y Sthepen Díaz Franco. Museo de
Historia Natural de Cuba.
 “Ecosistema Sabana-Camagüey-Estado
actual, avances y desafíos en la protección y
uso sostenible de la biodiversidad”. Pedro M.
Alcolado, Elisa E. García y Mercedes
Arellano-Acosta. Editorial Academia. La
Habana.
2008:
 “Granma”. 18 de enero.
 Revista “Flora y Fauna”, Año 12, No 1.
2010:
 Boletín Cultural “Guamo”. Abril 2010 (Año 4
#37)
 Revista “Foto DNG” #48. Lugo. España.
 Revista “Foto DNG” #51. Lugo. España.
 Revista “Foto DNG” #52. Lugo. España.
 Revista “Dédalos” 13. Junio. AHS La
Habana. Cuba
 V Concurso de Fotografía “DNG Photo
Magazine”. (www.fotodng.com) Lugo
España.
2011:
 Revista “Foto DNG” #56. Lugo. España.
 Revista “Foto DNG” #59. Lugo. España.
 Revista “Foto DNG” #60. Lugo. España.
 Revista “Foto DNG” #62. Lugo. España.
 Revista “Signos” #61. Villa Clara. Cuba.
 Revista “Foto DNG” #64. Lugo. España.
 VI Concurso de Fotografía “DNG Photo
Magazine”. (www.fotodng.com) Lugo
España.
2012:
 Revista “The Black Book Photography”.
Mayo. España.
 Revista “Foto DNG” #71 (Julio). Lugo.
España.
 Revista “Foto DNG” #72 (Agosto). Lugo.
España.
 Revista “The Black Book Photography”.
Septiembre. España.
 Revista “Foto DNG” #73 (Septiembre). Lugo.
España.
 Revista “Foto DNG” #74 (Octubre). Lugo.
España.
 Revista “The Black Book Photography”.
Octubre. España.
 Revista “Foto DNG” #75 (Noviembre). Lugo.
España.
 VII Concurso de Fotografía “DNG Photo
Magazine”. (www.fotodng.com) Lugo
España.
2013:
 Revista “Foto DNG” #77 (Enero). Lugo.
España.
 Revista “Foto DNG” #84 (Agosto). Lugo.
España.
 Revista “Foto DNG” #85 (Septiembre). Lugo.
España.
 Revista “Foto DNG” #86 (Octubre). Lugo.
España.
15
 Revista “Foto DNG” #87 (Noviembre). Lugo.
España.
 Revista “Foto DNG” #88 (Diciembre). Lugo.
España.
 VIII Concurso de Fotografía “DNG Photo
Magazine”. (www.fotodng.com) Lugo
España.
2014:
 Revista “Foto DNG” #89 (Enero). Lugo.
España.
 Revista “Foto DNG” #94 (junio). Lugo.
España.
 Revista “Foto DNG” #96 (agosto). Lugo.
España.
 Revista “Foto DNG” #98 (octubre). Lugo.
España.
 Revista “Foto DNG” #99 (noviembre). Lugo.
España.
 Revista “Foto DNG” #100 (diciembre). Lugo.
España.
 IX Concurso de Fotografía “DNG Photo
Magazine”. (www.fotodng.com) Lugo
España.
2015:
 Revista “Foto DNG” #101 (enero). Lugo.
España.
 Revista “Foto DNG” #108 (agosto). Lugo.
España.
 X Concurso de Fotografía “DNG Photo
Magazine”. (www.fotodng.com) Lugo
España.
2016:
 Revista “Foto DNG” #114 (febrero). Lugo.
España.
Realizó fotografías para las multimedias
“Enciclopedia para Médicos Generales Integrales”,
“Caibarién, natura y cultura” y “Lucha contra las
adicciones”. Obras suyas se encuentran en los sitios
de Facebook “Photography More than Words”,
“Caibarien Galería de Arte”, “Fotonaturaleza en
Cuba”, “Fotógrafos en Cuba”, Amateur Photography
in Florida USA y “Street Soul Photography -
Community entries” y en las páginas Web “Street
Soul Photography” y su sección “Cuba´Soul”,
“Fotocommunty”, “Portal de Caibarién”, “Sectorial
Municipal de Cultura en Caibarién” y
“Fotonatura.org”.
Colaboraciones:
2010:
 Revista “Foto DNG” #48. Lugo. España.
 Revista “Foto DNG” #49. Lugo. España.
 Revista “Foto DNG” #50. Lugo. España.
2011:
 Revista “Foto DNG” #56. Lugo. España.
Con el Proyecto “Fantasmas” participó como ponente
en el XIV Forum de Ciencia y Técnica de Cultura y
obtuvo el premio relevante. Con el proyecto
“Superpuestas, un proyecto de experimentación
fotográfica” participó en el XV Forum de Ciencia y
Técnica de Cultura y obtuvo el premio relevante.
Participó en la Tribuna Abierta celebrada en
Caibarién.
En la Asamblea Solemne del Poder Popular,
realizada el 26 de octubre de 2011 por el aniversario
179 de la fundación de Caibarién, recibió por su
aporte a la cultura el Sello Conmemorativo Fundación
de Caibarién.
En el año 2016 recibió una distinción de “Tras la
huella del artista”, España, por su aporte al arte.
Obras suyas se encuentran en colecciones privadas
de U.S.A., Canadá, Uruguay, España y Cuba y de
forma permanente en la Casa de las Tradiciones de
Caibarién y en la valla de la entrada a Caibarién.
RESUMEN:
Exposiciones:
Colectivas: 117
Personales: 18
Premios, menciones, seleccionado y semifinalista:
Primeros premios: 5
Segundos premios:
Terceros premios: 3
Premios colaterales: 19
Menciones: 6
Seleccionado: 1
Semifinalista: 3
Participación como Jurado: 6
Fundador de los Eventos:
“Ecoarte”, Caibarién
“Evento de Ramón”, Manicaragua
“Natura”, Caibarién
“Color Miel”, Caibarién
Participación en Eventos: 24
Publicaciones:
Impresas: 53
Digitales: 42
Internet: 11 (Sin contar las publicaciones en las
páginas de Facebook “Photography More than
Words”, “FOTONATURALEZA EN CUBA”,
“Fotógrafos en Cuba”, “amateur Photography in
Florida USA”, “amateur photography club in Florida”,
“Instante Decisivo -Taller de Fotografia Creativa”,
“Vanessa Hervás fotógrafa artística”, “ARTE
16
PROSPECTIVO”, “nosmove arte” y “Street Soul
Photography - Community entries”)
Países:
Argentina
Brasil
Colombia
Cuba
EE.UU.
España
MUESTRAS DE SU OBRA
17
KENNY OCAMPO CASARES.
KENNY OCAMPO CASARES.
Nombre artístico: K Okmpo.
Lugar de nacimiento: Caibarién, Villa Clara.
Ciudadanía: cubano.
Nacionalidad: Cuba.
Participación en eventos y proyectos: Evento “VII
Simposio de Botánica” del 24 al 28 de junio de 2003
en la Ciudad de La Habana (en la categoría de
Cartel).
II Evento “Por la Costa”, Proyecto Sociocultural
Comunitario, Caibarién, 22 al 25 de marzo de 2013.
3er Evento “Color Miel”, Proyecto Sociocultural
Comunitario, del 17 al 19 de abril de 2015 en el
18
Reparto La Torre, Caibarién. Taller Fotofest
Internacional & Foundation for Culture and Society,
sede de la UNEAC Provincial en Santa Clara, junio
de 2016. IX Evento Bio Encuadre Camagüey en el
Área Protegida de Najasa, 21 y 22 de abril de 2017.
--Exposiciones Personales: --
Exposiciones Personales: “Un objetivo, dos
puntos de Vista” en la Casa de la UNEAC de
Remedios, octubre-noviembre de 2012. “Réflex-ión”
en la Galería de Arte “Leopoldo Romañach de
Caibarién, junio de 2013. “More Than Words” en la
Galería “Gelabert” del Comité Municipal de la
UNEAC de Caibarién, enero-febrero 2015.
Exposiciones Colectivas: “VII Simposio de
Botánica” en la categoría de cartel en la Ciudad de
La Habana del 24 al 28 de junio de 2003.
V Salón de Fotografía “Martínez Otero-Illa” de la
Galería de Arte “Leopoldo Romañach” de Caibarién,
marzo-abril de 2009.
Concurso Nacional “F8 Imagen Cuba” del ICRT en
la Ciudad de La Habana, diciembre de 2009.
VI Salón de Fotografía “Martínez Otero-Illa” de la
Galería de Arte “Leopoldo Romañach” de Caibarién,
marzo-abril de 2010.
VII Salón de Fotografía “Martínez Otero-Illa” de la
Galería de Arte “Leopoldo Romañach” de Caibarién,
marzo-abril de 2011. “
XXVII Salón Marinas” de la Galería de Arte
“Leopoldo Romañach” de Caibarién, diciembre de
2011-enero de 2012.
VIII Salón de Fotografía “Martínez Otero-Illa” de la
Galería de Arte “Leopoldo Romañach” de Caibarién,
marzo-abril de 2012.
“XXVIII Salón Marinas” de la Galería de Arte
“Leopoldo Romañach” de Caibarién, diciembre de
2012-enero de 2013.
IX Salón de Fotografía “Martínez Otero-Illa” de la
Galería de Arte “Leopoldo Romañach” de Caibarién,
marzo-abril de 2013.
I “Salón Escala” en la Galería “Gelabert” del Comité
Municipal de la UNEAC de Caibarién, noviembre-
diciembre de 2013.
“XXIX Salón Marinas” de la Galería de Arte
“Leopoldo Romañach” de Caibarién, diciembre de
2013-enero de 2014.
X Salón de Fotografía “Martínez Otero-Illa” de la
Galería de Arte “Leopoldo Romañach” de Caibarién,
marzo-abril de 2014.
“XXX Salón Marinas” de la Galería de Arte
“Leopoldo Romañach” de Caibarién, diciembre de
2014-enero de 2015,
“XX Aniversario de TRIMAGEN”,
Sala de Exposiciones de la Casa Matriz de
TRIMAGEN, Ciudad de La Habana, enero de 2014-
diciembre de 2015.
II Salón “Escala” en la Galería “Gelabert” del Comité
Municipal de la UNEAC de Caibarién, abril-mayo de
2015.
“Rutas de Sal y Miel”, colateral de la XII Bienal de
La Habana 2015, lobby del Hotel Parque Central de
La Habana, 11 de junio-11 de julio de 2015.
“COLOR AMA 3”, Círculo Social del Reparto La
Torre, Caibarién, agosto-septiembre de 2015.
II Salón Provincial de Artes Visuales, CPAV, Sta.
Clara, Villa Clara, diciembre de 2015-enero de 2016.
XXXI “Salón Marinas” de la Galería de Arte
“Leopoldo Romañach” de Caibarién, diciembre de
2015-enero de 2016.
III Salón “Escala” en la Galería “Gelabert” del
Comité Municipal de la UNEAC de Caibarién, junio-
julio de 2016.
Exposición VIII Evento BioEncuadre Camagüey,
Galería de Arte “Leopoldo Romañach” de Caibarién,
julio de 2016. XXXII
Salón Marinas” de la Galería de Arte “Leopoldo
Romañach” de Caibarién, diciembre de 2016-enero
de 2017.
XIII Salón de Fotografía “Martínez Otero-Illa” de la
Galería de Arte “Leopoldo Romañach” de Caibarién,
marzo-abril de 2017
-- Colecciones: --
Colecciones: Compradas por el Sectorial de
Cultura de Caibarién para el Museo de las
Tradiciones de Caibarién, Villa Clara, en enero de
2014.
Colecciones en el extranjero: Obsequios para la
colección privada de Arnaldo Suárez Jorge, curador,
pintor, escritor, director de la Galería de Arte
“Leopoldo Romañach” de Caibarién (1985-1995) y
miembro de “Digital or not Fine Art Photography”,
EE.UU. Miami, EE.UU., octubre de 2013 y abril de
2015.
--Premios y Menciones: --
Premios y Menciones: Mención del Jurado y
Premio Colateral de la CTC Municipal en el V Salón
de Fotografía “Martínez Otero-Illa” de la Galería de
Arte “Leopoldo Romañach” de Caibarién en marzo
de 2009.
Tercer Premio Compartido en el Concurso
Fotográfico Nacional “F8 Imagen Cuba” del ICRT en
la Ciudad de La Habana, agosto-diciembre de 2009.
Mención del Jurado en el VI Salón de Fotografía
“Martínez Otero-Illa” de la Galería de Arte “Leopoldo
Romañach” de Caibarién en marzo de 2010.
Mención del Jurado en el “XXVII Salón Marinas” de
la Galería de Arte “Leopoldo Romañach” de
Caibarién en diciembre de 2011.
Tercer premio del Jurado en el VIII Salón de
Fotografía “Martínez Otero-Illa” de la Galería de Arte
“Leopoldo Romañach” de Caibarién en marzo de
2012.
19
Segundo Premio del Jurado en el “XXVIII Salón
Marinas” de la Galería de Arte “Leopoldo
Romañach” de Caibarién en diciembre de 2012.
Premios Colaterales del Comité Municipal de la
UNEAC, el Sectorial Municipal de Cultura y la
“Galería Mas” en el IX Salón de Fotografía “Martínez
Otero-Illa” de la Galería de Arte “Leopoldo
Romañach” de Caibarién en marzo de 2013.
Mención del Jurado en el “XXIX Salón Marinas” de
la Galería de Arte “Leopoldo Romañach” de
Caibarién en diciembre de 2013.
Mención del Jurado en el X Salón de Fotografía
“Martínez Otero-Illa” de la Galería de Arte “Leopoldo
Romañach” de Caibarién en marzo de 2014. Primer
Premio en el “XXXI Salón Marinas” de la Galería de
Arte “Leopoldo Romañach” de
Caibarién en diciembre de 2015. Mención del
Jurado en el “XXXII Salón Marinas” de la Galería de
Arte “Leopoldo Romañach” de Caibarién en
diciembre de 2016.
Mención del Jurado en el XIII Salón de Fotografía
“Martínez Otero-Illa” de la Galería de Arte “Leopoldo
Romañach” de Caibarién en marzo de 2017.
-- Otras actividades artísticas: --
Otras actividades artísticas: Jurado de admisión
del XII Salón de Fotografía “Martínez Otero-Illa” de
la Galería de Arte “Leopoldo Romañach” de
Caibarién, marzo-abril de 2016
Críticas y valoraciones: Premian a concursantes
de “Imagen Cuba": TV cubana. La Habana, 25 de
enero de 2010. Enrique Bris.
Exposición “More than Words”: Página de Facebook
“Caibarien Galería de Arte”, Arnaldo Suárez Jorge,
curador, pintor, escritor, miembro de “Digital or not
Fine Art” y director de la Galería de Arte “Leopoldo
Romañach” de Caibarién desde el año 1985 hasta
el año 1995.
Miami. EE.UU. Más que palabras, fotografías:
Artículo en la página Web de la AHS de Villa
Clara,16 de enero de 2015, periodista Marielys
Fernández González.
Avala publicación internacional trabajo fotográfico
de artistas de Caibarién: Blog Sirena de Caibarién,
17 de enero de 2015, de la periodista de la CMHS
Radio Caibarién y CNTV María Elena Villegas
Martín.
Exponen en Bienal de La Habana artistas de
Caibarién: CMHS Radio Caibarién, 11 de junio de
2015, de las periodistas Yudith Delgado y Odalis
López.
Ruta de Sal y Miel: Opus Habana, 11 de junio de
2015, de la periodista Claudia E. G. Posada.
Rutas de sal y miel, de Caibarién a La Habana:
Tribuna de La Habana en la sección cultural, 16 de
junio de 2015, de la periodista Raquel Sierra.
Cuba’ Soul – International Section opening. Street
Soul opens the International section with the
collaboration “Cuba’ Soul”,
www.streetsoulphotography.com 22 July, 2015 by
fubespu. Cuba’s Soul, We are very proud to
announce the first international Street Soul
collaboration,
https://streetsoulphotography.wordpress.com/kenny-
ocampo-casares/
MUESTRA DE SU OBRA
20
21
ARTES PLASTICAS
MICHEL ANTONIO TORRES LOBO
MICHEL ANTONIO TORRES LOBO
-Graduado de la especialidad: Escultura de la
Academia Profesional Leopoldo Romañach de
Santa Clara, Villa Clara, Cuba.
-Actualmente cursa los estudios en el Centro de
Conservación, Restauración y Museología ISA, La
Habana, Cuba.
- Profesión: Escultor, Dibujante, Profesor, etc.
2007-Estando en el segundo año de la carrera
participé en la elaboración del Mural Pictórico
realizado en la Secundaria Básica: El Vaquerito de
Santa Clara, Villa Clara, Cuba.
2008- Obra: Trono Móvil seleccionada para el Salón
Provincial de Artes Plásticas y Diseño.
2008-Reconocimiento por haber participado en la
protección del Medio Ambiente auspiciado por el
Jardín Zoológico, Museo Provincial y CITMA con la
obra Paisaje.
2009-Jurado en la Jornada Científica Infantil del
Acuario Nacional.
2009-Emplazamiento de la obra Morfología en la
Academia Profesional de Artes Plásticas de la
Provincia de Santa Clara, Villa Clara.
2009-Participé en tercer año en un taller impartido
en el Mejunje de Santa Clara, siendo una actividad
colateral al Evento Anual: Viaje a la Semilla, con
alumnos de San Alejandro.
2010-Exposición Colectiva Veredas donde presenté
mi obra de tesis: Artificio Multipropósito de la Serie
Exégesis Utópicas de un viajero.
2010-Donación de la obra Artificio Multipropósito a
la Circunscripción 93 para la elaboración de un
Parque de Diversiones.
2010- Fui trabajador del Proyecto Naurarte,
participando en la elaboración del Restaurante El
Güije, ubicado en el Sandino de Santa Clara, Villa
Clara, Cuba.
2010-Cumpliendo mi Servicio Social participe en la
decoración de la mayoría de los hoteles como:
Restaurante Francés del Meliá, Hotel Buena Vista,
La Bolera del Pueblo, Villa Remedios, Santiago de
22
Pueblo La Estrella, Delfinario etc., de la Cayería
Norte, de Caibarién, Villa Clara, Cuba.
2010- Exposición Homenaje a los Cinco Héroes, en
el Cine Camilo Cienfuegos, Santa Clara, Villa Clara,
Cuba.
2010-Curso de Conservación de Tarjas y
Monumentos auspiciado por el Centro Provincial de
Patrimonio
2010-Participación en el Evento Provincial de
Patrimonio, Identidad y Diversidad auspiciado por el
Centro Provincial de Patrimonio.
2011-Miembro del Proyecto Cultural Arte y Parte.
2011- Exposición Colectiva Pasarela del Paisaje,
con la obra: El Solar.
2011-Exposición Colectiva Homenaje a la Academia
con la obra: Tiempos Modernos.
2011-Curso de Ferrocemento Escultura y
Tecnologías utilizadas auspiciado por la Asociación
de Artesanos y Artistas ACAA.
2012-Entrega del Carnet del Registro del Creador.
2012-Exposición con estudiantes de la Academia en
celebración al 5 de junio día mundial del medio
ambiente.
2013-Exposición Colectiva de Paisaje Homenaje al
maestro Apolinario Chaves, con la obra: La
Catedral.
2013-Obra: Homenaje a Kafka seleccionada para
participar en el Salón Provincial de Artes Visuales
realizado en diciembre, Santa Clara Villa Clara.
2014-Emplazamiento de la obra Homenaje a Kafka
en el Centro de Estudios de Conservación,
Restauración y Museología del ISA, La Habana.
2014- Curso La Conservación Preventiva del
Patrimonio Documental.
2014- Reconocimiento por haber participado en el
evento ´´Investigadores de las Artes ‘realizado por el
Museo de Artes Decorativas, dado a los 13 días del
mes de noviembre, con la obra´´ Fayum, rescate de
una técnica antigua. ´´
2015-Selección de la obra: Retrato de Mujer,
perteneciente a la serie Fayum, para participar en la
Bienal de la Habana como proyecto colateral, del
Centro de Estudios de Conservación, Restauración
y Museología del ISA, La Habana.
2015- Selección del Proyecto de intervención a la
obra (Metamorfosis) , para participar en el evento
Joven Restaurador auspiciado por el Centro de
Estudios de Conservación Restauración y
Museología del Isa ,La Habana , colateral al
Festival de las Artes ,desde el 24 hasta 27 de marzo
2015-Selección de la obra: Retrato de Mujer,
perteneciente a la serie Fayum, para participar en la
exposición colateral: Calco Viejo en Santiago de
Cuba por el Centro de Estudios de Conservación
Restauración y Museología del Isa.
2015- Selección de la obra (Morfología) para
participar como obra del proyecto colateral: Lentes
de Contacto, en la 12 Bienal de la Habana, siendo
donada al Centro de Conservación, Restauración y
Museología, ubicándose en el Campus
Universitario.
2015- Participación en el Fórum de Base de Ciencia
y Técnica del Centro Provincial de Patrimonio
Cultural, como ponente con la obra: Metamorfosis.
2015- Mención en el Fórum de Base de Ciencia y
Técnica del Centro Provincial de Patrimonio Cultural
con la obra: Metamorfosis.
2015- Donación de las obras:( Metamorfosis) 2013 y
(Morfología) 2009 al Centro de Estudios de
Conservación- Restauración de Bienes Muebles de
la Universidad de las Artes (ISA), Habana, Cuba.
2015- Distinción de Honor por Ediciones Venus,
Director Ejecutivo Armando Arzalluz Carratalá,
España-Cuba.
2015-Distinción Aporte al Arte Universal, por su
condición de ser Talento en el Arte por Tras la
huella de un Artista, Ediciones Signos
2015- Curso de Apreciación de las Artes Plásticas,
auspiciado por el Centro Provincial de Superación
para la Cultura: Ángel Ramón González Borrell, Villa
Clara.
2015- Impartí el Curso de Verano sobre: La
Conservación del Patrimonio Cultural en el Centro
Provincial de Patrimonio auspiciado por el Centro
Provincial de Superación para la Cultura: Ángel
Ramón González Borrell, Villa Clara.
2015- Obra: Confort (2015), perteneciente a la
Serie: Tronos Móviles (2008). Exposición Colectiva
de Escultura: Manos a las Formas. Galería
Provincial. Santa Clara. Villa Clara. Cuba.
2015- Entrevista en El Programa Radial: Brújula del
Arte conducido por la locutora Sady Thomson,
salido al aire por la Emisora FM 93.5 creado para
promocionar los jóvenes artistas.
2015- Selección del Diagnóstico a la obra
(Metamorfosis) para participar en el Evento Nacional
de Jóvenes Investigadores de las Artes (ALBUR
2015). ISA, La Habana.
SINOPSIS CONCEPTUAL DE MI QUEHACER
ARTÍSTICO:
Mi obra establece un diálogo verosímil con el
público, mostrando ingenio creativo a través de un
universo lleno de fantasía e ilusiones reflejados en
artefactos y maquinarias caprichosas, a partir de un
lenguaje visual de imágenes y signos extraídos de
la realidad, reutilizándolos en función del arte.
Proyecto desde mi visualidad personal la creación
de piezas que son capaces por sí mismas de
evidenciar ese derroche de imaginación y la
inventiva como una acción más, recreada por un
conjunto de distintas iconografías que son
manipuladas a mi antojo. Apoyándome en las
fantasías e utopías y en el reencuentro que
emprendo con mis propios recuerdos infantiles, me
posibilita idear y hacer realidad las quiméricas
maquinarias que construyo tanto bidimensionales
como tridimensionales, en las que establezco un
juego semántico entre leyes físicas, mecánicas y de
otras especialidades artísticas como el diseño.
Cargadas de creatividad, añoranzas y otras
características subjetivas, mis inventivas van a
salirse del marcado contexto visual, dotándolas así
de vida, agigantándolas con la utilización alterada
del recurso de la escala y trasladándolas de lo
inverosímil a lo verosímil, considerándome ese
viajero soñador que soy en el abordaje metafórico y
poético, como expresión de mis necesidades
espirituales. Además, abordo la interpretación de la
figura humana desde un plano muy personal,
siempre pensándolas como piezas futuras al igual
que todos mis trabajos que pueden irrumpir
cualquier espacio galeristico y ser parte de nosotros
mismos.
23
Fusiono en mi obra experiencias cotidianas
guardadas en mi mente y con este mundo
imaginario que he ido creando y desarrollando.
Muestro así un enfrentamiento a lo cotidiano en
cada momento, saliéndome de lo rutinario, común,
dogmático que ya existe.
Digamos que evado la norma. Así echó a andar
todas esas utopías que me conciernen y las
involucro con los recuerdos, que se mantienen
vigentes a lo largo de toda esa retrospectiva
objetual. Como ser humano, al igual que otros, he
tratado de expresar mis anhelos y añoranzas a
través de la utilización de mis dibujos y mis piezas.
Me interesa establecer con mi obra una exploración
en el arte interactivo a través de las diferentes
incógnitas que pueden derivarse de ella, aunque no
se produzca la participación directa del público en
su funcionamiento. Sin embargo, no soy ajeno a las
motivaciones que puede provocar en cualquier
sector del público, cuando decida tocarla, montarla y
probarla. Tales actitudes en esas personas rompen
el esquematismo existente en algunas piezas de
galerías; me gusta cuando las personas disfrutan de
mi obra con agrado e identifican sus satisfacciones
con lo representado.
Establezco una concepción poética logrando un
abordaje de necesidades de las personas al
atravesar los conflictos existenciales y cotidianos
como viajar, estableciendo un juego.
MUESTRA DE SU OBRA
24
25
26
ELICIO MARTÍNEZ CORCUERA
Elicio Martínez Corcuera,
Nace el 26 de abril de 1952, en Cobos de Cerrato
(Palencia)
El mismo año de su nacimiento, sus padres se
trasladan a Miranda de Ebro (Burgos), lugar de
nacimiento de su madre.
Su gran afición al dibujo, ya desde muy niño, es
alentado por algunos de sus profesores a participar
en concursos de dibujo infantil y juvenil, cosechando
premios de escasa valía material, pero sí de índole
moral, contribuyendo a fomentar y reforzar el ánimo
para seguir en esta afición.
Una vez terminados los estudios secundarios,
inicia Bellas Artes, alternando estos con Delineación
y Arquitectura de Interiores. Estos serán los oficios
de
que dependerá económicamente hasta
1999.Imparte clases en su estudio de Miranda de
Ebro
y prepara exposiciones para España, Francia,
Portugal y Alemania.
Suple vacaciones de profesorado temporalmente en
el I.E.M, de Miranda de Ebro, rama de Tecnología.
Profesor de Dibujo y Construcción, curso, 97-98, en
el Taller- Escuela de Miranda de Ebro.
En el año 99, se traslada a Cantabria, donde
continúa con la docencia durante un tiempo.
Componente del grupo de artistas “Artsow
Collective”, creado en Bilbao en 2011, para la
autogestión de exposiciones y comercialización libre
de las obras.
Pertenece al grupo DE ARTE en Facebook, lugar de
reunión para artistas, galerías y profesionales del
mundo de la cultura.
En la actualidad reside en Obregón, Villanueva,
Cantabria, donde tiene su estudio.
27
MUESTRA DE SU OBRA
28
LITERATURA
En el siglo XVII, lo que hoy denominamos
«literatura» se designaba como poesía o
elocuencia. Durante el Siglo de Oro español, por
poesía se entendía cualquier invención literaria,
perteneciente a cualquier género y no
necesariamente en verso. A comienzos del siglo
XVIII se comenzó a emplear la palabra «literatura»
para referirse a un conjunto de actividades que
utilizaban la escritura como medio de expresión. A
mediados de la misma centuria Lessing, publica
Briefe die neueste Literatur betreffend, donde se
utiliza «literatura» para referirse a un conjunto de
obras literarias. A finales del siglo XVIII, el
significado del término literatura se especializa,
restringiéndose a las obras literarias de reconocida
calidad estética. Este concepto se puede encontrar
en la obra de Marmontel, Elementos de literatura
(1787), y en la obra de Mme. De Staël, De la
literatura considéré dans se reportes avec les
instituciones sociales.
CARLOS HUGO GARRIDO CHALÉN
ABOGADO, PERIODISTA,
POETA Y ESCRITOR
ABOGADO
Presidente ejecutivo fundador de la Unión
Hispanomundial de Escritores
EMBAJADOR UNIVERSAL DE LA PAZ EN EL
PERÚ
29
(DEL CÍRCULO DE EMBAJADORES UNIVERSALES DE LA PAZ DE GINEBRA, SUIZA-
PARÍS-
FRANCIA) (2005-2016)
PREMIO “MIGUEL DELIBES” DE NARRATIVA 2016, DE
ESPAA
PREMIO INTERNACIONAL “EL QUIXOTE AL ALTRUISMO LITERARIO” (AIPEH, 2015
EE.UU)
PREMIO INTERNACIONAL “LA PLUMA DE ORO” (AIPEH, 2015,
EE.UU)
PREMIO “ANDRS BELLO”, MODALIDAD “FRATERNIDAD HISPANOAMERICANA”
(MADRID,
ESPAÑA 2014)
PREMIO MUNDIAL PAZ Y JUSTICIA (RABAT, MARRUECOS
2014)
PERIODISTA EMÉRITO DE LAS AMÉRICAS (UNESCO, PUERTO RICO
2014)
PREMIO MUNDIAL DE LITERATURA “ANDRS BELLO”, VERSIÓN POESÍA, DE
VENEZUELA
(2009)
DOCTOR DE HONOR EN LITERATURA DE LA ACADEMIA MUNDIAL DE ARTE Y
LITERATURA
(WISCONSIN, EE UU) (2011)
“PATRIMONIO CULTURAL VIVO DE LA
NACIÓN”
DEL INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA, LIMA, PERÚ
(1997)
ORDEN DE CABALLERO DE LA SOBERANA CASA REAL DUCAL GOLD FERRARI, CRISTO
REY, DE
RURIKOVICH, RUSIA (2014)
EMBAJADOR DE BUENA VOLUNTAD DE LA PAZ Y LA HUMANIDAD, DIRECTOR
NACIONAL DE
SPMUDA, INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR THE PEACE IN PERÚ (FILIPINAS
DEL SUR)
2014-2015
MIEMBRO DE NÚMERO DE LA ACADEMIA HISPANOAMERICANA DE LAS BUENAS LETRAS
DE ESPAÑA (2014), MIEMBRO CORRESPONDIENTE DE LA ACADEMIA DE ARTES
CIENCIAS DE PUERTO RICO (2014) Y MIEMBRO DE NÚMERO DE LA ACADEMIA
CIENTÍFICA Y DE CULTURA IBEROAMERICANA DE PUERTO RICO (2015)
Premio “Miguel Delibes” de Narrativa 2016, de España// Premio Internacional “El
Quijote al altruismo literario” (AIPEH, EE.UU, 2015);
Premio Internacional “La Pluma de Oro” (AIPEH,
EE.UU, 2015)// Reconocimiento de la Universidad
Nacional Federico Villarreal (UNFV 2015, entregado
durante el Congreso Mundial “Enrique Laguerre”
de Mayagüez, Puerto Rico
// Premio “Andrés Bello”, Modalidad “Fraternidad
Hispanoamericana” (Madrid, Espaa 2014)
// Premio Mundial Paz y Justicia (Rabat, Marruecos
2014)// Premio Mundial de Literatura “Andrés Bello” de
Venezuela 2009) y Premio Bienal Nacional Casa del
Poeta Peruano (Lima, Perú 2007), laureado a nivel
nacional e internacional; autor de una treintena de obras
literarias publicadas en los géneros de poesía, novela,
cuento y ensayo reconocidos.
En 1997 por el Instituto Nacional de Cultura (INC), con
la distinción “Patrimonio Cultural Vivo de la Nación”
(1997). Presidente Ejecutivo Fundador de la Unión
Hispanomundial de Escritores (UHE) (1999 - 2016), con
Presidencias en más de 60 países de los cinco
Continentes.
Embajador en el Perú del Movimiento Poetas del Mundo
(2005-2007), Santiago (Chile); Embajador Universal de
la Paz en el Perú, del Círculo Universal de Embajadores
de la Paz de Ginebra, Suiza; París-Francia
(2005-2016),
Embajador de Buena Voluntad de la Paz y la
Humanidad, Director Nacional de SPMUDA,
International Organization for the Peace in Peru,
Filipinas del Sur, Inc. (2014-2015); Miembro de
Número de la Academia Hispanoamericana de Buenas
Letras de Madrid, España (2014); Miembro
Correspondiente de la Academia de Artes y Ciencias de
30
Puerto Rico (2014); Condecorado por la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación y la Paz Mundial
(UNESCO) por su obra literaria y trabajo denodado a
favor de la educación, la literatura y la paz del
Planeta; Embajador Internacional de la Asociación
Internacional de Arte y Cultura Hispana (AIPEH), con
sede en Orlando, Florida (EE UU) (2014-2015) Postulado
por la Sociedad Venezolana de Arte Internacional
ALINA GALLIANO
ALINA GALLIANO nació en Cuba y reside en los
Estados Unidos. Ha publicado Entre el parpado y la
mejilla, Colombia, 1980 y Hasta el presente (Poesía casi
completa), España, 1989. Ha sido antología en
publicaciones españolas, argentinas y norteamericanas:
Poesía cubana contemporánea, España, 1986; Poetas
cubanos en Nueva York, España, 1988; Americanto,
Argentina, 1988; El alba del hombre, Argentina, 1991;
Poetas cubanas en Nueva York / Cuban Poets in New
York, España, 1988; y Paradise Lost or Gained?
Estados Unidos, 1991.Antología de poetas cubanas del
XIX y el XX obra de Milena Rodríguez Gutiérrez 12- 11.
Su obra La geometría de lo incandescente (en fija
residencia) ganó el premio “Letras de Oro” (1990-1991)
en el género de poesía. En el Vientre del Trópico.
(1994). Otros libros publicados por la editorial Betania,
España en 2007y reunidos bajo el titulo Otro fuego a
liturgia son: Del Tiempo y Otras Puertas, La Danza en el
Corazón de la Esmeralda, El Libro, Inevitable Sílaba,
Entre el Marfil y el Agua y Litografías a partir del Aire.
Elegidos 2008-2009 concurso de poesía y narrativa.
Instituto Nacional Latinoamericano. También forma
parte de diversas redes literarias. Trabaja en dos libros
de poesía. De las cosas simples y Los días que ahora
tengo. Fue parte de Radio Cox New York y es parte de
Maga palabras en YouTube. desde donde lee la poesía
de los poetas del mundo y la propia. En marzo del 2010
fue parte de lectura de poesías en Barnard College. En
febrero del 2011 participó en Feria del libro de Minerías
en Méjico D. F y en la Feria Internacional del libro en
Miami en Noviembre de2011.participó en el homenaje al
escultor cubano Roberto Estopiñan en 2015 en la
Universidad de Miami.
ANTONIO BERLANGA PINO
ANTONIO BERLANGA PINO
Escritor y poeta malagueño Natural de Aloréis
colaborador en la Revista Internacional de dibujo y
pintura “Alora la Bien Cercada” Álora (Málaga)
Revista de poesía “Azahar” Conil (Cádiz)
Revista hispanoamericana de cultura “Astrolabium”
Aparece en la página de poesía “Poetas andaluces” de
Fernando Sabido Sánchez” con algunos sonetos, así
como en la página “Huellas de poetas” Revista “Akrox”
Universidad de Málaga con el ensayo titulado “Poeta en
Nueva York y la terrible coyuntura de 1929”
En diciembre de 2007 y abril de 2008 colaboró en el
espectáculo poético-musical “Rondando a Lorca” de la
compañía flamenca “Dikela” donde obtuvo el papel de
Federico García Lorca y recitó romances del afamado
poeta lírico.
En enero de 2014 fue presentador de la novela “La hija
del jardín” del escritor argentino Alejandro Mansilla,
finalista con esta obra del “Premio de novela Fernando
Lara” 2013
En junio de 2015 dio una conferencia-recital de toda su
obra poética en Madrid (tertulia literaria comandada por
el excelso escritor Justo Sotelo, Café este-oeste)
Ha obtenido los premios de poesía “Rodríguez Pastor”
Asociación de Escritores “Amigos de Málaga” AME. El
premio “Poemas a Torrijos” Asociación de Escritores
“Amigos de Málaga” AME y Asociación Histórico-
Cultural Torrijos Málaga 1831, así como un accésit de
relato breve “Memorial Martín Carpena” Distrito centro
del Ayuntamiento de Málaga. Tercer premio de poesía
“Victoria Kent” Rincón de la Victoria (Málaga) Finalista
en 2007 y 2008 “Certamen de Poesía del Centro de
Estudios Poéticos de Madrid.
En abril de 2013 presentó su libro “Una mirada al
desván” en el Ateneo de Málaga y “Versión humana” en
Centro Andaluz de las letras y Ateneo de Málaga en
2015
Ha concedido entrevistas a medios de comunicación
escritos y radiofónicos tales como “Diario progresista”
“Diario Guadalmálaga” “Guadalhorce hoy”
“Guadalhorce TV” “PTV Málaga” “Málaka olé” “La
universal radio”
Ha participado en algunos eventos culturales y recitales
de poesía “Plenilunio” Liceo de Málaga, y “Poesohail”
Fuengirola (Málaga)
El 5 de noviembre de 2014 ofreció un recital
conjuntamente con música clásica en el Centro Cultural
Provincial de Málaga, titulado “Oleaje de versos” donde
recitó una selección de poemas de toda su obra tanto
publicada como inédita.
En mayo de 2015 organizó una lectura de poesía
acompañado con un profesor de piano. El evento se
tituló “Trilogía para verso “en “Ámbito cultural” de El
corte ingles de Málaga.
Actualmente trabaja en nuevos proyectos literarios con
energías renovadas. Compone un nuevo libro de
relatos (prosa poética en capítulos de relatos breves
siguiendo su línea de literatura filosófica o reflexiva) Un
nuevo libro de poemas (gacelas y casidas) y una obra
conjunta donde se insertan aforismos poéticos,
reflexiones, y pequeños ensayos conjuntamente.
1
JUAN CARLOS HEREDIA PUERTO
Es periodista y escritor, y su labor a favor del
entendimiento de culturas ha sido reconocida
internacionalmente
Presidente: de la Unión Nacional de Escritores de
España
Juan Carlos Heredia Puerto (Melilla, 1971).
Es presidente de la Unión Nacional de Escritores de
España, desarrollando una intensa actividad cultural
con la organización de actos poéticos y otras
actividades culturales en diferentes capitales
españoles.
Periodista, miembro del Colegio de Periodistas de
Andalucía y de la Asociación de la Prensa de Almería.
Fue Director del diario El Telegrama de Melilla entre los
años 2002 y 2010, y ha desarrollado otras actividades
profesionales en el ámbito de la comunicación, como
las de asesor de la Autoridad Portuaria de Melilla y de
la Dirección General de Fondos Europeos de la Ciudad
Autónoma de Melilla. En 2014 fue nombrado
Embajador Honorario del International Forum for the
Literature and Culture of Peace (IFLAC), como
reconocimiento a su actuación para la defensa de los
valores de la tolerancia y el entendimiento entre
culturas.
Ha publicado dos cuadernos de poesía: “La
irreverencia de tu mirada” (Cuadernos de
Corona del Sur) y “Geometría de Sensaciones”
(Cuadernos Rondeños). Su obra poética se encuentra
presente en antologías y revistas literarias, como
“Troquel” (Madrid), “El Poeta en la Calle”, “Poesía
Protesta” y “El Erotismo”, estas tres últimas editadas
por la Escuela de Arte de Melilla. Como poeta obtuvo el
segundo premio en el VII Encuentro Iberoamericano de
Poesía, organizado En Málaga por el Sindicato
Nacional de Escritores Españoles (1993).
Como escritor es autor de numerosos artículos de
opinión, y ha realizado trabajos de investigación sobre
el mundo de la prensa melillense, en especial sobre el
diario "El Popular de Melilla". También ha prologado los
libros de diversos autores, en sus mayorías melillenses
y andaluzas.
En otras facetas artísticas Juan Carlos Heredia ha
realizado varias exposiciones individuales de fotografía
y colaborado en varias colectivas, obteniendo premios
en certámenes locales y nacionales.
En 2001 obtuvo la Medalla de Oro de San Isidoro de
Sevilla, concedida por el Sindicato Nacional de
Escritores Españoles, máximo galardón de esta
organización entregado ese año en el Ateneo de
Málaga.
Ha sido, además, pregonero de la mantilla española en
los actos de Semana Santa 2002 organizados por la
Peña Cultural “Solera Flamenca” de Melilla, pregonero
de la mantilla española en la Casa de Melilla en Toledo
(2003) y en la Casa de Melilla en Almería (2008), y
presentó el cartel oficial de la Semana Santa 2003,
organizada por la Ciudad Autónoma de Melilla.
2
MARÍA APARECIDA DE ALMEIDA.
NOME ARTÍSTICO: CIDINHA ALMEIDA
NATURAL DE: SANTANA DO DESERTO, MG.Nasci
em uma cidade no interior de minas, tive uma infância
feliz,onde pude viver em contato direto com a
natureza,não gostava muito de estudar ,mas adorei
aprender o alfabeto e formar silabas ,palavras ,e frases
sempre gostei de fazer rima com as palavras fui
ganhadora de um premio em uma redação no estado
de Minas Gerais, quando cursava o terceiro ano
primário,desde então passei a escrever poemas e
textos. Me casei tenho 3 filhos que são fonte de minha
inspiração,comecei a cursar faculdade de filosofia ,más
tive que parar por problemas pessoais .Hoje escrevo
poemas de amor,pretendo publicar um livro.Sou
curiosa quanto aos sentimentos, por isso aproveito meu
estado de espírito para escrever ..
Nome artístico:Cidinha Almeida
Presidente da Acadêmica na Academia Mundial de
Cultura e literatura.
ARTE
Es una disciplina académica que engloba toda
descripción de las manifestaciones artísticas
(fenómenos artísticos u obras de arte), empezando por
su consideración o aceptación como tales, en todos los
géneros del arte, pero especialmente de las llamadas
bellas artes (que incluyen tanto las artes visuales -
pintura, escultura y arquitectura- como la literatura, la
música u otras artes escénicas). El arte es entendido generalmente como cualquier
actividad o producto realizado por el ser humano con
una finalidad estética o comunicativa, a través del cual
se expresan ideas, emociones o, en general, una visión
3
del mundo, mediante diversos recursos, como los
plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos.[2] El arte es un
componente de la cultura, reflejando en su concepción
los sustratos económicos y sociales, y la transmisión de
ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana
a lo largo del espacio y el tiempo. Se suele considerar
que con la aparición del Homo sapiens el arte tuvo en
principio una función ritual, mágica o religiosa (arte
paleolítico), pero esa función cambió con la evolución
del ser humano, adquiriendo un componente estético y
una función social, pedagógica, mercantil o
simplemente ornamental.
La noción de arte continúa hoy día sujeta a profundas
disputas, dado que su definición está abierta a
múltiples interpretaciones, que varían según la cultura,
la época, el movimiento, o la sociedad para la cual el
término tiene un determinado sentido. El vocablo ‘arte’
tiene una extensa acepción, pudiendo designar
cualquier actividad humana hecha con esmero y
dedicación, o cualquier conjunto de reglas necesarias
para desarrollar de forma óptima una actividad: se
habla así de “arte culinario”, “arte médico”, “artes
marciales”, “artes de arrastre” en la pesca, etc. En ese
sentido, arte es sinónimo de capacidad, habilidad,
talento, experiencia. Sin embargo, más comúnmente se
suele considerar al arte como una actividad creadora
del ser humano, por la cual produce una serie de
objetos (obras de arte) que son singulares, y cuya
finalidad es principalmente estética. En ese contexto,
arte sería la generalización de un concepto expresado
desde antaño como “bellas artes”, actualmente algo en
desuso y reducido a ámbitos académicos y
administrativos. De igual forma, el empleo de la palabra
arte para designar la realización de otras actividades ha
venido siendo sustituido por términos como ‘técnica’ u
‘oficio’. En este artículo se trata de arte entendido como
un medio de expresión humano de carácter creativo.
La definición de arte es abierta, subjetiva, discutible. No
existe un acuerdo unánime entre historiadores, filósofos
o artistas. A lo largo del tiempo se han dado numerosas
definiciones de arte, entre ellas: «el arte es el recto
ordenamiento de la razón» (Tomás de Aquino); «el arte
es aquello que establece su propia regla» (Schiller); «el
arte es el estilo» (Max Dvořák); «el arte es expresión de
la sociedad» (John Ruskin); «el arte es la libertad del
genio» (Adolf Loos); «el arte es la idea» (Marcel
Duchamp); «el arte es la novedad» (Jean Dubuffet); «el
arte es la acción, la vida» (Joseph Beuys); «arte es
todo aquello que los hombres llaman arte» (Dino
Formaggio). El concepto ha ido variando con el paso
del tiempo: hasta el Renacimiento, arte sólo se
consideraban las artes liberales; la arquitectura, la
escultura y la pintura eran “manualidades”. El arte ha
sido desde siempre uno de los principales medios de
expresión del ser humano, a través del cual manifiesta
sus ideas y sentimientos, la forma como se relaciona
con el mundo. Su función puede variar desde la más
práctica hasta la ornamental, puede tener un contenido
religioso o simplemente estético, puede ser duradero o
efímero. En el siglo XX se pierde incluso el sustrato
material: decía Beuys que la vida es un medio de
expresión artística, destacando el aspecto vital, la
acción. Así, todo el mundo es capaz de ser artista.
El término arte procede del latín ars, y es el equivalente
al término griego τέχνη (téchne, de donde proviene
‘técnica’). Originalmente se aplicaba a toda la
producción realizada por el hombre y a las disciplinas
del saber hacer. Así, artistas eran tanto el cocinero, el
jardinero o el constructor, como el pintor o el poeta.
Con el tiempo la derivación latina (ars -> arte) se utilizó
para designar a las disciplinas relacionadas con las
artes de lo estético y lo emotivo; y la derivación griega
(téchne -> técnica), para aquellas disciplinas que tienen
que ver con las producciones intelectuales y de
artículos de uso.[3] En la actualidad, es difícil encontrar
que ambos términos (arte y técnica) se confundan o
utilicen como sinónimos.
Sentir el abrazo de una artista
En nuestro universo del arte, hay quienes no dejan de
mirarse constantemente en el espejo de las frivolidades
para intentar creerse que la temporalidad de sus éxitos,
podría ser más duradera; pero cuando el arte es
verdadero, nacido de las entrañas del creador y el
artista y es genuino, no valen espejos de ningún tipo.
No necesita de ellos. Es entonces que sentimos el
abrazo de una Artista.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Música
MúsicaMúsica
Música
paolacuaran
 
Musica en mexico
Musica en mexicoMusica en mexico
Musica en mexico
Alejandro Reyes
 
Lo que mas suena
Lo que mas suenaLo que mas suena
Lo que mas suena
Nicoljazmin
 
Pasacalle
PasacallePasacalle
Pasacalle
Pauly Chavez
 
Trabajo 2 446001_23
Trabajo 2 446001_23Trabajo 2 446001_23
Trabajo 2 446001_23
THEMORENASA
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
MauricioLaversa
 
Posible trabajo final grupo 16
Posible trabajo final grupo 16Posible trabajo final grupo 16
Posible trabajo final grupo 16
1130603359
 
Música folclórica Latinoamericana
Música folclórica LatinoamericanaMúsica folclórica Latinoamericana
Música folclórica LatinoamericanaErika Berrones
 
Musica etnica nuestro mundo doc
Musica etnica nuestro mundo docMusica etnica nuestro mundo doc
Musica etnica nuestro mundo docYago
 
Aprec. e historia de la música en México 4
Aprec. e historia de la música en México 4Aprec. e historia de la música en México 4
Aprec. e historia de la música en México 4
Rolando Mireles
 
Trabajo colaborativo II
Trabajo colaborativo IITrabajo colaborativo II
Trabajo colaborativo II
e_orrego
 

La actualidad más candente (16)

Música
MúsicaMúsica
Música
 
Tango
TangoTango
Tango
 
Merengue
MerengueMerengue
Merengue
 
Musica en mexico
Musica en mexicoMusica en mexico
Musica en mexico
 
Lo que mas suena
Lo que mas suenaLo que mas suena
Lo que mas suena
 
Pasacalle
PasacallePasacalle
Pasacalle
 
Trabajo 2 446001_23
Trabajo 2 446001_23Trabajo 2 446001_23
Trabajo 2 446001_23
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
Posible trabajo final grupo 16
Posible trabajo final grupo 16Posible trabajo final grupo 16
Posible trabajo final grupo 16
 
Música folclórica Latinoamericana
Música folclórica LatinoamericanaMúsica folclórica Latinoamericana
Música folclórica Latinoamericana
 
Musica etnica nuestro mundo doc
Musica etnica nuestro mundo docMusica etnica nuestro mundo doc
Musica etnica nuestro mundo doc
 
11.09.2012
11.09.201211.09.2012
11.09.2012
 
Aprec. e historia de la música en México 4
Aprec. e historia de la música en México 4Aprec. e historia de la música en México 4
Aprec. e historia de la música en México 4
 
Trabajo colaborativo II
Trabajo colaborativo IITrabajo colaborativo II
Trabajo colaborativo II
 
Música latina
Música latinaMúsica latina
Música latina
 
Músicas del mundo
Músicas del mundoMúsicas del mundo
Músicas del mundo
 

Similar a Revista arte

Teatro de la sensación curso de danza contemporánea-noviembre 014
Teatro de la sensación curso de danza contemporánea-noviembre 014Teatro de la sensación curso de danza contemporánea-noviembre 014
Teatro de la sensación curso de danza contemporánea-noviembre 014
Miguel Muñoz de Morales
 
Expresiones artísticas mixtas o audiovisuales
Expresiones artísticas mixtas o audiovisualesExpresiones artísticas mixtas o audiovisuales
Expresiones artísticas mixtas o audiovisuales
PaulaLimpio
 
CARTEL_DE_CONTENIDOS_DEL_AREA_DE_ARTE_PA.docx
CARTEL_DE_CONTENIDOS_DEL_AREA_DE_ARTE_PA.docxCARTEL_DE_CONTENIDOS_DEL_AREA_DE_ARTE_PA.docx
CARTEL_DE_CONTENIDOS_DEL_AREA_DE_ARTE_PA.docx
ssuser267436
 
Guía didáctica
Guía didácticaGuía didáctica
Guía didácticaclarasoley
 
Guía didáctica
Guía didácticaGuía didáctica
Guía didácticaclarasoley
 
Planificación candombe
Planificación candombePlanificación candombe
Planificación candombe
Cecilia826
 
Libro aires de pubenza
Libro aires de pubenzaLibro aires de pubenza
Libro aires de pubenzaCultural
 
La Danza Moderna en Cuba, una escuela que resume lo mejor de la técnica norte...
La Danza Moderna en Cuba, una escuela que resume lo mejor de la técnica norte...La Danza Moderna en Cuba, una escuela que resume lo mejor de la técnica norte...
La Danza Moderna en Cuba, una escuela que resume lo mejor de la técnica norte...
HabanaDanza
 
Trabajo de cultura artistica
Trabajo de cultura artisticaTrabajo de cultura artistica
Trabajo de cultura artistica
javieraupaespino
 
Verano cultural albadetormes-2018
Verano cultural albadetormes-2018Verano cultural albadetormes-2018
Verano cultural albadetormes-2018
aytoalbatormes
 
Cartelera Cultural de Abril 2019
Cartelera Cultural de Abril 2019Cartelera Cultural de Abril 2019
Cartelera Cultural de Abril 2019
Cultura Coahuila
 
Acercamiento del niño preescolar a la apreciación musical
Acercamiento del niño preescolar a la apreciación musicalAcercamiento del niño preescolar a la apreciación musical
Acercamiento del niño preescolar a la apreciación musical
Lucina Sànchez
 
1°-2° Ppt para experiencia 5 sec.ACTIVIDAD -1.pptx
1°-2° Ppt para experiencia 5 sec.ACTIVIDAD -1.pptx1°-2° Ppt para experiencia 5 sec.ACTIVIDAD -1.pptx
1°-2° Ppt para experiencia 5 sec.ACTIVIDAD -1.pptx
YvmiRuiz
 
ppt 5 experiencia 1y2 sec.S...LUQUE.pptx
ppt 5 experiencia 1y2 sec.S...LUQUE.pptxppt 5 experiencia 1y2 sec.S...LUQUE.pptx
ppt 5 experiencia 1y2 sec.S...LUQUE.pptx
SANDROFAVIO
 
Taller de música coral 2015
Taller de música coral 2015Taller de música coral 2015
Taller de música coral 2015cordexativa
 

Similar a Revista arte (20)

El caribe cuenta
El caribe cuentaEl caribe cuenta
El caribe cuenta
 
Teatro de la sensación curso de danza contemporánea-noviembre 014
Teatro de la sensación curso de danza contemporánea-noviembre 014Teatro de la sensación curso de danza contemporánea-noviembre 014
Teatro de la sensación curso de danza contemporánea-noviembre 014
 
15.01.2013
15.01.201315.01.2013
15.01.2013
 
Expresiones artísticas mixtas o audiovisuales
Expresiones artísticas mixtas o audiovisualesExpresiones artísticas mixtas o audiovisuales
Expresiones artísticas mixtas o audiovisuales
 
Artistas de santander
Artistas de santanderArtistas de santander
Artistas de santander
 
CARTEL_DE_CONTENIDOS_DEL_AREA_DE_ARTE_PA.docx
CARTEL_DE_CONTENIDOS_DEL_AREA_DE_ARTE_PA.docxCARTEL_DE_CONTENIDOS_DEL_AREA_DE_ARTE_PA.docx
CARTEL_DE_CONTENIDOS_DEL_AREA_DE_ARTE_PA.docx
 
Guía didáctica
Guía didácticaGuía didáctica
Guía didáctica
 
Guía didáctica
Guía didácticaGuía didáctica
Guía didáctica
 
Planificación candombe
Planificación candombePlanificación candombe
Planificación candombe
 
Libro aires de pubenza
Libro aires de pubenzaLibro aires de pubenza
Libro aires de pubenza
 
La Danza Moderna en Cuba, una escuela que resume lo mejor de la técnica norte...
La Danza Moderna en Cuba, una escuela que resume lo mejor de la técnica norte...La Danza Moderna en Cuba, una escuela que resume lo mejor de la técnica norte...
La Danza Moderna en Cuba, una escuela que resume lo mejor de la técnica norte...
 
Portafolio 1
Portafolio 1Portafolio 1
Portafolio 1
 
Trabajo de cultura artistica
Trabajo de cultura artisticaTrabajo de cultura artistica
Trabajo de cultura artistica
 
Verano cultural albadetormes-2018
Verano cultural albadetormes-2018Verano cultural albadetormes-2018
Verano cultural albadetormes-2018
 
Cartelera Cultural de Abril 2019
Cartelera Cultural de Abril 2019Cartelera Cultural de Abril 2019
Cartelera Cultural de Abril 2019
 
Acercamiento del niño preescolar a la apreciación musical
Acercamiento del niño preescolar a la apreciación musicalAcercamiento del niño preescolar a la apreciación musical
Acercamiento del niño preescolar a la apreciación musical
 
Trabajo musica alba
Trabajo musica albaTrabajo musica alba
Trabajo musica alba
 
1°-2° Ppt para experiencia 5 sec.ACTIVIDAD -1.pptx
1°-2° Ppt para experiencia 5 sec.ACTIVIDAD -1.pptx1°-2° Ppt para experiencia 5 sec.ACTIVIDAD -1.pptx
1°-2° Ppt para experiencia 5 sec.ACTIVIDAD -1.pptx
 
ppt 5 experiencia 1y2 sec.S...LUQUE.pptx
ppt 5 experiencia 1y2 sec.S...LUQUE.pptxppt 5 experiencia 1y2 sec.S...LUQUE.pptx
ppt 5 experiencia 1y2 sec.S...LUQUE.pptx
 
Taller de música coral 2015
Taller de música coral 2015Taller de música coral 2015
Taller de música coral 2015
 

Más de Armando Arzalluz

A los artistas no hay que hacerles
A los artistas no hay que hacerlesA los artistas no hay que hacerles
A los artistas no hay que hacerles
Armando Arzalluz
 
VOCES DE ARTISTAS
VOCES DE ARTISTASVOCES DE ARTISTAS
VOCES DE ARTISTAS
Armando Arzalluz
 
VENUS III
VENUS IIIVENUS III
VENUS III
Armando Arzalluz
 
Rev venus II
Rev venus IIRev venus II
Rev venus II
Armando Arzalluz
 
Todo arte n1
Todo arte n1Todo arte n1
Todo arte n1
Armando Arzalluz
 
Entre escritores n1.
Entre escritores n1.Entre escritores n1.
Entre escritores n1.
Armando Arzalluz
 
Efémerides literarias
Efémerides   literarias Efémerides   literarias
Efémerides literarias
Armando Arzalluz
 
Antología poética.
Antología poética.Antología poética.
Antología poética.
Armando Arzalluz
 
Estampas tras la huella del artista n2
Estampas tras la huella del artista n2Estampas tras la huella del artista n2
Estampas tras la huella del artista n2
Armando Arzalluz
 
Estampas tras la huella del artista
Estampas tras la huella del artistaEstampas tras la huella del artista
Estampas tras la huella del artista
Armando Arzalluz
 
Complices
ComplicesComplices
Complices
Armando Arzalluz
 
Complices
ComplicesComplices
Complices
Armando Arzalluz
 
...Y hemos de sentir. poetadosislas .
...Y hemos de sentir. poetadosislas ....Y hemos de sentir. poetadosislas .
...Y hemos de sentir. poetadosislas .
Armando Arzalluz
 
Ya no creo en los sueños libro
Ya no creo en los sueños libroYa no creo en los sueños libro
Ya no creo en los sueños libro
Armando Arzalluz
 
Vivencias
VivenciasVivencias
Vivencias
Armando Arzalluz
 
Embiagrez
EmbiagrezEmbiagrez
Embiagrez
Armando Arzalluz
 
El rostro del corazón
El rostro del corazónEl rostro del corazón
El rostro del corazón
Armando Arzalluz
 
El lenguaje de una mirada
El lenguaje de una miradaEl lenguaje de una mirada
El lenguaje de una mirada
Armando Arzalluz
 
Ecos de palabras
Ecos de palabras Ecos de palabras
Ecos de palabras
Armando Arzalluz
 
Dulcificando anhelos y desvelos
Dulcificando anhelos y desvelosDulcificando anhelos y desvelos
Dulcificando anhelos y desvelos
Armando Arzalluz
 

Más de Armando Arzalluz (20)

A los artistas no hay que hacerles
A los artistas no hay que hacerlesA los artistas no hay que hacerles
A los artistas no hay que hacerles
 
VOCES DE ARTISTAS
VOCES DE ARTISTASVOCES DE ARTISTAS
VOCES DE ARTISTAS
 
VENUS III
VENUS IIIVENUS III
VENUS III
 
Rev venus II
Rev venus IIRev venus II
Rev venus II
 
Todo arte n1
Todo arte n1Todo arte n1
Todo arte n1
 
Entre escritores n1.
Entre escritores n1.Entre escritores n1.
Entre escritores n1.
 
Efémerides literarias
Efémerides   literarias Efémerides   literarias
Efémerides literarias
 
Antología poética.
Antología poética.Antología poética.
Antología poética.
 
Estampas tras la huella del artista n2
Estampas tras la huella del artista n2Estampas tras la huella del artista n2
Estampas tras la huella del artista n2
 
Estampas tras la huella del artista
Estampas tras la huella del artistaEstampas tras la huella del artista
Estampas tras la huella del artista
 
Complices
ComplicesComplices
Complices
 
Complices
ComplicesComplices
Complices
 
...Y hemos de sentir. poetadosislas .
...Y hemos de sentir. poetadosislas ....Y hemos de sentir. poetadosislas .
...Y hemos de sentir. poetadosislas .
 
Ya no creo en los sueños libro
Ya no creo en los sueños libroYa no creo en los sueños libro
Ya no creo en los sueños libro
 
Vivencias
VivenciasVivencias
Vivencias
 
Embiagrez
EmbiagrezEmbiagrez
Embiagrez
 
El rostro del corazón
El rostro del corazónEl rostro del corazón
El rostro del corazón
 
El lenguaje de una mirada
El lenguaje de una miradaEl lenguaje de una mirada
El lenguaje de una mirada
 
Ecos de palabras
Ecos de palabras Ecos de palabras
Ecos de palabras
 
Dulcificando anhelos y desvelos
Dulcificando anhelos y desvelosDulcificando anhelos y desvelos
Dulcificando anhelos y desvelos
 

Último

La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 

Último (20)

La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 

Revista arte

  • 1. 1
  • 2. 2 CONSEJO DE REALIZACIÓN MSc: Juan Manuel Pérez Olivera Lic.: Armando Arzalluz Carratalá Esp.: María del Carmen Ruiz Quiala Dirección: mundoarte.info Versión Online: Issuu.com EL ARTE COMO VIA EDUCATIVA Y TESTIMONIO. El arte como herramienta interactiva para elevar la cultura y dejar testimonio de la historia de los pueblos y sus habitantes. Obra humana y elementos tomados de la realidad cultural e histórica, que valorizan sus códigos de comunicación, tradiciones, valores, necesidades y potencialidades. La experiencia acumulada en la labor educativa, evidencia que el arte hace más grato el proceso de orientación-aprendizaje que tipifica la actividad pedagógica, a la vez que estimula la reconstrucción colectiva de saberes, el interaprendizaje y el protagonismo. Es que, utilizado como herramienta interactiva, el arte resalta la relación diádica actividad-comunicación componente viabilizador de los procesos de internalización y externalización, necesarios para aprender; estimula el intercambio activo y reflexivo que potencia el desarrollo del ser humano. Por arte se entiende, aquella obra humana, propiedad del pueblo que expresa simbólica y estéticamente un aspecto de la realidad, que busca la distracción y el goce estético. Entre las herramientas interactivas más utilizadas en los programas educativos se destacan en este trabajo sus distintas modalidades. Entre las modalidades del arte utilizadas para activar los recursos personales se encuentran la Literatura, las Artes Plásticas, la Fotografía, la Danza, y otras. En unos como se pueden encontrar definiciones, explicaciones, así como las búsquedas necesarias en relación con distintas formas de percibir y afrontar situaciones de la vida diaria que pueden ser transformadas. Los mimos estimulan diversos procesos mentales, memoria, atención, imaginación, entre otros vinculados a la creación. LOCUCION: HILDA RABILERO HILDA RABILERO maneja un registro peculiar de voz y de su modo de expresarse, así como su estilo, la convierte en una de más sobresaliente y popularmente reconocida animadora de la televisión cubana. En su trayectoria artística ha realizado la presentación de programas, eventos,
  • 3. 3 publicidad y otras variantes de la comunicación e información. Talentosa y experimentada locutora, de los más variados espectáculos artísticos como festivales musicales, concursos, y galas especiales, se dedica mayormente al trabajo en diversas modalidades dentro de la radio y la televisión. ALFREDO COLLADO PÁEZ Tras la huella del artista encontró En su andar a un talento de las artes, Con cualidades humanas y profesionales De alto nivel, su nombre: ALFREDO COLLADO PÁEZ Cuando hablamos del arte dice: Creo que todo lo que podamos hacer por NUESTRA cultura... ¡Es poco!!! Armando Arzalluz_Poetadosislas Mi nombre es Alfredo Collado Páez, natural de Bahía Honda, Pinar del Rio, Estudié Español- Literatura en la Universidad de La Habana, recibí estudios de post- grado de Fonética Y Fonología Española, Gramática Estructural, Lingüística Aplicada, Historia del Arte aplicada a las comunicaciones, Edición y Producción de radio y TV. En MIAMI, soy cosmetólogo- estilista, actualmente ejerzo mi profesión en D VITA BEAUTY CENTER EN MIAMI, acá he sido instructor de la firma de coloración PORBELA, actualmente produzco un show de radio, en RADIO MUNDO INTERNACIONAL, el show" QUE HABLEN CON MIRKA PRATTS", y escribo para una columna: de ARTE Y CULTURA EN EL PERIODICO "TIEMPOS”. Soy el presentador Oficial del FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA VOZ Y LA CANCION DE MIAMI PEDRO RAFAEL MARTÍNEZ ARCOS PEDRO RAFAEL MARTÍNEZ ARCOS. 20/11/71 Lugar de nacimiento: Sancti- Spiritus Locutor y Director de Programas de Radio. ESTUDIOS DE POTSGRADOS REALIZADOS. - Postgrado de Metodología de la Investigación Artística. -Curso de Comunicación Radial. - Curso de Superación Profesional ¨ El Arte de Hablar y Escribir ¨ - Taller de Expresión Oral ¨ Técnicas de Locución y Elementos de Lingüística aplicada a los Medios de Comunicación ¨ -Curso General II de Lengua Francesa. -Curso de Habilitación de Locución -Taller de Técnicas de Locución. - Curso de Habilitación para Locutores. EXPERIENCIA PERSONAL. Miembro de la UNEAC. Maestro de Ceremonias del ICAIC. Actualmente soy el Conductor Titular del Programa ASI, y locutor de la redacción cultural del programa Haciendo Radio, fui locutor del espacio Visión de Radio Rebelde, también hago locución en el espacio Con Entera Confianza de Radio Taíno y desde el año 2012 he incursionado en la Televisión Cubana como Locutor sustituto en el Programa ¨Al Mediodía¨. Fui Profesor de la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Habana del curso 2010- 2011-3er Año Periodismo. Durante 18 años he sido Locutor y Director de Programas de Radio con evaluación profesional en 1998, 2000, 2005 y 2013 en la que alcanzo el 1er nivel. Fui Jefe de la Sección de Audiovisuales de la Asociación Hermanos Saíz de la Provincia de Sancti Spiritus y pertenecí a la Comisión organizadora de los eventos teóricos prácticos de los medios de comunicación que auspicia la AHS en el país (Taller Nacional de Radio Comunitaria y Evento Científico Voces Cruzadas). He
  • 4. 4 impartido cursos de Locución en la Emisora Provincial y Emisoras Municipales. He sido el conductor en la gala de premiaciones de los Festivales Nacionales de la Radio Cubana efectuados en Santi Spiritus y de todos los Festivales Provinciales desde 1995. Durante más de 20 años he sido presentador y animador de Espectáculos Culturales y Políticos auspiciados por el Centro Provincial de la Música en Sancti Spiritus y otras Instituciones, en los Festivales de Bolero, en el Santiago Espirituano. Fui Locutor y Conductor de la Programación Cultural de Radio Santi Spiritus. Maestro de Ceremonia del PCC y la UJC en la Provincia. PARTICIPACIÓN EN EVENTOS, TRABAJOS CIENTÍFICOS E INVESTIGACIONES. - Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC). Enero de 2014.PABEXPO. La Habana, Cuba. Trasmisiones para Radio Rebelde. - Trasmisiones por los 500 años de la Fundación de la Villa de Santísima Trinidad, Trinidad. Enero 2014. - Celebración por los 500 años de la Fundación de la Villa de Santa María del puerto del Príncipe, Camagüey. Febrero 2014. - Acto Conmemorativo por los 50 años de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado. La Habana. Mayo 2014. - Gala por los 500 años de la Fundación de la Villa del Espíritu Santo. Sancti Spiritus, 3 de junio de 2014, transmitida en vivo por Cubavisión. - Acto Nacional por Aniversario 55 de Radio Rebelde en el Memorial José Martí/ 22 de febrero de 2013. - Homenaje póstumo al presidente Hugo Rafael Chávez Frías/ Memorial José Martí, La Habana - Acto por los 52 años de Playa Girón. PNR. Unidad de Patrullas. La Habana. - Acto por Aniversario de la creación los Museos Histórico-Militares. Complejo Morro- Cabaña. Mayo 2013. - Inauguración Expo-Feria. Festival Internacional de Radio y TV. Palacio de Convenciones. La Habana. 8 de septiembre de 2013. - Gala por los 90 años de la Radio Cubana- agosto de 2012. - Acto por el 1ero de Mayo- Plaza de la Revolución. - Descripción del Encuentro entre Raúl y el Papa Benedicto XVI. - Transmisión de la Misa del Papa Benedicto XVI en la Plaza de la Revolución ¨ José Martí ¨ Despedida del Papa Benedicto XVI en el Aeropuerto José Martí. - Gala de Premiación Festival Radio Rebelde transmitida por la Televisión Cubana. DANZA LIZT ALFONSO
  • 5. 5 Lizt Alfonso, ha utilizado el movimiento del cuerpo, usualmente con música, como una forma de expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento, artísticos portadora de sentimientos; porque la danza, también es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos. Se suele bailar con música, ya sea una canción, pieza musical o sonidos y que no tiene una duración específica, ya que puede durar segundos, minutos, u horas. Se ha desempeñado como coreógrafa en su Compañía. “La Compañía de Lizt Alfonso” se ha presentado en infinitos escenarios en el mundo ocasionando ovaciones por parte del público lo que demuestra su aceptación generalizada en cada país donde la misma ha actuado, la crítica ha realizado valiosos comentarios que le han dado el nombre de…Compañía de ensueños”
  • 6. 6 LUCA GIACCIO LUCA GIACCIO Luca Giaccio (Nápoles, 22 de marzo de 1989) es un bailarín de ballet italiano. Es Primer Artista Invitado del Ballet Nacional de Cuba, dirigido por Alicia Alonso, importante figura del ballet de Italia (Teatro de la Ópera de Roma) y muy destacado en la compañía clásica española de Castilla y León (Segovia). Luca Giaccio nació en Nápoles el 22 de marzo de 1989. Entra a formar parte de la escuela delTeatro de San Carlos de Nápoles en el año 1998. La primera en notar su talento es Anna Razzi, directora de la escuela napolitana, quien empieza a confiar en su potencial dándole papeles protagónicos como el príncipe en la Bella Durmiente, donde ganó el Premio Positano Leonide Massine para las Artes del Ballet en el año 2006, dirigido por Alberto Testa, el príncipe en Blancanieves (coreografía de Anna Razzi), Sylvia Pad de Deux (coreografía de George Balanchine), Il Guarracino (coreografía de Anna Razzi), Oberón en Sueno de una Noche(coreografía de George Balanchine).Luca se gradúa en el año 2007 y al día siguiente de su graduación Carla Fracci lo llama para formar parte del Ballet del Teatro de la Ópera de Roma, donde baila todos los ballet clásicos académicos. En 2008 Ángel Corella primer bailarín del American Ballet Theater lo contracta para formar parte de la primera compañía clásica española de la comunidad de Castilla y León (Segovia). Los papeles donde más destaca en la compañía española son: el Paso a Dos Agua en Bruch Violín Concerto (coreografía de Tippet), el Paso a Dos Masculino en Clear (coreografía Stanton Welch), In the Upper Room, donde baila parejas clásicas y stomper (coreografía de Tarp), segundo marinero romántico en Fancis Free (coreografía de Robbins), Cuarteto de Wheeldon, en Enrique VIII, Primer Paso en DGV Gran Vitesse (coreografía de Wheeldon. En 2011 Víctor Ullate lo contrata como solista y primer bailarín de la compañía de la Comunidad de Madrid los papeles donde el más destaca son: Franz en Coppelia, Paso a Dos Aguas, (coreografía de Triana), A Sevilla (coreografía de Ullate). En septiembre del 2012 vuelve como artista en el Ballet Dell Ópera de Roma. El 8 de septiembre del 2012 su profesora, Anna Razzi, recibe el Premio Positano Luca Vespoli para la mejor maestra y elige a Luca para bailar en la gala. Luca baila esa noche la variación masculina de muerte del cisne, creada por Michael Descombey. Pedro Pablo Peña lo invita a bailar al Festival de Ballet de Miami 2012 donde baila Muerte del Cisne (de Descombey), Bata, (de Aída Gómez) y el Paso a Dos de Giselle, con la bailarina americana Mónica Pelfrey. En ese mismo mes Luca regresa a Roma a bailar Romeo y Julieta (coreografía de Bart) con el Ballet del Teatro de la Ópera de Roma. Después llega a Cuba llamado por Alicia Alonso para bailar La Muerte de Narciso, (coreografía de Alicia Alonso y diseños de Roger Salas), Bata (de Aída Gómez) y Silvia Pad de Deux con la primera bailarina del ballet nacional de Cuba Sadaise Arencibia, luego regresa a Roma para bailar Don Quijote (coreografía de Messerer que lo selecciona como primer bailarín en su obra en el papel de espada). En enero 2013 Víctor Ullate vuelve a llamarlo para la gira en Francia de Coppelia en la Rochelle donde baila el papel de Franz con la primera bailarina francesa Sophie Cassegrain en febrero 2013. Carmen Roche lo invita como primer bailarín a bailar con su compañía en Valladolid el ballet de La Cenicienta (coreografía de Tony Fabre).
  • 7. 7 A finales del mismo febrero Alicia Alonso lo llama a formar parte del Ballet Nacional de Cuba como artista invitado y su primera función con la compañía fue el 16 de marzo 2013 en el teatro nacional de Cuba La Flauta Mágica (Coreografía de Alicia Alonso) en el papel de Oberón. FOTOGRAFIA JOSÉ ARMANDO OCAMPO GONZÁLEZ JOSÉ ARMANDO OCAMPO GONZÁLEZ José Armando Ocampo González, Caibarién, 23 de abril de 1961. Desde enero 2002 hasta enero de 2009 fue fotógrafo de la Estación de Monitoreo de Ecosistemas Costeros de Caibarién, perteneciente al Centro de Estudios y Servicios Ambientales del CITMA en Villa Clara. Miembro del Foro Hispano de Fotografía de Naturaleza. Desde agosto de 2004, miembro de la UNEAC. Desde agosto de 2009 posee el Registro del Creador otorgado por Consejo Nacional de las Artes Plásticas. Desde enero de 2010 miembro del Fondo Cubano de la Imagen Fotográfica, del Fondo Iberoamericano de Fotografía y de la Federación Internacional de Arte Fotográfico con sede en Austria. Desde octubre de 2011 miembro de Fotocommunity y desde noviembre de 2013 miembro de Multimagen. También es miembro de los sitios de Facebook “Photography More than Words”, “Caibarien Galeria de Arte”, “FOTONATURALEZA EN CUBA”, “Fotógrafos en Cuba”, “amateur Photography in Florida USA”, “amateur photography club in Florida”, “Instante Decisivo -Taller de Fotografia Creativa”, “Vanessa Hervás fotógrafa artística”, “ARTE PROSPECTIVO”, “nosmove arte”, “Street Soul Photography - Community entries” y de la página Web “Street Soul Photography”, sección “Cuba´Soul”. Cursos recibidos: 1988: Curso de fotografía en la Casa de la Cultura “Manuel Corona” de Caibarién. 1991: “I Seminario Cinematográfico” en la Casa de la Cultura “Manuel Corona” de Caibarién. 2000: Curso de operador de mini-lab Noritsu-1401 y reveladora QSF V-30 en los estudios de “Trimagen” en Santa Clara. 2001: Curso de operador de mini-lab Noritsu-1501 y reveladora QSF V-30 en los estudios de “Photo Service” en Santa Clara. Curso impartido: 2004: Impartió un curso de fotografía auspiciado por el Proyecto Sabana-Camagüey del GEF-PNUD, la Estación de Monitoreo de Caibarién perteneciente al Centro de Estudios y Servicios Ambientales del CITMA en Villa Clara, la Galería de Arte “Leopoldo Romañach” de Caibarién y el Joven Club de Computación y Electrónica II de Caibarién. Exposiciones colectivas: 1988:  Exposición de fotografía. Casa de la Cultura “Manuel Corona”. Caibarién.  “Del lenta a…”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”, Caibarién. 1989:  “Homenaje”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”, Caibarién. 1990:  “Parrandas”. Casa de la Cultura “Manuel Corona”. Caibarién.  VII “Salón Marinas”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién. 1991:  VIII “Salón Marinas”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién 1992:  IX “Salón Marinas”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién. 1993:  X “Salón Marinas”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién. 1995:  “Lejos de La Habana”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién.  XII “Salón Marinas”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién. 1996:  Exposición “Primer Encuentro Internacional de Turismo y Protección del Medio Ambiente”. Complejo Turístico Gaviota. Varadero.  Exposición “Forum Provincial de Ciencia y Técnica”. Área Protegida “Cubanacán”. Santa Clara.
  • 8. 8  Exposición de pintura y fotografía. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién.  XIII “Salón Marinas”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién. 1997:  Exposición. Museo Municipal de Caibarién.  “Babel 97: Plástica Holguinera, cubana y Universal”. Romería de mayo, Holguín.  Salón de Pequeño Formato “Apolinario Chávez”. Santa Clara.  I Evento “Ecoarte”. Galería del Consejo Provincial de las Artes Plásticas, Santa Clara y Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién.  “Ideotesis”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién.  XIV “Salón Marinas”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién. 1998:  II Evento “Ecoarte”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién.  Salón de Pequeño Formato “Apolinario Chávez”. Santa Clara.  XV “Salón Marinas”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién. 1999:  III Evento “Ecoarte”. Galería “Cubanicay” del Fondo Cubano de Bienes Culturales, Santa Clara y Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién.  “Y sigue Ecoarte”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién.  XVI “Salón Marinas”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién. 2000:  “XIV Aniversario del Grupo Fotográfico Kiwisiart”. Casa de la Cultura “Juan Marinello” y cine “Cubanacán”, Santa Clara.  IV Evento “Ecoarte”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién.  I “Evento de Ramón”. Galería de Arte “Hurón Azul”. Manicaragua.  XVII “Salón Marinas”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién. 2001:  “Entorno 2001”. Galería de la sede provincial de la UNEAC de Ciego de Ávila.  V Evento “Ecoarte”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién.  II “Evento de Ramón”. Galería de Arte “Hurón Azul”. Manicaragua.  “Las artes visuales y el medio ambiente”. Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros de Cayo Coco. Ciego de Ávila. 2002:  III “Evento de Ramón”. Galería de Arte “Hurón Azul”. Manicaragua.  “Natura 2001” Galería de Arte “Hurón Azul”. Manicaragua, Museo de Historia Natural y Arqueología de Sagua La Grande y Empresa Constructora para el Turismo de Caibarién.  XVIII “Salón Marinas”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién. 2003:  VI Evento “Ecoarte”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién.  “Villa Clara desde los municipios hoy”. Expocentro. Santa Clara.  IV Salón “Hurón Azul” de Artes Plásticas y Artesanía. Galería de Arte “Hurón Azul”. Manicaragua.  IV “Evento de Ramón”. Galería de Arte “Hurón Azul”. Manicaragua.  “Natura”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién.  XIX “Salón Marinas”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién. 2004:  VII “Evento “Ecoarte”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién.  “Natura”. Casa de la Cultura de Vueltas, Camajuaní, Academia de Ajedrez de Caibarién, Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”, Santa Clara, Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, Expocentro, Santa Clara y José María Pérez, Camajuaní.  “Entre nos”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién.  “VI Evento y Coloquio Internacional de Arte Digital”. Centro Cultural “Pablo de la Torriente Brau”. Ciudad de La Habana.  Candidatos a miembros de la UNEAC. Sede de la UNEAC Provincial de Villa Clara. Santa Clara.  V Salón “Hurón Azul” de Artes Plásticas y Artesanía. Galería de Arte “Hurón Azul”. Manicaragua.  IV Salón Provincial de Artes Plásticas de la UNEAC. Sede de la UNEAC Provincial de Villa Clara. Santa Clara.  “Fotografías@com. arte”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién.  XX “Salón Provincial de Artes Plásticas y Diseño”, Galería del Consejo Provincial de las Artes Plásticas, Santa Clara.  “V Salón Territorial de Artes Plásticas de la UNEAC. Galería del Consejo
  • 9. 9 Provincial de las Arte Plásticas de Ciego de Ávila.  Biblioteca Provincial “José Martí”. Santa Clara.  V “Evento de Ramón”. Galería de Arte “Hurón Azul”. Manicaragua.  XX “Salón Marinas”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién. 2005:  Exposición colectiva. “Casa de la UNEAC de Remedios”.  “Villa Clara desde los municipios de hoy”. Expocentro. Santa Clara.  XXI “Salón Marinas”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién. 2006:  XXI “Salón Marinas”. Galería de Arte “Hurón Azul”. Manicaragua.  VI “Evento de Ramón”. Galería de Arte “Hurón Azul”, Manicaragua y Galería Arte “Leopoldo Romañach”, Caibarién.  “La Villa Blanca y sus creadores”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”, Caibarién.  “Entre amigos”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién.  “II Salón de Fotografía “Martínez Otero- Illa”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién.  VII Salón “Hurón Azul” de Artes Plásticas y Artesanía. Galería de Arte “Hurón Azul”. Manicaragua.  “Retrospectiva del Salón Marinas”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién.  XXII “Salón Marinas”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién. 2007:  “III Salón de Fotografía “Martínez Otero- Illa”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién.  Salón de Pequeño Formato de Arte Erótico. Santa. Clara.  VII Salón Provincial de la UNEAC. Santa Clara.  XXIII “Salón Marinas”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién. 2008:  “Aquí estamos”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Villa Clara, Caibarién.  XXIV “Salón Marinas”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién. 2009:  V Salón de Fotografía “Martínez Otero- Illa”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién.  “Nuevos rostros” (Evento “Viaje a la Semilla”). Galería Provincial de Arte. Santa Clara.  VIII Evento “Ecoarte”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién.  “F8 Imagen Cuba”. ICRT. Ciudad de La Habana. 2010:  “Festival 5 x 7”. “Sala Majadahonda”. Centro Cultural “Pablo de la Torriente Brau”. Ciudad de La Habana.  “La Tendedera 5 x 7”. Centro Cultural “Pablo de la Torriente Brau”. Ciudad de La Habana.  VI Salón de Fotografía “Martínez Otero- Illa”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién.  “Prontuario Nº 1”. Arche Galería. UNEAC Provincial, Santa Clara.  XXVI “Salón Marinas”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién.  V Concurso de Fotografía “DNG Photo Magazine”. Lugo España. 2011:  VII Salón de Fotografía “Martínez Otero- Illa”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién.  “Prontuario Nº 2”. Arche Galería. UNEAC Provincial, Santa Clara.  Exposición Momentos. Galería de Arte “Florencio Gelabert”. Comité Municipal de la UNEAC de Caibarién.  XXVII “Salón Marinas”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién.  VI Concurso de Fotografía “DNG Photo Magazine”. Lugo España. 2012:  VIII Salón de Fotografía “Martínez Otero-Illa”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién.  “Por un centenario de lujo”. Galería del Consejo Provincial de las Artes Plásticas de Villa Clara.  “Itinerancia Artística Por un centenario de lujo I”. Galerías de Arte “Hurón Azul” de Manicaragua, “Wilfredo Lam” de Sagua la Grande y Galería de Cifuentes. Villa Clara.  “Itinerancia Artística Por un centenario de lujo II”. Galerías de Arte “Carlos Enríquez” de Remedios, “Leopoldo Romañach” de Caibarién y Galería de Ranchuelo. Villa Clara.  XXVIII “Salón Marinas”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién.  VII Concurso de Fotografía “DNG Photo Magazine”. Lugo España.
  • 10. 10 2013:  IX Salón de Fotografía “Martínez Otero-Illa”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién.  Exposición “Artífices del lente”. I Salón Provincial de Artes Visuales. Galería del Centro Cultural Mejunje. Sta. Clara. Villa Clara.  XXIX “Salón Marinas”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién.  VIII Concurso de Fotografía “DNG Photo Magazine”. Lugo España. 2014:  X Salón de Fotografía “Martínez Otero-Illa”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién.  “Gotas de color miel”. Galería de Arte “Florencio Gelabert”. Comité Municipal de la UNEAC de Caibarién.  XXX “Salón Marinas”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién.  VI Concurso “Havana Times”. Nicaragua.  IX Concurso de Fotografía “DNG Photo Magazine”. Lugo España. 2015:  Exposición colectiva Colorama 3, Reparto La Torre, Caibarién.  Exposición colectiva Casa de Visita del PCC, Caibarién.  Lente Eco I, Lobby de la CMHS Radio Caibarién.  Rutas de Sal y Miel. Colateral de la Bienal de La Habana. Lobby del Hotel Parque Central. La Habana.  XXXI “Salón Marinas”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién.  VII Concurso “Havana Times”. Nicaragua.  X Concurso de Fotografía “DNG Photo Magazine”. Lugo España. 2016:  XII Salón de Fotografía “Martínez Otero- Illa”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién. (Fuera de concurso).  VIII Concurso “Havana Times”. Nicaragua.  III Salón “Escala”. Galería de Arte “Florencio Gelabert”. Comité Municipal de la UNEAC. Caibarién.  Lente Eco II, Lobby de la CMHS Radio Caibarién.  Exposición colectiva Colorama 4, Reparto La Torre, Caibarién.  VIII Concurso de Naturaleza BIOENCUADRE. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién.  Primer Salón de Fotografía en Blanco y Negro de la Academia de Arte y Fotografía Cabrales del Valle. Galería L de la Universidad de La Habana, Edificio Mella (Facultad de Economía de la Universidad de La Habana). Exposiciones personales: 1997:  “La tierra no pertenece al hombre, sino el hombre a la tierra”. Museo “María Escobar Laredo”. Caibarién. 1998:  “Imágenes Fotográficas”. Galería de Arte “Hurón Azul”. Manicaragua. 1999:  “Rostros”. Museo “María Escobar Laredo” de Caibarién.  Exposición. Asamblea Municipal del Poder Popular. Caibarién. 2001:  “A todo lente”. Cine-teatro “América”. Caibarién.  “Natura nuestra”. Sede la UNEAC Provincial de Ciego de Ávila.  “Fantasmas” Galería del Grupo GUAMO. Santa Clara y Galería de la UNEAC Provincial de Ciego de Ávila.  Exposición del CITMA. “Expocentro”. Santa Clara. 2003:  “La mirada del Diablo”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién.  “Concluso para Sentencia”. Galería de la Casa de la UNEAC de Remedios. 2004:  “Ensoñaciones”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién.  “Fotos de dos”. Centro Cultural “Las Leyendas”. Remedios. 2005:  “Imágenes”. Lobby del Cine-teatro Cervantes. Caibarién. 2006:  “Inventario”. Galería de la Casa de la UNEAC de Remedios. 2007:  “Insectos”. Casa Museo Alejandro de Humboldt. Ciudad de la Habana.
  • 11. 11 2012:  “Un objetivo, dos puntos de vista”. Galería de la Casa de la UNEAC de Remedios. 2013:  “Pescadores de amaneceres”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién. 2015:  “More than Words”. Galería “Gelabert”. Casa de la UNEAC de Caibarién y “Caibarién Galería de Arte”, Miami. EE.UU. Premios y menciones: 1991:  VIII “Salón Marinas”. Mención Especial del Jurado. Premios colaterales del Cine Club “Lumiere” y del programa “Hombres de mar” de la CMHS Radio Caibarién. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién. 1993:  X “Salón Marina”. Premio colateral del programa “Litoral” de la CMHS Radio Caibarién. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién. 1995:  XII “Salón Marinas”. Premios colaterales de la ANAP y de la UJC Municipales. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién. 1996:  XIII “Salón Marinas”. Premio colateral de la ANAP Municipal. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién. 2002:  XVIII “Salón Marinas”. Primer Premio del Jurado. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién. 2003:  IV Salón “Hurón Azul de Artes Plásticas y Artesanía”. Mención del jurado. Galería “Hurón Azul” Manicaragua.  XIX “Salón Marinas”. Premio colateral de los CDR Municipales. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién. 2006:  II Salón de Fotografía “Martínez Otero-Illa”. Tercer Premio del Jurado. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién.  XXII “Salón Marinas”. Mención del Jurado. Premio colateral de la CTC Municipal. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién. 2007:  III Salón Fotografía “Martínez Otero-Illa”. Primer Premio del Jurado. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién.  XXIII “Salón Marinas”. Primer Premio del Jurado en igualdad de condiciones. Premios colaterales de CNTV, CMHS Radio Caibarién, EPICAI y CTC Municipal. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién. 2008:  XXIV “Salón Marinas”. Mención del Jurado. Premios colaterales de la Vinatera del Norte y de la CTC Municipal. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién. 2009:  V Salón de Fotografía “Martínez Otero-Illa”. Mención del Jurado. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién.  “F8 Imagen Cuba”. Tercer Premio compartido. ICRT. Ciudad de la Habana. 2010:  VI Salón de Fotografía “Martínez Otero-Illa”. Primer Premio compartido del Jurado. Premio colateral del Comité Municipal de la UNEAC. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién.  “Festival 5 x 7”. Seleccionado. Centro Cultural “Pablo de la Torriente Brau”. Ciudad de la Habana. 2011:  XXVII “Salón Marinas”. Premio colateral del Sectorial de Cultura. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién. 2012:  VIII Salón de Fotografía “Martínez Otero-Illa”. Premio colateral de la UNEAC. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién. 2013:  IX Salón de Fotografía “Martínez Otero-Illa”. Tercer Premio del Jurado. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién. 2014:  XXX “Salón Marinas”. Premio colateral de la Biblioteca Municipal “Antonio Arias García”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién.
  • 12. 12  VI Concurso “Havana Times”. Nicaragua. Semifinalista en las categorías “La Vivienda” y “Fracasos”. 2015:  XXXI “Salón Marinas”. Mención del Jurado. Premio colateral de La Casa de las Tradiciones de Caibarién. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién. 2016:  33 Bienal de la FIAP. Blanco y negro-Korea. Semifinalista FCIF. La Habana.  III Salón “Escala”. Primer Premio del Jurado. Galería de Arte “Florencio Gelabert”. Comité Municipal de la UNEAC. Caibarién. Participación como Jurado: 2003:  I concurso “Martínez Otero in Memoriam”. Museo “Maria Escobar Laredo”. Caibarién. 2005:  I Salón de Fotografía “Martínez Otero-Illa”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién. 2008:  IV Salón de Fotografía “Martínez Otero-Illa”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién. 2009:  Salón de Instructores de Arte. Casa de la Cultura “Manuel Corona”. Caibarién.  XXV “Salón Marinas”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién. 2016:  XII Salón de Fotografía “Martínez Otero-Illa”. Galería de Arte “Leopoldo Romañach”. Caibarién. Participación en Eventos: 1997:  “Ecoarte” I. Caibarién. 1998:  “Ecoarte” II. Caibarién. 1999:  “Ecoarte” III. Caibarién. 2000:  “Ecoarte” IV. Caibarién.  I “Evento de Ramón”. Manicaragua. 2001:  “Ecoarte” V. Caibarién.  “Entorno 2001”, Laguna de la leche. Morón, Ciego de Ávila.  “Natura 2001”, Caibarién.  II “Evento de Ramón”, Manicaragua. 2002:  “Ecoarte” VI. Caibarién.  III “Evento de Ramón”, Manicaragua.  “Natura 2002”. Caibarién. 2003:  “Ecoarte” VII. Caibarién.  IV “Evento de Ramón”, Manicaragua. 2004:  V “Evento de Ramón”, Manicaragua.  “VI Evento y Coloquio Internacional de Arte Digital”. Centro Cultural “Pablo de la Torriente Brau”. Ciudad de la Habana. 2005:  VI “Evento de Ramón”, Manicaragua. 2006:  VII “Evento de Ramón”, Manicaragua. 2007:  VII “Evento de Ramón”, Manicaragua. 2009:  “Ecoarte” VIII. Caibarién. 2012:  II Evento “Por la Costa”. Caibarién.  I Evento “Color Miel”. Caibarién. 2015:  III Evento “Color Miel”. Caibarién. 2016:  IV Evento “Color Miel”. Caibarién. Publicaciones: 2001:
  • 13. 13  Revista “Obras”. Número 16, año 5 (2do trimestre).  Boletín informativo “Entorno”. No 1 Año 1. Mayo. Estación de Monitoreo de Ecosistemas Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA.  Boletín informativo “Entorno”. No 2 Año 1. Junio. Estación de Monitoreo de Ecosistemas Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA.  Boletín informativo “Entorno”. No 3 Año 1. Julio. Estación de Monitoreo de Ecosistemas Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA.  Boletín informativo “Entorno”. No 4 Año 1. Septiembre. Estación de Monitoreo de Ecosistemas Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA.  Suelto “El carpintero verde”. Estación de Monitoreo de Ecosistemas Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA.  Suelto “Los delfines”. Estación de Monitoreo de Ecosistemas Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA.  Suelto “Pasionaria”. Estación de Monitoreo de Ecosistemas Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA.  Suelto “Parque Nacional Marino Los Caimanes”. Estación de Monitoreo de Ecosistemas Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA.  Suelto “Maravillas de la naturaleza”. Estación de Monitoreo de Ecosistemas Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA.  Suelto “Elemento Natural Destacado Cueva de la Imagen”. Estación de Monitoreo de Ecosistemas Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA.  Suelto “La Guajaca”. Estación de Monitoreo de Ecosistemas Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA.  Plegable “Parque Nacional Marino Los Caimanes”. Estación de Monitoreo de Ecosistemas Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA.  Plegable “El flamenco; el ave Fénix’’. Estación de Monitoreo de Ecosistemas Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA.  Plegable “Bienvenido a la Villa Blanca”. Estación de Monitoreo de Ecosistemas Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA.  Plegable “Cayo Santa María”. Estación de Monitoreo de Ecosistemas Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA.  Postal conmemorativa por el aniversario 169 de la fundación de Caibarién. 2002:  Postal conmemorativa por el aniversario 170 de la fundación de Caibarién.  Documental “Arqueología aborigen, Valle del Sumidero en Jibacoa”. Grupo Virtual Multimedia. CESAM del CITMA. Villa Clara.  Documental “Cayo Santa María, Paraíso Natural”. Grupo Virtual Multimedia del CESAM del CITMA. Villa Clara (Guión y obras).  Boletín informativo “Entorno”. No 1 Año 2. Estación de Monitoreo de Ecosistemas Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA.  Boletín informativo “Entorno”. No 2 Año 2. Estación de Monitoreo de Ecosistemas Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA.  Boletín informativo “Entorno”. No 3 Año 2. Estación de Monitoreo de Ecosistemas Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA.  Boletín informativo “Entorno”. No 4 Año 2. Estación de Monitoreo de Ecosistemas Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA.  Boletín informativo “Entorno”. No 5 Año 2. Estación de Monitoreo de Ecosistemas Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA.  Boletín informativo “Entorno”. No 6 Año 2. Estación de Monitoreo de Ecosistemas Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA.  Ilustrador de portada. Boletín cultural “Cartacuba” No. 32, abril.  “Apuntes sobre la presencia canaria en Remedios y su jurisdicción”. Raúl Martell Rodríguez. Consejería de Empleo y Asuntos Sociales-Vice consejería de Asuntos Sociales y el Excmo. Ayuntamiento de la Villa de la Orotava. Tenerife, Islas Canarias, España.  “Doce dibujos y una carta”. Arnaldo Suárez. Miami, U.S.A.  Boletín de Arte y Literatura de Caibarién, “Arrecife” No 1. 2003:  Postal conmemorativa por el aniversario 171 de la fundación de Caibarién.  Documental “Inspiración”. Grupo Virtual Multimedia. CESAM del CITMA. Villa Clara (Realizador y obras).  Documental “Donde nacen las piedras”. Grupo Virtual Multimedia del CESAM del CITMA. Villa Clara.  Spot “Biodiversidad”, realizado por el Grupo Virtual Multimedia del CESAM del CITMA en Villa Clara.  Boletín informativo “Entorno”. No 1 Año 3. Estación de Monitoreo de Ecosistemas Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA.  Boletín informativo “Entorno”. No 2 Año 3. Estación de Monitoreo de Ecosistemas Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA.  Boletín informativo “Entorno”. No 3 Año 3. Estación de Monitoreo de Ecosistemas Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA.  Boletín informativo “Entorno”. No 4 Año 3. Estación de Monitoreo de Ecosistemas Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA.  Boletín informativo “Entorno”. No 5 Año 3. Estación de Monitoreo de Ecosistemas Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA.  Boletín informativo “Entorno”. No 6 Año 3. Estación de Monitoreo de Ecosistemas Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA.
  • 14. 14  Portada CD “Versos del alma” de los trovadores Janet y Quincoso.  “Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Cuba. Plan 2003-2008” editado por el CNAP e impreso en España. 2004:  Boletín informativo “Entorno”. No 1 Año 4. Estación de Monitoreo de Ecosistemas Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA.  Boletín informativo “Entorno”. No 2 Año 4. Estación de Monitoreo de Ecosistemas Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA.  Boletín informativo “Entorno”. No 3 Año 4. Estación de Monitoreo de Ecosistemas Costeros de Caibarién. CESAM del CITMA. 2005:  Catálogo del concierto “Versos del Alma” de Janet y Quincoso. Centro Cultural “Pablo de la Torriente Brau”. La Habana.  Revista brasileña “Fotografe Melhor” No. 104, Año 10. Mayo.  Ilustrador de portada del boletín cultural “Cartacuba” No. 65, Año 7. Mayo.  Documental sobre el 1º de mayo. Telecentro “CNTV”. Caibarién.  Spot sobre medio ambiente. Telecentro “CNTV”. Caibarién.  Encadenamiento del Telecentro “CNTV” con la T.V. Nacional y cierre de las trasmisiones.  Catálogo Cubano. ICRT. Ciudad de La Habana.  Boletín cultural “Cartacuba” No. 70. Octubre.  Boletín cultural “Cartacuba” No. 72. Año 7. Noviembre.  Revista “Somos Jóvenes” No 248. Noviembre. 2006:  “Juventud Rebelde”. Viernes 3 de febrero.  “Granma”. Edición digital 6 de febrero.  “Juventud Rebelde”. Viernes 10 de febrero.  “Ecosistemas de manglar en el Archipiélago Cubano”. Leda Menéndez Carrera y José M. Guzmán Menéndez. Editorial Academia. La Habana, 2006. 2007:  Cartel de presentación de Janet y Quincoso. “Un homenaje a las Manuelas de Colombia”. Colombia.  “Compendio de los Mamíferos Terrestres Autóctonos de Cuba vivientes y extinguidos”. Gilberto Silva Taboada, William Suárez Duque y Sthepen Díaz Franco. Museo de Historia Natural de Cuba.  “Ecosistema Sabana-Camagüey-Estado actual, avances y desafíos en la protección y uso sostenible de la biodiversidad”. Pedro M. Alcolado, Elisa E. García y Mercedes Arellano-Acosta. Editorial Academia. La Habana. 2008:  “Granma”. 18 de enero.  Revista “Flora y Fauna”, Año 12, No 1. 2010:  Boletín Cultural “Guamo”. Abril 2010 (Año 4 #37)  Revista “Foto DNG” #48. Lugo. España.  Revista “Foto DNG” #51. Lugo. España.  Revista “Foto DNG” #52. Lugo. España.  Revista “Dédalos” 13. Junio. AHS La Habana. Cuba  V Concurso de Fotografía “DNG Photo Magazine”. (www.fotodng.com) Lugo España. 2011:  Revista “Foto DNG” #56. Lugo. España.  Revista “Foto DNG” #59. Lugo. España.  Revista “Foto DNG” #60. Lugo. España.  Revista “Foto DNG” #62. Lugo. España.  Revista “Signos” #61. Villa Clara. Cuba.  Revista “Foto DNG” #64. Lugo. España.  VI Concurso de Fotografía “DNG Photo Magazine”. (www.fotodng.com) Lugo España. 2012:  Revista “The Black Book Photography”. Mayo. España.  Revista “Foto DNG” #71 (Julio). Lugo. España.  Revista “Foto DNG” #72 (Agosto). Lugo. España.  Revista “The Black Book Photography”. Septiembre. España.  Revista “Foto DNG” #73 (Septiembre). Lugo. España.  Revista “Foto DNG” #74 (Octubre). Lugo. España.  Revista “The Black Book Photography”. Octubre. España.  Revista “Foto DNG” #75 (Noviembre). Lugo. España.  VII Concurso de Fotografía “DNG Photo Magazine”. (www.fotodng.com) Lugo España. 2013:  Revista “Foto DNG” #77 (Enero). Lugo. España.  Revista “Foto DNG” #84 (Agosto). Lugo. España.  Revista “Foto DNG” #85 (Septiembre). Lugo. España.  Revista “Foto DNG” #86 (Octubre). Lugo. España.
  • 15. 15  Revista “Foto DNG” #87 (Noviembre). Lugo. España.  Revista “Foto DNG” #88 (Diciembre). Lugo. España.  VIII Concurso de Fotografía “DNG Photo Magazine”. (www.fotodng.com) Lugo España. 2014:  Revista “Foto DNG” #89 (Enero). Lugo. España.  Revista “Foto DNG” #94 (junio). Lugo. España.  Revista “Foto DNG” #96 (agosto). Lugo. España.  Revista “Foto DNG” #98 (octubre). Lugo. España.  Revista “Foto DNG” #99 (noviembre). Lugo. España.  Revista “Foto DNG” #100 (diciembre). Lugo. España.  IX Concurso de Fotografía “DNG Photo Magazine”. (www.fotodng.com) Lugo España. 2015:  Revista “Foto DNG” #101 (enero). Lugo. España.  Revista “Foto DNG” #108 (agosto). Lugo. España.  X Concurso de Fotografía “DNG Photo Magazine”. (www.fotodng.com) Lugo España. 2016:  Revista “Foto DNG” #114 (febrero). Lugo. España. Realizó fotografías para las multimedias “Enciclopedia para Médicos Generales Integrales”, “Caibarién, natura y cultura” y “Lucha contra las adicciones”. Obras suyas se encuentran en los sitios de Facebook “Photography More than Words”, “Caibarien Galería de Arte”, “Fotonaturaleza en Cuba”, “Fotógrafos en Cuba”, Amateur Photography in Florida USA y “Street Soul Photography - Community entries” y en las páginas Web “Street Soul Photography” y su sección “Cuba´Soul”, “Fotocommunty”, “Portal de Caibarién”, “Sectorial Municipal de Cultura en Caibarién” y “Fotonatura.org”. Colaboraciones: 2010:  Revista “Foto DNG” #48. Lugo. España.  Revista “Foto DNG” #49. Lugo. España.  Revista “Foto DNG” #50. Lugo. España. 2011:  Revista “Foto DNG” #56. Lugo. España. Con el Proyecto “Fantasmas” participó como ponente en el XIV Forum de Ciencia y Técnica de Cultura y obtuvo el premio relevante. Con el proyecto “Superpuestas, un proyecto de experimentación fotográfica” participó en el XV Forum de Ciencia y Técnica de Cultura y obtuvo el premio relevante. Participó en la Tribuna Abierta celebrada en Caibarién. En la Asamblea Solemne del Poder Popular, realizada el 26 de octubre de 2011 por el aniversario 179 de la fundación de Caibarién, recibió por su aporte a la cultura el Sello Conmemorativo Fundación de Caibarién. En el año 2016 recibió una distinción de “Tras la huella del artista”, España, por su aporte al arte. Obras suyas se encuentran en colecciones privadas de U.S.A., Canadá, Uruguay, España y Cuba y de forma permanente en la Casa de las Tradiciones de Caibarién y en la valla de la entrada a Caibarién. RESUMEN: Exposiciones: Colectivas: 117 Personales: 18 Premios, menciones, seleccionado y semifinalista: Primeros premios: 5 Segundos premios: Terceros premios: 3 Premios colaterales: 19 Menciones: 6 Seleccionado: 1 Semifinalista: 3 Participación como Jurado: 6 Fundador de los Eventos: “Ecoarte”, Caibarién “Evento de Ramón”, Manicaragua “Natura”, Caibarién “Color Miel”, Caibarién Participación en Eventos: 24 Publicaciones: Impresas: 53 Digitales: 42 Internet: 11 (Sin contar las publicaciones en las páginas de Facebook “Photography More than Words”, “FOTONATURALEZA EN CUBA”, “Fotógrafos en Cuba”, “amateur Photography in Florida USA”, “amateur photography club in Florida”, “Instante Decisivo -Taller de Fotografia Creativa”, “Vanessa Hervás fotógrafa artística”, “ARTE
  • 16. 16 PROSPECTIVO”, “nosmove arte” y “Street Soul Photography - Community entries”) Países: Argentina Brasil Colombia Cuba EE.UU. España MUESTRAS DE SU OBRA
  • 17. 17 KENNY OCAMPO CASARES. KENNY OCAMPO CASARES. Nombre artístico: K Okmpo. Lugar de nacimiento: Caibarién, Villa Clara. Ciudadanía: cubano. Nacionalidad: Cuba. Participación en eventos y proyectos: Evento “VII Simposio de Botánica” del 24 al 28 de junio de 2003 en la Ciudad de La Habana (en la categoría de Cartel). II Evento “Por la Costa”, Proyecto Sociocultural Comunitario, Caibarién, 22 al 25 de marzo de 2013. 3er Evento “Color Miel”, Proyecto Sociocultural Comunitario, del 17 al 19 de abril de 2015 en el
  • 18. 18 Reparto La Torre, Caibarién. Taller Fotofest Internacional & Foundation for Culture and Society, sede de la UNEAC Provincial en Santa Clara, junio de 2016. IX Evento Bio Encuadre Camagüey en el Área Protegida de Najasa, 21 y 22 de abril de 2017. --Exposiciones Personales: -- Exposiciones Personales: “Un objetivo, dos puntos de Vista” en la Casa de la UNEAC de Remedios, octubre-noviembre de 2012. “Réflex-ión” en la Galería de Arte “Leopoldo Romañach de Caibarién, junio de 2013. “More Than Words” en la Galería “Gelabert” del Comité Municipal de la UNEAC de Caibarién, enero-febrero 2015. Exposiciones Colectivas: “VII Simposio de Botánica” en la categoría de cartel en la Ciudad de La Habana del 24 al 28 de junio de 2003. V Salón de Fotografía “Martínez Otero-Illa” de la Galería de Arte “Leopoldo Romañach” de Caibarién, marzo-abril de 2009. Concurso Nacional “F8 Imagen Cuba” del ICRT en la Ciudad de La Habana, diciembre de 2009. VI Salón de Fotografía “Martínez Otero-Illa” de la Galería de Arte “Leopoldo Romañach” de Caibarién, marzo-abril de 2010. VII Salón de Fotografía “Martínez Otero-Illa” de la Galería de Arte “Leopoldo Romañach” de Caibarién, marzo-abril de 2011. “ XXVII Salón Marinas” de la Galería de Arte “Leopoldo Romañach” de Caibarién, diciembre de 2011-enero de 2012. VIII Salón de Fotografía “Martínez Otero-Illa” de la Galería de Arte “Leopoldo Romañach” de Caibarién, marzo-abril de 2012. “XXVIII Salón Marinas” de la Galería de Arte “Leopoldo Romañach” de Caibarién, diciembre de 2012-enero de 2013. IX Salón de Fotografía “Martínez Otero-Illa” de la Galería de Arte “Leopoldo Romañach” de Caibarién, marzo-abril de 2013. I “Salón Escala” en la Galería “Gelabert” del Comité Municipal de la UNEAC de Caibarién, noviembre- diciembre de 2013. “XXIX Salón Marinas” de la Galería de Arte “Leopoldo Romañach” de Caibarién, diciembre de 2013-enero de 2014. X Salón de Fotografía “Martínez Otero-Illa” de la Galería de Arte “Leopoldo Romañach” de Caibarién, marzo-abril de 2014. “XXX Salón Marinas” de la Galería de Arte “Leopoldo Romañach” de Caibarién, diciembre de 2014-enero de 2015, “XX Aniversario de TRIMAGEN”, Sala de Exposiciones de la Casa Matriz de TRIMAGEN, Ciudad de La Habana, enero de 2014- diciembre de 2015. II Salón “Escala” en la Galería “Gelabert” del Comité Municipal de la UNEAC de Caibarién, abril-mayo de 2015. “Rutas de Sal y Miel”, colateral de la XII Bienal de La Habana 2015, lobby del Hotel Parque Central de La Habana, 11 de junio-11 de julio de 2015. “COLOR AMA 3”, Círculo Social del Reparto La Torre, Caibarién, agosto-septiembre de 2015. II Salón Provincial de Artes Visuales, CPAV, Sta. Clara, Villa Clara, diciembre de 2015-enero de 2016. XXXI “Salón Marinas” de la Galería de Arte “Leopoldo Romañach” de Caibarién, diciembre de 2015-enero de 2016. III Salón “Escala” en la Galería “Gelabert” del Comité Municipal de la UNEAC de Caibarién, junio- julio de 2016. Exposición VIII Evento BioEncuadre Camagüey, Galería de Arte “Leopoldo Romañach” de Caibarién, julio de 2016. XXXII Salón Marinas” de la Galería de Arte “Leopoldo Romañach” de Caibarién, diciembre de 2016-enero de 2017. XIII Salón de Fotografía “Martínez Otero-Illa” de la Galería de Arte “Leopoldo Romañach” de Caibarién, marzo-abril de 2017 -- Colecciones: -- Colecciones: Compradas por el Sectorial de Cultura de Caibarién para el Museo de las Tradiciones de Caibarién, Villa Clara, en enero de 2014. Colecciones en el extranjero: Obsequios para la colección privada de Arnaldo Suárez Jorge, curador, pintor, escritor, director de la Galería de Arte “Leopoldo Romañach” de Caibarién (1985-1995) y miembro de “Digital or not Fine Art Photography”, EE.UU. Miami, EE.UU., octubre de 2013 y abril de 2015. --Premios y Menciones: -- Premios y Menciones: Mención del Jurado y Premio Colateral de la CTC Municipal en el V Salón de Fotografía “Martínez Otero-Illa” de la Galería de Arte “Leopoldo Romañach” de Caibarién en marzo de 2009. Tercer Premio Compartido en el Concurso Fotográfico Nacional “F8 Imagen Cuba” del ICRT en la Ciudad de La Habana, agosto-diciembre de 2009. Mención del Jurado en el VI Salón de Fotografía “Martínez Otero-Illa” de la Galería de Arte “Leopoldo Romañach” de Caibarién en marzo de 2010. Mención del Jurado en el “XXVII Salón Marinas” de la Galería de Arte “Leopoldo Romañach” de Caibarién en diciembre de 2011. Tercer premio del Jurado en el VIII Salón de Fotografía “Martínez Otero-Illa” de la Galería de Arte “Leopoldo Romañach” de Caibarién en marzo de 2012.
  • 19. 19 Segundo Premio del Jurado en el “XXVIII Salón Marinas” de la Galería de Arte “Leopoldo Romañach” de Caibarién en diciembre de 2012. Premios Colaterales del Comité Municipal de la UNEAC, el Sectorial Municipal de Cultura y la “Galería Mas” en el IX Salón de Fotografía “Martínez Otero-Illa” de la Galería de Arte “Leopoldo Romañach” de Caibarién en marzo de 2013. Mención del Jurado en el “XXIX Salón Marinas” de la Galería de Arte “Leopoldo Romañach” de Caibarién en diciembre de 2013. Mención del Jurado en el X Salón de Fotografía “Martínez Otero-Illa” de la Galería de Arte “Leopoldo Romañach” de Caibarién en marzo de 2014. Primer Premio en el “XXXI Salón Marinas” de la Galería de Arte “Leopoldo Romañach” de Caibarién en diciembre de 2015. Mención del Jurado en el “XXXII Salón Marinas” de la Galería de Arte “Leopoldo Romañach” de Caibarién en diciembre de 2016. Mención del Jurado en el XIII Salón de Fotografía “Martínez Otero-Illa” de la Galería de Arte “Leopoldo Romañach” de Caibarién en marzo de 2017. -- Otras actividades artísticas: -- Otras actividades artísticas: Jurado de admisión del XII Salón de Fotografía “Martínez Otero-Illa” de la Galería de Arte “Leopoldo Romañach” de Caibarién, marzo-abril de 2016 Críticas y valoraciones: Premian a concursantes de “Imagen Cuba": TV cubana. La Habana, 25 de enero de 2010. Enrique Bris. Exposición “More than Words”: Página de Facebook “Caibarien Galería de Arte”, Arnaldo Suárez Jorge, curador, pintor, escritor, miembro de “Digital or not Fine Art” y director de la Galería de Arte “Leopoldo Romañach” de Caibarién desde el año 1985 hasta el año 1995. Miami. EE.UU. Más que palabras, fotografías: Artículo en la página Web de la AHS de Villa Clara,16 de enero de 2015, periodista Marielys Fernández González. Avala publicación internacional trabajo fotográfico de artistas de Caibarién: Blog Sirena de Caibarién, 17 de enero de 2015, de la periodista de la CMHS Radio Caibarién y CNTV María Elena Villegas Martín. Exponen en Bienal de La Habana artistas de Caibarién: CMHS Radio Caibarién, 11 de junio de 2015, de las periodistas Yudith Delgado y Odalis López. Ruta de Sal y Miel: Opus Habana, 11 de junio de 2015, de la periodista Claudia E. G. Posada. Rutas de sal y miel, de Caibarién a La Habana: Tribuna de La Habana en la sección cultural, 16 de junio de 2015, de la periodista Raquel Sierra. Cuba’ Soul – International Section opening. Street Soul opens the International section with the collaboration “Cuba’ Soul”, www.streetsoulphotography.com 22 July, 2015 by fubespu. Cuba’s Soul, We are very proud to announce the first international Street Soul collaboration, https://streetsoulphotography.wordpress.com/kenny- ocampo-casares/ MUESTRA DE SU OBRA
  • 20. 20
  • 21. 21 ARTES PLASTICAS MICHEL ANTONIO TORRES LOBO MICHEL ANTONIO TORRES LOBO -Graduado de la especialidad: Escultura de la Academia Profesional Leopoldo Romañach de Santa Clara, Villa Clara, Cuba. -Actualmente cursa los estudios en el Centro de Conservación, Restauración y Museología ISA, La Habana, Cuba. - Profesión: Escultor, Dibujante, Profesor, etc. 2007-Estando en el segundo año de la carrera participé en la elaboración del Mural Pictórico realizado en la Secundaria Básica: El Vaquerito de Santa Clara, Villa Clara, Cuba. 2008- Obra: Trono Móvil seleccionada para el Salón Provincial de Artes Plásticas y Diseño. 2008-Reconocimiento por haber participado en la protección del Medio Ambiente auspiciado por el Jardín Zoológico, Museo Provincial y CITMA con la obra Paisaje. 2009-Jurado en la Jornada Científica Infantil del Acuario Nacional. 2009-Emplazamiento de la obra Morfología en la Academia Profesional de Artes Plásticas de la Provincia de Santa Clara, Villa Clara. 2009-Participé en tercer año en un taller impartido en el Mejunje de Santa Clara, siendo una actividad colateral al Evento Anual: Viaje a la Semilla, con alumnos de San Alejandro. 2010-Exposición Colectiva Veredas donde presenté mi obra de tesis: Artificio Multipropósito de la Serie Exégesis Utópicas de un viajero. 2010-Donación de la obra Artificio Multipropósito a la Circunscripción 93 para la elaboración de un Parque de Diversiones. 2010- Fui trabajador del Proyecto Naurarte, participando en la elaboración del Restaurante El Güije, ubicado en el Sandino de Santa Clara, Villa Clara, Cuba. 2010-Cumpliendo mi Servicio Social participe en la decoración de la mayoría de los hoteles como: Restaurante Francés del Meliá, Hotel Buena Vista, La Bolera del Pueblo, Villa Remedios, Santiago de
  • 22. 22 Pueblo La Estrella, Delfinario etc., de la Cayería Norte, de Caibarién, Villa Clara, Cuba. 2010- Exposición Homenaje a los Cinco Héroes, en el Cine Camilo Cienfuegos, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. 2010-Curso de Conservación de Tarjas y Monumentos auspiciado por el Centro Provincial de Patrimonio 2010-Participación en el Evento Provincial de Patrimonio, Identidad y Diversidad auspiciado por el Centro Provincial de Patrimonio. 2011-Miembro del Proyecto Cultural Arte y Parte. 2011- Exposición Colectiva Pasarela del Paisaje, con la obra: El Solar. 2011-Exposición Colectiva Homenaje a la Academia con la obra: Tiempos Modernos. 2011-Curso de Ferrocemento Escultura y Tecnologías utilizadas auspiciado por la Asociación de Artesanos y Artistas ACAA. 2012-Entrega del Carnet del Registro del Creador. 2012-Exposición con estudiantes de la Academia en celebración al 5 de junio día mundial del medio ambiente. 2013-Exposición Colectiva de Paisaje Homenaje al maestro Apolinario Chaves, con la obra: La Catedral. 2013-Obra: Homenaje a Kafka seleccionada para participar en el Salón Provincial de Artes Visuales realizado en diciembre, Santa Clara Villa Clara. 2014-Emplazamiento de la obra Homenaje a Kafka en el Centro de Estudios de Conservación, Restauración y Museología del ISA, La Habana. 2014- Curso La Conservación Preventiva del Patrimonio Documental. 2014- Reconocimiento por haber participado en el evento ´´Investigadores de las Artes ‘realizado por el Museo de Artes Decorativas, dado a los 13 días del mes de noviembre, con la obra´´ Fayum, rescate de una técnica antigua. ´´ 2015-Selección de la obra: Retrato de Mujer, perteneciente a la serie Fayum, para participar en la Bienal de la Habana como proyecto colateral, del Centro de Estudios de Conservación, Restauración y Museología del ISA, La Habana. 2015- Selección del Proyecto de intervención a la obra (Metamorfosis) , para participar en el evento Joven Restaurador auspiciado por el Centro de Estudios de Conservación Restauración y Museología del Isa ,La Habana , colateral al Festival de las Artes ,desde el 24 hasta 27 de marzo 2015-Selección de la obra: Retrato de Mujer, perteneciente a la serie Fayum, para participar en la exposición colateral: Calco Viejo en Santiago de Cuba por el Centro de Estudios de Conservación Restauración y Museología del Isa. 2015- Selección de la obra (Morfología) para participar como obra del proyecto colateral: Lentes de Contacto, en la 12 Bienal de la Habana, siendo donada al Centro de Conservación, Restauración y Museología, ubicándose en el Campus Universitario. 2015- Participación en el Fórum de Base de Ciencia y Técnica del Centro Provincial de Patrimonio Cultural, como ponente con la obra: Metamorfosis. 2015- Mención en el Fórum de Base de Ciencia y Técnica del Centro Provincial de Patrimonio Cultural con la obra: Metamorfosis. 2015- Donación de las obras:( Metamorfosis) 2013 y (Morfología) 2009 al Centro de Estudios de Conservación- Restauración de Bienes Muebles de la Universidad de las Artes (ISA), Habana, Cuba. 2015- Distinción de Honor por Ediciones Venus, Director Ejecutivo Armando Arzalluz Carratalá, España-Cuba. 2015-Distinción Aporte al Arte Universal, por su condición de ser Talento en el Arte por Tras la huella de un Artista, Ediciones Signos 2015- Curso de Apreciación de las Artes Plásticas, auspiciado por el Centro Provincial de Superación para la Cultura: Ángel Ramón González Borrell, Villa Clara. 2015- Impartí el Curso de Verano sobre: La Conservación del Patrimonio Cultural en el Centro Provincial de Patrimonio auspiciado por el Centro Provincial de Superación para la Cultura: Ángel Ramón González Borrell, Villa Clara. 2015- Obra: Confort (2015), perteneciente a la Serie: Tronos Móviles (2008). Exposición Colectiva de Escultura: Manos a las Formas. Galería Provincial. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. 2015- Entrevista en El Programa Radial: Brújula del Arte conducido por la locutora Sady Thomson, salido al aire por la Emisora FM 93.5 creado para promocionar los jóvenes artistas. 2015- Selección del Diagnóstico a la obra (Metamorfosis) para participar en el Evento Nacional de Jóvenes Investigadores de las Artes (ALBUR 2015). ISA, La Habana. SINOPSIS CONCEPTUAL DE MI QUEHACER ARTÍSTICO: Mi obra establece un diálogo verosímil con el público, mostrando ingenio creativo a través de un universo lleno de fantasía e ilusiones reflejados en artefactos y maquinarias caprichosas, a partir de un lenguaje visual de imágenes y signos extraídos de la realidad, reutilizándolos en función del arte. Proyecto desde mi visualidad personal la creación de piezas que son capaces por sí mismas de evidenciar ese derroche de imaginación y la inventiva como una acción más, recreada por un conjunto de distintas iconografías que son manipuladas a mi antojo. Apoyándome en las fantasías e utopías y en el reencuentro que emprendo con mis propios recuerdos infantiles, me posibilita idear y hacer realidad las quiméricas maquinarias que construyo tanto bidimensionales como tridimensionales, en las que establezco un juego semántico entre leyes físicas, mecánicas y de otras especialidades artísticas como el diseño. Cargadas de creatividad, añoranzas y otras características subjetivas, mis inventivas van a salirse del marcado contexto visual, dotándolas así de vida, agigantándolas con la utilización alterada del recurso de la escala y trasladándolas de lo inverosímil a lo verosímil, considerándome ese viajero soñador que soy en el abordaje metafórico y poético, como expresión de mis necesidades espirituales. Además, abordo la interpretación de la figura humana desde un plano muy personal, siempre pensándolas como piezas futuras al igual que todos mis trabajos que pueden irrumpir cualquier espacio galeristico y ser parte de nosotros mismos.
  • 23. 23 Fusiono en mi obra experiencias cotidianas guardadas en mi mente y con este mundo imaginario que he ido creando y desarrollando. Muestro así un enfrentamiento a lo cotidiano en cada momento, saliéndome de lo rutinario, común, dogmático que ya existe. Digamos que evado la norma. Así echó a andar todas esas utopías que me conciernen y las involucro con los recuerdos, que se mantienen vigentes a lo largo de toda esa retrospectiva objetual. Como ser humano, al igual que otros, he tratado de expresar mis anhelos y añoranzas a través de la utilización de mis dibujos y mis piezas. Me interesa establecer con mi obra una exploración en el arte interactivo a través de las diferentes incógnitas que pueden derivarse de ella, aunque no se produzca la participación directa del público en su funcionamiento. Sin embargo, no soy ajeno a las motivaciones que puede provocar en cualquier sector del público, cuando decida tocarla, montarla y probarla. Tales actitudes en esas personas rompen el esquematismo existente en algunas piezas de galerías; me gusta cuando las personas disfrutan de mi obra con agrado e identifican sus satisfacciones con lo representado. Establezco una concepción poética logrando un abordaje de necesidades de las personas al atravesar los conflictos existenciales y cotidianos como viajar, estableciendo un juego. MUESTRA DE SU OBRA
  • 24. 24
  • 25. 25
  • 26. 26 ELICIO MARTÍNEZ CORCUERA Elicio Martínez Corcuera, Nace el 26 de abril de 1952, en Cobos de Cerrato (Palencia) El mismo año de su nacimiento, sus padres se trasladan a Miranda de Ebro (Burgos), lugar de nacimiento de su madre. Su gran afición al dibujo, ya desde muy niño, es alentado por algunos de sus profesores a participar en concursos de dibujo infantil y juvenil, cosechando premios de escasa valía material, pero sí de índole moral, contribuyendo a fomentar y reforzar el ánimo para seguir en esta afición. Una vez terminados los estudios secundarios, inicia Bellas Artes, alternando estos con Delineación y Arquitectura de Interiores. Estos serán los oficios de que dependerá económicamente hasta 1999.Imparte clases en su estudio de Miranda de Ebro y prepara exposiciones para España, Francia, Portugal y Alemania. Suple vacaciones de profesorado temporalmente en el I.E.M, de Miranda de Ebro, rama de Tecnología. Profesor de Dibujo y Construcción, curso, 97-98, en el Taller- Escuela de Miranda de Ebro. En el año 99, se traslada a Cantabria, donde continúa con la docencia durante un tiempo. Componente del grupo de artistas “Artsow Collective”, creado en Bilbao en 2011, para la autogestión de exposiciones y comercialización libre de las obras. Pertenece al grupo DE ARTE en Facebook, lugar de reunión para artistas, galerías y profesionales del mundo de la cultura. En la actualidad reside en Obregón, Villanueva, Cantabria, donde tiene su estudio.
  • 28. 28 LITERATURA En el siglo XVII, lo que hoy denominamos «literatura» se designaba como poesía o elocuencia. Durante el Siglo de Oro español, por poesía se entendía cualquier invención literaria, perteneciente a cualquier género y no necesariamente en verso. A comienzos del siglo XVIII se comenzó a emplear la palabra «literatura» para referirse a un conjunto de actividades que utilizaban la escritura como medio de expresión. A mediados de la misma centuria Lessing, publica Briefe die neueste Literatur betreffend, donde se utiliza «literatura» para referirse a un conjunto de obras literarias. A finales del siglo XVIII, el significado del término literatura se especializa, restringiéndose a las obras literarias de reconocida calidad estética. Este concepto se puede encontrar en la obra de Marmontel, Elementos de literatura (1787), y en la obra de Mme. De Staël, De la literatura considéré dans se reportes avec les instituciones sociales. CARLOS HUGO GARRIDO CHALÉN ABOGADO, PERIODISTA, POETA Y ESCRITOR ABOGADO Presidente ejecutivo fundador de la Unión Hispanomundial de Escritores EMBAJADOR UNIVERSAL DE LA PAZ EN EL PERÚ
  • 29. 29 (DEL CÍRCULO DE EMBAJADORES UNIVERSALES DE LA PAZ DE GINEBRA, SUIZA- PARÍS- FRANCIA) (2005-2016) PREMIO “MIGUEL DELIBES” DE NARRATIVA 2016, DE ESPAA PREMIO INTERNACIONAL “EL QUIXOTE AL ALTRUISMO LITERARIO” (AIPEH, 2015 EE.UU) PREMIO INTERNACIONAL “LA PLUMA DE ORO” (AIPEH, 2015, EE.UU) PREMIO “ANDRS BELLO”, MODALIDAD “FRATERNIDAD HISPANOAMERICANA” (MADRID, ESPAÑA 2014) PREMIO MUNDIAL PAZ Y JUSTICIA (RABAT, MARRUECOS 2014) PERIODISTA EMÉRITO DE LAS AMÉRICAS (UNESCO, PUERTO RICO 2014) PREMIO MUNDIAL DE LITERATURA “ANDRS BELLO”, VERSIÓN POESÍA, DE VENEZUELA (2009) DOCTOR DE HONOR EN LITERATURA DE LA ACADEMIA MUNDIAL DE ARTE Y LITERATURA (WISCONSIN, EE UU) (2011) “PATRIMONIO CULTURAL VIVO DE LA NACIÓN” DEL INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA, LIMA, PERÚ (1997) ORDEN DE CABALLERO DE LA SOBERANA CASA REAL DUCAL GOLD FERRARI, CRISTO REY, DE RURIKOVICH, RUSIA (2014) EMBAJADOR DE BUENA VOLUNTAD DE LA PAZ Y LA HUMANIDAD, DIRECTOR NACIONAL DE SPMUDA, INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR THE PEACE IN PERÚ (FILIPINAS DEL SUR) 2014-2015 MIEMBRO DE NÚMERO DE LA ACADEMIA HISPANOAMERICANA DE LAS BUENAS LETRAS DE ESPAÑA (2014), MIEMBRO CORRESPONDIENTE DE LA ACADEMIA DE ARTES CIENCIAS DE PUERTO RICO (2014) Y MIEMBRO DE NÚMERO DE LA ACADEMIA CIENTÍFICA Y DE CULTURA IBEROAMERICANA DE PUERTO RICO (2015) Premio “Miguel Delibes” de Narrativa 2016, de España// Premio Internacional “El Quijote al altruismo literario” (AIPEH, EE.UU, 2015); Premio Internacional “La Pluma de Oro” (AIPEH, EE.UU, 2015)// Reconocimiento de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV 2015, entregado durante el Congreso Mundial “Enrique Laguerre” de Mayagüez, Puerto Rico // Premio “Andrés Bello”, Modalidad “Fraternidad Hispanoamericana” (Madrid, Espaa 2014) // Premio Mundial Paz y Justicia (Rabat, Marruecos 2014)// Premio Mundial de Literatura “Andrés Bello” de Venezuela 2009) y Premio Bienal Nacional Casa del Poeta Peruano (Lima, Perú 2007), laureado a nivel nacional e internacional; autor de una treintena de obras literarias publicadas en los géneros de poesía, novela, cuento y ensayo reconocidos. En 1997 por el Instituto Nacional de Cultura (INC), con la distinción “Patrimonio Cultural Vivo de la Nación” (1997). Presidente Ejecutivo Fundador de la Unión Hispanomundial de Escritores (UHE) (1999 - 2016), con Presidencias en más de 60 países de los cinco Continentes. Embajador en el Perú del Movimiento Poetas del Mundo (2005-2007), Santiago (Chile); Embajador Universal de la Paz en el Perú, del Círculo Universal de Embajadores de la Paz de Ginebra, Suiza; París-Francia (2005-2016), Embajador de Buena Voluntad de la Paz y la Humanidad, Director Nacional de SPMUDA, International Organization for the Peace in Peru, Filipinas del Sur, Inc. (2014-2015); Miembro de Número de la Academia Hispanoamericana de Buenas Letras de Madrid, España (2014); Miembro Correspondiente de la Academia de Artes y Ciencias de
  • 30. 30 Puerto Rico (2014); Condecorado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Paz Mundial (UNESCO) por su obra literaria y trabajo denodado a favor de la educación, la literatura y la paz del Planeta; Embajador Internacional de la Asociación Internacional de Arte y Cultura Hispana (AIPEH), con sede en Orlando, Florida (EE UU) (2014-2015) Postulado por la Sociedad Venezolana de Arte Internacional ALINA GALLIANO ALINA GALLIANO nació en Cuba y reside en los Estados Unidos. Ha publicado Entre el parpado y la mejilla, Colombia, 1980 y Hasta el presente (Poesía casi completa), España, 1989. Ha sido antología en publicaciones españolas, argentinas y norteamericanas: Poesía cubana contemporánea, España, 1986; Poetas cubanos en Nueva York, España, 1988; Americanto, Argentina, 1988; El alba del hombre, Argentina, 1991; Poetas cubanas en Nueva York / Cuban Poets in New York, España, 1988; y Paradise Lost or Gained? Estados Unidos, 1991.Antología de poetas cubanas del XIX y el XX obra de Milena Rodríguez Gutiérrez 12- 11. Su obra La geometría de lo incandescente (en fija residencia) ganó el premio “Letras de Oro” (1990-1991) en el género de poesía. En el Vientre del Trópico. (1994). Otros libros publicados por la editorial Betania, España en 2007y reunidos bajo el titulo Otro fuego a liturgia son: Del Tiempo y Otras Puertas, La Danza en el Corazón de la Esmeralda, El Libro, Inevitable Sílaba, Entre el Marfil y el Agua y Litografías a partir del Aire. Elegidos 2008-2009 concurso de poesía y narrativa. Instituto Nacional Latinoamericano. También forma parte de diversas redes literarias. Trabaja en dos libros de poesía. De las cosas simples y Los días que ahora tengo. Fue parte de Radio Cox New York y es parte de Maga palabras en YouTube. desde donde lee la poesía de los poetas del mundo y la propia. En marzo del 2010 fue parte de lectura de poesías en Barnard College. En febrero del 2011 participó en Feria del libro de Minerías en Méjico D. F y en la Feria Internacional del libro en Miami en Noviembre de2011.participó en el homenaje al escultor cubano Roberto Estopiñan en 2015 en la Universidad de Miami.
  • 31. ANTONIO BERLANGA PINO ANTONIO BERLANGA PINO Escritor y poeta malagueño Natural de Aloréis colaborador en la Revista Internacional de dibujo y pintura “Alora la Bien Cercada” Álora (Málaga) Revista de poesía “Azahar” Conil (Cádiz) Revista hispanoamericana de cultura “Astrolabium” Aparece en la página de poesía “Poetas andaluces” de Fernando Sabido Sánchez” con algunos sonetos, así como en la página “Huellas de poetas” Revista “Akrox” Universidad de Málaga con el ensayo titulado “Poeta en Nueva York y la terrible coyuntura de 1929” En diciembre de 2007 y abril de 2008 colaboró en el espectáculo poético-musical “Rondando a Lorca” de la compañía flamenca “Dikela” donde obtuvo el papel de Federico García Lorca y recitó romances del afamado poeta lírico. En enero de 2014 fue presentador de la novela “La hija del jardín” del escritor argentino Alejandro Mansilla, finalista con esta obra del “Premio de novela Fernando Lara” 2013 En junio de 2015 dio una conferencia-recital de toda su obra poética en Madrid (tertulia literaria comandada por el excelso escritor Justo Sotelo, Café este-oeste) Ha obtenido los premios de poesía “Rodríguez Pastor” Asociación de Escritores “Amigos de Málaga” AME. El premio “Poemas a Torrijos” Asociación de Escritores “Amigos de Málaga” AME y Asociación Histórico- Cultural Torrijos Málaga 1831, así como un accésit de relato breve “Memorial Martín Carpena” Distrito centro del Ayuntamiento de Málaga. Tercer premio de poesía “Victoria Kent” Rincón de la Victoria (Málaga) Finalista en 2007 y 2008 “Certamen de Poesía del Centro de Estudios Poéticos de Madrid. En abril de 2013 presentó su libro “Una mirada al desván” en el Ateneo de Málaga y “Versión humana” en Centro Andaluz de las letras y Ateneo de Málaga en 2015 Ha concedido entrevistas a medios de comunicación escritos y radiofónicos tales como “Diario progresista” “Diario Guadalmálaga” “Guadalhorce hoy” “Guadalhorce TV” “PTV Málaga” “Málaka olé” “La universal radio” Ha participado en algunos eventos culturales y recitales de poesía “Plenilunio” Liceo de Málaga, y “Poesohail” Fuengirola (Málaga) El 5 de noviembre de 2014 ofreció un recital conjuntamente con música clásica en el Centro Cultural Provincial de Málaga, titulado “Oleaje de versos” donde recitó una selección de poemas de toda su obra tanto publicada como inédita. En mayo de 2015 organizó una lectura de poesía acompañado con un profesor de piano. El evento se tituló “Trilogía para verso “en “Ámbito cultural” de El corte ingles de Málaga. Actualmente trabaja en nuevos proyectos literarios con energías renovadas. Compone un nuevo libro de relatos (prosa poética en capítulos de relatos breves siguiendo su línea de literatura filosófica o reflexiva) Un nuevo libro de poemas (gacelas y casidas) y una obra conjunta donde se insertan aforismos poéticos, reflexiones, y pequeños ensayos conjuntamente.
  • 32. 1 JUAN CARLOS HEREDIA PUERTO Es periodista y escritor, y su labor a favor del entendimiento de culturas ha sido reconocida internacionalmente Presidente: de la Unión Nacional de Escritores de España Juan Carlos Heredia Puerto (Melilla, 1971). Es presidente de la Unión Nacional de Escritores de España, desarrollando una intensa actividad cultural con la organización de actos poéticos y otras actividades culturales en diferentes capitales españoles. Periodista, miembro del Colegio de Periodistas de Andalucía y de la Asociación de la Prensa de Almería. Fue Director del diario El Telegrama de Melilla entre los años 2002 y 2010, y ha desarrollado otras actividades profesionales en el ámbito de la comunicación, como las de asesor de la Autoridad Portuaria de Melilla y de la Dirección General de Fondos Europeos de la Ciudad Autónoma de Melilla. En 2014 fue nombrado Embajador Honorario del International Forum for the Literature and Culture of Peace (IFLAC), como reconocimiento a su actuación para la defensa de los valores de la tolerancia y el entendimiento entre culturas. Ha publicado dos cuadernos de poesía: “La irreverencia de tu mirada” (Cuadernos de Corona del Sur) y “Geometría de Sensaciones” (Cuadernos Rondeños). Su obra poética se encuentra presente en antologías y revistas literarias, como “Troquel” (Madrid), “El Poeta en la Calle”, “Poesía Protesta” y “El Erotismo”, estas tres últimas editadas por la Escuela de Arte de Melilla. Como poeta obtuvo el segundo premio en el VII Encuentro Iberoamericano de Poesía, organizado En Málaga por el Sindicato Nacional de Escritores Españoles (1993). Como escritor es autor de numerosos artículos de opinión, y ha realizado trabajos de investigación sobre el mundo de la prensa melillense, en especial sobre el diario "El Popular de Melilla". También ha prologado los libros de diversos autores, en sus mayorías melillenses y andaluzas. En otras facetas artísticas Juan Carlos Heredia ha realizado varias exposiciones individuales de fotografía y colaborado en varias colectivas, obteniendo premios en certámenes locales y nacionales. En 2001 obtuvo la Medalla de Oro de San Isidoro de Sevilla, concedida por el Sindicato Nacional de Escritores Españoles, máximo galardón de esta organización entregado ese año en el Ateneo de Málaga. Ha sido, además, pregonero de la mantilla española en los actos de Semana Santa 2002 organizados por la Peña Cultural “Solera Flamenca” de Melilla, pregonero de la mantilla española en la Casa de Melilla en Toledo (2003) y en la Casa de Melilla en Almería (2008), y presentó el cartel oficial de la Semana Santa 2003, organizada por la Ciudad Autónoma de Melilla.
  • 33. 2 MARÍA APARECIDA DE ALMEIDA. NOME ARTÍSTICO: CIDINHA ALMEIDA NATURAL DE: SANTANA DO DESERTO, MG.Nasci em uma cidade no interior de minas, tive uma infância feliz,onde pude viver em contato direto com a natureza,não gostava muito de estudar ,mas adorei aprender o alfabeto e formar silabas ,palavras ,e frases sempre gostei de fazer rima com as palavras fui ganhadora de um premio em uma redação no estado de Minas Gerais, quando cursava o terceiro ano primário,desde então passei a escrever poemas e textos. Me casei tenho 3 filhos que são fonte de minha inspiração,comecei a cursar faculdade de filosofia ,más tive que parar por problemas pessoais .Hoje escrevo poemas de amor,pretendo publicar um livro.Sou curiosa quanto aos sentimentos, por isso aproveito meu estado de espírito para escrever .. Nome artístico:Cidinha Almeida Presidente da Acadêmica na Academia Mundial de Cultura e literatura. ARTE Es una disciplina académica que engloba toda descripción de las manifestaciones artísticas (fenómenos artísticos u obras de arte), empezando por su consideración o aceptación como tales, en todos los géneros del arte, pero especialmente de las llamadas bellas artes (que incluyen tanto las artes visuales - pintura, escultura y arquitectura- como la literatura, la música u otras artes escénicas). El arte es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, a través del cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión
  • 34. 3 del mundo, mediante diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos.[2] El arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepción los sustratos económicos y sociales, y la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo. Se suele considerar que con la aparición del Homo sapiens el arte tuvo en principio una función ritual, mágica o religiosa (arte paleolítico), pero esa función cambió con la evolución del ser humano, adquiriendo un componente estético y una función social, pedagógica, mercantil o simplemente ornamental. La noción de arte continúa hoy día sujeta a profundas disputas, dado que su definición está abierta a múltiples interpretaciones, que varían según la cultura, la época, el movimiento, o la sociedad para la cual el término tiene un determinado sentido. El vocablo ‘arte’ tiene una extensa acepción, pudiendo designar cualquier actividad humana hecha con esmero y dedicación, o cualquier conjunto de reglas necesarias para desarrollar de forma óptima una actividad: se habla así de “arte culinario”, “arte médico”, “artes marciales”, “artes de arrastre” en la pesca, etc. En ese sentido, arte es sinónimo de capacidad, habilidad, talento, experiencia. Sin embargo, más comúnmente se suele considerar al arte como una actividad creadora del ser humano, por la cual produce una serie de objetos (obras de arte) que son singulares, y cuya finalidad es principalmente estética. En ese contexto, arte sería la generalización de un concepto expresado desde antaño como “bellas artes”, actualmente algo en desuso y reducido a ámbitos académicos y administrativos. De igual forma, el empleo de la palabra arte para designar la realización de otras actividades ha venido siendo sustituido por términos como ‘técnica’ u ‘oficio’. En este artículo se trata de arte entendido como un medio de expresión humano de carácter creativo. La definición de arte es abierta, subjetiva, discutible. No existe un acuerdo unánime entre historiadores, filósofos o artistas. A lo largo del tiempo se han dado numerosas definiciones de arte, entre ellas: «el arte es el recto ordenamiento de la razón» (Tomás de Aquino); «el arte es aquello que establece su propia regla» (Schiller); «el arte es el estilo» (Max Dvořák); «el arte es expresión de la sociedad» (John Ruskin); «el arte es la libertad del genio» (Adolf Loos); «el arte es la idea» (Marcel Duchamp); «el arte es la novedad» (Jean Dubuffet); «el arte es la acción, la vida» (Joseph Beuys); «arte es todo aquello que los hombres llaman arte» (Dino Formaggio). El concepto ha ido variando con el paso del tiempo: hasta el Renacimiento, arte sólo se consideraban las artes liberales; la arquitectura, la escultura y la pintura eran “manualidades”. El arte ha sido desde siempre uno de los principales medios de expresión del ser humano, a través del cual manifiesta sus ideas y sentimientos, la forma como se relaciona con el mundo. Su función puede variar desde la más práctica hasta la ornamental, puede tener un contenido religioso o simplemente estético, puede ser duradero o efímero. En el siglo XX se pierde incluso el sustrato material: decía Beuys que la vida es un medio de expresión artística, destacando el aspecto vital, la acción. Así, todo el mundo es capaz de ser artista. El término arte procede del latín ars, y es el equivalente al término griego τέχνη (téchne, de donde proviene ‘técnica’). Originalmente se aplicaba a toda la producción realizada por el hombre y a las disciplinas del saber hacer. Así, artistas eran tanto el cocinero, el jardinero o el constructor, como el pintor o el poeta. Con el tiempo la derivación latina (ars -> arte) se utilizó para designar a las disciplinas relacionadas con las artes de lo estético y lo emotivo; y la derivación griega (téchne -> técnica), para aquellas disciplinas que tienen que ver con las producciones intelectuales y de artículos de uso.[3] En la actualidad, es difícil encontrar que ambos términos (arte y técnica) se confundan o utilicen como sinónimos. Sentir el abrazo de una artista En nuestro universo del arte, hay quienes no dejan de mirarse constantemente en el espejo de las frivolidades para intentar creerse que la temporalidad de sus éxitos, podría ser más duradera; pero cuando el arte es verdadero, nacido de las entrañas del creador y el artista y es genuino, no valen espejos de ningún tipo. No necesita de ellos. Es entonces que sentimos el abrazo de una Artista.